Plan para el diseño de un sistema de gestion intergubernamental

Anuncio
PLAN PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION INTERGUBERNAMENTAL DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA MALARIA EN EL PERU
Antecedentes
• El modelo de gestión de las Estrategias Sanitarias Nacionales fue diseñado antes de la descentralización del sistema de salud, del Aseguramiento Universal y del Presupuesto por Resultados y hasta ahora no ha sido ajustado para operar en este nuevo escenario Ejemplo: casos de dengue en Loreto
Huelga en
Loreto
Antecedentes (2)
• Actualmente, en la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas, las regiones y los gobiernos locales necesitan definir roles y responsabilidad con mayor claridad y de forma específica
• Se necesita establecer los mecanismos para hacer efectivas y eficientes las relaciones intergubernamentales (nacional, regional y local) y las relaciones intersectoriales
• Esto ha generado dificultades para desarrollar acciones conjuntas, integrales y articuladas
Enfermedades metaxéncias y descentralización
• No existen mecanismos formales de gestión cuando las regiones no cumplen con sus funciones • Las regiones tienen dificultades de ejecución presupuestal
• Los recursos que se destinaban de forma específica para las enfermedades vectoriales han sido transferidos a un fondo regional que no asegura su uso en estas enfermedades
• Se descentralizó con el mismo presupuesto del sector salud
• Las regiones no tienen competencias para conducir la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores
• Acción desarticulada en todos los niveles
• Acción reactiva a brotes
• Altas expectativas con el presupuesto por resultados Antecedentes (3)
• Actualmente, en la prevención y control de la malaria participan muchos actores de una manera desarticulada, incluyendo los municipios, otros sectores y la comunidad
• La vigilancia, el diagnóstico, el control vectorial, la atención de salud, la promoción de la salud, la regulación y la supervisión se encuentran en diferentes instituciones y direcciones separadas
• Esta situación genera duplicidad de acciones, uso de intervenciones poco efectivas y limitaciones en la gobernanza para el control de estas enfermedades
Antecedentes (4)
• La Estrategia Nacional no tiene mecanismos para negociar o exigir el cumplimiento de metas o la implementación de las actividades de vigilancia y control, además que dispone de recursos limitados para ejercer el rol de rectoría y supervisión
• En las regiones, al igual que en el nivel nacional, los coordinadores de malaria son cargos funcionales que no manejan presupuesto y dependen de una dirección que además tiene otras prioridades que atender
Propósito del Plan de diseño e implementación de un nuevo modelo
• El diseño del modelo de gestión intergubernamental
de la prevención y control de la malaria exige que
se defina con claridad las funciones, los arreglos
institucionales y los mecanismos para las relaciones
intergubernamentales e inter-sectoriales, no solo en
el plano operativo y técnico, sino en la gestión y
financiamiento de la operación de las medidas
preventivas y de control.
• También se requiere ajustar los documentos
técnicos, las normas y las estrategias
Objetivo
• Mejorar la gestión intergubernamental de la prevención y control de la malaria en el Perú
Etapas del diseño
• Etapa 1. Recomendaciones para el diseño de un modelo de gestión de la prevención y control de la malaria en sistemas descentralizados de salud – 1a. Revisión de la experiencia internacional
– 1b.
Análisis situacional de la gestión del programa de prevención y control de la malaria y su relación con la descentralización del sector salud en el Perú
• Etapa 2.
Diseño de la operación, los mecanismos intergubernamentales y arreglos institucionales de la prevención y control de la malaria en las regiones de salud seleccionadas
• Etapa 3. Implementación de la operación, los mecanismos intergubernamentales y los arreglos institucionales de la prevención y control de la malaria en las regiones de salud seleccionadas
Etapa 1a
Actividad
Producto Pre AT
1
2
Feb‐MAbri l Ma y Jun
Etapa 1
Es ta bl ecer l a jus ti fi ca ci ón y l os objeti vos de l a AT (reuni ones con DGSP y l a ESN) Ayuda memori a
Reuni ón técni ca de defi ni ci on de pl a n de tra ba jo Pl a n de tra bajo Entrevi s ta s a res pons a bl es del control de l a ma l ari a en país es con s i s tema s des centra l i za dos de s a l ud (Bra s i l , Col ombi a , Revi s i ón del i mpa cto de l a des centra l i za ci ón en l a ges ti ón de pri ori da des na ci ona l es con a l ta externa l i dad y de model os de ges ti ón des centra l i za da
Revi s i ón del i mpa cto de l a des centra l i za ci ón en el control de l a ma l a ri a Reporte técni co
El control de l a ma l a ri a en s i s tema s des centra l i za dos de s a l ud de Améri ca La ti na
Documento técni co
Documento técni co
Documento técni co
Semi na ri o i nterna ci ona l : El control de l a ma l ari a en s i s tema s des centra l i za dos de s a l ud. Pa ís es AMI y otros i nvi ta dos
Pol i cy bri ef
Recomenda ci ones para el di s eño de un model o de ges ti ón del control de l a ma l a ri a en el Perú en un s i s tema des centra l i za do a pa rti r de l a experi enci a i nterna ci ona l
Evento
3
4
Jul
Etapa 1b
Actividad
Producto Pre AT
1
2
Feb‐MAbri l Ma y Jun
Etapa 2
Revi s i ón de l a s funci ones y a cti vi da des de l a Cri teri os de s elecci ón y s ervi ci o ESN y s el ecci ón del s ervi ci o de prevenci ón o s el ecci ona do
control de la ma l a ria (cons i dera ndo aquél que tenga má s rel a ci ón con l a des central i za ci ón)
Defi ni r l os a tri butos del s ervi ci o (ti empo, oportuni da d, ca l i dad, compl eji da d, cos tos , rela ci ones i nteguberna menta l es , rel aci ones i nters ectoria l es , pa rti ci pa ci ón ci uda da na ) s egún l a norma ti va y l a opera ci ón en ca mpo
Identi fi ca ción de l os proces os del s ervi ci o s elecci ona do
Atributos del s ervi ci o defi ni dos
Proces os i dentifi ca dos
Di agnós ti co rá pi do de l a opera ci ón del s ervi cio Documento técnico s elecci ona do (proces os de entrega del s ervi ci o). Res ponderá a l a s pregunta s : ¿Qué traba jo s e ha ce? ¿Pa ra qué s e ha ce? ¿Qui én l o hace? ¿Cómo s e ha ce? ¿Con qué s e hace? ¿Cuá ndo s e ha ce? ¿Qué probl ema s rela ci ona das a l a s rel a ci ones i ntegubernamenta l es y a l proces o de des centra l iza ci ón exi s ten?
Aná l i s i s s itua ci onal del s ervi ci o s el ecci ona do Pres enta ci ón y documento técni co que i ntegra l a i nforma ci ón de l os productos pa rcia l es de la eta pa 2
3
4
Jul
Etapa 2
Actividad
Producto Di s eño de propues ta de opera ci ón (proces os de ges ti on y de entrega del s ervici o) pa ra ca da regi ón. Documento técnico para cada región
Des cri pci ón de l os procedi mi entos en forma na rra ti va y s e cuenci a l , de ca da una de l a s opera ci ones que s e rea l i za n en l os procedi mi entos , expl i ca ndo en qué cons i s ten, cuá ndo, cómo, dónde, con qué, y cuá nto ti empo s e ha cen, s eña l a ndo los res pons a bles de l leva rl a s a ca bo
Documento técnico para cada región
Repres enta ci ón grá fica de l a s uces i ón en que s e rea l i za n la s opera ci ones de l os procedi mi entos y/o el recorri do de forma s o ma teria les . A ni vel de l a s uni da des a dmi ni s tra tiva s (procedi mi ento genera l ), y a ni vel de l os pues tos que i ntervi enen (procedi mi ento deta l l a do), en ca da opera ción des cri ta . Se menci ona rá l os equi pos o recurs os util i za dos en ca da ca s o. Diagramas de flujo para cada región
Pre AT
1
2
Feb‐MAbri l Ma y Jun
Eta pa 3
Va l ida ci ón de propues ta de opera ci ón (proces os de ges tion del progra ma y de entrega del s ervi ci o) Reporte técnico para cada región
Ea bora ción de ma nua l de opera ci ón y pl a n de i mpl ementa ci on en ca da región 2 Documentos técnicos por región
Aproba ci ón del ma nua l de opera ci ón y pl a n de i mpl ementa ci ón en ca da región (rel a ci ones i nterguberna menta l es , propues ta de a jus te de l a pol iti ca y norma s na ci ona l es ) Aproba ci on de l a DIRESA
3
4
Jul
5
Ago
6
Set
7
Oct
8
Nov
9
Dic
Etapa 2
Actividad
Producto Pre AT
1
2
Feb‐MAbri l Ma y Jun
Eta pa 3b Es ta bl eci mi ento de es tá nda res de l a ges ti ón y entrega del s ervi ci o
Metodol ogi a va l i da da de medi ci on de brecha s de des empeño Metodol ogi a va l i da da de pl a nes de ci erre de brecha s
Propues ta de es tá nda res
Guía de medi ci ón de des empeño
Guía pa ra el a bora r pl a nes de ci erre de brecha s
3
4
Jul
5
Ago
6
Set
7
Oct
8
Nov
9
Di c
10
Ene
11
Feb
Etapa 3
Actividad
Producto 12
Ma r Ab
Etapa 4 Desarrollo de un sistema de información
Implementación del plan Seguimiento del plan
Evaluación
Ajustes al Plan de Operaciones y a los estándares
Normas técnicas Reporte mensual de los indicadores de desempeño
13
14
15
Ma y Jun
16
Jul
17
Ago
Descargar