INTRODUCCIÓN Los distintos conceptos de inteligencia que se han propuesto muestran generalmente cierta relación entre ellos. El concepto y la naturaleza de inteligencia se han estudiado desde tres vertientes o perspectivas diferentes : a) Genético−epistemológico b) Diferencial c) Cognitiva Estas teorías comparten entre sí un conjunto de supuestos metateóricos comunes: 1. Aceptación del uso de las medidas de diferencias individuales en el rendimiento cognitivo, como fuente original de datos empíricos. 2. La utilización del análisis factorial como procedimiento de identificación de la estructura subyacente de factores. Es aquí donde se han centrado la mayoría de las críticas a estas teorías, su exclusiva fundamentación en el análisis factorial. Una de las consecuencias de estas críticas fue el rechazo de los modelos estructurales de la inteligencia al considerar inadecuado e insuficiente el análisis factorial para el estudio científico tanto de la estructura como la funcionalidad de la inteligencia. En las teorías psicosométricas la descripción de la naturaleza de los factores se realiza partiendo del dominio de las tareas y se traslada a la naturaleza de las capacidades por simple asociación isomorfa de las capacidades con los factores. Las teorías cognitivas, comparten el objetivo de entender la inteligencia humana en función de los procesos que contribuyen a la realización de la labor cognitiva. Una diferencia fundamental reside en el nivel de funcionamiento cognitivo. Las teorías explicitas se pueden agrupar en tres posturas diferentes: 1. Las de corte biológico y psicosométrico 2. Las basadas exclusivamente en el procedimiento de la información 3. Las que defienden una integración de perspectivas Existe un acuerdo general entre los dos simposios el 1921 y 1986 en lo que respecta a la naturaleza de la inteligencia. En ambos está presente el problema de la unidad frente a la multiplicidad. Así como continúa el problema de la amplitud de las definiciones. La cuestión más difícil es la de si la inteligencia es una única cosa o son varias, hecho presente en ambos sipnopios. 1 Hay discrepancias entre la importancia relativa que hay que dar en teoría y en investigación a las manifestaciones fisiológicas. Entre las diferencias notables entre ambas listas, la metacognición entendida como conocimiento y control de la cognición juega un papel importante (1986). Se resalta el papel del contexto y la cultura. Las definiciones están más elaboradas. Consideran la inteligencia como un fenómeno complejo cuya naturaleza se debe explicar en términos de un sistema más que en términos de una sola capacidad. Existe otra cuestión que hace referencia al grado en que los procesos mentales superiores son causa o consecuencia de las diferencias en aptitud intelectual: a) Una línea de pensamiento afirma que la meta cognición, los procesos ejecutivos o procesos tales como razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones son causas principales de las diferencias en inteligencia. b) La otra línea de pensamiento, sostiene que las diferencias en estos procesos son una consecuencia, de diferencias en procesos mucho más básicos de los que precisamente dependen los procesos superiores. Las teorías explicitas pueden considerarse como formalizaciones de las teorías implícitas de los expertos. Haciendo una compilación de los datos, conceptos y supuestos que se han ido adoptando, se puede aproximar ya la elaboración de una taxonomía de los sistemas cognitivos. Existen familias de estos sistemas: • Las facultades verticales que son módulos: materializados en los sistemas de entrada, son mecanismos destinados a la proyección y conformación de hipótesis. • Los procesos centrales: son los encargados de la fijación de creencias, lo que les obliga a ser relativamente neutros con respecto a los dominios cognitivos. Están caracterizados por dos propiedades igualmente globales, el quineanismo y la isotropía. Si todo esto es cierto, disponemos de tres formas de taxonomizar los procesos cognitivos que han demostrado ser coextensivas: • Taxonomía funcional: Análisis de entradas sensoriales frente a la fijación de creencias. • Taxonomía por materias: Especialidad de dominio frente a neutralidad de dominio. • Taxonomía por naturaleza computacional: Encapsulamiento frente a isopotría y quineamismo. Estas categorías se distribuyen de forma desigual entre los sistemas cognitivos. La distinción entre facultades verticales y horizontales corresponde a la que existe entre procesos computacionales relativamente locales y globales. El carácter local, de un proceso es una de las propiedades que garantizan la posibilidad de abordarlo desde una óptica científica. Los módulos satisfacen esta propiedad, de ahí que las áreas de la percepción y del lenguaje hayan sido aquellos en los que la investigación cognitiva ha resultado más fructífera. Gall, dice que las facultades verticales se hallan en correspondencia con mecanismos cerebrales específicos que antes o después se localizaran en el cerebro. Todas las llamadas facultades horizontales, no son concebidas como facultades y por tanto no disponen de centros propios en el cerebro. Fodor en la teoría de la modularidad de la mente hace referencia a una forma de concebir la arquitectura, 2 naturaleza y funcionamiento de los procesos cognitivos, distinguiendo entre los sistemas de entrada, perceptivos y centrales. Los sistemas cognitivos modulares son específicos de dominio, son mecanismos computacionales privativos de un determinado dominio, una especie de facultades verticales. La Inteligencia Artificial (IA), se muestra como un interesante campo de investigación básica interdisciplinar. Pretende utilizar ordenadores para resolver tareas inteligentes, mediante estrategias que imiten o por lo menos se asemejen a la mente humana. Fue necesario dar dos pasos importantes para poner en marcha este objetivo: I) Delimitar el tipo de tareas y problemas sobre los que se va a trabajar II) Diseñar el tipo de herramientas metodológicas con las que se va a trabajar. El criterio de lo que debe entenderse como inteligencia general, viene dado por las capacidades que se observan en la inteligencia humana, de tal forma que la inteligencia artificial se basa en cómo funciona la mente humana y tratando de imitarla. Dando lugar a los cinco bloques objetos de investigación de la IA. ◊ Razonamiento simbólico ◊ Visión artificial ◊ Robótica ◊ Tratamiento del lenguaje natural ◊ Simulación del funcionamiento neural La IA trata de abordar problemas y tareas no algorítmicamente tratables, es necesario el diseño de programas de ordenador que implementen procedimientos no exhaustivos llamados heurísticos inspirados en el funcionamiento mental humano. CAPÍTULO I. PSICOLOGÍA DIFERENCIAL: ENFOQUE PSICOMÉTRICO. 1.1 Modelos factoriales 1.1.1 Introducción Galton formula su hipótesis de trabajo, hipótesis sobre la que trabaja Spearman al estudiar la inteligencia. Esta hipótesis se define en los siguientes términos: la discriminación sensorial está altamente relacionada con diferencias en potencias intelectuales Cf. Thomson. El objetivo central del programa de Galton es el estudio comparativo de las diferencias psicológicos. Su gran aportación es la aplicación de la metodología estadística al estudio de las diferencias individuales. Adoptó una interpretación hereditaria de las diferencias en el funcionamiento mental. Pearson se centra en la base matemática que proporcionó al método estadístico de Galton. Spearman aporta la teoría de la inteligencia y el análisis factorial. Silva resume las aportaciones de Bidet en los siguientes puntos: • Interés básico por las diferencias individuales. • El énfasis en el estudio de las funciones superiores, de los procesos del psiquismo, frente al elementalismo operante. • Insistencia por una renovación metodológica. 3 ♦ Defensa de los nacientes tests mentales. ♦ Una concepción típica del examen psicológico. ♦ El examen psicológico es posible y se asienta en una exploración, done la observación, tiene un papel central. ♦ respuesta e interés por los requerimientos prácticos de la ciencia. 1.1.2 Teorías factoriales de la Inteligencia El análisis factorial es un artificio matemático asentado en el álgebra de matrices, cuya función es captar las relaciones existentes entre un gran número de variables. Los factores aislados no implican necesariamente una estructura aptitudinal homologa, pues esto factores no son sino constructos matemáticos que ordenan los datos. El análisis factorial no establece la forma automática y con carácter universal y definitivo de la estructura básica de las aptitudes. 1.1.2.1 Escuela inglesa I) Spearman (1863− 1945) Acentúa la existencia de un factor general de inteligenciag que da razón de las correlaciones existentes entre todos los tests de inteligencia. Reconoció la existencia de un factor intermedio, que da lugar a la posibilidad de modelos jerárquicos. Afirmó que el factor g estaba comprometido con todos los tests que median aptitudes intelectuales y que ese factor general representaba una energía mental muy comprometida con la actividad nerviosa. Los individuos con mayores niveles de inteligencia general necesitarían menor gasto energético cerebral para alcanzar un determinado nivel de rendimiento. El factor g es una actividad abstracta y relacionante que engendra conocimiento. Spearman resalta de su teoría dos ideas importantes: • Aplicabilidad: La medida de g ofrece un índice de la capacidad y potencialidad del sujeto. • La fundamentación neurológica de la naturaleza de g: Creía que g era una propiedad del cerebro en conjunto. Basado en la Ley de Equipotencialidad del cerebro de Leashley. Spearman y Leashley, creían que en el córtex cerebral se encontraba la clave explicativa de las funciones cognitivas superiores. Spearman concibe las bases de g como algún tipo de energía electroquímica disponible en el cerebro para la resolución de problemas. II) Thomson Ofrece una explicación alternativa, la teoría muestral de la inteligencia. Parte del supuesto de que la inteligencia carece de estructura y de factores y esta constituida por un conjunto muy numeroso de elementos independientes y equivalentes. Cada actividad es una muestra aleatoria de los elementos. III) Vernon (1905− 1987) 4 En su modelo de inteligencia, indica que, después de extraer g, hay dos factores importantes de grupo: 1. V:ed.− agrupamiento verbal, numérico y educativo. 2. V: m.− agrupramiento práctico, mecánico y espacial. En el tercer nivel estarían los factores verbales, fluidez, perceptivo y numérico. En último lugar estarían las actitudes donde se proyectarían esas aptitudes. IV) Cyril Burt ( 1883− 1971) Su modelo de inteligencia propuesto en 1949 representa una síntesis de las aportaciones de sus antecesores. De Spencer recogió la idea de la organización jerárquica de la inteligencia donde los distintos procesos psicológicos están localizados estructuralmente en distintos niveles. De Galton recibió dos influencias: A) La división entre aspectos co−nativos, afectivos y cognitivos de la conducta. B) La idea de la naturaleza innata de la inteligencia entendida como capacidad cognitiva general. De Spearman adquirió el convencimiento de que el método por excelencia era el análisis factorial. Considera que los factores de capacidad están organizados jerárquicamente distinguiendo los niveles siguientes: a) Un factor general (I) que participa en todos los niveles de la jerarquía y cumple la función de integración. b) Los factores de grupo se organizan en cuatro niveles que van desde la organización sensorial, a la percepción de relaciones, pasando por la integración sensoperceptiva, la asociación, la memoria y formación de hábitos. Estos factores se distinguen por su contenido o por las operaciones: − Procesos relacionales − Factores de grupo amplio. − Factores de grupo estrecho. − Factores específicos. 1.1.2.2 Escuela americana I) Thurstone (1887− 1955) Sus primeros resultados, condujeron al reconocimiento de múltiples factores comunes e independientes, sin ningún factor general. Los factores de cada nivel son complejos y se subdividen en otros niveles. Coincide con Speraman en una misma jerarquía de factores múltiples. Diecinueve capacidades mentales primarias que ilustran algunas de las distinciones más finas que se han 5 hecho entre las capacidades mentales primarias, desde los trabajos de Thurstone en este campo. II) Cattell Su teoría sobre la inteligencia se ha considerado como una síntesis de las teorías británicas y americanas. Esta de acuerdo con Spearman en que existe un factor general de inteligencia, obtenido a través de la rotación oblicua de los factores primarios. Su metodología del análisis de la inteligencia, parte de un conjunto de test que le permiten obtener un conjunto de factores primarios y a su vez rotarlos otra vez y así obtener unos factores más abstractos y generales que sean fuente de variación entre los sujetos. Selecciona cuidadosamente las tareas y las muestras. Su modelo parte de analizar factorialmente las matrices de correlaciones que van emergiendo jerárquicamente a través de tres niveles: en el nivel inferior, las aptitudes específicas; en una factorización de segundo orden, emergen dos factores principales denominados inteligencia influida y cristalizada. La primera reflejaría las capacidades básicas en razonamiento y procesos mentales superiores; la segunda mostraría la extensión en que el individuo posee la inteligencia fluida, complementada por los conocimientos adquiridos. En el tercer nivel aparece un factor único. III) Horn Continúo el trabajo iniciado por Cattell, ofreciendo una descripción más completa de los factores de segundo orden de las capacidades en términos de los primarios. Estos factores son: • Gv, que se identifica con factores espaciales y de clausura. • Gs, que refleja la influencia de la velocidad en la ejecución de una prueba. • F, una dimensión general de fluidez. Gc refleja la influencia de las capacidades aprendidas. En Gf el individuo depende más de las capacidades no aprendidas para enfrentarse a la información o resolver un problema. IV) La estructura del Intelecto de Guilford Parte de los trabajos empíricos sobre las capacidades mentales. Su principal aportación es su estructura del intelecto o modelo de Guilford. El modelo EI es un esfuerzo significativo para tomar en consideración tanto la distribución en categorías de las diferencias individuales en las capacidades elementales (factores), como el intento de comprender y descubrir los procesos mentales básicos. Las operaciones actúan como mediadores entre S y R, refiriéndose a la estrategia en que el organismo maneja o procesa el contenido de un problema. Los productos se refieren a la forma final, que es R. Cada acto de procesamiento de información incluye un contenido, una operación y un producto. Guilford tomó esas dimensiones y las situó dentro de un modelo teórico que trata de explicar algunas actividades cognoscitivas bastantes complejas. La estructura diferencial de la inteligencia esta constituida por numerosos factores comunes, independientes y situados a un mismo nivel de generalidad. 6 Guilford desarrolló una investigación sobre aptitudes cognitivas y creatividad, y procedió a organizarlas de acuerdo a tres parámetros: 1. Operación o proceso mental. 2. Contenido mental. 3. Producto o tipo de información que tiene la respuesta. La rotación ortogonal utilizada por Guilford impone arbitrariamente la independencia de factores. La naturaleza del modelo EI sugiere que la inteligencia debemos entenderla como un conjunto sistemático de aptitudes o funciones que procesan información de formas distintas Guilford. Las aptitudes cognitivas las identifica con los parámetros de estimulo de procesos y de respuestas. El objetivo de dar una interpretación científica del concepto de inteligencia esta dentro del más general de clasificar a los sujetos de acuerdo con sus capacidades. Basado en dos hechos íntimamente relacionados: a) Desarrollo de los tests b) Desarrollo de una fuerte tecnología estadística Los modelos jerárquicos explican unas capacidades con diferentes niveles de generalización y una total general en el ápice. El modelo jerárquico abarca todas las capacidades intelectuales conocidas o esperadas. V) Yela En su teoría del continuo heterogéneo y jerárquico trata de aunar la teoría jerárquica y estructural de la inteligencia, sacando las siguientes conclusiones: • La oposición entre los resultados de las teorías jerárquicas y las estructurales son solo aparentes. • Todos los datos conocidos son compatibles y conducen a considerar la inteligencia como una estructura relativamente unitaria en la que se manifiesta una tendencia general a la integración abstracta relacionante e innovadora. • En el relativo continuo de covariación sobresalen ciertas tendencias reiteradas y consistentemente verificadas en todos los estudios empíricos. El factor g puede interpretarse como una aptitud, típica de la inteligencia humana de generar y organizar, en estructuras estables y flexibles, nuevas aptitudes. 1.1.3 Conclusiones 1. Validez general del factor g como concepto básico de la inteligencia general. Se manifiesta empíricamente como un conjunto de propiedades mal conocidas. 2. Convergencia de los modelos jerárquicos, sustentan la organización jerárquica de la inteligencia, presidida por un factor general g definido por las aptitudes fluidas; varios factores de segundo orden y un determinado número de aptitudes primarias o capacidades específicas. 3. Las investigaciones han demostrado que lo que comúnmente se denomina inteligencia: 7 a) no es un rasgo unitario b) incluye muchas dimensiones aptitudinales. 4. Este enfoque reúne un conjunto de teorías: a) rigurosamente objetivas b) informa de la estructura de la inteligencia en sí misma c) desprovistas de una significación psicológica CAPITULO 2. PSICOLOGÍA GENERAL: ENFOQUE COGITIVO A partir del Congreso de Pittsburg surge el interés por estudiar los procesos cognitivos que constituyen la inteligencia utilizando como un programa marco el procesamiento de la información. Esta nueva forma de investigar el comportamiento inteligente tiene un doble objetivo: 1. Identificar los procesos cognitivos básicos de atención, percepción, memoria, razonamiento, solución de problemas, en relación a la variabilidad que presentan entre los individuos. 2. Relacionar esta variabilidad con la inteligencia, lo cual permitirá relacionar la inteligencia con cada uno de los distintos procesos. En los años 70 se desarrolla una variada diversidad de tareas experimentales útiles para el estudio empírico de los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, lenguaje y resolución de problemas denominados paradigmas experimentales, que permiten poner a prueba el funcionamiento y eficacia de ciertos procesos y operaciones mentales. Surgen, así, entre otros, los siguientes paradigmas: 1. de apareamiento de letras de Posner 2. de búsqueda en la memoria de Stemberg 3. de toma de decisiones léxicas de Meyer 4. de clasificación de palabras de Juola 5. de atención selectiva de Ericksen 6. de rotación mental de Sephard y Metzler Todos comparten los siguientes elementos: 1. una determinada combinación de parámetros estimulares y de tareas 2. unas exigencias concretas a los sujetos 3. aplicación del enfoque cronométrico al análisis experimental de tareas según los distintos parámetros de respuesta que permiten identificar. 2.1 Inteligencia y procesamiento de información 8 2.1.1 Procedimientos de inferencia: Métodos sustractivo y aditivo La psicología experimental cognitiva intenta identificar estos procesos a través de la manipulación de variables, midiendo las diferencias de las respuestas promediadas derivadas de estas manipulaciones. La finalidad es descubrir qué tipos de procesos son los implicados en el procesamiento de información y cuáles son sus propiedades temporales para poder describir sus mecanismos de acción sobre la información procesada. Este paradigma cuenta con dos métodos inferenciales: • El método sustractivo de Donders: sugiere que se podía calcular la duración de un estadio mental restando el tiempo de reacción que se obtenía en una tarea que incluía un estadio menos de otra que incluía un estadio más. • El método del factor aditivo de Sternberg: proporciona un procedimiento técnico para descubrir las operaciones cognitivas implicadas en una tarea experimental, por medio de la manipulación de variables que influyen en la latencia de respuestas, se pueden aislar los procesos cognitivos. Este método se apoya en dos ideas centrales: 1) La serialidad de las operaciones mentales, por lo tanto siguiendo un esquema secuencial los estadios pueden ser: de impresión o de expresión. 2) La posibilidad de afectar la duración de las operaciones mentales que suceden en los estadios por medio de la manipulación de variables externas al sujeto que afectan al procesamiento de la información. Dentro de la aproximación del procesamiento de la información se pueden distinguir diferentes enfoques: • Correlatos cognitivos: se caracteriza por explicar la conducta inteligente en términos de procesos de bajo nivel. Tareas experimentales muy simples, con las que se registran medidas de rapidez: tiempos de reacción, tiempos de inspección, etc. • Componentes cognitivos: se analizan tareas complejas. Ambos enfoques pretenden poner en conexión los diversos procesos básicos con la inteligencia. Los correlatos pretenden correlacionar las puntuaciones de los test de inteligencia con medidas obtenidas por los sujetos en los procesos básicos y los componentes cognitivos consideran que la mejor forma de entender las puntuaciones de los test es analizando el proceder de los sujetos en la solución de los ítems. • Simulación. • Entrenamiento cognitivo: se basa en el entrenamiento de los procesos cognitivos para poner de manifiesto su existencia y relevancia. • Contenido cognitivo: analiza las semejanzas y diferencias de funcionamiento en tareas cognitivas de sujetos expertos e inexpertos en campos científicos. La psicología cognitiva desarrolla una investigación experimental en laboratorios donde los sujetos realizan tareas basadas en el uso de la memoria, atención, percepción, etc. El objetivo de la investigación cognitiva se centra en la necesidad de descomponer la actividad mental en sus elementos o unidades más simples. La unidad elemental del procesamiento de la información generalmente se 9 denomina operación. El procesamiento de la información pretende la identificación y secuenciación de operaciones responsables encargadas de convertir un estímulo en una respuesta. Existen diferentes modelos cognitivos de procesamiento de la información, que aunque a veces no son del todo convergentes tienen una serie de elementos comunes que les hace fácilmente identificables. 1. Modelos de contenido o modelos de conocimiento Las unidades de conocimiento se representan por círculos, estas unidades representan: ideas, conceptos, etc. y están conectadas por medio de dos tipos de conexiones: permanentes o semi−permanentes y activas o temporales. La organización del conocimiento se representa por la red de interconexiones entre las unidades de conocimiento. 2. Modelos de procesos y operaciones Se distinguen tres tipos de entidades distintas: • componentes de procesamiento: operaciones para transformar la información. • procesador ejecutivo: selección de los componentes cognitivos. • uno o más tipos de recursos de procesamiento: necesarios para hacer efectiva la actuación de los procesos. El objetivo que persigue el procesamiento de la información es la identificación y secuenciación de operaciones responsables de convertir un estímulo en una respuesta. Estas operaciones consisten en transformaciones de la información con relación a cómo actúan ciertos mecanismos psicológicos que constituyen los llamados procesos cognitivos. 2.1.2 Modelos del procesamiento de la información en el estudio de la inteligencia Existen tres modelos que coinciden en el interés centrado en la búsqueda de una vía nueva de explicación de la naturaleza de la inteligencia. Estos tres modelos difieren en los procedimientos empleados en sus trabajos empíricos y en los objetivos específicos: a) El de la velocidad y la eficiencia mental: el uso de las técnicas cronométricas se caracteriza por recurrir a los tiempos de reacción simple y de elección (TRS, TRE). En este método los estímulos carecen de significado psicológico, únicamente se les considera portadores de diferentes cantidades de información sensorial. b) El modelo de los correlatos cognitivos: pretenden explicar la inteligencia por medio de la comparación del rendimiento experimental de los sujetos en tareas cronométricas simples. Explica la inteligencia en relación a los procesos cognitivos elementales. c) El modelo de los componentes cognitivos: explicar la inteligencia por medio de la comparación del rendimiento experimental de los sujetos en tareas cronométricas complejas. 2.1.2.1 Modelo de velocidad y eficacia mental Consideran la inteligencia en términos de una única capacidad básica. Comparan las puntuaciones psicometrías de inteligencia con el rendimiento en tareas cognitivas sensoriales muy simples. Consideran que 10 la velocidad mental es importante pero que la inteligencia no se puede reducir a ella, se deben tener en cuenta otros procesos que suceden en el sistema cognitivo como la eficiencia de la atención o la capacidad de memoria de trabajo. Las estrategias y los meta componentes hay que considerarlos la base de las capacidades cognitivas. I. Eysenck: Inteligencia biológica: Velocidad mental− velocidad neural Para Hebb, la palabra inteligencia tenía dos significados: potencial innato y funcionamiento del cerebro. La primera denominada INTELIGENCIA A y la segunda INTELIGENCIA B. Vernon formula la INTELIGENCIA C (rendimiento). Inteligencia A: Inteligencia biológica e innata. Inteligencia B: Refleja la Inteligencia A modificada por las experiencias. Inteligencia C: Medición objetiva de ciertas habilidades. Eysenck propone el modelo de explicación de la inteligencia biológica; en el cual se considera que: 1. La velocidad mental es el núcleo común a todas las tareas donde la inteligencia tiene un papel determinante. 2. Es la causa de las diferencias individuales en el rendimiento. 3. Actúa a nivel de los procesos de transmisión neural. 2.1.2.2 Modelo de los correlatos cognitivos I) Cronometría mental e inteligencia Se utiliza para identificar aquellos estudios que utilizan el tiempo de reacción como medida de ejecución y rendimiento. Se analiza el constructo de tiempo de reacción en tareas de laboratorio muy simples, que no implican estrategias de solución de problemas y que están libres de conocimientos. El enfoque de los correlatos cognitivos consiste en especificar los elementos del sistema de procesamiento de la información en los cuales se diferencian grupos de sujetos con alta y baja puntuación en la aptitud estudiada. Apela a la existencia de diferencias individuales en capacidad de atención o en atención sostenida. Ha sido frecuente la búsqueda de un factor general de rapidez. Es cierto es que la ausencia de teorías explicativas de los datos dificulta su interpretación. II) Inteligencia y memoria Se centra en averiguar en qué grado los procesos de memoria explican las puntuaciones en los test de inteligencia. Sigue el modelo de memoria dividido en almacenes, por lo tanto los trabajos de investigación se agrupan en dos bloques: los que analizan las relaciones entre memoria a corto plazo y la inteligencia. III) Inteligencia y atención 11 Los trabajos experimentales realizados con la finalidad de correlacionar los procesos de atención con la inteligencia, se han caracterizado por la búsqueda de un factor general de recursos atencionales, siguiendo los paradigmas experimentales de la competición de recursos y en concreto el de la tarea dual, los sujetos tienen que realizar dos tareas simultáneamente. La variable interés suele ser la relación entre los niveles de rendimiento en las dos tareas. Para Hunt el origen de las diferencias individuales en los procesos cognitivos radica en: la estructura del sistema, las estrategias empleadas y los recursos atencionales en general. Para Carroll el objetivo era unificar todos los factores que han ido apareciendo en los diferentes estudios sobre capacidades mentales y cognitivos, con el fin de agruparlos en un modelo teórico único de las capacidades cognitivas humanas. Las teorías de ambos se basan en una concepción estructural del sistema cognitivo donde la velocidad tiene una importancia substantiva pero la inteligencia no se puede reducir a ella. IV) Teoría de la inteligencia de Carroll Con el fin de analizar la estructura de la inteligencia se propone un triple objetivo: • Recopilación exhaustiva de datos provenientes de estudios empíricos. • Revisión y combinación de los mismos. • Unificarlos. Como resultado integrador de este triple objetivo, presenta su teoría sobre la Inteligencia o Modelo de los Estratos, que agrupa la diversidad de variables de rendimiento cognitivo en cuatro categorías: • variables cognitivas analíticas • variables cognitivas amplias • variables de procesamiento de información • otras variables: de rendimiento laboral, apreciaciones de jueces, éxito profesional. Carroll distingue entre orden y estrato: − Orden de un factor hace referencia al nivel de análisis permanente operacional en el que aparece dicho factor. − Estrato de un factor se refiere a la medida absoluta del grado de generalización que tiene ese factor en el ámbito de las variables cognitivas. Cada factor se representa con un símbolo de dos caracteres, el primero representa el estrato y el segundo la clasificación del factor: ◊ 3G Inteligencia general. ◊ 2F Inteligencia fluida. ◊ 2C Inteligencia cristalizada. ◊ 2Y Capacidad amplia de memoria. ◊ 2V Percepción visual amplia. ◊ 2Y Percepción auditiva amplia. ◊ 2R Capacidad amplia de recuerdo. ◊ 2S Velocidad cognitiva general. 12 En el primer estrato se sitúan las capacidades cognitivas específicas, en el segundo se sitúan las capacidades cognitivas amplias y el tercero se encuentran las capacidades cognitivas generales. 2..1.2.3 Modelo de los componentes cognitivos −Teoría triárquica de la inteligencia Sternberg propone una teoría en la que se incorpora conceptos de procesamiento de la información, teorías factoriales y tests psicométricos. La base de la teoría la constituye el proceso de información elemental que opera sobre las representaciones internas de objetos y símbolos. • Subteoría componencial: ♦ Metacomponentes: son los procesos de control de orden superior que guían la planificación y la toma de decisiones en la ejecución de una tarea. ♦ Componentes de ejecución de tareas: intervienen en la realización concreta de las tareas. Su puesta en funcionamiento depende de las demandas concretas de cada tarea. ♦ Componentes de adquisición de conocimientos y destrezas: son procesos implicados en el aprendizaje de nuevos conocimientos y en su organización y almacenamiento en la memoria. ♦ Componentes de transferencia y generalización: tratamiento de la novedad y automatización de los procesos. ♦ Componentes de retención: procesos basados en la recuperación de la información. • Subteoría experiencial: dos acciones: el rendimiento ante tareas relativamente nuevas y la ejecución ante tareas ya conocidas. • Subteoría contextual: se ocupa de la parte del comportamiento inteligente que permite al individuo adaptarse al medio. Tiene 3 funciones diferentes: • Adaptación a los ambientes existentes • Selección de nuevos ambientes • Moldeamiento de los ambientes existentes en nuevos ambientes 2.1.3. Conclusiones Se deducen las siguientes conclusiones: • Una importante variedad de medidas de PE correlacionan con la inteligencia en variadas muestras de sujetos, con distintas edades y rangos de inteligencia. • No se ha formulado una teoría o modelo plausible que relacione claramente las variaciones de los índices electrofísicos y el CI • Los mejores parámetros del PE para relacionarlos con el CI son aquellos que proceden de complejas 13 medidas que tienen en cuenta a la vez amplitud y latencia. • No es plausible considerar que un único parámetro del PE sirva para medir la inteligencia y menos en sustitución del CI. CAPÍTULO 3. TEORÍAS IMPLÍCITAS Y TEORÍAS EXPLÍCITAS 3.1 Teorías explícitas Son las teorías y modelos desarrollados por los expertos a lo largo de la historia. Se distinguen dos grandes grupos: • Globalizadoras: Aquellas teorías que se han basado en la medida única de la inteligencia por medio del CI para una gran variedad de propósitos. Dentro de este grupo se distinguen la concepción multiforme y la unitarista. La multiforme considera la inteligencia como una Facultad Mental donde se integran la capacidad de juicio, el sentido practico, la iniciativa y la adaptación a las circunstancias. Frente a esta concepción esta la unitarista donde la inteligencia se considera como la capacidad de originar nuevos contenidos en la mente. El factor g representa el total general de energía mental, general para todos los procesos, y constante en todos los procesos a lo largo de la vida del sujeto. • Analíticas: La inteligencia considerada como una capacidad compleja compuesta por un gran número de aptitudes elementales que operan más o menos de forma independiente y en función de las exigencias del medio. Entre estos dos grupos de teorías globalizadotas y analíticas se encuentran una serie de modelos que pertenecen a un grupo intermedio y que proponen una organización jerárquica de la inteligencia en la que se mantiene el factor g y otros específicos. Tanto las teorías globalizadotas como las unitaristas siguen el Modelo Cartográfico, el debate se centro en la estructura factorial o mapa de la mente. • Modelo Computacional: Estudia como se procesa la información cuando se piensa y actúa de forma inteligente. La inteligencia debe ser comprendida en términos de velocidad de conducción neural: la persona inteligente, es aquella en la que sus circuitos neurales transmiten información rápidamente. Hunt sugirió que la inteligencia en particular la capacidad verbal, podría entenderse como la velocidad mental específica que no general de acceso al almacén léxico de la memoria a largo plazo. 3.2 Evolución: monismo y pluralismo 3.2.1 Fase 1 La tensión fundamental a resolver esta entre la noción de la inteligencia como algo que surge de una única fuente latente de diferencias de tareas y personas en cuanto a la ejecución inteligente y la noción de inteligencia como algo que surge de múltiples fuentes independientes. La teoría de Spearman es un prototipo de las teorías monistas. Un único factor estructural denominado factor general g es la única entidad de control definido como un nivel individual de energía mental. La teoría de Thomson constituye un prototipo de las teorías pluralistas. Los puntos en común entre los tests no 14 se atribuyen a una fuente unitaria de diferencias individuales. La inteligencia se considera función del número de unidades independientes que la persona forma y emplea para enfrentarse a los problemas. Acentuándose el carácter pluralista de las fuentes de la conducta inteligente. 3.2.2 Fase 2 El modelo propone como principio una resolución entre el monismo y pluralismo tratando de ajustar ambas concepciones. En la resolución aparecen dos formas que una vez más son representadas por dos clases de teorías rivales: a) Esencialmente jerárquica, donde una determinada unidad domina a las demás el orden superior domina a las situadas en el orden inferior. El factor g se divide en dos principales factores de grupo capacidad práctico− mecánica y la capacidad verbal− educacional. Todos son jerárquicos. b) Las teorías aquí tienen un carácter de solapamiento pero no jerárquico: las ejemplificaciones múltiples de una determinada unidad no son independientes entre si siempre son de algún modo interdependientes, en cuanto a su funcionamiento. Aquí estarían las teorías de las capacidades primarias, las correlacionales no se atribuyen a un factor de orden superior sino a las relaciones directas entre las capacidades. 3.2.3 Fase 3 Las dos perspectivas de la fase 2 se funden en una única y global perspectiva. La noción de los diferentes órdenes de unidades se combina con la noción de la intersección de unidades. Esta fase desafía a los investigadores a que reconceptualizaciín su enfoque de estudio de la inteligencia, lo cual quiere decir que la evolución de las descripciones teóricas de la inteligencia, demuestra que se están realizando progresos. 3.3 Evaluación de las teorías explícitas 3.3.1 Logros Entre los logros conseguidos destacamos: a) Especificación detallada de las estructuras y procesos que pueden estar implicados en el funcionamiento inteligente. b) Van más allá de las definiciones operacionales. c) Valor heurístico. d) Valor práctico, las teorías explícitas han contribuido de forma notable a nuestra comprensión, evaluación y enfrentamiento de las funciones intelectuales 3.3.2 Deficiencias de las teorías explícitas a) Dificultad de falsificación: las estadísticas inferenciales para el análisis factorial exploratorio no se han desarrollado suficientemente bien. 15 b) Dudosa validez ecológica: vacío sustancial entre los tipos de adaptación al medio real necesarios para el funcionamiento diario y los tipos de adaptación necesarios para realizar ejercicios como los de las pruebas. c) Resaltar que tanto las diferencialistas como las cognitivas han sido casi sin excepción, insensibles a la relación entre la inteligencia y el contexto en el que se ejercita. d) Ausencia de una base explícita para la selección de ejercicios. Los diferencialistas han elegido o del universo disponible de ejercicios, los considerados útiles como medidas de las habilidades mentales lo cual coloca la carga de selección en los predecesores, o han elegido los ejercicios por las correlaciones con otros ejercicios, lo cual es una variación trivial en la estructura del ejercicio. 3.4 Variación en las clases de teorías : Teorías implícitas El objetivo en la investigación de estas teorías es descubrir la forma y el contenido respecto al concepto que la gente tiene sobre la naturaleza de la inteligencia. 3.4.1 Teorías implícitas Recogen las opiniones sobre el concepto de inteligencia que tienen la mayoría de las personas que comparten una misma cultura. Es un hecho social, la existencia de un prototipo de persona inteligente. El resultado es una imagen tridimensional de la inteligencia tal como la entienden los expertos. Estas tres dimensiones son: − Inteligencia verbal − Solución de problemas − Inteligencia practica−social Papel importante de la motivación en la inteligencia académica, resaltan los aspectos intrapersonales. Los no expertos resaltan el papel de la cultura y conocimiento, los aspectos interpersonales y los aspectos cotidianos de la inteligencia. 3.4.2 Teorías implícitas de los expertos Consideración de la inteligencia según diversos autores: • Anastasi: Lo considera, una cualidad de la conducta • Baltes: La inteligencia esta formada por una serie de constructos específicos • Baron: Conjunto de aptitudes implicadas en el logro de metas racionalmente elegidos. • Berry: Producto final del desarrollo individual en el campo cognitivo, incluye el funcionamiento sensorial y perceptivo • Brown y Campione: Interacción entre procesos y productos del aprendizaje, procesos metacognitivos y conocimientos que interactúan con la rapidez del aprendizaje que tiene lugar en el mundo real. • Butterfield: Resalta la interacción entre cuatro aspectos de la cognición en relación con el aprendizaje. 16 • Carroll: Capacidades cognitivas, tendencias motivacionales y capacidades físicas. La inteligencia se aplica a tres campos. • Cas: Suma total de todos los procesos cognitivos, incluyendo planificación, codificación de la información y activación de la atención, y toma de decisiones. • Estes: Capacidad para manejar símbolos, capacidad para evaluar las consecuencias de las elecciones alternativas y capacidad para investigar a lo largo de las secuencias de símbolos. • Eysenck: Se centra en las bases biológicas de la inteligencia y concibe a la inteligencia como derivada de la transmisión, libre de errores, a través de la corteza cerebral. • Gardner: Define la inteligencia en función de las diferentes clases de conocimiento que tienen lugar de modo natural en el ambiente cotidiano, centrándose en los contenidos cognitivos de la inteligencia identifica múltiples e independientes inteligencias. • Glaser: Como eficiencia o competencia y como rendimiento intelectual cognitivo. Separa de la inteligencia la cognición emocional. • Goodnow: Para comprender la inteligencia debemos incluir situaciones en las que las personas interactúan con otras para resolver conjuntamente los problemas. • Humphreys: Repertorio de conocimientos y destrezas intelectuales de que dispone una persona en un lugar y en un momento determinado. • Hunt: Designa la variabilidad en capacidad mental para tareas cognitivas que esta estadísticamente asociada con variables personales como efectos principales o como términos interactivos. • Jensen: Define la inteligencia en función de un factor general, porque demuestra ser la fuerza mas importante de diferencias individuales en todas las actividades cognitivas que implican cierto grado de complejidad mental cuya manifestación conductual puede medirse mediante algún modelo objetivo rendimiento. • Pellegrino: La inteligencia esta implícitamente determinada por la interacción de la maquinaria cognitiva con el medio sociocultural del individuo. • Scarr: La inteligencia exige asimismo formas amplias de adaptación personal en la formulación de estrategias para la solución de grandes y pequeños problemas con los que nos enfrentamos en nuestra vida diaria. • Show: Considera la inteligencia como un prototipo que se organiza alrededor de seis aspectos que de forma interactiva producen la conducta observada. • Sternberg: Autogobierno mental, la inteligencia nos proporciona medios para gobernarnos a nosotros mismos, de manera que nuestros pensamientos y acciones se organicen de manera coherente y responsable con respecto a nuestras necesidades internas y necesidades del medio ambiente. • Zigler: Considera a la inteligencia un constructo hipotético que tiene sus ultimas referencias en los procesos cognitivos del individuo, y un componente motivacional. Los expertos en 1986, aceptan considerar la inteligencia como un fenómeno complejo cuya naturaleza se debe explicar en términos de un sistema más que en términos de una sola capacidad. 17 El interés se sitúa en la comprensión de la naturaleza de la inteligencia y el conocimiento de su funcionalidad. Existe un acuerdo general en el de 1921 y 1986 en lo que respecta a la naturaleza de la inteligencia. En los dos sigue estando presente el problema de la unidad frente a la multiplicidad., al igual que el problema de la amplitud de las definiciones. 3.5 Evaluación de las teorías implícitas 3.5.1 Logros Los logros conseguidos por el enfoque implícito teórico de la investigación sobre la inteligencia tienden a complementar los conseguidos por las teorías explícitas. Destacamos: − Relevancia social − Extensión de la conceptualización − Carácter falsificable Validez ecológica: Tienen un nivel de validez ecológica del que carecen la mayoría de las teorías explícitas, pues hacen referencia al sentido común, planear con antelación, muestra conocimiento del mundo a su alrededor. 3.5.2 Deficiencias − Falta de especificidad − Separación entre lo que la inteligencia es y lo que la gente cree que es. − Las teorías implícitas ofrecen un marco para más que una descripción de la inteligencia. 3.6 Conclusión En el desarrollo de la evolución científica parece que las teorías implícitas de los expertos dan origen a las teorías explícitas. Las teorías explícitas pueden considerarse entonces como formalizaciones de las teorías implícitas de los expertos. Sternberg considera que ambas teorías son necesarias. CAPÍTULO 4. CIENCIA COGNITIVA: ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR 4.1 Filosofía de la mente: modularidad de la mente como arquitectura funcional Dos concepciones del procesamiento, el modular y el la interactiva han protagonizado uno de los debates mas vivos de la ciencia cognitiva. Cómo se organiza la mente o como se estructura son preguntas que no tienen una sola respuesta, sino varias Para explicar el desarrollo de las estructuras mentales Chomsky se inclina por establecer una analogía con los demás órganos y sistemas que integran el cuerpo humano. Considera innato un hábeas de información que tomándolo como punto de partida es el resultado de una interacción de tipo computacional establecida entre los elementos innatos y entre éstos y la información primaria procesada . 18 El desarrollo cognitivo viene determinado de forma endógena y se despliega de modo computacional. Lo innato tiene contenido proposicional. Teniendo en cuenta estas propuestas puede decirse que el neocartesianismo se caracteriza por asumir que la estructura mental debe explicarse sobre todo en función de los contenido proposicionales. Los neocartesianos consideran que existen una serie de conceptos proposicionales cognoscidos de forma innata y representados con verdades absolutas. 4.1.1 Estructura mental: Facultades horizontales y verticales. Se trata la estructura mental desde otra concepción consideradaza como un tipo de mecanismo. Esta corriente descarta el innatismo de la estructura mental, puede clasificarse bajo la denominación de psicología de las facultades horizontales. Los procesos cognitivos tienen una mezcla particular de facultades, horizontales consideradas como unidad como unidad arquitectónica fundamental. En cuanto a las facultades verticales, Gall, niega rotundamente la existencia de las horizontales, y propone a cambio un conjunto de entidades que describe de modo diverso como propensiones, disposiciones etc., dice que la mente está estructurada en subsistemas funcionalmente distinguibles. Las verticales a diferencia de las horizontales si se distinguen en función de sus contenidos. En resumen, la psicología de las facultades de corte horizontal propone que la característica de cada capacidad mental es la mezcla peculiar de facultades horizontales que reúne. El innatismo y la autonomía funcional son propiedades diferentes de los sistemas cognitivos. 4.1.2 Asociacionismo Surge como alternativa a la psicología de las facultades, hay una importante reducción del contenido teórico. Describe las facultades como un producto de un ensamblaje de objetos psicológicos mentales. La teoría cognitiva asociacionista puede resumirse en la idea de que no hay nada que las facultades necesiten explicar, ya que todos los fenómenos auténticamente psicológicos son reducibles a los objetos y alas relaciones establecidas entre ellos. La teoría cognitiva contemporánea representa una revisión actualizada del asociacionismo tradicional, la diferencia fundamental radica en que las tendencias tradicionales se consideran como relaciones mecánicas entre contenidos mentales, mientras que las contemporáneas las ven como una relación computacional definida sobre tales contenidos. 4.1.3 Taxonomía funcional de los mecanismos cognitivos En la teoría modular de la mente, Fodor considera que los sistemas cognitivos modulares con específicos de dominio, fijados de modo innato, compactos, autónomos y no ensamblados. Los sistemas cognitivos modulares tienen en común la tarea de desempeñar un papel funcional en la vida mental de los organismos. Para hacerlo más fácil se establece un analogía entre los sistemas y la organización de las máquinas. 19 Podemos llegar a esbozar un modelo taxonómico funcional de los procesos psicológicos integrados por dos categorías a la que se añade la tercera. − los sistemas subsidiarios − sistemas de entrada − los procesos centrales 4.1.3.1 Sistemas de entrada considerados como módulos Existen multitud de pruebas que se aducen en defensa de la especificad de dominio de los analizadores de entrada, por ejemplo, los Laboratorios Haskins, cuyas conclusiones respaldan la teoría de la especificidad. Así mismo existen otras clases de argumentos empíricos que conducen al mismo tipo de resolución; de esta exposición se esgrime una teoría que revela la idea de que, el reconocimiento de cualquier objeto percibido está basado en principios de prototipo y semejanza. Podemos afirmar que el funcionamiento de los sistemas de entrada parece ser radicalmente insensible al carácter de nuestras necesidades. Todo lo anteriormente expuesto no es igualmente cierto para los procesos cognitivos centrales, ya que estos mecanismos sí están supeditados a las necesidades del sujeto, por el contrario, los procesos operan, queramos o no, sin tomar en consideración los intereses inmediatos del individuo... Es posible que los procesos de análisis de entrada sean rápidos precisamente por ser obligatorios y lo que ganamos con este automatismo es el no tener que pensar. No obstante existen razones inmediatas que llevan a desechar este y otros supuestos que en definitiva, proponen que las operaciones que ejecutan los sistemas de entrada gozan de un acceso ilimitado a las expectativas o creencias de orden superior, además la implicación de ciertos tipos de información descendente en el funcionamiento de los sistemas de entrada es incompatible con el carácter modular de los mismos . Una vez expuestos los diferentes enfoques acerca de las direcciones de los influjos de información, debemos comenzar a desarrollar el postulado del encapsulamiento informativo de los sistemas de entrada, el cual, junto a la obligatoriedad de las computaciones son las propiedades de los analizadores de entrada, que determinan en mayor medida la velocidad del proceso, además de ello, también representan la esencia de su anatomía, y por tanto, de su modularidad. 4.1.3.2 Sistemas centrales ¿Es razonable saber que hay procesos psicológicos que operan a la vez en varios dominios cognitivos? La respuesta es sí, en lo que hay que tener presente: a) Los sistemas de entrada tienen el cometido específico de computar representaciones de las configuraciones estimulares dístales. b) Es evidente que debe existir un lugar donde converjan la percepción con estos requerimientos. • Se dice que la confirmación científica es isotrópica en tanto en cuanto los datos importantes para la 20 confirmación de una hipótesis puedan tomarse de cualquier área del universo de verdades empíricas previamente establecidas. • La confirmación científica es quintana en tanto en cuanto el grado de confirmación que se atribuye a una determinada hipótesis es sensible a las propiedades del sistema de creencias en su totalidad. 4.2 Teoría de los modelos mentales La visión del razonamiento humano que desarrolla esta teoría está en estrecha relación con la perspectiva de la teoría del modelo. Jonson− Laird (1983) se centra en la manera en que las representaciones mentales son interpretadas como modelos de fragmentos del mundo, sea éste real o imaginario. La teoría de los modelos mentales es la que por el momento mejor explica el proceso de razonamiento silogístico y los efectos estructurales, la cual no tiene compromiso con el formato de representación de la información. 4.3 Jean Piaget (1890− 1980) Distingue dos atributos principales de la inteligencia: la organización y la adaptación. Durante la asimilación la persona impone la estructura propia que tiene al estímulo que está procesando, mientras que en la acomodación ocurre al revés, la persona cambia sus esquemas para ajustarlos al propio estímulo. Cuando una persona utiliza mentalmente la asimilación pero no la acomodación, su mente tendrá una categoría estable para manejar la información que posee. 4.4 Inteligencia Emocional Su origen a juicio de Fernández− Abascal (2001) habría que situarlo en el concepto de inteligencia social de Thorndike (1920). Stemberg (1996) mantiene esta idea al referirse a la capacidad de adaptación, aunque no la desarrolla. Gadner (1998) en su teoría de las inteligencias múltiples distingue nueve tipos de inteligencias que a su vez son relativamente independientes cada una de ellas: 1. Inteligencia lingüística. 2. Inteligencia lógico matemática 3. Inteligencia visual y espacial 4. Inteligencia musical 5. Inteligencia cinético−corporal 6. Inteligencia interpersonal 7. Inteligencia intrapersonal 21 8. Inteligencia naturalista 9. Inteligencia existencial Las inteligencias interpersonales e intrapersonal se centran en la competencia social y emocional. Goleman (1996) interpreta estos dos tipos de inteligencia, considerando a la inteligencia interpersonal como la capacidad de discernir y responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demás personas. 4.5. Inteligencia excepcional El estudio de la inteligencia excepcional se inicia con Galton que dice que el genio cuenta con tres elementos: 1. Capacidades o actitudes especiales 2. Celo o entusiasmo (persistencia y trabajo insistente) 3. Afán esfuerzo y motivación Así mismo, distingue genio de superdotado y también lo distingue de otros conceptos similares: • Superdotado: Capacidad intelectual muy superior a lo normal. • Talento: Individuo dotado de una habilidad especial muy desarrollada. • Genio: Idéntico al del talento pero añade un alto nivel de creatividad. • Prodigio: Sujetos talentosos que muestran habilidades superiores a las propias de su edad. 4.6. Inteligencia natural− inteligencia artificial • Inteligencia natural Considerada el núcleo básico de la inteligencia. Se califica de natural ya que los fenómenos naturales son susceptibles de estudiarse según el método científico común a todas las ciencias. La inteligencia natural es más hipotética y abstracta que la inteligencia social. • Inteligencia artificial John McCarthy acuña este término, concepto muy criticado por la ambigüedad que supone la combinación de las dos palabras que lo forman. La IA es: 1. Una investigación interdisciplinar surgida de la informática. 2. Trata de abordar tareas y problemas no algorítmicamente tratables 3. Por ello es necesario el diseño de programas de ordenador: procedimientos heurísticos. 4. Procedimientos inspirados en el funcionamiento mental humano Siguiendo estas ideas surgen trabajos sobre la posibilidad de construir máquinas que verdaderamente imiten la 22 inteligencia humana. Pero una cosas es realizar tareas puntuales que realizan los seres inteligentes y otra muy diferente es ser inteligente. Nos referimos a problemas en los que hay que tomar decisiones y que dependen de procesos basados en experiencia, sentido común e intuición. 4.6.1 Áreas de investigación de inteligencia artificial La inteligencia artificial se caracteriza por: a) El tipo de problemas que aborda: − Razonamiento simbólico − Simulación del funcionamiento neural − Tratamiento del lenguaje natural − Visión artificial − Robótica b) Las herramientas metodológicas con las que trabaja: lenguajes de programación. 4.6.1.1 Herramientas metodológicas: lenguajes de programación. John Mc Carthy da a conocer un nuevo lenguaje de programación. El LISP : No es un lenguaje secuencial. Se definen FUNCIONES con argumentos de entrada y valores de salida que permiten la recursividad. • Una tarea se interpreta como una estructura de funciones que transforma información de entrada en información de salida esperada. • Así se permitió abordar problemas que antes se habían resistido. • Se caracteriza por representar el conocimiento en forma de unidades conceptuales llamadas objetos. • Con la programación orientada hacia objetos es posible construir una jerarquía de clases de objetos indicando: − el comportamiento − las características − la posibilidad de una sub−clase. Los SHELLS :Son herramientas construidas con algún lenguaje de programación que añaden muchas funciones específicas para el desarrollo de sistemas inteligentes. 4.6.1.2 Emulación del razonamiento simbólico. El núcleo básico en la investigación de la IA es emular la forma de razonar que tiene la mente humana cuando se enfrenta con tareas que no son resolubles mediante cálculo. 23 El caso típico de esta idea fue la construcción de máquinas capaces de jugar al ajedrez razonadamente. Se consiguió: Primero: Construir un programa que jugaba razonablemente al ajedrez. Segundo: Crear una nueva forma de programación: alternativa a la idea de abordar problemas a partir de algoritmos. Lo que hicieron fue descomponer el conocimiento de los expertos en reglas de tipo: si se cumple tal y cual condición entonces realícese determinada acción. Dotaron al ordenador de dos cosas: 1. Representación simbólica del medio sobre el que se opera. 2. Algún tipo de estrategia inferencial capaz de operar sobre dicha representación. I) Sistemas basados en conocimiento o sistemas expertos: aspectos funcionales y estructurales. Programas capaces de resolver problemas difíciles, útiles al desempeño inteligente de tareas que en realidad se exige a los profesionales especialistas en estas tareas. Pero el proyecto tuvo un éxito parcial y a partir de los 70 se inicia una alternativa: Dotar a los programas de conocimiento de recursos y métodos específicos de un tipo restringido de problemas. Así surgen los sistemas expertos. A) Caracterización Funcional − Sistemas Expertos. Se pretende especificar las funciones a las que se destinan determinando las características de las clases de tareas para los que son aptos. Y sobre todo los criterios de eficacia que deben cumplir en el desempeño de estas tareas. Tipos de tareas a las que se destinan: • Tareas de especialistas • Tareas no algorítmicas • Disponibilidad de expertos • Cierto grado de definición y objetividad B)Caracterización estructural. Los sistemas basados en conocimientos existentes comparten una misma estructura compuesta por tres elementos funcionales: 1. Base de conocimiento: Estructura de memoria que almacena una representación del conocimiento que el sistema posee sobre los conceptos y relaciones propias de la tarea. 2. Motor de inferencia: Conjunto de programas que tienen la misión de aplicar el conocimiento del sistema al problema concreto. Su naturaleza depende del formalismo de representación y de los principios tácticos de inferencia. 3. Memoria de trabajo: Estructura de datos que almacena la información correspondiente al caso que está tratando en el momento. 24 4.6.1.3 Robótica Es el estudio de los mecanismos de control que permite a un ente mecánico moverse en un medio físico y/o manipular elementos físicos con cierto grado de autonomía., es decir, tomar sus propias decisiones automodificando su programación en función de los objetivos de la tarea. 4.6.1.4 Visión artificial. Programa de Marr Marr establece un programa para abordar la percepción visual. Un elemento fundamental era la creencia de que la visión se construye gracias a descripciones simbólicas eficaces de las imágenes que el sujeto encuentra en el mundo. Para interpretar de modo deseado las entradas visuales propuso tres niveles explicativos: 1. Nivel computacional, es una descripción formal del producto. 2. Nivel algorítmico, describe las estructuras representacionales y los procesos que permiten al mecanismo computar la función especificada por el nivel computacional. 3. Nivel de implementación física de los procesos analizados en el nivel algorítmico. Representa la realización del programa, cómo se realiza un proceso mental en el sistema nervioso. 4.6.1.5 Tratamiento del lenguaje natural Está orientado al estudio de estrategias que permiten a un ente comprender y producir discursos lingüísticos. Se pone de manifiesto que para que un ente sea capaz de comprender y producir discursos lingüísticos es imprescindible que posea algún tipo de representación del escenario al que se refiere el discurso. I)El problema de la máquina semántica 1. La supuesta intencionalidad de la máquina semántica es derivada. Haugeland. 2. La intencionalidad conlleva relaciones con el ambiente. 3. Estas relaciones no se encuentran entre las propiedades físicas de la formulación interna del sistema. 4. Si el programa SHRDLU comprendía, era porque los datos que tenía almacenados ya habían sido interpretados previamente. 5. El contenido que adquieren estos modelos son el producto de las convenciones de programación. 6. La máquina semántica lo único que conoce es cómo ejecutar el programa. 7. El problema principal consiste en encontrar las correspondencias que preserven las relaciones semánticas entre los estados simbólicos y los estados de programación . 8. Para que la formalización interna del ordenador tenga contenido, es necesario que su programador cuente con competencia semántica. 25 9. Los modelos computacionales representan un dominio particular en términos lógico− matemático y definen procedimientos en función de los algoritmos más adecuados para alcanzar las metas. 10. Las generalizaciones se pueden ver obstaculizadas por: a) La vaguedad b) El contexto c) La relatividad del usuario 11. Una teoría que basa sus generalizaciones en el contenido, requiere un conjunto considerable de supuestos ad hoc 12. Para asignar contenido a los estados mentales es necesario conocer: a) La historia conceptual del sujeto b) Las practicas de la comunidad c) Relación de los estados mentales con los objetos de su entorno 13. Con este tipo de enfoques lo que se puede obtener es, o una teoría ideosincrásica con escasa generalización o una teoría general con vaguedad endémica. 14. Solo se tiene acceso al mundo a través de sus propias representaciones. 15. El sujeto es la única autoridad de sus creencias. 16. No deberíamos aventurarnos a proponer una teoría semántica de la mente humana. 17. La teoría representacional pretende concebir el contenido como si fuera una entidad susceptible de cuantificación. 18. Entender la representación como un entramado organizado de relaciones que permite dar cuenta de las expectativas u otros tipos de suposiciones. 19. Minscky propone los esquemas. 20. Schank y Abelson proponen una versión de sus esquemas que denominan guiones. 21. Winograd denomina prototipos a un conjunto de características primitivas cuya relevancia está determinada por el contexto. 4.7. Modelos conexionistas El sistema está constituido por redes de activación, cada una de las cuales comprende un conjunto amplio de unidades de procesamiento similares a las neuronas, que a su vez se encuentran unidades por conexiones con pesos diferentes. Se basan en la concepción del sistema nervioso como un sistema constituido por componentes funcionales 26 altamente organizado en el que no es necesario racionalizar. Comprenden dos propiedades que se consideran fundamentales en cualquier sistema de procesamiento análogo al humano: la distribución y el paralelismo. 4.8. Conclusiones Debe haber dos familias de sistemas: las facultades verticales que son módulos y los procesos centrales. Los primeros son mecanismos destinados a la proyección y conformación de hipótesis. Los segundos son los encargados de la fijación de tareas. Tres formas de taxonomizar los procesos cognitivos: 1.− Taxonomía funcional: análisis de entradas sensoriales frente a fijación de creencias. 2.− Taxonomía por materias: especificidad de dominio frente a neutralidad de dominio. 3.− Taxonomía por naturaleza computacional: encapsulamiento frente a isotropía y quineanismo. La distinción ente facultades verticales y horizontales corresponde a la que existe entre procesos computacionales relativamente locales y globales. 27