seguridad en las instalaciones y equipos

Anuncio
SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS
CURSO DE SEGURIDAD EN TAREAS DE INVESTIGACIÓN EN
LABORATORIOS
Ernesto Garrido Nájera - Servicio de Laboratorios
Tratamiento de gases a presión
Líquidos criogénicos
Riesgos en equipos
www.unirioja.es
2 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
GASES A PRESIÓN
www.unirioja.es
3 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Introducción
Gases peligrosos : H2 , acetileno , butano o gas cuidad, CO2 ,
CO , N2O etc.
Suelen estar en:
www.unirioja.es
4 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
1.
Cromatógrafos de gases
2.
Puestos de laboratorio
3.
Reacciones
4.
Mecheros de laboratorio
5.
Otros.
Gases a presión





Identificación del gas
Nueva norma identificación EN-1089-3.
RAL
Botellas , colores de gases
Rotulación en tuberías
Otros.
www.unirioja.es
5 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Instituto RAL alemán para la Garantía
de Calidad y Certificación
Los 210 colores
imprescindibles del sistema
de normalización de color más
reconocido y más usado en
todo el mundo.
Los 4 dígitos del código RAL
de colores (ej. RAL 9001) han
sido la norma para la elección
de colores durante más de 70
años.
www.unirioja.es
6 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
NUEVA NORMA CLP - SGA
Sistema Globalmente Armonizado
de clasificación y etiquetado de
productos químicos de las Naciones
Unidas (SGA).
www.unirioja.es
7 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
www.unirioja.es
8 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
www.unirioja.es
9 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
www.unirioja.es
10 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Gases a presión
Tipos de gases atendiendo a sus características físicas

Gases comprimidos

Gases licuados a presión

Gases licuados a bajas temperaturas

Gases disueltos a presión
www.unirioja.es
11 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TEMERATURA CRITICA DE UN GAS:
Def: temperatura por encima de la cual no
es posible licuar un gas por medio de la
compresión.
Es característica de cada gas.
www.unirioja.es
12 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Gases comprimidos
def.: cualquier gas o mezcla de gases cuya Tª crítica sea
menor de –10ºC.
Ej: oxígeno, nitrógeno, argón,helio,hidrógeno,aire, etc.
Se rellenan por presión 200Kg/cm2
www.unirioja.es
13 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Gases licuados a presión
def.: cualquier gas o mezcla de gases cuya Tª
crítica sea superior a –10ºC.
Ej: dióxido de carbono,protóxido de nitrógeno,
butano, etc.
Al aumento de presión parte de la fase gas pasa a
líquida.
Se rellenan por peso.
www.unirioja.es
14 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Gases licuados a bajas temperaturas.
def.: cualquier gas o mezcla de gases cuya Tª sea lo
suficiente baja como para pasar a estado líquido. Tª
de ebullición es menor de –40ºC.
Ej: oxígeno,nitrógeno,helio,aire etc.
Gases refrigerados: dióxido de carbono y protóxido
de nitrógeno.
www.unirioja.es
15 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Gases disueltos a presión.
Ej: acetileno disuelto en acetona.
El acetileno tiende a descomponerse cuando se
comprime a más de 1 Kg/cm2, Se disuelve en
acetona y una masa porosa para asegurar su
estabilidad y su manejabilidad. No golpear nunca,
siempre de pié y evitar sol o calor.
www.unirioja.es
16 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Gases Inertes
Gases Inflamables
Gases Comburentes u Oxidantes
Gases Tóxicos
Gases Corrosivos
www.unirioja.es
17 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Gases inertes.
Son aquellos que en condiciones normales no
reaccionan ni se combinan con otros productos.
Ej: gases nobles, nitrógeno y dióxido de
carbono.
www.unirioja.es
18 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS



Gases inflamables.
Son aquellos en los que se cumple alguna de las
siguientes condiciones;
Porcentaje para formar una mezcla inflamable <
13%.
Rango de inflamabilidad es mayor de 12 %.figura
Ej: acetileno, hidrógeno, butano, propano, monóxido de
carbono, etc.
www.unirioja.es
19 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
www.unirioja.es
20 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Gases comburentes.
Son aquellos gases que tienen mayor capacidad
que el aire
para mantener una combustión.
Ej: oxígeno, protóxido de nitrógeno, aire comprimido,
etc.
www.unirioja.es
21 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Gases tóxicos.
Son aquellos gases que tienen TLV-TWA
INFERIOR A 50 ppm.
TLV- valor límite umbral o concentración ponderada en
el tiempo a la que pueden estar expuestos los
trabajadores día tras día sin efectos adversos
irreversibles para su salud.
Ej: amoniaco,cloro,dióxido de azufre,etc.
www.unirioja.es
22 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TIPOS DE GASES SEGÚN
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Gases corrosivos.
Son aquellos gases que tienen una gran
capacidad destructiva por ataque químico.
Ej: cloruro de hidrógeno,etc.
www.unirioja.es
23 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
LÍQUIDOS CRIOGÉNICOS
www.unirioja.es
24 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Introducción
Líquidos criogénicos : N2 , He , Acetona etc.
Suelen estar en:
1. RMN’s
2. RX
3. Laboratorios (trampas, extracciones,
etc.)
4. Otros. (Detectores)
www.unirioja.es
25 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Ejemplo de una
instalación de
suministro de
nitrógeno líquido y
gas
www.unirioja.es
26 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Def: Los líquidos criogénicos, son gases enfriados
intensamente, y son gases con punto de ebullición por debajo
de 222K (-49ºC)
Por ejemplo:
Cryogen
Boiling point
(1 atm)
°C (°F)
Critical
pressure
psiga
Liquid
density,
g/L
Gas density
(27°C), g/L
Liquid-to-gas
expansion
ratio
Type of gas
Ar
-186(-303)
710
1402
1.63
860
Inert
He
-269(-452)
34
125
0.16
780
Inert
H2
-253(-423)
188
71
0.082
865
Flammable
N2
-196(-321)
492
808
2.25
710
Inert
O2
-183(-297)
736
1410
1.4
875
Oxygenb
CH4
-161 (-256)
673
425
0.72
650
Flammable
www.unirioja.es
27 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Seguridad y líquidos criogénicos
• Rapidísimas velocidades de evaporación (700l): asfixia,
explosión
• Quemaduras graves por contacto directo del líquido;
cuidado especial con ojos.
• ¡Cuidado con el vapor! Puede enfriar más rápidamente que
el propio líquido o metal.Peligro de congelación bronquial y
ocular.
• Las conducciones pueden provocar también graves
quemaduras.
• Peligro de explosión por condensación de oxígeno. (-183ºC).
• Pueden dañar los materiales haciéndolos quebradizos.
Dewar: recipiente aislado donde se transportan o mantienen
los líquidos criogénicos
www.unirioja.es
28 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Seguridad y líquidos criogénicos
• Nunca cerrar herméticamente. Peligro de explosión.
• Mantener siempre en lugar ventilado. Deficiencia de
oxígeno. Mareos etc
• No transvasar nunca en lugar cerrado.
• No viajar NUNCA en el ascensor con dewars.
www.unirioja.es
29 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Seguridad y líquidos criogénicos
Equipos de Protección Individual
1.
Protección de manos:

los guantes no deben estar desgastados, par evitar que el líquido entre
dentro y queme la piel.

guantes resistentes a la temperatura criogénica, no guantes de tela.

Los guantes deben ser largos.
2.
Protección de ojos

Deben llevarse gafas puestas siempre que se manejen líquidos
criogénicos para evitar salpicaduras y accidentes.

En los lugares de transvase habitual deben existir mascarillas-gafas
adecuadas.
3.
Ropa de protección

Evitar ropa, joyas y otras cosas que puedan retener el líquido
criogénico en contacto con el cuerpo.

Evitar pantalones remangados, así como puños, y calzado
inadecuado.
www.unirioja.es
30 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Seguridad y líquidos criogénicos
Equipos de Protección Individual
4.
Contenedores secundarios

Tapar siempre los recipientes para evitar los derrames.

Utilizar siempre recipientes adecuados para contener Líquidos
Criogénicos.

NO tapar herméticamente
.
5.



Tubos de conducción
Utilizar tubos de material adecuado para los transvases.
Protegerlos con aislante para evitar quemaduras al tocarlos y
condensación de oxigeno.
Para el He líquido los tubos deben tener una cámara de vacío
aislante.
www.unirioja.es
31 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Seguridad y líquidos criogénicos
Operaciones con líquidos Criogénicos.
•
Trabajar en lugares abiertos o ventilados suficientemente
•
Localizar un lava-ojos y ducha antes de transvasar.
•
Asegurarnos de llevar puestas las gafas de seguridad o
mascara, y que nuestra ropa y complementos son los
adecuados.
•
Llevar puestos los guantes criogénicos.
•
Examinar posibles defectos en los dewars y recipientes.
•
Mantener todo libre de grasa, aceite en lo posible para
evitar reacciones con oxígeno condensado.
•
Utilizar los medios más seguros. ( transvasador de aire)
www.unirioja.es
32 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Seguridad y líquidos criogénicos
Operaciones con líquidos Criogénicos.
•
•
•
•
•
•
No rellenar los dewars más de un 80% y un 60% si la
temperatura puede incrementarse bruscamente.
Evitar el contacto entre el líquido criogénico y la
atmósfera mediante tapones. ( hielo, oxigeno)
No barrer los posibles derrames . Niebla.
Manejar los recipientes con sumo cuidado ya que son
delicados y caros.
Utilizar siempre carros para su transporte.
Evitar la humedad cerca de los dewars.
www.unirioja.es
33 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Seguridad y líquidos criogénicos
Operaciones con líquidos Criogénicos.
Derrames
-El mayor peligro de los derrames es la rápida
evaporación del líquido y sus posibles consecuencias.
-Evitar llevar en la mano dewars, termos etc. etc. y nunca
en las escaleras.
-Para su transporte en ascensor: enviar dewar “solo” y
recoger en el piso correspondiente.
www.unirioja.es
34 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Seguridad y líquidos criogénicos
Emergencias y primeros auxilios.
•
•
•
En caso de derrame en el cuerpo, quitar toda la ropa
necesaria y añadir agua abundante. Este remedio suele
ser suficiente en la mayoría de los casos.
Es recomendable acudir a un centro de salud, cuando
exista la menor sospecha de quemadura o larga
exposición con un líquido criogénico.
En el caso de los ojos , acudir SIEMPRE a un centro
oftalmológico o similar. Urgencias.
www.unirioja.es
35 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Ojos quemados
www.unirioja.es
36 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
TRABAJO CON EQUIPOS DE LABORATORIO
www.unirioja.es
37 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Tipos de riesgos
Prevención Eléctrica
Prevención Térmica
Prevención con Gases
Prevención con Líquidos
Prevención en operaciones de rutina
Otros.
www.unirioja.es
38 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Prevención en equipos: general
1. Leer el manual
2. Desenchufar siempre los aparatos antes de manipular.
3. ! No todos los aparatos pueden desenchufarse
directamente!. CUIDADO.
4. No experimentar con los equipos. Preguntar siempre.
5. No utilizar materiales metálicos para manipular equipos
mientras estén enchufados:
1. Peligro de electrocución.
2. Riesgo de averiar placas y provocar cortos en la
electrónica.
3. Cuidado con la electricidad estática.
Pulseras.
www.unirioja.es
39 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Prevención en equipos: líquidos
1. Leer el manual
2. Desenchufar siempre los aparatos antes de manipular.
3. En muchos equipos hay zonas de altas temperaturas
.Normalmente están bien indicadas y protegidas. Sólo
cabe esperar el tiempo necesario para su
enfriamiento.son zonas típicas de altas temperaturas, los
hornos, estufas, lámparas, bombas de vacío etc, etc.
4. En otras ocasiones las bajas temperaturas están
presentes en los equipos, ej: Dedos fríos, Dióxido de
Carbono sólido,trampas, RMN´s , dewars etc. Recordar
las precauciones con líquidos criogénicos.
www.unirioja.es
40 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Prevención en equipos: General
1. Leer el manual
2. Desenchufar siempre los aparatos antes de manipular.
3. Cada 6 meses sería recomendable realizar una revisión
a las conducciones y fugas del laboratorio y del propio
equipo.
4. Algunos gases son altamente reactivos en ambientes
de laboratorio, los más importantes acetileno e
hidrógeno. Con estos dos debemos tener precauciones
especiales.
5. CO y CO2 son gases asfixiantes por competición con
el oxígeno. Precaución.
www.unirioja.es
41 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Prevención con líquidos
1. Leer el manual
2. Desenchufar siempre los aparatos antes de manipular.
3. Muchos equipos contienen líquidos o los necesitan para
funcionar, estos líquidos pueden ser nocivos para nosotros.
4. Deben revisarse cada 6 meses al menos, y comprobar
posibles fugas.
5. Los criogénicos ya hablamos de ellos, aceite de las bombas
de vacío .líquidos de refrigeración, (frigoríficos,congeladores
etc etc.), disolventes, agua.
6. AGUA
1. Cortar el suministro eléctrico de la zona inundada.
2. Secar todo lo posible.
3. Comprobar daños
4. Dejar secar.
5. Reparación.
www.unirioja.es
42 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
www.unirioja.es
43 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
www.unirioja.es
44 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015
Descargar