Memoria del CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) sobre Formación y experimentación agraria

Anuncio
Memoria de centro:
Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura
Programa: CAP virtual 2007 − 2008
Universidad de Murcia
Molina de Segura, 16 de febrero de 2008
(CIFEA de Molina)
Datos del Alumno:
Esteban Pelayo Villarejo
e−mail: [email protected]
Ãndice de contenido
Ãndice de figuras
Parte I: Estudio del centro
• Ubicación
El Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) se encuentra en el casco urbano de la
ciudad de Molina de Segura en la Avenida Gutiérrez Mellado, núm. 17.
1
2
Figura 1: Localización del CIFEA de Molina
• Historia
1979: Construcción del centro
El CIFEA tiene sus orÃ-genes en la Escuela de Capacitación Agraria que se construyó en 1979 en la
carretera de Molina de Segura a Fortuna. Se construyó en una parcela amplia de 17.215 m2. En un principio,
las clases consistÃ-an en cursillos de una semana de duración sobre horticultura, frutales y floricultura. Al
año siguiente se iniciaron los primeros cursos sobre formación profesional reglada, especializándose
progresivamente en el área de la conserva. Posteriormente se inició la Formación Profesional de Primero
y Segundo Grado de carácter Agrario
1985: Construcción de un nuevo centro
Se inicia una profunda remodelación de las instalaciones dado el deterioro de las instalaciones.
1995: Transferencia del IRYDA a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Una vez completada la construcción, el centro se transfiere en 1995 a la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia mediante el Real Decreto 648/1995, de 21 de abril. El centro inicia sus actividades de
acuerdo con la nueva Formación Profesional EspecÃ-fica contemplada en la Ley Orgánica General del
Sistema Educativo (LOGSE),
Desde 1996, el centro inicia sus actividades en formación continua para técnicos de empresas y
cooperativas, asÃ- como para antiguos titulados. El centro está perfectamente integrado en la estructura
socioeconómica agroalimentaria de la Región de Murcia, en particular desde 1999, el centro desarrolla un
programa de cursos de formación corresponsable supervisada, con participación de empresas, los sindicatos
agrarios y de FECOAM, entre otras organizaciones. Estos cursos permiten multiplicar la acción formadora
del centro, movilizando gran cantidad de recursos ajenos, actuando el centro como la entidad que los organiza,
homologa y asegura la calidad de los mismos.
2001: Creación de los CIFEAs
El Decreto 21/2001, de 9 de marzo, por el que se establece la Estructura Orgánica de la ConsejerÃ-a de
Agricultura, Agua y Medio Ambiente, cambia la denominación de los Centros de Formación y
Experiencias Agrarias (CIFEAs). Este cambio se realizó para ofertar desde estos centros los tres subsistemas
de formación profesional agroalimentaria: formación profesional reglada, incorporación a la empresa y
formaci´n para el empleo.
Hoy en dÃ-a es un centro de formación agroalimentaria perfectamente consolidado con una oferta variada
que es bien recibida por el sector. Cada año pasan por el CIFEA de Molina más de 6.000 personas, entre
matriculados de formación profesional, técnicos de empresas, parados sometidos a formación
ocupacional y otros.
• Enseñanzas impartidas
Todas las acciones educativas del CIFEA están incluidas en el Programa Regional de Formación y
Cualificación Profesional Agroalimentaria.
• Formación profesional especifica
3
El CIFEA de Molina proporciona los siguientes tÃ-tulos dentro del ciclo formativo de grado medio:
• Técnico en conserverÃ-a vegetal, cárnica y pescado.
• Técnico en matadero y carnicerÃ-a−charcuterÃ-a.
En el ciclo formativo de grado superior, el CIFEA de Molina proporciona los siguientes tÃ-tulos:
• Técnico superior en quÃ-mica ambiental.
• Técnico superior en industria alimentaria.
• Programa de incorporación a la empresa agraria
Tiene como objetivo formar a agricultores jóvenes (hasta 40 años) que se hayan incorporado
recientemente a la agricultura o tengan previsto hacerlo. El programa consiste en una serie de
módulos teóricos y prácticos que aportan los conocimientos necesarios para gestionar una
explotación.
El CIFEA de Molina proporciona las tres especialidades, con una duración cada una de ellas de 205
horas, que a continuación se relacionan:
♦ Citricultura
♦ Fruticultura
♦ Apicultura
♦ Formación para el empleo
El CIFEA de Molina proporciona una amplia variedad de cursos de formación para el
empleo. Este tipo de cursos engloba la formación continua y la formación ocupacional.
Ambas modalidades están dirigidas a trabajadores o empresarios para que en el ejercicio de
su actividad profesional en pocos dÃ-as, puedan adquirir, perfeccionar o actualizar sus
conocimientos en algún tema especifico.
En el año 2008 el CIFEA de Molina propone 110 cursos de los 219 cursos de formación
para el empleo que se imparten en los 4 CIFEAs de la Región de Murcia dentro del
Programa Regional de Formación y Cualificación Profesional Agroalimentaria. La
distribución de los cursos según las diversas áreas se muestra en la tabla siguiente
Ãrea de formación para el empleo
Ãrea agroambiental
Ãrea de formación de formadores
Ãrea de desarrollo rural
Ãrea de seguridad laboral y alimentaria
Ãrea técnica
Total
Número de cursos propuestos
28
12
25
18
27
110
El listado detallado de los cursos de cada una de las áreas se incluye en el Anexo I de este
documento
♦ Formación corresponsable supervisada
Se tratan de diversas acciones formativas que convocan las Organizaciones Profesionales
Agrarias y Cooperativas y que constituyen cursos homologados por la ConsejerÃ-a de
Agricultura y Agua. En estas enseñanzas también participan los CIFEAs, homologando y
4
supervisando las acciones formativas que hacen los otros agentes para aumentar la oferta
formativa.
♦ Participación en proyectos internacionales
El CIFEA también forma parte de proyectos que facilitan la movilidad de estudiantes y
profesores. Mediante estos proyectos se realizan nuevos programas de formación
especializados. A continuación se relacionan algunos proyectos europeos en los que ha
participado el CIFEA de Molina de Segura:
◊ Proyecto Albádiora III, financiado por el Programa Leonardo da Vinci, que permite
que los alumnos del centro hagan prácticas en empresas europeas.
◊ Proyecto ALIE (Authentic Learning in Land Base Education), se trata de un proyecto
de innovación en formación agroalimentaria, que armoniza el EQFAS (Marco
Europeo de la Cualificaciones para el Sector Agroalimentario) con las necesidades de
las empresas. La finalidad de dicho Proyecto es desarrollar un nuevo concepto de
aprendizaje para la formación profesional en todas las áreas relacionadas con la
actividad agroindustrial y el medio ambiente.. Además, trata de solventar el
desconocimiento que tienen las empresas del EQFAS y modificar este marco europeo
para que sea más coherente con los perfiles de trabajadores que necesitan las
empresas europeas.
◊ El próximo mes de abril de 2008 comienza otro proyecto financiado por el
Programa Leonardo da Vinci para desarrollar un EQF (Marco Europeo de la
Cualificaciones) común en las 6 áreas del sector agrario. El diseño se realizará
basándose en competencias y se probará su uso práctico en los niveles 2−4.
◊ Alumnado
El CIFEA cuenta cada año con más de 6.000 alumnos. A mediados del año
lectivo, no es posible proporcionar una cifra exacta de todos los alumnos que
estarán presentes en el año 2008. El CIFEA realiza una oferta completa de cursos
pero en este momento se desconoce cuál será su acogida y por tanto, el número
concreto final de alumnos que participarán en los cursos que se ofertan. En el caso
de la Formación Profesional EspecÃ-fica (Ciclos Formativos) el CIFEA cuenta con
un total de 63 alumnos repartidos de la siguiente forma:
Formación
profesional especifica
Curso
1º
Ciclos de grado medio
Ciclos de grado
superior
Número de
alumnos
0
2º
4
1º
29
2º
30
Como se ha indicado anteriormente, no es posible a mediados de curso indicar el
número exacto de alumnos que tendrán los programas de incorporación a la
empresa agraria (Citricultura, Fruticultura o Apicultura), los cursos de formación
para el empleo o de formación corresponsable supervisada que ha ofertado el
CIFEA.
Los alumnos del CIFEA de Molina de Segura provienen mayoritariamente de centros
educativos de Molina de Segura y de Murcia. Existen alumnos de poblaciones
5
cercanas a Molina y en general de toda la Región. Incluso hay algunos alumnos de
las Comunidades Autónomas vecinas aunque en muy bajos porcentajes.
◊ Profesorado y personal del CIFEA de Molina de Segura
El CIFEA cuenta con una plantilla total de 24 personas que se divide la siguiente
forma:
Número
Profesorado
Profesores de Secundaria
Profesores Técnico de Formación Profesional
Profesor Técnico de la ConsejerÃ-a de Agricultura y Agua
Total profesores
Personal de administración
Administrativo
Auxiliares Administrativos
Total personal administración
Personal subalterno
Peón Agrario
Técnico Especialista
Oficial 1º.Cocinera
Auxiliares de Internado
Total personal administración
Otro personal
Técnico en Formación y Experiencias
Jefe de Residencia
Técnico de Gestión
Total otro personal
Total personal docente y no docente del CIFEA
5
2
5
12
1
2
3
1
1
1
3
6
1
1
1
3
24
En el anexo II se expone la formación que presta el profesorado y sus titulaciones.
◊ Organización del centro
Los CIFEAs son unidades periféricas integradas en el Servicio de Formación y
Transferencia Tecnológica, dependiente de la Dirección General de
Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria de la ConsejerÃ-a de
Agricultura y Agua. El CIFEA de Molina está adscrito al IES Francisco de Goya de
Molina de Segura.
El centro está construido en el casco urbano de Molina de Segura sobre una parcela
de 17.215 m2 y consta de aulas, talleres, comedores y un internado. El CIFEA cuenta
con una finca experimental de 5'85 Ha en el término municipal de Molina de
Segura.
El CIFEA dispone de unas buenas instalaciones. Dispone de aulas para cada grupo de
alumnos de formación profesional especÃ-fica y otras para el resto de actividades
6
formativas que se desarrollan en el centro. Además el CIFEA tiene las siguientes
instalaciones:
⋅ Almazara Piloto
⋅ Aula de FrÃ-o
⋅ Aula de informática
⋅ Aula de Productos Cárnicos
⋅ Aula de TecnologÃ-a
⋅ Biblioteca
⋅ Laboratorio de Análisis Sensorial.
⋅ Laboratorios de Industria Alimentaria y de QuÃ-mica Ambiental
⋅ Planta Piloto para la elaboración de conservas esterilizadas.
⋅ Planta Piloto para la elaboración de zumos
⋅ Salón de Actos.
La planta piloto para la elaboración de conservas que tiene una superficie de 800 m2
y permite impartir enseñanza a 80 alumnos. La Biblioteca del centro cuenta con
1.800 libros y 14 puestos de lectura. El CIFEA cuenta en sus instalaciones con una
residencia donde se presta servicio de alojamiento y comida, que es útil para
determinados alumnos que además para los participantes en los proyectos
internacionales
◊ Realidad socioeconómica
El de Molina es el CIFEA más utilizado de los 4 que existen en la Región de
Murcia. Los factores que hacen que la demanda de cursos sea importante en el
CIFEA de Molina son: su entorno productivo agrario de la Vega del Segura, la
posición geográfica central del CIFEA en la Región de Murcia y la buena calidad
de sus instalaciones
7
Figura 2: Ãrea de influencia de los CIFEAs de la Región de Murcia
◊ Órganos colegiados del centro.
◊ Claustro: formado por 12 profesores que son los que imparten enseñanza
susbsistema de la Formación Profesional
◊ Comisión de convivencia escolar: formado por dos representantes de alumnos, dos
representantes del profesorado, un representante de padres de alumnos, el Director y
el Secretario. Tienen como misión velar por el cumplimiento del reglanento de
régimen interno
◊ Comisión de coordinación pedagógica: formada por el Director, el Jefe de
Estudios y los Jefes de los dos departamentos. Coordinan las programaciones,
actividades complementarias, evaluación, etc, para dar una respuesta uniforme y
homogénea al alumnado.
No se ha constituido el Consejo Escolar. La enseñanzas impartidas en el CIFEA son
distintas de las de un Instituto y hay que adaptar la estructura del Consejo Escolar
para dar cabida a todos los estamentos necesarios. Actualmente en el centro no hay
constituida ninguna asociación, ni de madres y padres de alumnos, ni de antiguos
alumnos.
Los órganos de gobierno unipersonales del centro son los siguientes:
⋅ Director.
⋅ Jefe de Estudios que a su vez es el Secretario del Centro.
• Jefe de Departamento de Industria Alimentaria.
• Jefe de Departamento de QuÃ-mica Ambiental.
⋅ Jefe de Internado.
⋅ Jefe de Negociado Administración.
◊ Parte II − Situación del Departamento
Mi tutor en el CIFEA, D. Pedro Fernández Molina, forma parte del Departamento
de Formación y Transferencia Tecnológica. Este Departamento está formado por
un técnico de Formación y Transferencia Tecnológica (cargo que ocupa mi
tutor) y un técnico de Gestión.
Las funciones del departamento son las siguientes:
⋅ Coordinación de las actividades formativas dentro del sistema de
formación para el empleo e incorporación a la empresa agraria.
⋅ Supervisión de las actividades formativas homologadas: gestión y control
de la formación que realizan los sindicatos, cooperativas, empresas y otras
entidades agrarias en el marco de la formación corresponsable supervisada
del Programa Regional de Formación y Cualificación Profesional
Agroalimentaria.
⋅ Impartición de parte de las clases de los cursos de formación para el
empleo e incorporación a la empresa.
⋅ Supervisión de las actividades realizadas en la finca experimental.
Los CIFEAs son entidades que potencian el desarrollo agroalimentario regional con
un marco de actividades más amplio que el de proporcionar Formación Profesional
Especifica a través de sus ciclos formativos de grado medio y superior. Todas estas
actividades adicionales son gestionadas por el Departamento de Formación y
8
Transferencia Tecnológica.
Es particularmente importante los cursos de Formación para el Empleo que gestiona
este departamento. En estos cursos y jornadas se proporciona una formación que
permite realizar con más profesionalidad el trabajo, conocer técnicas nuevas y
vigilar los avances tecnológicos haciendo un sector más competitivo que satisfaga
las demandas de una mayor calidad de vida. Es un programa basado en la
adquisición o ampliación de conocimientos. Las caracterÃ-sticas primordiales del
sistema de Formación para el Empleo son las siguientes:
⋅ ABIERTO: Se trata de un sistema abierto, puesto que participan todos los
agentes
⋅ DINÃMICO: Es un sistema dinámico al estar adecuada a las necesidades
cambiantes de un sector en constante evolución y progreso.
El Departamento de Formación y Transferencia Tecnológica no sólo es el
encargado de la Formación para el Empleo; este departamento gestiona otro tipo de
formación que organiza el CIFEA. Es el departamento responsable del programa de
incorporación a la empresa agraria, de la formación corresponsable supervisada
asÃ- como de determinados cursos que son fruto de la participación en proyectos
internacionales.
La Experimentación Agroalimentaria es otro aspecto relevante de la actividad del
departamento. Esta experimentación tiene dos vertientes que son de interés para
el CIFEA: por un lado es un instrumento de alto valor formativo ya que el alumno
conoce directamente las respuestas técnicas de vanguardia que se plantean como
alternativas viables a la problemática del sector afectado. Por otro lado es una parte
importante del proceso de transferencia tecnológica. La experimentación agraria
que realizan los CIFEAs consiste en realizar investigación aplicada que permite a
los agricultores conocer sus resultados en un entorno similar y de esta forma se
potencia la implantación de innovaciones ya comprobadas en las explotaciones
agrÃ-colas del entorno del CIFEA.
A continuación se relacionan algunas de las experiencias realizadas en el CIFEA de
Molina:
⋅ Recolección mecánica de melocotón y albaricoque con destino a la
industria.
⋅ Cultivo de plantas madre para selección sanitaria de vid.
⋅ Campo demostrativo de variedades e hÃ-bridos de cÃ-tricos.
⋅ Estudio de variedades de higueras.
⋅ Estudio sobre comportamiento de variedades y patrones de melocotonero.
Los resultados de estas experiencias se transfieren al sector productivo mediante
visitas técnicas de agricultores, elaboración de material divulgativo impreso,
participación en jornadas y cursos, etc.
◊ Parte III: Departamento de orientación
◊ Organización del departamento
El CIFEA no tiene un departamento de orientación. El CIFEA está adscrito al IES
Francisco de Goya y este centro cuenta con un departamento de orientación que
presta servicio al CIFEA.
9
No obstante los profesores−tutores dentro de la labor que desempeñan, resuelven
cualquier problema de orientación laboral y psicopedagógica, que se encuentre
dentro de sus posibilidades, encontrándose a su disposición el departamento de
orientación del IES Francisco de Goya.
◊ Plan de acción tutorial establecido
Existe un tutor designado para cada curso de la Formación Profesional Especifica,
en cada uno de los ciclos formativos de grado medio y superior. El tutor además
tiene designado un dÃ-a concreto en el que hace la tutorÃ-a con los padres de los
alumnos. Además entre las instalaciones del CIFEA se cuenta con un despacho
especifico para tutorÃ-a de 18'9 m2.
El resto de la tutela formativa, para el resto de los cursos, la realizan los siguientes
órganos unipersonales de gobierno del CIFEA:
⋅ Director:
⋅ Jefe de Estudios
⋅ Jefe del Departamento de Industria Alimentaria
⋅ Jefe del Departamento de QuÃ-mica Ambiental
⋅ Tratamiento a la diversidad
La planificación de la atención a la diversidad en el CIFEA corresponde a
la Comisión de Coordinación Pedagógica que, como se ha visto en el
punto 1.8, está formada el Director, el Jefe de Estudios y los Jefes de los
dos departamentos de Formación Profesional EspecÃ-fica.
En relación con los alumnos con necesidades educativas especiales, la
propia legislación a través del Art. 4 del R.D. 496/1995 de ordenación
de la educación de este tipo de alumnos, establece que el Ministerio de
Educación garantizará una oferta de formación profesional adecuada a las
necesidades de estos alumnos. Este tipo de alumnos se concentra en los
cursos de los ciclos de grado medio, ya que en ciclos de grado superior los
alumnos que presentan este tipo de necesidades suelen requerir adaptaciones
de acceso al currÃ-culo, y no de las propias enseñanzas. Las actuaciones
que se llevan a cabo son las siguientes: adaptaciones del CurrÃ-culo,
modificaciones de la dinámica de clase, utilización de profesorado de
apoyo y supresión de módulos o partes de los mismos.
El incremento de las actividades formativas del CIFEA dirigidos a jóvenes,
mujeres e inmigrantes están explicitados en el Objetivo núm. 5 del
Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica. Como refleja el
Resumen anual de actividades de formación y transferencia tecnológica
que edita anualmente la ConsejerÃ-a de Agricultura y Agua, se han
intensificado las actividades formativas relacionadas con el Programa de
Incorporación a la Empresa Agraria (jóvenes menores de 40 años), en el
Ãrea de Seguridad Laboral y Alimentaria (con participación mayoritaria
de mujeres, en el caso de Manipulador de Frutas y Hortalizas y Manipulador
de Alimentos). Es conveniente destacar el Programa de Formación
EspecÃ-fica para Inmigrantes, cuyo contenido está armonizado con el Plan
para la Integración Social de los Inmigrantes de la Región de Murcia. Todo
ello, sin perjuicio de que este colectivo pueda participar en cualquier otro
10
Programa.
⋅ Parte IV: Proyecto Educativo de Centro y Proyecto Curricular
⋅ Proyecto Educativo. Aspectos más novedosos y singulares.
En primer lugar, el proyecto educativo establece el contexto en el que se
desarrolla la actividad del CIFEA. Se indica que se realiza en Molina de
Segura que tiene una posición central en la Comunidad Autónoma, en un
entorno urbano bien comunicado aunque el centro cuenta con un campo de
prácticas. Se señala que el centro dispone de instalaciones suficientes y
bien cuidadas para poder realizar su desempeño educativo.
Se analiza el tipo de alumnado que acude al centro, reflejando su diversidad,
tanto en edad como en la formación previa: provienen mayoritariamente de
la ESO o del bachillerato aunque existe un número significativo que vienen
de realizar otros ciclos formativos, estudios universitarios o del mundo
laboral. Los padres de estos alumnos no participan activamente en la
organización del CIFEA. Sin embargo, tanto los alumnos como sus padres
tienen un marcado interés en que el CIFEA proporcione una titulación
que acredite la posibilidad de trabajos técnicos.
Los principales objetivos en el ámbito pedagógico se relacionan con la
atención a la diversidad y el establecimiento de mecanismos que refuercen
el respeto como un valor fundamental. Los objetivos en el ámbito
institucional se centran en la colaboración con las familias de los alumnos
para facilitar la integración de los padres de los alumnos en proceso de
enseñanza y aprendizaje de sus hijos. El centro colabora con su entorno
socioeconómico (Ayuntamiento, asociaciones, ONGs), con otros centros
educativos (Institutos y Universidades) y con empresas para facilitar la
realización prácticas de alumnos y su inserción laboral.
Los aspectos singulares más acusados del CIFEA están relacionados con
el tipo de enseñanza que se imparte en el centro. Se trata de un centro
dependiente de la ConsejerÃ-a de Agricultura y Agua. Los ciclos formativos
de Formación Profesional que se imparten en el CIFEA de Molina de
Segura son únicos en la Comunidad Autónoma a excepción del ciclo de
Industrias Alimentarias que también se imparte en Jumilla, lo cual propicia
la ocupación de la residencia por algunos de los alumnos que vienen de
localidades lejanas y que no disponen de medios de transporte ágiles a su
disposición.
Además, es un centro educativo que está fuertemente volcado al entorno
productivo agroalimentario, ofertando un gran número de cursos de
formación para el empleo, tres programas formativos distintos de
incorporación a la empresa y realiza formación corresponsable
supervisada.
⋅ Proyecto Curricular. Aspectos más novedosos y singulares.
Cada uno de los ciclos formativos que se imparten en el CIFEA cuenta con
un proyecto curricular que se analiza y revisa periódicamente. El
11
Departamento de Formación y Transferencia Tecnológica, en el que he
realizado mis prácticas, no es un departamento dependiente de educación,
sino que depende de la ConsejerÃ-a de Agricultura y Agua. Por tanto, el
desarrollo de su actividad es distinto del que se establece en los Institutos de
Educación Secundaria, debido al dinamismo en las acciones formativas
propuestas. La formación de profesionales para la empresa agraria requiere
una permanente revisión de su currÃ-culo formativo, de tal forma que se
adapten sus cualificaciones a las necesidades de las empresas.
En relación con la formación para el empleo, cada año el CIFEA generan
una serie de acciones formativas con sus correspondientes proyectos
curriculares. Este es el caso por ejemplo de la unidad de trabajo que he
realizado durante el perÃ-odo de prácticas sobre Renovación del carné
de Manipulador de Plaguicidas Fitosanitarios − Nivel Cualificado (código
PRC2008M0040). Este curso tiene un programa claro de contenidos que
viene impuesto por la ConsejerÃ-a de agricultura y Agua, respetando la
normativa impuesta por el Ministerio de Agricultura y Alimentación, por
que se trata de un curso para la obtención de una habilitación que permite
obtener el carné de manipulador de plaguicidas.
Concretamente en el ámbito regional está regulado por la Orden conjunta
de las ConsejerÃ-as de Agricultura y Agua, y de Sanidad, de 17 de julio de
2006, por la que se modifica la Orden de 20 de mayo de 1996, por la que se
establece en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la
normativa reguladora de la homologación de cursos de capacitación para
realizar tratamientos de plaguicidas. (BORM núm. 179, de 4 de agosto de
2006).
Esta regulación regional complementa la normativa nacional establecida por
la Orden PRE/2922/2005, de 19 de septiembre, por la que se modifica la
Orden de 8 de marzo de 1994, por la que se establece la normativa reguladora
de la homologación de cursos de capacitación para realizar tratamientos
con plaguicidas. (BOE núm. 228, de 23 de septiembre de 2005).
La Orden conjunta de las ConsejerÃ-as de Agricultura y Agua, y de Sanidad
establece el siguiente programa mÃ-nimo para la habilitación del nivel
cualificado del carné de manipulador de productos fitosanitarios:
1. Novedades legislativas en prevención de riesgos laborales y en
plaguicidas.
2.Prevención del riesgo derivado de la utilización de plaguicidas.
3.Protección del medio ambiente y eliminación de envases vacÃ-os.
4.Nuevas tendencias de la lucha integrada y biológica.
5.Interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad.
6.Equipos de aplicación: limpieza, mantenimiento, regulación,
calibración y revisión.
12
7.Trazabilidad.
8.Prácticas.
MÃ-nimo de horas lectivas: 15
⋅ Parte V: Participación en actividades
Durante mi permanencia en el CIFEA he realizado las siguientes actividades:
Visitas a las instalaciones del CIFEA de Molina de Segura
En un centro de Formación Profesional es importante ver las instalaciones
con que cuenta. En particular los talleres y plantas piloto para realizar
experiencias prácticas para los alumnos.
Video
El CIFEA de Molina cuenta con un vÃ-deo promocional en el que se
describe la historia del centro desde sus orÃ-genes. Es posible ver
fotografÃ-as de los alumnos y sus trabajos en los talleres durante los años
60 y 70.
Asistencia a dos clases:
Asistencia de 13:30 a 14:30 del 9 de enero de 2008, a una clase del ciclo
superior de quÃ-mica ambiental. El tema de la clase es suelos contaminados.
Asistencia de 12:30 a 14:30, del 11 de enero de 2008, a una clase del ciclo
formativo Industria Alimentaria. El tema de la clase es Conservas vegetales
Asistencia a un claustro
AsistÃ- con el resto de mis compañeros del CAP a una reunión del
personal del CIFEA, el 14 de enero de 2008. En la reunión se abordó la
implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales (OHSAS
18001:2007), temas generales sobre otras normas de calidad y
medioambiente e información sobre actividades relacionadas con la jefatura
de estudios.
Reuniones con el profesor−tutor para la elaboración de la Unidad de
Trabajo
Mi tutor, D. Pedro Fernández Molina, ha supervisado la confección de mi
unidad de trabajo mediante una serie de reuniones semanales que hemos
mantenido en su despacho. Esta ayuda ha sido particularmente necesaria para
familiarizarme con el subsistema de formación para el empleo del que
carecÃ-a de referencias detalladas en la documentación del CAP. Su
asesoramiento también ha sido muy importante para familiarizarme con la
temática de la Unidad de Trabajo. Pese a que he estudiado la carrera de
Ingeniero Agrónomo, no estaba familiarizado con la normativa en la
13
manipulación de pesticidas fitosanitarios. La orientación en este tema
extraño para mÃ- de D. Pedro Fernández, a través de reuniones en su
despacho, ha sido muy relevante.
Análisis de documentación del CIFEA
Durante el periodo de prácticas, mi tutor D. Pedro Fernández me ha
proporcionado la diversa documentación que he consultado y discutido con
él. Esta documentación ha sido muy útil para la redacción de la Unidad
de de Trabajo y la Memoria de Centro. Entre otros, me ha proporcionado los
siguientes documentos:
• Programa Regional de Formación y Cualificación Profesional
Agroalimentaria
• Reglamento de régimen interior.
• Documento de Organización del Centro: 2007 −2008
• Documento sobre Organización General del Centro.
• Proyecto Educativo de Centro para la Formación Profesional
EspecÃ-fica
• Análisis del desarrollo de la unidad de trabajo
La sesión desarrollada pertenece a la una sesión de un curso de
formación para el empleo para la renovación de un carné para
manipuladores de pesticidas fitosanitarios. La unidad de Trabajo es
sobre Normativa, infracciones, sanciones y transporte, que se imparte
en una de las últimas sesiones del curso.
La orientación de la misma es novedosa desde el punto de vista
pedagógico, haciendo que los alumnos descubran por sÃ- mismos la
lógica inherente a la normativa. Para ello se parte de la ventaja
proporcionada por el conocimiento previo que tienen los alumnos,
puesto que se trata de un curso de renovación del carné. Por esto
se puede orientar la sesión a abordar temas prácticos, ya que los
alumnos disponen de unos amplios conocimientos previos. El
profesor sólo acompaña a los alumnos, que trabajan en grupo, en
el proceso de aprendizaje. Los guÃ-a y comprueba que las respuestas
dadas en las prácticas son correctas, haciendo una evaluación
permanente y formativa, proporcionando tan sólo al final de la
sesión, en diez minutos, unas conclusiones generales que permiten
consolidar los conceptos manejados a lo largo de la clase.
La atención primordial se presta a que los alumnos desarrollen
habilidades propias, que les permitan interpretar para sus intereses
todo tipo de leyes, trabajar en grupo en el análisis de los supuestos
que se les plantean y exponer las implicaciones prácticas de los
mismos en público. Es necesario desarrollar actitudes en los
alumnos relativas a la importancia de la seguridad en la
manipulación de estos productos para salvaguardar la salud laboral
de los trabajadores, el respeto al medioambiente y la seguridad de los
alimentos desde el punto de vista del consumidor.
No se ha podido impartir de forma real está sesión porque el curso
14
de formación pare el empleo está programado para el mes de junio
de 2008. En cambio, se ha profundizado con el tutor, D. Pero
Fernández Molina, en el diseño de la sesión desde el punto de
vista de sus contenidos y pedagógicos. En particular ha sido
relevante el análisis de la documentación suministrada:
♦ Legislación
♦ Documentación sobre cursos de manipuladores de
productos pesticidas)
♦ Otros ejemplos de unidades de trabajo en cursos de
formación para el empleo.
Anexo I: Listado de los cursos de formación para el empleo
ofertados por el CIFEA para el año 2008
Los programas en las diversas áreas son los siguientes:
Ãrea Agroambiental
• Diseño y aplicación de un programa de buenas prácticas
ambientales en el sector agroalimentario
• Especialización sobre depuración y gestión de aguas residuales.
Implicaciones medioambientales
• Jornada técnica sobre legislación medioambiental
• Jornada técnica: Incorporación de energÃ-as renovables y
eficiencia energética a la actividad agraria
• Jornada técnica sobre procedimientos administrativos en materia
de medioambiente
• Tratamiento y gestión de residuos
• Implantación de un sistema de gestión medioambiental según la
norma UNE−EN−ISO−14001
• Jornada técnica sobre la realización de memorias ambientales
• AuditorÃ-as medioambientales
• Curso de especialización en tratamiento y gestión de aguas
residuales
• AuditorÃ-as internas del sistema integrado de gestión de calidad,
medioambiente y prevención de riesgos laborales de los C.I.F.E.A.s
de acuerdo con las normas UNE−EM−ISO−9001, 14001, 18001
• Jornada técnica sobre etiquetaje ecológico
• Gestión de residuos en PYMES del sector ganadero
• Fertirrigación en zona vulnerable de la Vega Media y Baja
• Agricultura sostenible. Gestión medioambiental en agricultura
• Jornada técnica: La Ley 16/2002 de Prevención y Control
Integrado de la Contaminación
• Consejero de Seguridad para la carga, descarga y transporte de
mercancÃ-as peligrosas
• Jornada técnica sobre manipulación y gestión de residuos de
productos fitosanitarios
• Jornada técnica sobre reciclado y reutilización de subproductos
de origen agrÃ-cola
• Jornada técnica: Actividades potencialmente contaminantes del
15
suelo (aplicación R.D. 9/2005)
• Contaminación ambiental e industria alimentaria
• Jornada técnica: Industria conservera y centrales hortofrutÃ-colas.
Aspectos ambientales (Módulo II.A)
• Jornada técnica: Industrias cárnicas. Aspectos ambientales
(Módulo II.B)
• Jornada técnica: Industrias lácteas. Aspectos ambientales
(Módulo II.C)
• Jornada técnica: Industrias del pescado. Aspectos ambientales
(Módulo II.D)
• Jornada técnica sobre hidroeficiencia industrial
• Jornada técnica: Tratamiento de suelos contaminados
• Jornada técnica: Ahorro energético. EnergÃ-as renovables
Formación de Formadores
• Jornada técnica de actualización de manipuladores de plaguicidas
fitosanitarios
• 2. Jornada técnica de manipuladores de plaguicidas fitosanitarios.
Cursos de renovación
• Formación didáctica
• Jornada técnica sobre formación continua. Figura del profesor
responsable
• Jornada técnica de manipulador de frutas y hortalizas
• Jornada técnica de manipuladores de plaguicidas fitosanitarios.
Nivel Básico
• Jornada técnica de manipuladores de plaguicidas fitosanitarios.
Nivel Cualificado
• Jornada técnica de manipuladores de plaguicidas fitosanitarios.
Nivel Fumigador
• Jornada técnica de perfeccionamiento. Sanidad vegetal
• Jornada técnica de perfeccionamiento. Mantenimiento,
regulación y revisión de equipos de tratamientos fitosanitarios
• Curso de inglés
• Curso de Power Point: Aplicación didáctica en el aula
Desarrollo rural
• Calidad de la restauración en el medio rural
• Introducción a la informática
• Curso práctico de elaboración artesanal de conservas (1ª edic.)
Pimiento y tomate
• Curso de cocina vegetariana
• Productos alimenticios de la Región de Murcia: Calidad y análisis
sensorial (Módulo I)
• Iniciación a la carnicerÃ-a y charcuterÃ-a (1ª edic.)
• Introducción a las comunicaciones. Internet
• Productos alimenticios de la Región de Murcia (Módulo II):
Calidad y análisis sensorial de los quesos de la Región de Murcia
• Productos alimenticios de la Región de Murcia (Módulo II):
Calidad y análisis sensorial de pimentón con Denominación de
Origen de la Región de Murcia
16
• Productos alimenticios de la Región de Murcia (Módulo II):
Calidad y análisis sensorial del arroz con Denominación de Origen
de la Región de Murcia
• 11. Productos alimenticios de la Región de Murcia (Módulo II):
Calidad y análisis sensorial de salazones
• Curso de precocinados cárnicos
• El huerto ecológico como complemento de turismo rural
• Decoración de interiores con flores y mantenimiento de plantas de
interior (1ª edic.)
• Agroturismo
• Huerto familiar ecológico
• Casas rurales. Puesta en marcha y certificación
• Curso práctico de elaboración artesanal de conservas (2ª edic.)
Encurtidos
• Curso práctico de elaboración artesanal de conservas (3ª edic.)
Membrillos y mermeladas de vanguardia
• Establecimientos de restauración en el medio rural. Puesta en
marcha y certificación
• Iniciación a la carnicerÃ-a y charcuterÃ-a (2ª edic.)
• Iniciación a la cata de vinos
• Decoración de interiores con flores y mantenimiento de plantas de
interior (2ª edic.)
• Elaboración y conservación de pescados
• Curso práctico de elaboración artesanal de conservas (4ª edic.)
Arrope y calabazate
Seguridad laboral y alimentaria
• Manipulador de alimentos (1ª edic.)
• Renovación de carné de manipulador de plaguicidas
fitosanitarios. Nivel Básico (1ª edic.)
• Renovación de carné de manipulador de plaguicidas
fitosanitarios. Nivel Básico (2ª edic.)
• Manipulador de alimentos (2ª edic.)
• Capacitación para tratamientos con plaguicidas fitosanitarios. Nivel
Básico (1ª edic.)
• Manejo seguro del tractor
• Renovación de carné de manipulador de plaguicidas
fitosanitarios. Nivel Básico (3ª edic.)
• Manipulador de alimentos (3ª edic.)
• Renovación de carné de manipulador de plaguicidas
fitosanitarios. Nivel Básico (4ª edic.)
• Renovación de carné de manipulador de plaguicidas
fitosanitarios. Nivel Básico (5ª edic.)
• Manipulador de alimentos (4ª edic.)
• Capacitación para tratamientos con plaguicidas fitosanitarios. Nivel
Básico (2ª edic.)
• Renovación de carné de manipulador de plaguicidas
fitosanitarios. Nivel Básico (6ª edic.)
• Capacitación para tratamientos con plaguicidas fitosanitarios. Nivel
Básico (3ª edic.)
• Capacitación para tratamientos con plaguicidas fitosanitarios. Nivel
17
Cualificado (1ª edic.)
• Capacitación para tratamientos con plaguicidas fitosanitarios. Nivel
Fumigador
• Manipulador de alimentos (5ª edic.)
• Renovación de carné de manipulador de plaguicidas
fitosanitarios. Nivel Cualificado
Técnica
• Jornada técnica: El Bonsai
• Nuevos protocolos de trabajo en el sector agroalimentario:
especialización. Módulo: Gestión de recursos humanos
• Jornada técnica: Residuo cero, una realidad o un reclamo
• Nuevos protocolos de trabajo en el sector agroalimentario:
especialización. Módulo: Conceptos básicos sobre prevención
de riesgos laborales
• Jornada técnica: Subproductos de desinfección de aguas:
Trihalometanos y Bromatos
• Nuevos protocolos de trabajo en el sector agroalimentario:
especialización. Módulo: Sistemas y protocolos de Gestión de la
Calidad
• Gestión del suelo, agua y fertilizantes en plantaciones fijas
• Análisis agrÃ-colas: determinación e interpretación agronómica
• Jornada técnica de protocolos de calidad en la industria
agroalimentaria: Norma ISO 22.000
• Nuevos protocolos de trabajo en el sector agroalimentario:
especialización. Módulo: Sistemas y protocolos de Gestión
medioambiental
• Jornada técnica: Parámetros microbiológicos para aguas de
consumo (R.D. 140/2003)
• Jornada técnica: CromatografÃ-a lÃ-quida (H.P.L.C.)
• Agricultura ecológica (Módulo I)
• Jornada técnica en absorción atómica
• Técnicos comerciales
• Control de la productividad y manejo de plantaciones de uva de mesa
apirena
• Agricultura ecológica: Cultivo ecológico de frutales de hueso
(Módulo II)
• Manejo de herramientas informáticas para el análisis y expresión
de resultados experimentales
• Mandos intermedios en empresas agropecuarias
• Curso avanzado de especialización en sistemas de riegos
• Agricultura ecológica: Cultivo ecológico de cÃ-tricos (Módulo
III)
• Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en
el sector agrario
• Agricultura ecológica: Cultivo ecológico hortÃ-colas(Módulo
IV)
• Poda del árbol frutal. Control de la productividad
• Agricultura ecológica: Otros cultivos ecológicos: olivo, vid y
almendro (V)
• Poda en plantaciones de uva de mesa apirena
18
• Jornada sobre cubiertas de embalses de riego para reducir la
evaporación
Anexo II: División de la enseñanzas que imparten el claustro
de profesores del CIFEA
Titulación
Licenciada en
Veterinaria
Graduado
social
Licenciado C.
QuÃ-micas
Licenciada en
Veterinaria
Doctor en C.
QuÃ-micas
Licenciada en
Farmacia
Ingeniero
Técnico
AgrÃ-cola
Licenciado en
PsicologÃ-a
FP2
Agropecuaria
FP2
Agropecuaria
FP2
ConserverÃ-a
FP2
ConserverÃ-a
vegetal
Cuerpo
Profesor de
Secundaria
Enseñanza que imparte
Módulos Profesionales de
Industrias Alimentarias
Módulos Profesionales de
Profesor de
Industrias Alimentarias y de
Secundaria
QuÃ-mica Ambiental
Módulos Profesionales de
Profesor de
Industrias Alimentarias y de
Secundaria
QuÃ-mica Ambiental
Módulos Profesionales de
Profesor de
Industrias Alimentarias y
Secundaria
QuÃ-mica Ambiental
Profesor de
Módulos Profesionales de
Secundaria
QuÃ-mica Ambiental.
Profesor Técnico Módulos Profesionales de
de Formación
Industrias Alimentarias y de
Profesional
QuÃ-mica Ambiental
Profesor Técnico
Módulos Profesionales de
de Formación
QuÃ-mica Ambiental.
Profesional
Profesor Técnico Módulos Profesionales de
de la ConsejerÃ-a Industrias Alimentarias y
Módulos de Formación
de Agricultura y
Continua Agroalimentaria
Agua.
Profesor Técnico Módulos Profesionales de
de la ConsejerÃ-a Industrias Alimentarias y
Módulos de Formación
de Agricultura y
Continua Agroalimentaria
Agua
Profesor Técnico Módulos Profesionales de
de la ConsejerÃ-a Industrias Alimentarias y
de Agricultura y
Módulos de Formación
Agua
Continua Agroalimentaria
Profesor Técnico Módulos Profesionales de
de la ConsejerÃ-a Industrias Alimentarias y
de Agricultura y
Módulos de Formación
Continua Agroalimentaria
Agua
Profesor Técnico Módulos Profesionales de
de la ConsejerÃ-a Industrias Alimentarias y
de Agricultura y
Módulos de Formación
Agua
Continua Agroalimentaria
Memoria de centro
CAP virtual 2007−2008
19
Universidad de Murcia
3
Parte I: Estudio del centro Memoria de centro
CAP virtual 2007−2008
Universidad de Murcia
Parte II: Situación del departamento Memoria de centro
CAP virtual 2007−2008
Universidad de Murcia
Parte III: Departamento de orientación Memoria de centro
CAP virtual 2007−2008
Universidad de Murcia
Parte IV: Proyecto educativo del Memoria de centro
centro y proyecto curricular CAP virtual 2007−2008
Universidad de Murcia
Parte V: Participación en Memoria de centro
actividades CAP virtual 2007−2008
Universidad de Murcia
Anexo I: Listado de cursos Memoria de centro
de formación continua CAP virtual 2007−2008
Universidad de Murcia
20
Descargar