la crisis de la escolástica

Anuncio
U.D.3.- Filosofía Medieval. La Escolástica.
TEMA 4 - LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA
(SIGLO XIV)
1.- Antecedentes de la crisis de la escolástica
A. Situación económico-social
B. Situación política
C. Situación cultural
2.- Guillermo de ockham (1290-1349)
A. El conocimiento
B. El problema de los universales
C. El problema de la razón y fe
D. Ética y política
3.- La ciencia en el siglo XIV
Tema 4: Crisis de la Escolástica.
-1-
U.D.3.- Filosofía Medieval. La Escolástica.
1.- ANTECEDENTES DE LA CRISIS DE LA
ESCOLÁSTICA
Si quisiésemos definir con una sola palabra el siglo XIV, sería la de crisis. Durante
esta centuria, tanto el sistema conceptual de la escolástica como el orden social entran en
crisis.
A. SITUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL
La burguesía se afianza en su poder. Se forman compañías industriales y
comerciales. Se produce también la aparición de los primeros bancos, así como el
surgimiento de los gremios profesionales. Sin embargo, se producen grandes crisis, como
el hambre que hace acto de presencia entre 1315-1317, y a mediados de siglo aparece la
peste negra (1348), que se extiende por toda Europa diezmando la población. Algunos
cálculos hablan de 25 millones de muertos. Hay pueblos que quedan sin personas que
puedan enterrarlos. Se abandonan muchas tierras de cultivo por falta de manos que las
trabajen. Ocurren enfrentamientos entre trabajadores del campo y de la ciudad. Todo ello
se va a reflejar necesariamente en la economía, que atraviesa una dura crisis.
B. SITUACIÓN POLÍTICA
El estado camina hacia el absolutismo apoyándose en un ejército permanente y
profesional ante el que pierden su poder los antiguos caballeros, ya que no pueden
competir con la técnica y racionalización militar. Pero para ser absoluto, el Estado tiene
que luchar con otro viejo competidor: la Iglesia.
Se suceden fuertes enfrentamientos entre el papado y la autoridad civil. El viejo
esplendor papal, que culminó con Gregorio VII en Canosa haciendo doblegar a todo un
emperador (Enrique IV), que llegó allí vestido de penitente para implorar su perdón, pasó
a la historia. Los reyes y emperadores no encuentran ahora ninguna razón por la que
seguir sumisos a la autoridad papal y proclaman la autonomía del poder civil. Felipe, el
Hermoso, humilla a Bonifacio VII haciéndole prisionero en Agnani. Un rey no sólo no
obedece al Papa, sino que incluso puede atacarlo.
A eso hay que añadir además el Cisma de Occidente y la aparición de la teoría
conciliarista, que defiende que la autoridad del concilio está por encima del papa,
rebajando así su poder. El concilio puede deponer al papa por causa de herejía o de
locura. No resulta difícil adivinar la fuerza de esta teoría en manos de un rey que tenga de
su parte una mayoría de los miembros del concilio.
C. SITUACIÓN CULTURAL
Las grandes ideas que vertebraron la Edad Media, como unidad, totalidad, autoridad
y trascendencia, van a resquebrajarse al aparecer un nuevo pensamiento que rompe la
armonía entre razón y fe, poder civil y eclesiástico, que defiende el individuo por encima
del universal y contrapone a la razón la experiencia y la voluntad. Los universales sólo
son nombres. Lo que importa es el individuo.
Frente al dogma y la imposición, interesa ahora el singular, la naturaleza y la
investigación de sus leyes. El clérigo va a ser sustituido por el burgués en el terreno de la
cultura; el feudalismo por la burguesía; la lengua única, por las lenguas. La temática de la
poesía y de las novelas será naturalista, frente a los ideales del caballero feudal. Hay
enfrentamientos con lo que signifique dogma, imposición o jerarquía. Aparecen
movimientos que rompen la obediencia a la jerarquía, como las beguinas (comunidades
de viudas que fueron condenadas por la Iglesia), los begardos o los místicos, que a veces
degeneraron en panteísmo.
Tema 4: Crisis de la Escolástica.
-2-
U.D.3.- Filosofía Medieval. La Escolástica.
2.- GUILLERMO DE OCKHAM (1290-1349)
Se ha dicho que la filosofía medieval comienza cuando Boecio ingresa en un
monasterio, y termina cuando Guillermo de Ockham abandona el suyo.
Franciscano nacido en Ockham (Londres). Brillante alumno en Oxford, entra en las
polémicas de la época. Es llamado a la corte de Avignon por culpa de las ideas que
aparecen en sus obras. Se le encierra en espera de juicio, pero logra fugarse y se refugia
en la corte de Luís de Baviera, al que defenderá frente al Papa. Probablemente muere
víctima de la peste.
A. EL CONOCIMIENTO
Para entender mejor la filosofía de Ockham, debemos conocer cuáles son los
principios básicos de los que parte:
a) Predominio del singular, que es objeto directo de conocimiento, y la intuición es
la forma de conocerlo.
b) Principio de simplicidad o de economía científica, conocido también como la
«navaja de Ockham., que trata de allanar las complicaciones escolásticas con el
fin de solucionar los problemas por la vía de la simplicidad. Este principio ya había
sido formulado por Odón de Rigaud (T 1275): «Entia non sunt multiplicanda
praeter necesitatem» («No hay que multiplicar los entes sin necesidad»); pero
Ockham lo formula: «Pluralitas non est ponenda sine necesitate» («No ha de
ponerse la pluralidad sin necesidad»).
c) Los universales ante rem (ideas ejemplares) no existen; lo único que existe son
los individuos y objetos, que pueden guardar cierto parecido entre sí (como Pedro
y Jorge) y eso da pie para hablar de universales en la mente, como símbolos que
utilizamos para entendernos.
d) Contingentismo del mundo y omnipotencia de Dios.
Todos estos principios están en la base de su sistema y se aplican a distintos
campos de conocer y de la acción.
El conocimiento científico debe centrarse en la experiencia, en lo inmediato. Ya no
vale la idea de ciencia aristotélica como conocimiento cierto por sus causas. Lo que
cuenta ahora es la experiencia.
Ockham se opone también a la teoría tomista que decía que el conocimiento
empezaba por el universal y luego bajaba a las realidades singulares. Él dice que los
individuos y las cosas se conocen directamente. Pero al lado de este conocimiento,
también es consciente de la importancia de las matemáticas. Distingue, pues, una doble
clase de conocimiento:
a) Conocimiento intuitivo, que tiene por objeto lo singular, captado de forma
directa, atestigua su presencia, su validez viene garantizada por el objeto
conocido al que relaciona también con otros objetos.
b) Conocimiento abstractivo. Este conocimiento funciona cuando elaboramos
imágenes generales, cuando formamos una imagen aplicable a muchos
singulares. Los conceptos no surgen de la abstracción, sino que brotan de forma
natural en el alma a partir de los objetos.
Son signos de carácter lingüístico, proferidos (palabras), escritos (escritura) o
mentales (conceptos). Mientras los dos primeros son signos convencionales, los
conceptos son signos naturales. La abstracción no afecta pues a los objetos, sino al modo
Tema 4: Crisis de la Escolástica.
-3-
U.D.3.- Filosofía Medieval. La Escolástica.
como los conocemos. El entendimiento produce espontáneamente conceptos, signos de
las cosas.
B. EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES
Parte de que la realidad son las cosas singulares. Los universales surgen desde las
semejanzas entre las cosas concretas. El universal es un acto mental por el que el
entendimiento se dirige a una pluralidad de individuos conocidos intuitivamente y que
guardan entre sí cierta semejanza. ¿Existen realmente los universales o son puras
ficciones de la mente humana? Ante esto se han dado varios tipos de respuesta como ya
hemos estudiado.
Ockham defiende un antirrealismo moderado o nominalismo. Los universales no
existen fuera del alma ni como sustancias ni como accidentes.
El universal se define por la predicabilidad, por su posibilidad de aplicarse a muchos
individuos. Es un nombre con el que designamos conceptos que, desde que hay seres
pensantes, pueden ser atribuidos a muchos individuos. Las cosas tienen semejanzas y
eso permite que puedan ser representadas por un signo que se pone en lugar de ellas.
Hay un universal natural, anterior a palabras y escritura: el concepto, una cualidad del
alma, la capacidad de representar las cosas.
La entidad de los conceptos consiste en su capacidad representativa. Por eso el
universal es una suposición, ya que se pone en lugar de los objetos o individuos
semejantes que representa y hace sus veces ante el entendimiento. Hay tres clases de
suposición:
a) Material, cuando el término supone por sí mismo («nombre» es una palabra
bisílaba)
b) Personal, supone por los objetos (el gato corre)
c) Simple, la palabra supone por algo común.
Entonces tenemos el universal: un signo que se pone en lugar de las cosas y es
predicable de muchos singulares.
C. EL PROBLEMA DE LA RAZÓN Y FE
Con Ockham se produce la ruptura que logró establecer Tomás de Aquino entre
razón y fe. Elimina la zona de intersección entre ellas, los llamados preámbulos de la fe.
Tienen contenidos distintos. Dios sólo es cognoscible por la fe. La teología pierde su
carácter científico y queda relegada al ámbito de lo irracional.
Por lo tanto, la existencia de Dios, al igual que sus atributos, son indemostrables a
través de la razón. Llegar a establecer por la razón que tiene que existir una causa
primera del universo no nos autoriza a pensar que se trata de Dios creador, al que sólo
llegamos por la vía irracional.
Tema 4: Crisis de la Escolástica.
-4-
U.D.3.- Filosofía Medieval. La Escolástica.
D. ÉTICA Y POLÍTICA
Para Ockham, es fundamental la omnipotencia de Dios. Los preceptos divinos son
buenos porque Dios lo quiso así y no lo quiso así porque fueran buenos. Lo que se
considera bueno podría cambiar su sentido y volverse malo.
El voluntarismo teológico se traslada también al plano moral: lo bueno y lo malo
dependen de Dios, fuente de moralidad. Quedan atrás las ideas tomistas que hacían
derivar la moral cristiana de la ley natural que comprendemos por la razón. Para Ockham,
la libertad no está sometida a reglas de la lógica, sino que parte de la aceptación del Dios
todopoderoso. En esto consiste precisamente su voluntarismo: el predominio de la libertad
y voluntad sobre el entendimiento.
En el campo de la política parte de la obra de Marsilio de Padua Defensor pacis
(1324), en la que establece la separación del poder civil y el eclesiástico. El papa tiene
exclusivamente el poder espiritual, está al servicio de la comunidad de fieles, una
comunidad libre, pobre y espiritual. En esto se notan las resonancias de los “fraticelli”
(movimiento franciscano que defendía la pobreza absoluta y se oponía a cualquier forma
de propiedad). Sólo la comunidad y no el papa es la verdadera depositaria de la fe y, por
tanto, infalible. La Iglesia no tiene poder temporal. Mucho antes de existir la Iglesia ya
existían los reinos y los imperios. La espada del poder temporal compete en exclusiva a
reyes y emperadores.
3.- LA CIENCIA EN EL SIGLO XIV
Ya en siglo XIII despuntó en Oxford una escuela científica de carácter empirista
preocupada por la aplicación de la matemática a la física y al resto de las ciencias. Con
ese nombre, “Escuela de Oxford”, se conocen varios movimientos filosóficos que tienen a
Oxford como centro y que van desde el siglo XII hasta la actualidad. A partir del primer
tercio del XII confluyen en Oxford algunos franciscanos que se ocupan del estudio del
pensamiento de Aristóteles y de los comentarios árabes y judíos sobre su obra. Destacan
Roberto Grosseteste, Roger Bacon, Duns Escoto y Ricardo Mediavilla. También habría
que incluir a los filósofos meronianos (del Bradwardine, Heytesbury o Swinshead). Los
mertonianos trabajan mucho en la lógica y en la física.
Robert Grosseteste (1175-1253) destacó por los estudios que hizo sobre la luz
tanto desde la perspectiva físico/matemática como metafísica. Concluye que para
entender las leyes de la naturaleza hay que aplicar la matemática.
Roger Bacon (1210-1292) desprecia la autoridad como fuente de conocimiento y
exalta la experiencia, a la que considera incluso superior a la razón, ya que ésta sin el
apoyo de la experiencia poco valor tiene. Habla ya de ciencia experimental, y afirma que
quien la posea tendrá dominio sobre la naturaleza y sobre el resto de los seres humanos.
Se refiere también a la aplicación de las matemáticas al resto de las ciencias y especula
sobre su utilidad futura para avanzar en la ciencia y mejorar las condiciones de vida.
En el siglo XIV, Juan de Buridán (1300-1360) da la siguiente explicación: el motor
que mueve al proyectil le imprime un ímpetu o impulso que es proporcional a la velocidad
con que mueve el motor y a la cantidad de materia del proyectil. Ese impulso lo mantiene
en movimiento hasta que la resistencia del aire y su propio peso lo superan. Esto puede
considerarse un precedente del principio de inercia. Se explica también el movimiento
continuamente acelerado de la caída, ya que ésta añadía ímpetus al proyectil. Sin
embargo, Buridán se consideraba dentro del aristotelismo.
Tema 4: Crisis de la Escolástica.
-5-
U.D.3.- Filosofía Medieval. La Escolástica.
Alberto de Sajonia (1316-1390), discípulo del anterior, perfeccionó la teoría de
Buridán con la idea de gravedad. La afirmación aristotélica de que los cuerpos tienden a
su lugar natural tiene una razón de ser: el centro de gravedad de los cuerpos tiende a
unirse con el centro de gravedad de la tierra.
Nicolás de Oresme (1362) se anticipó a la revolución científica renacentista.
Afirmaba (en el Livre du ciel et du monde) que no hay ninguna razón para afirmar que la
tierra es el centro del universo; al contrario, hay razones —inspiradas en el principio de
economía— para pensar en el movimiento de rotación de la tierra. Se adelanta a
Descartes en la geometría analítica al utilizar coordenadas para la representación gráfica.
Y se adelanta también a Galileo al perfeccionar la teoría de la gravitación y del
movimiento uniformemente acelerado.
Autrecourt (1350). Se anticipa a Hume al negar que pueda conocerse la sustancia o
la causalidad, ya que el conocimiento se apoya en los datos de los sentidos. En física
defiende que la materia está compuesta de átomos. El cambio se explica por acumulación
o dispersión de átomos a partir del vacío.
Ockham (1290-1349) rechaza la heterogeneidad de la materia terrestre y celeste.
Acepta la existencia del vacío. Admite la posibilidad de que exista pluralidad de mundos y
que el universo pueda crecer. Con relación al movimiento, indica que no es más que la
existencia sucesiva de un cuerpo en distintos lugares. Se adelanta a la ley de inercia: un
cuerpo en movimiento seguiría eternamente en movimiento si no hay nada que lo pare.
Para concluir cabe señalar que la ciencia empieza a tomar cuerpo como saber
independiente de la teología. Destacamos dos elementos sobresalientes de cara al futuro:
 El valor que adquiere ahora el dato empírico
 La importancia de las matemáticas para aplicarlas a las ciencias.
Estas ideas van a estar de nuevo presentes en la ciencia renacentista.
Tema 4: Crisis de la Escolástica.
-6-
Descargar