Migrando al origen: Retorno voluntario como oportunidad

Anuncio
MIGRANDO AL ORIGEN:
el retorno voluntario
como oportunidad
Agradecimientos
Presentamos el informe de resultados
Migrando al origen: el retorno
voluntario como oportunidad, cuya
finalidad es valorar, de la mano de
las personas inmigrantes que se
plantean esta opción en su proyecto
migratorio, o que han tomado la
decisión de volver al origen, los
motivos y dificultades que acompaña
la decisión.
Financiado por:
La información que ha nutrido el
desarrollo de este informe ha sido
facilitada por mujeres y hombres,
participantes del Programa de
Retorno Voluntario Asistido
gestionado por Red Acoge, gracias
la financiación de la Dirección
General de Migraciones, Ministerio
de empleo y Seguridad Social
(MEYSS), y del Fondo Europeo
para el Retorno.
Agradecemos la colaboración de:
UNIÓN EUROPEA
FONDO EUROPEO
PARA EL RETORNO
Calle Cea Bermúdez, 43 -3º B • 28003 Madrid
www.redacoge.org • @REDACOGE • Teléfono: 915633779
Ana María Albalá (Córdoba Acoge),
Sonsoles Aldeguer (Elche Acoge),
Elena Acero y Carmen Medina
(Guada Acoge), Fina Hernández y
Mª Carmen Navarro (Murcia Acoge),
personal técnico que ha colaborado
en la recogida de la información.
Camino Calle Alberdi, coordinadora
del Programa de Retorno Voluntario
de Red Acoge.
Por último agradecemos la
imprescindible colaboración de las
mujeres y hombres migrantes sin
cuya colaboración no hubiese sido
posible este informe.
MIGRANDO AL ORIGEN
Informe del programa
de retorno voluntario
de red acoge
Red Acoge es una federación de ONG fundada en febrero de 1991 con el objetivo de promover
los derechos de las personas inmigrantes en España. Actualmente, está compuesta por 18 organizaciones locales y regionales repartidas por diferentes puntos del territorio estatal. Una de sus mayores
fuerzas es la acción voluntaria, contando en la actualidad con más de 1.000 voluntarios y voluntarias.
Red Acoge fue declarada de Utilidad Pública el día 18 de febrero de 2010.
Los principios de funcionamiento sobre los que se articula la federación son:
• La acogida;
• El trabajo en red;
• La consideración de las personas inmigrantes como sujetos igual en derechos.
Red Acoge apuesta por el trabajo en red con otras entidades y muestra de ello es su participación
en numerosos foros y plataformas. Cabría destacar nuestra participación como vocal en el Foro para la
integración de los Inmigrantes. A nivel nacional formamos parte de la Plataforma del Voluntariado de
España, así como de la Federación de Entidades de Apoyo a Personas Sin Hogar (FEPSH), además participamos en las plataformas internacionales European Federation of National Organisations working
with the Homeless (FEANTSA) y Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants
(PICUM).
Los fines de la federación son los siguientes:
• Defender los derechos de las personas inmigrantes.
• Apoyar el proceso de integración de las personas inmigrantes en la sociedad española, y muy
especialmente de aquellos que se encuentren en especial riesgo de exclusión: menores, mujeres, jóvenes, reclusos, refugiados...
• Promover la igualdad de oportunidades de las mujeres inmigrantes.
• Sensibilizar a la sociedad de recepción.
• Promocionar el asociacionismo pro inmigrantes y de los inmigrantes mismos.
• Coordinar el trabajo de las distintas entidades miembros de la Federación.
• Facilitar el acceso a los servicios de asistencia social, jurídicos, sanitarios, de vivienda, educativos, culturales, de ocio, y cualesquiera otros relacionados con el ámbito de actuación de esta
entidad.
• Promover la coordinación y colaboración de los distintos organismos y asociaciones que se
interesen por esta realidad.
• La representación de todas las organizaciones componentes de la Federación en actuaciones,
estatales y europeas, e información a éstas de todas las cuestiones de común interés.
• Realizar actuaciones a escala estatal aprobadas por la Asamblea General de la Federación, así
como la representación y gestión ante las Administraciones Públicas de ámbito estatal de las
posibles soluciones a las necesidades de los inmigrantes extranjeros en España.
MIGRANDO AL ORIGEN
Índice
I.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 5
Retorno Voluntario en Red Acoge....................................................................................... 8
Principales cifras de Retorno Voluntario en España........................................................... 8
II.
POLÍTICAS DE RETORNO VOLUNTARIO............................................................................... 11
III.
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR.................................................................................. 12
Objetivos y metodología...................................................................................................... 12
Descripción demográfica de la muestra.............................................................................. 13
Razones para dejar su país................................................................................................... 16
Valoración de los años vividos en España............................................................................ 17
Razones para retornar.......................................................................................................... 19
Perspectiva de futuro............................................................................................................ 24
Conclusiones.......................................................................................................................... 28
iV.
PARTE II: SEGUIMIENTO DE LAS PERSONAS RETORNADAS................................................ 31
Datos demográficos de las personas retornadas................................................................ 31
Empleo................................................................................................................................... 32
Vivienda................................................................................................................................. 33
Valoración del proceso de retorno y perspectiva de futuro............................................... 34
Elementos destacados de la experiencia de retorno de las personas encuestadas.......... 36
Reflexiones finales................................................................................................................ 36
V.ANEXO-CUESTIONARIO........................................................................................................ 38
VI.BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 57
MIGRANDO AL ORIGEN
I
Introducción
8
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
El hecho migratorio global es un fenómeno complejo y cambiante, y las distintas teorías que
han buscado su explicación sólo han conseguido una respuesta parcial. En la actualidad aumenta
el interés por el retorno, corolario del proceso migratorio, que si bien no es generalizado entre
las personas inmigrantes, sí es merecedor de análisis. El retorno pone en entredicho el supuesto
carácter unidireccional de las migraciones, y aporta matices al fenómeno de la inmigración.
La decisión de retornar puede ser en parte análoga a la decisión de emigrar previa, y en
ese caso aparecería como su reverso. Nos interesa conocer en base a qué elementos se configura
y limita esta decisión de retornar, y qué relación mantiene con el resto de elementos de la experiencia migratoria. Según Jorge Durand (Durand, 2006) está estudiado que la decisión de retornar
está condicionada, en parte, por la situación económica y social de los países de acogida y destino.
Sin embargo existen otros elementos que influyen en la decisión, no tan conocidos, que hacen del
retorno un fenómeno a observar y analizar, si queremos conocer mejor los procesos migratorios
contemporáneos.
En el caso de España, la situación de crisis económica, con fuerte impacto en el plano laboral, está teniendo impacto en las decisiones de las personas inmigrantes que viven en nuestro país
respecto a la posibilidad de volver a su país de origen, y empezar un nuevo proyecto vital (Cebolla
Boado, 2013).
La inmigración española es relativamente reciente, en el último cuarto de siglo se han establecido en nuestro país cerca de seis millones de ciudadanos de otros países (Cebolla Boado, 2013).
En un momento en que el coste de los desplazamientos se ha reducido, se puede pensar que la
idea de retornar sea en nuestro país más tentadora que la que fue en otros contextos o periodos.
Algunos estudios señalan que el retorno a los países de origen es un fenómeno frecuente,
según datos de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) , entre un
20 y 50% de los inmigrantes residentes en la OCDE se marchan en los cinco años siguientes a su
llegada (OECD, 2008).
La decisión de retornar se ve influida por diferentes factores, sin que se sepa a ciencia cierta
cuál pesa más. Sí se puede afirmar que, más allá de la situación del país de destino, España en este
caso, influye enormemente la situación del país de origen, país al que retornaría, puesto que es allí
donde se tienen que ver capaces de empezar una nueva etapa.
Y además de la situación del país de origen, influyen otros factores, tales como el tiempo
transcurrido en el país de acogida, la edad de la persona que quiere retornar, etc. Otro elemento
determinante destacado es el género, ya que según la experiencia de nuestra entidad nos muestra
que las mujeres abandonan menos España que los hombres del mismo origen nacional, y esta
tendencia es especialmente destacada entre las personas de origen africano: marroquíes y senegaleses emigran casi el doble que las mujeres de los mismos colectivos6.
Existen dos posibles explicaciones a esta mayor presencia de hombres en el fenómeno del
retorno: en primer lugar un impacto más atenuado de la crisis en la pérdida de empleo sobre el
colectivo de mujeres inmigrantes. En segundo lugar, el plano familiar. La reagrupación de sus descendientes en España supone un dilema a la hora de decidir retornar, ya que puede suponer un
nuevo desarraigo para los niños, con las dificultades en términos educativos de puedan aparecer.
Puesto que el retorno responde a distintas lógicas, y está condicionado por diversos perfiles
de personas inmigrantes, las posibles clasificaciones del fenómeno abundan.
Durand propone una posible clasificación, en base a datos etnográficos, según la cual tendríamos seis posibles tipos de retorno (Durand, 2006):
1. Los datos oficiales facilitados en la página web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) no viene n
separados en función del sexo de las personas retornadas. http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Retorno_voluntario/datos/index.html
INTRODUCCIÓN
9
1. RETORNO VOLUNTARIO DEL MIGRANTE ESTABLECIDO. Es el caso de la persona migrante establecida, que regresa de manera voluntaria y tras una larga estancia. Se trata de
personas que incluso han adquirido la nacionalidad del país de acogida. Suele ser el
caso de personas que tras décadas de vivir fuera de su país, y teniendo cierto bienestar
económico, deciden volver, en muchos caso pensando en una jubilación en el país donde
nacieron.
2. RETORNO DEL MIGRANTE TEMPORAL. Se trata de trabajadores temporales, sujetos a
programas específicos cuyo contrato mismo detalla la fecha de retorno.
3. RETORNO TRANSGENERACIONAL. Son los retornos que incluye a distintas generaciones,
no es la persona que emigró sólo quien retorna, sino también sus descendientes.
4. RETORNO FORZADO. Éste puede ser forzado por condiciones políticas, económicas o
raciales. Es el caso de las deportaciones o devoluciones forzosas.
5. RETORNO DEL FRACASADO. Es el de aquellas personas que se ven forzadas a retornar
a su país de origen por las circunstancias, siendo estas negativas. Suele estar relacionado con un incumplimiento de expectativas en aquellas personas migrantes jóvenes, con
poco tiempo de estancia en España.
Esta clasificación muestra las distintas circunstancias, estructurales y personales, que rodean
un proceso de retorno. No es lo mismo el retorno de la persona que vivió en su país de origen y
después de un período fuera retorna, que el de aquellos hijos/as, nacidos ya en el país de destino,
que en cierto modo son extranjeros para el país que retornan…
Esta tipología está realizada en función de las principales causas para el retorno. El caso
de los retornos tratados en este informe tendría cabida en otro tipo de clasificación, aquella que
diferencie entre el retorno enmarcado en un programa específico, con una metodología y unas
condiciones, frente a aquel retorno espontáneo, en el que no interviene ninguna organización.
Este primer tipo de lo llamaremos retorno asistido, haciendo referencia a retornos que tiene lugar en el marco de un Programa, implementados por el gobierno en este caso, que conlleva
unas condiciones de participación y un proceso mínimo de gestión. “Concretamente, el Gobierno
español establece tres vías para el retorno voluntario asistido: encontrarse en situación de vulnerabilidad social; tener intención de reintegrarse socio-económicamente en el país de origen y, en
tercer lugar, percibir la prestación por desempleo por anticipado. Cabe destacar que todos estos
programas suponen la firma de una declaración de voluntariedad y compromiso de no retornar
a España en el plazo de tres años, aspecto que desalienta el retorno de personas que no quieren
renunciar a la posibilidad de volver a migrar a España. Asimismo, se excluye de las ayudas a las
personas migrantes que hayan obtenido la nacionalidad española, salvo si se trata de menores de
edad que acompañan a sus padres” (Parellá & Petroff, 2014).
Los perfiles de beneficiarios/as según estos tres tipos de programas aparecen detallados de
la siguiente manera en la página web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS), encargado de la gestión del mismo:
• Programa de retorno voluntario de atención social: Dirigido a inmigrantes extracomunitarios que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad contrastable a través de
los Servicios Sociales de su zona de residencia o ONG especializada.
• Programa de retorno voluntario productivo: Dirigido a inmigrantes extracomunitarios
no sujetos a la obligación de retornar que deseen emprender un proyecto empresarial
asociado al retorno.
• Programa de ayudas complementarias al abono acumulado y anticipado de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros extracomunitarios que
retornen voluntariamente a sus países de procedencia (APRE): Tiene como objetivo proporcionar ayudas al viaje de retorno a sus países de origen a aquellos extranjeros extra-
10
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
comunitarios que tengan reconocido el derecho a percibir la prestación contributiva por
desempleo de forma anticipada y acumulada7.
Retorno Voluntario en Red Acoge
La experiencia de Red Acoge con la gestión del Programa de Retorno Voluntario comenzó
en noviembre de 2013. Desde entonces se han facilitado asistencia al retorno voluntario en seis
localidades (Murcia, Guadalajara, Córdoba, Elche y Burgos). El tipo de programa desarrollado se
enmarca dentro de los Programas de Retorno Voluntario de atención social, según tipología desarrollada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS).
La asistencia en el retorno voluntario tiene un modelo de atención específico, que se centra
especialmente en que sea un retorno informado, y que sea un retorno sostenible. Con retorno
informado nos referimos a que la persona interesada, antes de tomar ninguna decisión tenga
toda la información que se considere necesaria para que, con esa información en su mano, pueda
decidir. El retorno sostenible se refiere al concepto de retorno exitoso, es decir, el éxito o fracaso
de una experiencia de este tipo debe estar medido en relación al éxito o al fracaso del proceso de
adaptación al país de retorno.
Para cumplir estos objetivos se realiza la intervención en base a un itinerario individualizado, organizado en una serie de fases, tanto en España como en el país de destino de retorno.
Una vez retornada la persona, la intervención se realiza por coordinación con otras entidades en
el terreno, puesto que Red Acoge no posee oficinas fuera de España. Esta coordinación se realiza,
en la medida de lo posible mediante firmas de convenios con las entidades.
Este informe surge de la necesidad de conocer mejor las motivaciones y dificultades de las
personas interesadas en retornar, tanto para ofrecer una mejor atención, como para ayudar a entender un fenómeno sobre el que no abundan ni las estadísticas, ni los estudios valorativos.
El informe que aquí se presenta basa su información en las personas beneficiarias del Programa de Retorno Voluntario durante los años 2014-2015, gestionado por Red Acoge y financiado
por la Dirección General de Migraciones, Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) y por el
Fondo Europeo para el Retorno.
Se divide en dos partes diferenciadas tanto por la temática, como por la muestra de personas
participantes. La primera parte se basa en la opinión recogida mediante cuestionario cerrado de
personas que fueron informadas del programa, y las temáticas tratadas en esta parte se centran en
las razones para interesarse por el retorno, así como su proyección del futuro. La finalidad es profundizar en las motivaciones internas y circunstancias externas que provocan la decisión de retornar.
La segunda parte del informe toma los datos facilitados por personas ya retornadas, que
desde sus países de retorno, valoran su situación al llegar y sus principales necesidades. Es por tanto un análisis más descriptivo de los resultados de un breve cuestionario telefónico de seguimiento
de su proceso de retorno, que facilita información de seguimiento de su experiencia una vez establecidos tras el viaje de retorno.
Principales cifras de Retorno Voluntario en España
Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS)8, con los datos facilitados para
el período 2009-2014, el total de personas retornadas dentro de los Programas financiados por la
Dirección General de Migraciones y, en algunos casos, cofinanciados por el Fondo Europeo para el
Retorno es de 27.8149.
2. http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Retorno_voluntario/programa/index.html
3. http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Retorno_voluntario/datos/index.html
4. No se pueden facilitar los datos en función del sexo de las personas retornadas porque no aparecen desagregados en las fuentes estadísticas de referencia.
INTRODUCCIÓN 11
A continuación facilitaremos un breve análisis de las cifras en función de la clasificación de
los tipos de programas10 realizada por el MEYSS.
Dentro de los tres tipos de programa de retorno voluntario financiado en el período analizado, se observa que el retorno voluntario de atención social es el más numeroso (15.549 personas), seguido del programa de retorno de ayudas complementarias al APRE (11.572 personas).
Tabla 1. Número de personas retornadas según tipo de programa
2009
Retorno de atención
social
Retorno voluntario
productivo
Retorno de ayudas
complementarias al APRE
2010
2011
2012
2013
4.022
2.213
2.119
1.568
2.767
no figura
99
102
100
151
4.365
2.176
2.539
1.269
932
2014
Total
2.860 15.549
241
291
693
11.572
Al comparar, porcentualmente, la participación en los distintos tipos de programas, se observa que en función de los años de ejecución los beneficiarios/as cambian. Estos cambios son
mayores en realidad sólo en dos tipos de retorno, que son el retorno productivo y el retorno de
ayudas complementarias al APRE, mientras que el retorno de atención social, que es el tipo de retorno en el que se basa el presente informe, no sufre grandes alteraciones según los años.
Ilustración 1. Tipos de retoRno por años de ejecución %
100
80
2014
60
2013
40
2011
20
2009
2012
2010
0
Retorno de atención
social
Retorno voluntario
productivo
Retorno de ayudas
complementarias al APRE
5. Programa de retorno voluntario de atención social: Dirigido a inmigrantes extracomunitarios que se encuentren
en situación de especial vulnerabilidad contrastable a través de los Servicios Sociales de su zona de residencia o
ONG especializada.
Programa de retorno voluntario productivo: Dirigido a inmigrantes extracomunitarios no sujetos a la obligación
de retornar que deseen emprender un proyecto empresarial asociado al retorno.
Programa de ayudas complementarias al abono acumulado y anticipado de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros extracomunitarios que retornen voluntariamente a sus países de procedencia
(APRE):Tiene como objetivo proporcionar ayudas al viaje de retorno a sus países de origen a aquellos extranjeros
extracomunitarios que tengan reconocido el derecho a percibir la prestación contributiva por desempleo de forma anticipada y acumulada.
12
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Dentro del retorno de atención social los países más frecuentes de retorno son todos países
de América Latina (Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay), que juntos suman el 63,6% del
total.
Ilustración 2. Principales países de retorno voluntario de atención social
Retorno voluntario de atención social 2009-2014.
Países de retorno más destacados. % del total
Bolivia 3.25020,90
Argentina1.925 12,38
Brasil
1.91312,30
Ecuador 1.65310,63
Paraguay1.157 7,44
Respecto a las Comunidades Autónomas de las que más personas retornan, destaca la Comunidad de Madrid, con el 26,23% del total. Le siguen la Comunidad Valenciana (15,65%) y Andalucía (15,54%).Estas tres comunidades autónomas junto con Cataluña suman el 66,78% del total.
Ilustración 3. Principales CC.AA de origen en el retorno voluntario
Retorno voluntario de atención social 2009-2014. CC.AA. más destacadas % del total
C. de Madrid
4078
26,23
C. Valenciana
2433
15,65
Andalucía2416 15,54
Cataluña1458 9,38
MIGRANDO AL ORIGEN
II
Políticas de retorno voluntario
14
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
El Fondo Europeo para el Retorno fue establecido por la Decisión del Parlamento Europeo
y del Consejo nº 575/2007 / CE de 23 de mayo de 2007 para el período 2008 a 2013 como parte de
programa general “Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios”.
Su objetivo era apoyar los esfuerzos realizados por los Estados miembros para mejorar la
gestión del retorno por parte de los Estados miembros que hagan posible el cumplimiento de los
objetivos marcados por la UE en el marco del principio de solidaridad y teniendo en cuenta la
normativa dictada en esta materia y que viene representada fundamentalmente por la Directiva
2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a normas
y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros
países en situación irregular.
Uno de los aspectos que contemplaba también el retorno es el respeto a la política de asilo
implantada por la Unión Europea. Desde los acuerdos de Tampere de 1991 esta materia ha pasado
a ser competencia exclusiva de la Unión Europea por lo que tanto las definiciones, como el procedimiento y las condiciones de acogida son regulados por directivas.
Se configuraba por lo tanto como un complemento necesario para una política de asilo e
inmigración más respetuosa con las devoluciones llevadas a cabo por la UE.
En la actualidad, el retorno voluntario de las personas inmigrantes tanto si se encuentran
en situación de estancia regular como si aún no han obtenido el estatus de ciudadano se regula en
el Reglamento (UE) n 516/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014 por
el que se crea el Fondo de Asilo, Migración e Integración.
Tal y como se recoge en los considerandos de la Directiva y por lo que a retorno se refiere, se
intenta que el mismo se lleve a cabo de la forma más humana posible y “respetando plenamente
sus derechos humanos y su dignidad”6.
Por otro lado, el retorno pretende ser un instrumento adecuado para que los Estados miembros puedan prever incentivos para aquellas personas que deseen retornar a sus países de origen
aun cuando se encuentren en situación de residencia legal por lo que establece una condiciones
de retorno ventajosas a fin de que redunden en interés de las personas retornadas.
Por su parte, el retorno de personas que se encuentran en situación irregular, trata de facilitar la vuelta de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, permitiendo
que a través de los distintos programas que se gestionan desde las Asociaciones se les permita el
regreso.
Esta forma de retorno voluntario implica que una vez en el lugar de origen se le sigue prestando asistencia pues desde el programa se contempla que exista colaboración entre los países de
la Unión Europea y aquellos de donde provienen las personas migrantes.
6. Considerando (2) de la Directiva.
MIGRANDO AL ORIGEN
III
Parte I:
la decisión de retornar
16
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Objetivos y metodología
El estudio del retorno voluntario puede enfocarse desde diferentes planos. Estas diferencias
se traducen en diversas aproximaciones teóricas en el estudio del fenómeno, así como en las fuentes estadísticas analizadas para su medición.
Es frecuente enfocar su estudio partiendo de distintos intentos de contabilizar los flujos del
fenómeno, para caracterizar los movimientos migratorios y sus características en la actualidad, mediante el uso de las estadísticas oficiales. De esta manera es posible estimar, no sin sus dificultades
(Parellá & Petroff, 2014), las variaciones residenciales, los motivos del retorno, o sobre la experiencia de su residencia en España antes de emigrar.
Tal y como muestra la literatura sobre el tema, el origen multicausal del retorno, ha ido
apareciendo durante la experiencia de estos años de gestión del Programa de Retorno Voluntario,
expresadas por las propias personas beneficiarias. Un elemento llamativo de esta experiencia fue
observar que el factor económico, es decir la situación de precariedad económica, no era razón
suficiente para iniciar un proceso de retorno voluntario, en muchos casos. Parece necesario que se
combinen más razones para que se tome la decisión.
Esta observación lleva a plantearse, por un lado, cuáles son las verdaderas motivaciones
para el retorno en tanto que elementos a favor y elementos en contra, así como si los programas
de retorno asistido responden a las verdaderas necesidades de estas personas que participan con
él.
Esta primera parte del informe, la decisión de retornar, busca responder a estas dudas,
complementando la información existente sobre la temática mediante información obtenida de
primera mano de las personas beneficiarias.
Se ha elegido como principales variables explicativas el género y la situación administrativa
de las personas atendidas, puesto que en la intervención se han revelado como las principales características de la población que condicionan la actitud hacia el retorno.
La metodología para el desarrollo de la primera parte ha sido de tipo cuantitativa, utilizando como herramienta de recogida de información del cuestionario.
El cuestionario (ver Anexo) fue diseñado buscando la brevedad a la hora de completarlo,
con el fin de disminuir la tasa de no respuesta. Al mismo tiempo se tuvo en cuenta vocabulario y
temáticas utilizados, de manera que su comprensión no supusiese ningún problema para las personas encuestadas, evitando distintas interpretaciones de las preguntas/respuesta que dificultasen
el análisis posterior. Para apoyar estos dos principios de diseño de la herramienta de recogida de
información, brevedad y claridad, se contó con la colaboración del personal técnico del programa
para apoyar la cumplimentación del cuestionario.
Los datos se recogieron de manera anónima. Sobre este elemento se insistió especialmente
a las personas encuestadas, asegurando que las respuestas elegidas no influirían en modo alguno
en la condición de futuro beneficiario del programa, puesto que el programa en sí tiene una metodología de atención propia e independiente del cuestionario.
Además se recogieron testimonios de personas solicitantes de retorno, con el fin de ilustrar
los resultados del cuestionario.
El trabajo de campo se realizó entre enero y mayo de 2015, en las sedes de las entidades de
la Federación Red Acoge donde se gestionó el Programa de Retorno Voluntario 6.
7. Córdoba Acoge, Elche Acoge, Guada Acoge y Murcia Acoge.
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR 17
Descripción demográfica de la muestra
El cuestionario ha sido contestado por 84 personas de las cuales una mayoría eran mujeres
(52 mujeres, que supone el 61,9%), mientras que los hombres que respondieron fueron 32. La
edad media general es de 42 años, sin embargo existe una notable diferencia entre mujeres y
hombres, la edad media de las mujeres es 4 años más alta que la de los hombres, 44 años es la edad
media de las mujeres y 38 la edad media de los hombres.
La edad media de estancia en España es de 6 años, sin que exista diferencia significativa
entre hombres y mujeres.
Existe una gran variedad de países entre las personas encuestadas, hasta 24 nacionalidades
distintas han participado, con especial representación de Georgia (12), Ecuador (11) y Paraguay
(9). De estas cifras se puede concluir que el retorno no es una opción personal barajada sólo por
algunas nacionalidades, sino que el interés es amplio, sin embargo únicamente un porcentaje de
esas personas interesadas acaban retornando, y resulta interesante reflexionar sobre si el país de
destino del retorno puede estar teniendo un efecto de freno o de empuje a la hora de optar por
retornar.
ILUSTRACIÓN 4. País de origen
ARGENTINA.................................................2
BOLIVIA........................................................6
BRASIL..........................................................7
CAMERÚN....................................................1
CHILE............................................................1
COLOMBIA...................................................5
ECUADOR...................................................11
GEORGIA....................................................12
GHANA.........................................................1
GUATEMALA................................................1
GUINEA BISAU.............................................2
GUINEA ECUATORIAL..................................3
HONDURAS..................................................5
MALI.............................................................1
MÉXICO........................................................2
MOLDAVIA..................................................1
NICARAGUA.................................................3
NIGERIA........................................................2
PARAGUAY..................................................9
PERÚ.............................................................1
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO...1
REPÚBLICA DOMINICANA...........................3
RUSIA...........................................................1
VENEZUELA..................................................1
TOTAL:
18
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
La situación administrativa de las personas beneficiarias consideramos que puede ser otro
elemento de interés para valorar los procesos de toma de decisión del retorno, considerándola una
circunstancia, que puede tener peso en un sentido o en otro. Para el estudio se diferenciaron entre
personas en situación regular y personas en situación irregular7.
ILUSTRACIÓN 5. Situación administrativa
IRREGULAR
49%
51%
REGULAR
Los Programas de Retorno Voluntario gestionados por Red Acoge atienden a un perfil de
personas en situación vulnerable, por lo que todas las personas que retornan se encontrarán en
uno o varios supuestos de exclusión. Si bien más adelante se declaran las causas para interesarse
por el Retorno Voluntario, esta estadística muestra la valoración hecha por el personal técnico
sobre la situación de las personas atendidas.
El desempleo de larga duración, equivalente a la vulnerabilidad económica claramente es
la situación principal de exclusión (67%), seguido del sinhogarismo (23%). Hay un 6% de las personas participantes cuya vulnerabilidad es debida principalmente a la situación de irregularidad
administrativa,
ILUSTRACIÓN 6. Situaciones de exlusión
1%
6% 3%
Desempleo de larga duración y/o
vulnerabilidad económica
Sinhogarismo
Exclusión por situación irregular
administrativa
Enfermedad mental
Deshaucio
23%
67%
8. Las personas en situación regular son aquellas que disponen de una autorización para residir en España las personas que se encuentran en situación irregular son aquellas que carecen de autorización, bien porque nunca la
han tenido,, bien porque la tuvieron y la han perdido. La regulación de la situación administrativa de las personas
extranjeras se rige según la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social.
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR 19
Del total de 84 personas encuestadas, el 31% sí retornó. Como se ha comentado previamente las respuestas de la encuesta no se relacionan de ninguna manera con su acceso al retorno
asistido, puesto que éste responde a una gestión exhaustiva, basada en entrevistas personales, así
como en diversas gestiones administrativas.
ILUSTRACIÓN 7. Personas encuestas que retornaron
marco de los programas de retorno voluntario de red acoge
2%
31%
67%
No
Sí
NC
Razones para dejar su país
Al plantear los motivos para dejar su país se les facilitó un listado de 7 posibles razones, más
una octava opción de “otras”. Se posibilitaba la opción de que marcasen varias de estas razones.
Las razones de índole financiero son las más destacadas, ya que un 53.1% de las personas
encuestadas marcan la opción “motivos económicos”. Este dato encaja con la inmigración económica que conocemos en España, pero hay además otros motivos. Como segunda razón aparece la
“búsqueda de promoción laboral” (14,16%), y que está parcialmente vinculada al anterior en la
medida en que ambos están relacionados con el empleo.
Tras estos dos motivos aparecen la “reagrupación familiar” (7,96%) y las migraciones debido a peligros para la seguridad personal o familiar (7.96%).
ILUSTRACIÓN 8. Razones para dejar su país
OTROS
REAGRUPACIÓN FAMILIAR
RAZONES DE SEGURIDAD PERSONAL / FAMILIAR
BÚSQUEDA DE PROMOCIÓN LABORAL
CONFLICTO FAMILIAR
PERSECUCIÓN POLÍTICA
MOTIVOS ECONÓMICOS
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
0
10
20
30
40
50
20
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Contado en primera persona…
“por motivos económicos, para uno poder hacer por lo menos una…
tener una casita…”. Además en Ecuador fue “cuando recién se dolarizó.
Ahí se hizo pólvora, nos echaron de muchas empresas…”. (Hombre, 55
años, Ecuador)
“Salí de Colombia por la situación social que había. Nosotros teníamos
trabajo allí pero la verdad es que la situación social y de delincuencia y
seguridad me hizo temer por mis hijos (…) presenciamos muchas cosas
de secuestros y de robos de niños, que les vimos que los quitaban a las
madres de las manos estando a 10 y 20 metros de nosotros, entonces
dijimos: nos vamos, porque aquí no hay forma de vida, y esto no… no
queremos perder a los hijos” (Hombre, 49 años, Colombia).
Valoración de los años vividos en España
A pesar de las dificultades para definir los elementos principales que componen la integración de las personas extranjeras en los países de acogida, en el cuestionario se presentó un listado
de seis ítems, para valoración por parte de los encuestados. Los ámbitos incluidos en los mismos
son el empleo, el idioma, formación o estudio, sentimientos de pertenencia, red de amigos y familiares e hijos integrados en la sociedad española, que consideramos nos aproximan al grado de
integración a de interculturalidad de las personas atendidas. Al igual que en la pregunta anterior,
se da opción a las personas entrevistadas a marcar varias de los opciones de respuesta.
La pregunta, que plantea distintas opciones de experiencias de integración en España, fue
dejada en blanco por 7 personas. Lo cual se interpreta como que un 8.75% del total de la muestra
no ha vivido ninguna de estas experiencias de integración.
De las 77 personas que marcaron opciones de vivencias relacionadas con la integración, un
30,6% respuestas señalaron que durante estos años de estancia en España consiguieron tener un
empleo y una buena situación económica. En muchos casos la situación no es la descrita, especialmente en los casos de personas que se acogieron finalmente al Retorno Voluntario, ya que las
condiciones de participación limitan a personas sin empleo y en clara situación de exclusión social.
ILUSTRACIÓN 9. Experiencia años vividos en España
TENGO UNA RED DE FAMILIARES Y AMIGOS
QUE ME APOYAN
TENGO HIJOS/AS INTEGRADOS
EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
ME SIENTO PARTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
HE ESTUDIADO Y RECIBO FORMACIÓN
HE CONSEGUIDO APRENDER EL IDIOMA
HE CONSEGUIDO TENER EMPLEO
Y BUENA SITUACIÓN ECONÓMICA
(actUalmente no es así)
0
10
20
30
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR 21
Además de haber trabajado han participado en formación y estudiado en un 17,69% de los
casos. De entre las personas de la muestra que no son de habla hispana, en total 30 personas, 24
afirman haber aprendido el español, esto significa que el 80% ha aprendido español.
Respecto a la valoración desde el plano más personal de su sensación de pertenencia a la
sociedad española, 18 (12,2%) entrevistados afirman sentirse parte de la sociedad española, y 19
(12,9%) tiene apoyo mediante una red de familiares y amigos. Además hay 15 (10,2%) personas
que tienen hijos en España y les considera perfectamente integrados en la sociedad española.
De todos estos datos se puede concluir que las personas que retornan, o que se lo plantean, han obtenido un buen grado de integración durante su estancia en España, y que no nos
encontramos ante el retorno de una persona que haya vivido rechazo o especiales dificultades de
adaptación.
A la hora de valorar numéricamente su estancia en España (en una escala del 1 al 5, donde
1 es una valoración muy negativa y 5 muy positiva), la valoración es positiva (3 sobre 5), y hemos
de tener en cuenta que en general se trata de personas que se encuentran en situaciones extremas
de necesidad económica y de otros recursos, puesto que suele ser el perfil que solicita información
del programa.
Y para acabar de matizar su valoración de la estancia en el país, se les pide que digan si se
arrepienten de haber venido a España. Llama la atención que una amplia mayoría no se arrepiente
de haber venido, 69.5% de la muestra. Y las mujeres expresan con mayor fuerza el que no se arrepienten, así lo afirma el 75% de las entrevistadas, mientras que el porcentaje de hombres que no
se arrepiente es del 62%. Y son los hombres los que en proporción más se arrepienten de la experiencia migratoria en España (21,8%), mientras que las mujeres sólo se arrepienten en un 10,42%.
ILUSTRACIÓN 10. Arrepentimiento de haber venido a España
80
70
HOMBRE
MUJER
60
50
40
30
20
10
0
NO
NO SABE
SÍ
22
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Contado en primera persona…
Del 1 al 5, valora su estancia en España con un cuatro y no se arrepiente
de haber venido a España: “me voy triste, porque quería quedarme
aquí. Me voy triste, porque me he adaptado muy bien al país”, “te
juro que si yo encuentro un trabajo mañana donde gane mil euros me
quedo” (Hombre, 49 años, Colombia).
Respecto a la valoración de la experiencia aquí del 1 al 5, responde que
“un cuatro, le doy, porque he estado más bien que mal aquí (…) yo
no me arrepiento de haber venido, solamente la situación que no hay
trabajo (…) y por otro lado mi madre, que está bastante mal, está sola,
no hay quien la vea” (…)“si encontraría (trabajo) yo de verdad me
quedaría, solo por eso no más me estoy yendo”, e incluso declara que
“para jubilarme me interesaría quedarme aquí”. (Hombre, 55 años,
Ecuador)
Razones para retornar
Como ya se ha comentado en el retorno, al igual que al emigrar, los factores de influencia
son múltiples. Las razones aducidas por las personas que retornan son datos que nos informan
sobre la importancia que las personas dan a las difíciles situaciones vividas, y cómo les influye en
el retorno.
Estos factores de influencia se encuentran tanto en el país de acogida, como en el país de
origen al que se retornará. Así dentro de cada área (económica, social, política, familiar o relacionado con el ciclo vital) destacan factores que impulsan el retorno voluntario.
Dentro de las causas económicas que favorecen el retorno voluntario, por parte del país de
acogida, España en nuestro caso, el deterioro de la situación económica y de la situación desempleo sería factor para potenciar el retorno voluntario; y por parte del país de origen, su desarrollo
y alza de los salarios, sería también motivo para el retorno.
Entre las causas sociales que empujan a retornar, en el país de acogida destaca el racismo
sufrido y las dificultades de integración, mientras que la nostalgia por el país de origen y el deseo
de mejorar el estatus social serían los factores de atracción del retorno hacia su país de origen.
Las causas familiares o relacionadas con los ciclos de vida, en los países de acogida una
ruptura matrimonial o de pareja suele ser motivo para gestionar un proceso de retorno, mientras
que en los países de origen donde los migrantes desean volver para casarse, para recuperar lazos
familiares, para educar a sus hijos, para jubilarse…
Las causas políticas, en el país de acogida, son las relacionadas con las restricciones sufridas
en el disfrute de sus derechos, como es el caso de las personas en situación irregular en España, o
los retornos forzados o expulsiones. En esta misma línea actúa los programas gubernamentales de
apoyo al retorno voluntario. Por el lado de los países de origen existen en algunos de ellos políticas
específicas para incentivar el retorno de sus compatriotas, basadas en ayudas económicas y/o en
apoyo para la integración (Flahaux, 2009).
En el caso de la muestra que nos ocupa, el principal motivo por el que quieren retornar es la
falta de trabajo en España (54%). Como se ha comentado anteriormente en los factores de exclusión, el desempleo de larga duración es una realidad que acompaña a la mayoría de las personas
que retornan o que se interesan por el retorno. Por lo tanto se trata de personas que buscan activamente empleo, pero que pasado un tiempo sin encontrar, y agotados los subsidios que pudiesen
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR 23
cobrar, se plantean el retorno como alternativa. En este sentido se puede considerar un retorno
tomado como única opción, ya que la supervivencia económica es condición sine qua non para
poder subsistir. Sin empleo ni ingresos es comprensible que sea obligatorio buscar una alternativa,
a esta situación se le debe sumar la inexistencia de redes sociales, ahora bien esa decisión se toma
siendo consciente de que no existen otras alternativas.
Como segundo motivo para retornar aparece el papel de la familia en origen, un 19,28%
de la muestra afirma que su familia necesita que regresen. La experiencia de la intervención nos
muestra que abundan los casos de ascendientes en situación de dependencia.
Si se analizan los datos en función del sexo de las personas que responden, observamos
grandes diferencias: los hombres destacan como principal motivo el que no encuentran empleo,
mientras que en el caso de las mujeres, aunque pesa principalmente el tema de la búsqueda de
empleo, existe también una fuerte motivación por que los hijos crezcan en su país. Concretamente, el 15,38% de las mujeres señalan esta motivación. Otra diferencia destacada entre hombres y
mujeres en relación a la decisión de retornar, es que el 5.77% de las entrevistadas afirman que la
decisión de retorno la realiza otro miembro de la familia, mientras que ese supuesto no existe en
el caso de los hombres.
ILUSTRACIÓN 11. RAZONES PARA RETORNAR
HOMBRE
MUJER
DECISIÓN TOMADA POR OTRO MIEMBRO DE LA FAMILIA
ECHO DEMASIADO DE MENOS MI PAÍS
ES DEMASIADO DURO ESTAR EN SITUACIÓN IRREGULAR
MI FAMILIA NECESITA QUE REGRESE
NO ENCUENTRO TRABAJO EN ESPAÑA
NO TENGO ÁNIMOS NI FUERZAS PARA LUCHAR
OTROS: VINO PARA QUE OPERASEN A SU HIJO
QUIERO QUE MIS HIJOS/AS CREZCAN EN MI PAÍS
VOLVER A MI PAÍS PARA FORMAR UNA FAMILIA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Otra variable que consideramos puede tener influencia en los motivos para retornar es
la situación administrativa de la persona entrevistada. Como se puede observar en el gráfico el
empleo en ambos casos es el motivo fundamental, aunque el peso es mayor entre las personas en
situación irregular.
24
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Sin embargo, para las personas en situación regular hay dos razones que toman más peso
y son las relacionadas con la familia y los hijos e hijas: mientras que el 24,3% de las personas en
situación regular destacan como motivo el que la familia necesita que regresen, este porcentaje
es del 15% entre los irregulares. Y un patrón similar se observa en la razón relacionada con los
hijos “quiero que mis hijos crezcan en mi país”, razón para el 14,6 % de las personas en situación
regular y el 10% para las personas en situación irregular.
ILUSTRACIÓN 12. MOTIVOS PARA RETORNAR EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA
60
IRREGULAR
REGULAR
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1. Decisión tomada por otro miembro de la familia
2. Echo demasiado de menos mi país
3. Es demasiado duro estar en situación irregular
4. Mi familia necesita que regrese
5. No encuentro trabajo en España
6. No tengo ánimos ni fuerzas para luchar
7.Quiero que mis hijos crezcan en mi país
8. Volver a mi país para fundar una familia
9.Otros
Como se ha podido observar y es de sobra conocido en los Programa de Retorno Voluntario
Asistido, donde las entidades públicas financian el retorno a persona en situación vulnerable, el
empleo se convierte en pieza clave explicativa del retorno, pero la experiencia nos ha mostrado
que su peso es relativo. Con la siguiente pregunta en el cuestionario se valora precisamente el peso
del empleo dentro del total de razones.
De las respuestas se puede observar que los hombres se ven mayoritariamente más condicionados por el empleo, y por lo tanto un cambio en este estatus supondría un cambio en la decisión del retorno. Mientras que para las mujeres la decisión no parece depender en tanta medida
del empleo, y sí de cargas familiares.
Sin embargo donde se observa una mayor diferencia y peso del empleo en la posible decisión de retornar es en los dos grupos de situación administrativa. Las personas en situación irregular renunciarían en gran medida (62%) al retorno en caso de encontrar un empleo, mientras que
las personas en situación regular parecen haber tomado la decisión en base a otros motivos y el
empleo no toma un peso tan determinante.
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR 25
ILUSTRACIÓN 13. SI HOY MISMO ENCONTRASE UN TRABAJO
¿RENUNCIARÍA A LA IDEA DE ACOGERSE AL RETORNO?
HOMBRE
MUJER
60
50
40
30
20
10
0
NO
NO SABE
SÍ
ILUSTRACIÓN 14- SI HOY MISMO ENCONTRASE UN TRABAJO
¿RENUNCIARÍA A LA IDEA DE ACOGERSE AL RETORNO?
80
IRREGULAR
REGULAR
70
60
50
40
30
20
10
0
NO
NO SABE
SÍ
26
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Contado en primera persona…
“Ya no puedo seguir más. No me alcanza. No tengo”, “tengo 55 años
y pues usted… eso influye mucho para encontrar un trabajo así, así
pues… normalmente legal, dado de alta y todo. Si se encuentra por ahí
pequeños trabajos así de la construcción pero no duran mucho, como
mucho una semana, dos… no quieren ni darme de alta… pues eso
perjudica mucho. Yo trabajé en una empresa grande hasta el 2010, en
junio. Ahí se me acabó y desde ahí pues ando así” (Hombre, 55 años,
Ecuador)
Lleva 3 años sin trabajo y ve que “las posibilidades de trabajo son escasas
o nulas”, “y me han ayudado, gente y amigos y una persona que yo
conozco que es un poco influyente aquí me ha ayudado muchísimo y
no… es imposible, es imposible” (…) “me ha hecho daño psicológico
e incluso he tenido que recurrir a medicamentos” (Hombre, 49 años,
Colombia)
“Yo me tengo que ir porque aquí no tengo medios de vida” (Mujer, 35
años, Colombia)
Perspectiva de futuro
De manera generalizada consideran que en su país de origen y país al que retornan estarán
mejor que en España, así opina el 59.4%. Sin embargo, una vez más existen matices en función del
sexo de las persona, y observamos que las mujeres hacen una proyección positiva en comparación
con su situación en España en mayor medida que los hombres (mujeres 61%, hombres 54%). Sin
que se pueda explicar a ciencia cierta a qué se debe esta distinta valoración se podría plantear que
las mujeres se encuentren en una peor situación en España, por cargas familiares u otras temáticas,
y valoren positivamente el retorno.
ILUSTRACIÓN 15. ¿cree que en su país va a estar mejor que en España
sí
HOMBRE
MUJER
no sabe
no contesta
no sabe
No
0
10
20
30
40
50
60
70
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR 27
Y aunque existan diferencias en función del género, la diferencia más importante se debe a
la situación administrativa: las personas en situación regular están en un 78% convencidos de que
al retornar estarán mejor que en España, mientras que ese porcentaje sólo asciende al 40% de las
personas en situación irregular. En este último grupo es más frecuente la incertidumbre (42,5% de
“no sabe” frente al 9.7% de las personas en situación regular). Al mismo tiempo hay un 17,5% de
personas que afirman que no estarán mejor en su país de origen, al país que retornarán. De este
grupo se puede afirmar que su retorno, en caso de que tenga lugar, no será a mejor si no que será
una decisión tomada en una situación extrema.
ILUSTRACIÓN 16. ¿cree que en su país va a estar mejor que en España
sí
no sabe
no contesta
IRREGULAR
REGULAR
no sabe
No
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Continuando con los planteamientos sobre las proyecciones del futuro que realizan las personas entrevistadas en caso de finalmente retornar, se preguntó sobre sus expectativas de futuro,
en relación al ciclo migratorio.
Una inmensa mayoría (70%) se plantea tras el retorno a su país, el quedarse viviendo en el
mismo. Únicamente un 10% afirma que volvería a España a trabajar y vivir. Sin embargo esta distribución general cambia cuando comparamos estas valoraciones entre las personas que finalmente
retornaron con el programa, y aquellos que únicamente se informaron.
ILUSTRACIÓN 17. planes después del retorno (PERSONAS QUE SE INFORMARON)
3%
10%
17%
70%
QUEDARME EN MI PAÍS PARA SIMPRE
NO LO HE PENSASO
VOLVER A TRABAJAR Y VIVIR EN ESPAÑA
EMIGRAR A OTRO PAÍS
28
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Como se puede observar en la tabla, el porcentaje de personas que quieren permanecer en
su país tras el retorno no varía entre los dos grupos, lo que sí es sustancialmente diferente es el
porcentaje de aquellas personas que quieren volver a España en el futuro: el 19,23% de las personas encuestadas que finalmente retornaron afirmaron que optarían por volver, mientras que
únicamente el 5,45% de los personas que no retornaron consideraban la vuelta a España como
opción.
Este mayor deseo de volver a España puede estar motivado por una mayor sensación de
integración de las personas que finalmente retornaron, o bien por cierta consciencia de estar más
cercanos a la opción real de retornar, y realizar un análisis de la situación futura más concreta. Esta
segunda opción se vería apoyada por los porcentajes que declaran no haber pensado su futuro en
el sentido en que se le pregunta, si se trata de las personas que finalmente retornaron, únicamente un 7.69% declaró no haber pensado en el futuro, mientras que el porcentaje es del 20% para
aquellas personas que finalmente no retornaron.
Tabla 2.
EN CASO DE RETORNAR, ¿QUÉ PIENSA HACER EN EL FUTURO?
Emigrar a otro país
PERSONAS QUE FINALMENTE RETORNARON
No
SÍTOTAL
3,64%
3,85%
3,70%
No lo he pensado
20,00%
7,69%
16,05%
Quedarme en mi país para siempre
70,91%
69,23%
70,37%
Volver a trabajar y vivir en España
5,45%
19,23%
9,88%
Total general
100,00%
100,00% 100,00%
Una vez más se observa que existen notables diferencias por género, así como por situación
administrativa. Las mujeres optan en mayor medida que los hombres, y de manera muy mayoritaria, por planear un futuro en su país, instaladas en el mismo (76,9%); frente al 58% de los hombres
que comparten esta prospección de futuro.
Los hombres, sin embargo, se plantean en mayor medida que las mujeres las dos opciones
restantes: decisión sobre la que no se ha reflexionado (22.5% de los hombres frente a 13.4%) y
decisión de volver a España (12.9% frente a 7,6%).
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR 29
ILUSTRACIÓN 18. planes tras el retorno
HOMBRE
MUJER
VOLVER A TRABAJAR
Y VIVIR EN ESPAÑA
QUEDARME EN MI PAÍS
PARA SIEMPRE
NO LO HE PENSADO
EMIGRAR A OTRO PAÍS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Y como se ha comentado, en el siguiente gráfico podemos observar las diferencias según
responda una persona en situación regular u otra en situación irregular: las personas en situación
regular piensan mayoritariamente en quedarse en el país de retorno para siempre (80.4%, frente
a 57,5% entre las personas en situación irregular).
En el perfil de personas en situación irregular hay un mayor porcentaje de personas que no
ha reflexionado sobre su futuro en caso de acogerse a retorno. Es en esta opción donde existe la
mayor diferencia entre ambas situaciones administrativas.
ILUSTRACIÓN 19. planes tras el retorno
VOLVER A TRABAJAR
Y VIVIR EN ESPAÑA
REGULAR
IRREGULAR
QUEDARME EN MI PAÍS
PARA SIEMPRE
NO LO HE PENSADO
EMIGRAR A OTRO PAÍS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
100
30
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Contado en primera persona…
“En Bogotá tengo primos, que es donde yo quiero llegar, porque un
amigo y unas amigas me van a ayudar a encontrar un trabajo en la
empresa donde ellos trabajan de financias”, “me dicen que cuando
llegue, que si yo quiero ponerme a trabajar el día siguiente lo puedo
hacer, pero no lo haré, porque quiero como tener un periodo de
adaptación de unos quince o veinte días, y de encontrarme con la
realidad (…) para así ya saber lo que voy hacer” (Hombre, 49 años,
Colombia).
A la llegada a Ecuador, tiene pensado quedarse en “la casa donde mi
mamacita, está bastante mal, enferma, allí también en Loja, allí voy
yo. Pero no hay dirección, es un campo que vive ella”(…)“pensaba
montarme una tiendita, algo así para vender”. “Ahora Ecuador más o
menos está estable, para los tiempos que yo estuve allá estaba hecho
polvo, esos gobiernos corruptos que siempre hay por donde quiera.
Y el gobierno que entró ya hace… ya para tres mandatos él, y está…
muchas cosas ha hecho”. (55 años, Ecuador)
Conclusiones
Esta primera parte del informe aporta datos de interés en torno a los motivos y procesos
por los que las personas se plantean retornar y, concretamente, acogerse al Programa de Retorno
Voluntario. Nuestro objetivo ha sido analizar si existe alguna tendencia o perfil característico que
pudiese describir a las personas que se interesan o se acogen al retorno voluntario.
Como principal resultado destacamos las dos variables demográficas que han resultado más
significativas de cara a describir grupos en torno al comportamiento frente al retorno: el género y
la situación administrativa, tal y como se planteó en los objetivos del estudio.
Los patrones de toma de decisiones, es decir, las razones de mayor peso a la hora de plantearse el Retorno Voluntario, así como la valoración de la experiencia y la perspectiva de futuro se
ven en gran medida influidos por el sexo de las personas encuestadas y por la situación administrativa.
- Hombres y mujeres parecen tener una experiencia parcialmente distinta del proceso de
retorno. Mientras que para ellos la motivación está más relacionada con el empleo y los
aspectos económicos, entre las mujeres toman peso, además del tema laboral y económico, la familia. Ésta aparece bien bajo la forma de los hijos/as que retornarán, o bien
bajo la forma de la familia en origen, que necesita su apoyo. Como podemos comprobar,
también en el retorno los cuidados ocupan un peso importante y observamos que los
roles tradicionales de género influyen.
Además se observa que las mujeres proyectan una situación más estable hacia el futuro
y se imaginan establecidas en el país de retorno, frente a los hombres que optan por
un futuro de migración, de nuevo a España o hacia otros países. Si bien en ambos casos
prima la proyección de permanecer en el país al que volverían.
- Respecto a las diferencias más marcadas entre personas en situación regular y en situación irregular, se observa que entre estas últimas el proceso parece más desesperado y
con menor reflexión o planificación. Su situación es de gran vulnerabilidad, mayor que
la de las personas en situación regular, y por lo tanto los motivos están más relacionados
PARTE I: LA DECISIÓN DE RETORNAR 31
con lo inmediato, hay una menor capacidad de reflexión y previsión. Se observa que su
decisión se vería fácilmente alterada si mejorase su situación económica o administrativa, y en este contexto parece lógico que el futuro después del retorno sea un aspecto en
muchos casos aún no explorado.
Los datos analizados también muestran que las personas que se interesan por el retorno,
tiene un alto grado de integración y arraigo en la sociedad española. Quienes se están planteando
retornar son personas que han tenido situaciones óptimas de empleo, que han establecido relaciones y generado redes personales, etc, sin embargo las circunstancias coyunturales de dificultades
económicas relacionadas con la falta de empleo les ha colocado en una situación precariedad económica que les ha llevado a tomar esta decisión.
Por el contrario, esta valoración positiva de su experiencia en España no tiene como contrapartida una prospección negativa de un futuro retorno a su país de origen, sino que la actitud
ante la idea de volver a su país de origen es muy positiva por lo general, aunque aquí también
encontramos matices en función de la situación administrativa.
Se concluye por tanto que entre las personas interesadas por el Programa de Retorno Voluntario Asistido de Red Acoge existen importantes diferencias grupales, cuyas necesidades varían
y deberían ser tenidas en cuenta para evaluar el funcionamiento de los mismos en la actualidad y
en el futuro.
Del mismo modo, no sólo en base a los datos, sino a la propia experiencia de gestión del
Programa se plantea una reflexión en torno al papel del retorno asistido y en qué medida éste
es apoyo o lastre en el proceso migratorio de estas personas; o en qué medida se puede considerar que una decisión ha sido tomada libremente cuando las condiciones objetivas materiales son
tales, que casi es la supervivencia la que está en juego. Para garantizar que así sea, el proyecto
desarrollado por Red Acoge ha tenido en todo momento como premisa que su papel era asesorar
e informar para que las personas beneficiarias o interesadas en retornar pudieran tomar su propia
decisión.
MIGRANDO AL ORIGEN
IV
Parte II:
segumiento de las personas
retornadas
34
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
El retorno voluntario asistido debe perseguir como primera finalidad el que se produzca la
reintegración efectiva de la persona retornada en la sociedad de origen. Y se habla de reintegración porque, como señala José Castillo Castillo, desde ciertos enfoques teóricos “el retornado va
de dificultad en dificultad: si le resultó difícil adaptarse a la sociedad a la que emigró, al regreso al
hogar se encuentra con la desagradable sorpresa de que también éste le resulta un mundo desconocido y hostil” (Antonio Izquierdo Escribano, 1997).
Las personas que retornan tienen por tanto otro proceso a vivir, y que resultará más o menos complicado en función de distintos elementos tales como: el tiempo de residencia en el país
de acogida, los recursos tangibles e intangibles que puedan llevar consigo o la capacidad para
movilizar los mismos, las redes formales e informales con las que cuenten. Elementos todos que
pueden resumirse en el grado de preparación del retornado (Cassarino, 2004), y que influirá en la
sostenibilidad del retorno, y en el bienestar de la persona retornada.
El modelo de intervención y apoyo en los casos de personas que deciden acogerse al retorno
voluntario se basa en un itinerario personalizado que cuenta con el apoyo integral y directo mientras la persona esté en España, y se apoya en la coordinación transnacional de aquellas personas
que ya han retornado.
Dentro de este modelo de atención se incluye la realización de un seguimiento individualizado de las personas retornadas, con el fin de evaluar su proceso de integración. Para el seguimiento se diseñó un cuestionario corto, en el que se les planteaba su situación y valoración en los
ámbitos del empleo, vivienda, escolarización de los hijos/as, así como la valoración general de la
experiencia del retorno y necesidades identificadas.
El listado de personas retornadas de quién se contaba con información válida para el contacto ascendía a 37 personas. De estas 37 finalmente se consiguió contactar, y obtener su valoración, a 34 personas. El contacto se realizó por teléfono con 33 personas, y en una ocasión se realizó
el seguimiento por email.
El esfuerzo para contactar con estas personas y realizar el seguimiento fue ímprobo, como
muestra el número medio de llamadas que se tuvieron que realizar para contactar con las personas, 7 llamadas de media para poder obtener la información.
Datos demográficos de las personas retornadas
De entre las 37 personas que formaban el listado de partida, la proporción de hombres y
mujeres es prácticamente igual, el 51,35% son hombres y el 48,65% son mujeres. De entre ellas,
33 fueron contactados con éxito, y el porcentaje en función del sexo es del 56,25% y un 43,75%
mujeres.
Las personas participantes se encontraban en 17 países distintos. Destaca la presencia de
personas dos países latino americanos, Ecuador y Paraguay, que juntos representan el 44,73% de
las personas encuestadas.
Respecto al año en que habían dejado España como beneficiarias del Programa de Retorno
Voluntario, una gran mayoría (36) habían retornado durante 2015. Únicamente 2 habían retornado durante 2014. Esta información es interesante a la hora valorar las respuestas respecto a la
situación declarada en la entrevista telefónica, si bien, la influencia de la misma no es unívoca: por
un lado se podría pensar que ciertas situaciones como encontrar un empleo, o tener una vivienda
propia podrían ser situaciones que mejorarían según aumenta el tiempo de estancia en el país
de retorno. Sin embargo, también parece lícito plantearse si no hay ciertas valoraciones, como
su valoración de la experiencia del retorno hasta el momento, o su deseo de volver a migrar, que
puedan verse influidas por la satisfacción primera de estar de vuelta en el país donde la personas
nació, y durante la entrevista ser valoradas muy positivamente, mientras que en este caso, pasado
más tiempo de estancia, podría empeorar su valoración.
PARTE I: SEGUIMIENTO DE LAS PERSONAS RETORNADAS 35
ILUSTRACIÓN 20. País de RETORNO
Argelia.......................................................2
Argentina.................................................1
Brasil..........................................................1
Camerún....................................................1
Chile............................................................3
Colombia...................................................1
Ecuador.....................................................9
Georgia......................................................1
Ghana.........................................................1
Guatemala................................................1
Guinea Ecuatorial..................................2
Honduras..................................................1
Malí.............................................................2
México........................................................1
Nicaragua.................................................2
Paraguay..................................................8
República Dominicana...........................1
TOTAL: 38
Retornaron con hijos a cargo 6 de las 33 personas. La proporción de mujeres que retornaron teniendo esta responsabilidad es del 28.5%, algo mayor que la proporción de hombres, que
asciende al 11.11%.
Empleo
Únicamente un 16,22% de las personas entrevistadas ha encontrado empleo. Este porcentaje varía de manera importante según se trate de hombres o mujeres. El nivel de inserción es
mucho más alto entre los hombres, 26.67% tiene empleo a fecha de la entrevista, frente al 18%
de las mujeres.
A la hora de expresar las dificultades que se han encontrado en relación al empleo, destaca
con diferencia la crisis económica que sufre su país. Esta razón aparece mayoritariamente como
la causa del desempleo. Otra de las respuestas recurrentes, aunque en menor medida, es a causa
de una enfermedad, que les entorpece la búsqueda de empleo. Pero además se refleja en sus
respuestas que, no ha habido tiempo aún de buscar trabajo, ya que en ocasiones el retorno se ha
producido hace poco tiempo (un mes o menos).
36
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
ILUSTRACIÓN 21. EMPLEO SEGÚN SEXO
80
NO
SI
70
60
50
40
30
20
10
0
HOMBRE
MUJER
Por otro lado, de entre los que han encontrado empleo, se enumeran las siguientes situaciones: 3 de ellos realizan empleos en la construcción, fontanería y hostelería. Otras dos personas han
optado por recibir formación. Una personas ha puesto su propio negocio (una tienda de ropa), y
otra está empleada en el empleo agrario.
Estos datos de empleo deben valorarse teniendo en cuenta que las estancias en el país de
retorno oscilan entre un año y un mes.
Vivienda
En cuanto a la situación de la vivienda, el 46% declaran tener una casa propia, ya sea viviendo con sus familiares o no, mientras que el 54% vive en casa de algún familiar. Dado que la mayoría de las personas con casos de retorno se van a vivir a casa de algún familiar, podemos suponer
que el apoyo y la red familiar se vuelven cruciales en esta experiencia de retorno.
ILUSTRACIÓN 22. VIVIENDA
46%
54%
CON FAMILIARES
CASA PROPIA
PARTE I: SEGUIMIENTO DE LAS PERSONAS RETORNADAS 37
Cruzando estos datos con el empleo, vemos que de entre los que se encuentran sin empleo
suelen decidirse a vivir con algún familiar, pero sobre todo la diferencia la encontramos entre los
que sí tienen empleo, ya que más del doble viven en una casa propia.
ILUSTRACIÓN 23. VIVIENDA SEGÚN EMPLEO
80
NO
SI
70
60
50
40
30
20
10
0
HOMBRE
MUJER
Valoración del proceso de retorno y perspectiva de futuro
La última parte del cuestionario pide una valoración general de su proceso o experiencia de
retorno a su país, además de solicitar que expresen sus principales necesidades. Ambas preguntas
fueron planteadas como preguntas abiertas durante la entrevista telefónica, es decir, las personas
entrevistadas tuvieron libertad de responder sin tener opciones de respuesta.
Dada la regularidad encontrada en estas respuestas, para realizar el análisis se optó por
clasificarlas según las principales respuestas, y así aparece reflejado en los gráficos.
En su inmensa mayoría, a pesar de las dificultades que pueda suponer la experiencia de
retorno, tienen una valoración positiva del proceso.
Entre las respuestas positivas, que suponen el 92,1%, despuntan los motivos familiares, es
decir, que están contentos por reunirse con su familia y contar con su apoyo, y porque se sienten
acogidos en su país de origen. Incluso, un 11,54% declaran que es una de las mejores decisiones
que ha tomado en su vida. También señalar que el 15,38% declaran que ha sido una buena decisión por la situación en la que está España.
Únicamente un hombre y una mujer, del total de 25 personas que respondieron la pregunta, considera que la experiencia haya sido mala.
38
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
ILUSTRACIÓN 24. valoración de la experiencia del retorno según sexo
UNA DE LAS MEJORES
DECISIONES DE SU VIDA
MUJER
HOMBRE
MALA
BUENA, PORQUE EN SU PAÍS DE ORIGEN
SE ENCUENTRA ACOGIDO/A
BUENA POR MOTIVOS FAMILIARES
BUENA, POR LA MALA SITUACIÓN
DE ESPAÑA
BUENA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
ILUSTRACIÓN 25. NECESIDADES EXPRESADAS
SALUD O DISCAPACIDAD
NINGUNA
MEDIOS ECONÓMICOS
INSCRIBIRSE EN EL EJÉRCITO
0
10
20
30
40
50
Respecto a las necesidades expresadas, un 46,5% destaca no tener ninguna. Le sigue un
38,4% de las personas entrevistadas que declaran tener necesidades de empleo y/o económicas.
Por último, y cuando se les pregunta sobre su deseo futuro de volver a emigrar, un alto
porcentaje (92.59%) declara su intención de quedarse en el país de retorno, y no se plantea por
ahora volver a emigrar.
Elementos destacados de la experiencia de retorno de las personas encuestadas.
• La experiencia del retorno de las personas entrevistadas en valorado positivamente por
una gran mayoría.
• Expresan un claro deseo de permanecer en el país de retorno, sin que se planeen futuros
movimiento migratorio.
• La mayoría declara no tener ninguna necesidad, mientras que más de una tercera parte
declara necesitar apoyo económico, especialmente a través de un empleo.
• No parecen tener problemas relacionados con la vivienda, y el porcentaje de empleados
asciende al 16%, siendo mayor la inserción de hombres que de mujeres.
PARTE I: SEGUIMIENTO DE LAS PERSONAS RETORNADAS 39
Conclusiones finales
El motivo principal de partida, dentro de una vulnerabilidad general, suele venir motivada
por falta de empleo y precariedad económica. La población inmigrante está sufriendo duramente
los efectos de la crisis económica en España, encontrándose en algunos casos en situaciones límite,
donde ya no tiene ningún tipo de recurso.
Pero a pesar de encontrarse en esta situación límite de recursos materiales, la experiencia vivida en España, en la que llevan de media 6 años, es valorada como positiva. En general son personas que han tenido una vida perfectamente integrada dentro de la sociedad española, tanto laboral como personalmente. Han establecido sus relaciones, con autóctonos y con otros inmigrantes.
Por lo tanto, si bien el retorno voluntario asistido aparece como una oportunidad en situaciones de clara escasez de recursos y de redes sociales de apoyo, puede suponer desde otro punto
de vista una debilidad puesto que se van personas que ya forman parte de nuestra sociedad, y que
desearían seguir siéndolo.
Una vez las personas han retornado, al menos en el momento inicial, la experiencia es positiva, transmiten motivación con la nueva etapa que empieza, y se ponen en juego los recursos
disponibles para ello.
Sin embargo poco sabemos de los impedimentos que posteriormente encontrarán, y de si se
cumplirán las expectativas iniciales, tanto desde un punto de vista económico, como de proyecto
vital. Por tanto la reinserción en su país de origen parece el elemento clave para determinar el
éxito del retorno, y de todos los esfuerzos generados alrededor.
Retornan por tanto personas con un alto grado de integración en España, con raíces y con
planes de futuro, pero que las circunstancias socioeconómicas adversas colocan en una posición
con pocas opciones de elegir. El compromiso de Red Acoge con las personas inmigrantes en riesgo
de exclusión social se basa en el respeto a su proyecto migratorio, y en el apoyo a sus decisiones,
pero también en la lucha por paliar sus situaciones de vulnerabilidad.
MIGRANDO AL ORIGEN
V
ANEXO-CUESTIONARIO
42
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
CUESTIONARIO DEL ESTUDIO
“MOTIVOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO”
INSTRUCCIONES:
- Objetivo: conocer motivos retorno, mejorar apoyo desde Red Acoge.
- Cuestionario anónimo
-Quien contesta: toda persona que se interese por el Programa de
Retorno Voluntario.
- Rellenar: técnicos del Programa de RV preguntando directamente a la
persona encuestada
Nº DE CUESTIONARIO: ORGANIZACIÓN:
1) ¿Hace cuantos años llegó a España? : ___________
2) ¿Cuál fueron las razones para dejar su país? (puede marcar varias)
Formación y educación
Motivos económicos
Persecución política
Situación de conflicto familiar o de pareja
Búsqueda de promoción laboral
Razones de seguridad personal/familiar
Reagrupación familiar
Otros
3) Nos interesa saber sobre su valoración de los años vividos en España.
He conseguido tener empleo y una buena situación económica (aunque actualmente
se a diferente).
Ha conseguido aprender el idioma.
Ha estudiado o ha recibido formación.
Me he sentido parte de la sociedad española:
Tengo una red de amigos y familiares que me apoyan.
Sus hijos/as están integrados en la sociedad española.
4) ¿Cómo valoraría su estancia en España hasta el momento?
1. muy negativa 2
3
4
5) En estos momentos ¿Se arrepiente de haber venido a España?
SÍ
No
No sabe
5. muy positiva
ANEXO-CUESTIONARIO 43
Respecto al RETORNO
6)Queremos saber las razones por las que piensa en retornar, marque con una cruz sus
razones (puede marcar todas las que quiera) :
Quiero volver a mi país para fundar una familia
Quiero que mis hijos/as crezcan en mi país.
Mi familia necesita que regrese (enfermedades, etc)
Lo ha decidido otro miembro de la familia (padres, cónyuges, etc)
No encuentro trabajo en España.
Es más fácil encontrar trabajo en mi país que en España.
Voy a poner en marcha un negocio en mi país.
Quiero envejecer y jubilarme en mi país.
Me encuentro sin ánimo ni fuerzas para luchar.
Porque creo que en este país ya no se me quiere.
Echo demasiado de menos mi país.
Voy a retomar mis estudios en mi país.
Es demasiado duro estar sin los papeles (sin tarjeta).
No tengo cobertura sanitaria.
Tengo miedo a que me deporten.
7) Si retorna ¿contará con ayuda en su vuelta?
Si: Para buscar trabajo
Para buscar casa
Otras ayudas ¿cuáles?:
No
No lo se
8) ¿Quien le ayudara?
Familia o amigos en España
Familia o amigos en mi país
Asociaciones
Otros
No creo que nadie me ayude
9) ¿Conoce la situación de su país de cara a retornar?
Si: me han informado mis familiares y amigos que viven allí
Sí: me han informado mis familiares y amigos que viven aquí
Sí: me he informado por otras vías
No tengo información de la situación en mi país de origen
10) Si hoy mismo encontrase un trabajo en españa ¿renunciaría a la idea de acogerse a
retorno voluntario?
SÍ
No
No sabe
44
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
11) ¿Cree que en su país va a estar mejor que en españa?
SÍ
No
No sabe
12) En caso de retornar, ¿que le gustaría hacer en el futuro?
Volver a trabajar y vivir en España
Emigrar a otro país de Europa
Quedarme a vivir en mi país para siempre
No lo he pensado aún
13) ¿A qué país quiere retornar?_________
14) ¿Cuál es su situación administrativa en España?:
Irregular
Regular
15)Sexo:
Hombre
Mujer
16) ¿Cuantos años tiene?:_______
17)Quiere retornar con familiares
Si: Esposo/a
Sí: hijos/as
Sí: hermanos/as.
Sí: otros familiares
No, retorna solo
18) Situaciones de exclusión:
Sin hogarismo
Enfermedad mental
Enfermedad psíquica
Discapacidad
Otras: ¿Cuál?_____
19) Finalmente ¿ha retornado dentro del programa de retorno voluntario?
UN VIAJE AL EMPODERAMIENTO
VI
BIBLIOGRAFÍA
46
MIGRADO AL ORIGEN: EL RETORNO VOLUNTARIO COMO OPORTUNIDAD
Antonio Izquierdo Escribano, G. Á. (1997). Teorías de la migración de retorno. En Políticas
de retorno de emigrantes (págs. 29-44). A Coruña: A Coruña Universidade.
Cassarino, J.-P. (2004). Theorising return migration: the conceptual approach to return migranst revisisted. International Journal on Multicultural Societies (IJMS) , 6 (2), 253-279.
Cebolla Boado, H. (. (2013). Inmigración ¿Integración sin modelo’. Madrid: Alianza Editorial.
Durand, J. (2006). Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso. REVISTA INTERDISCIPLINAR DA MOBILIDADE HUMANA , 14 (N.26/27).
Flahaux, M.-L. (2009). Les migrations de retour et la réinsertion des sénégalais dans leur
pays d’origine. Louvain, Belgique.
OECD. (2008). Return Migration: A New Perspective SOPEMI. En International Migration
Outlook (págs. 161-222). Paris: OECD.
Parellá, S., & Petroff, A. (2014). Migración de retorno en España: salidas de inmigrantes
y programas de retorno en un contexto de crisis. En Anuario de la inmigración en España 2014.
Barcelona: CIDOB.
Financiado por:
UNIÓN EUROPEA
FONDO EUROPEO
PARA EL RETORNO
Descargar