El empresario de la micro y pequeña empresa en Jalisco - UAM-I

Anuncio
El empresario de la micro y pequeña empresa en Jalisco;
Cultura, identidad y formas de dirigir
Bertha Adelina López Arce
[email protected]
Luz Elva Zárate Sevilla
[email protected]
Universidad de Guadalajara
Introducción
Muchos de los artículos revisados para la realización de este estudio, hablan
de una mala cultura de los empresarios. Se menciona que la mayoría tienen
maneras muy antiguas y tradicionalistas para manejar el negocio, basadas en
técnicas que no tiene bases teóricas o científicas, simplemente se hace lo que
la gente cree o dice, pero no se realizan estudios, ni se checan números, ni
tendencias, no se le pide opinión a profesionales, se cree que la teoría no tiene
nada que ver con la práctica, no quieren invertir en estudios. Esta característica
se relaciona con el miedo a los cambios y la inercia a la que se llega cuando se
considera que la empresa está estable.
Algunos ejemplos de su forma de dirigir una empresa los encontramos al
revisar sus áreas fundamentales; en mercadotecnia el empresario mexicano
tiene la creencia de que el cliente le va a consumir lo que él produce
simplemente porque él cree, pero no realiza estudios de mercado para darse
cuenta qué es lo que la gente necesita. Al parecer, no se ha dado cuenta que
México ya está totalmente inmerso en la globalización y ahora la gente tiene
mucho de donde elegir.
En el área financiera, algunos autores lo consideran un pésimo manejador de
sus finanzas, ya que la mayoría no sabe separar los recursos del negocio y los
de la familia; un punto que queda claro en este estudio es que el empresario es
muy temeroso para solicitar créditos de financiamiento, pero cuando se
atreven, la mayoría de las veces se les da un mal uso a los mismos.
1
Sin embargo, no todo es negativo, también se encontraron en algunas lecturas
los aspectos positivos, entre ellos que el empresario mexicano es muy atrevido
como pocos en el mundo para iniciar nuevos proyectos, a cualquier cosa le
saca provecho para iniciar un negocio y no le tienen miedo al fracaso y el que
quiere ser empresario lo hará de cualquier manera.
El empresario de la micro y pequeña empresa en Jalisco es el tema que se
aborda en este estudio y tiene que ver con la cultura, misma que se manifiesta
al dirigir una empresa; su identidad como mexicano y sus valores familiares y
religiosos que en ocasiones se anteponen a la buena administración de su
propia empresa. Se trata de analizar la importancia que los empresarios de la
micro y pequeña empresa tienen en la economía de la región y del país, los
aspectos que deberían de cambiar para mejorar su situación y resolver los
problemas que a diario enfrenta por la carencia de algunas habilidades y
capacidades que puestas al servicio de la empresa, le permitirían un mayor
dominio del mercado.
Se propone como objetivo de este trabajo, identificar las características del
empresario de Jalisco en cuanto a su cultura, su forma de actuar, su forma de
dirigir y sobre todo, cómo enfrenta los problemas en tiempos de crisis y los
convierte en áreas de oportunidad para lograr algunas ventajas competitivas en
el mercado.
El estudio se realizó en 32 empresas intervenidas por equipos de trabajo de 5
integrantes de los grupos de Administración de la Micro y Pequeña Empresa
del CUCEA, U. de G. a lo largo de 3 años, quienes aplicaron la metodología
propuesta por el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Tecnológica de las
PyMes IDITPYME, consistente en entrar en cada una de ellas y realizar una
observación directa, posteriormente se realizaron las entrevistas cualitativas a
los dueños de las empresas y se procesó la información por parte de cada uno
de los equipos de trabajo que dieron sus puntos de vista sobre el tema de
estudio.
2
Antecedentes de la empresa en Jalisco
La ganadería y el comercio fueron las actividades principales en Jalisco desde
sus orígenes y hasta inicios del siglo XX. Con el transcurso de los años y tras
algunos acontecimientos como la Revolución Mexicana que modificaron la
dinámica de estas dos actividades, dejaron una marca en
los jaliscienses
sobre la forma de hacer negocios, misma que se refleja en la cultura
empresarial identificada por la combinación de los espacios jaliscienses con los
factores económicos, políticos y sociales. (Arias, 2004)
Arias señala que la organización de éstos negocios tienen su base en cuatro
principios fundamentales: el trabajo personal e independiente de sus
propietarios; la colaboración conyugal, filial y familiar como preferidos e
insustituibles para la prosperidad de los negocios; la tendencia a la
reproducción de establecimientos, que no al crecimiento y el fortalecimiento de
una única empresa; la preferencia por el intercambio, muy ligada a la
especulación, como principio generador de capital. (Arias, 2004:87)
La posición geográfica del
estado de Jalisco favoreció el movimiento de
productos provenientes de diferentes estados, principalmente de la capital del
país, logrando el liderazgo comercial y estratégico para el tránsito de
mercancías entre las diversas regiones, en particular centro-Pacífico y Pacíficonorte y casi hasta la frontera con Estados Unidos. Así, los empresarios de
Jalisco se definieron por el tipo de actividades productivas en función de las
necesidades de los mercados de la costa del pacífico: la manufactura de
bienes básicos, alimentos, ropa, calzado, muebles y otros satisfactores para
una sociedad en crecimiento que se había desplazado de una economía
agraria a una economía urbana, definiéndose por dos sistemas de
acumulación: la actividad comercial y la manufactura de pequeña escala.
(Arias, 2004)
Las empresas en Jalisco –al igual que en todo México- son o han sido en su
mayoría empresas familiares y, comenzaron siendo micros o pequeñas
3
empresas que con el tiempo y una buena dirección fueron tomando fuerza en
su mercado y creciendo poco a poco a medida que la economía lo permitía,
además se hacían cambios estructurales que daban origen a mejoras en todos
los sistemas de cada empresa. (Ramos, 2002)
En la actualidad, el creciente desempleo ha obligado a muchas personas a
poner sus negocios y a ser sus propios jefes bajo una administración empírica,
algunas de esas pequeñas empresas han optado por el comercio informal, en
algunos casos debido a la gran burocracia para obtener los permisos para
establecerse y en otros casos, por la premura por conseguir dinero para ayudar
a sus familias
Otras empresas en Jalisco han surgido gracias a que sus dueños encontraron
una oportunidad de negocio sencillamente ejerciendo como empresarios la
misma actividad que ya venían desempeñando como asalariados, o como
continuadores independientes de la empresa paterna o familiar: También se
pueden identificar empresas que en la actualidad sus dueños disponen de
impulso emprendedor y cierto capital, pero no son capaces de buscar por si
mismos la oportunidad de negocio, o quieren minimizar los riesgos que la
creación de una empresa conlleva y optan por la formula de la franquicia.
Por otro lado, Arias (2004) señala que Jalisco ha perdido peso económico y
presencia política en relación con otros estados y con el conjunto del país. El
empresariado local lleva un gran rezago con los grupos de empresarios de
otras regiones quienes han logrado tener la habilidad de detectar y prevenir los
problemas que conlleva el mundo globalizado y han podido adelantarse a los
cambios y ajustar sus procesos a las necesidades del mercado, pues el
empresario de Jalisco a raíz de la crisis y de los cambios políticos en el estado,
ha perdido la confianza en su entorno y ha tomado como estrategia el ahorro
más que la inversión, llevando a sus empresas al estancamiento.
Sin embargo, ha sido notorio también el surgimiento de grupos de empresarios
jóvenes que después de esa combinación de crisis y cambios políticos en el
4
estado, se han manifestado con mucho impulso, esto es, han reconocido que
se trata de un modelo económico con cambios irreversibles que los ha llevado
a cambiar de actitud. Además han tenido que considerar los cambios políticos
en el estado, mismos que propiciaron la aparición de nuevas fuerzas sociales
activas y en acción para enfrentar las vicisitudes que generan esos cambios.
(Alonso, 1995) citado por Arias (2004)
Características de la micro y pequeña empresa
De acuerdo a la metodología de IDITPyme aplicada en las 32 empresas
intervenidas por los equipos de trabajo para realizar un diagnóstico, detectar la
problemática, brindarles asesoría y presentarles algunas propuestas de
mejoramiento, se encontraron las siguientes características en la problemática
de las empresas:
Cultura empresarial: aunque algunas empresas se encuentran registradas
como Sociedad Anónima, o persona física con actividades empresariales, la
mayoría de ellas son de tipo familiar, integran a los miembros de la familia más
cercanos como colaboradores –no como empleados- y en ocasiones se les
asigna alguna cantidad monetaria pero que no tiene el carácter de salario, es
decir, hacen las labores de un empleado pero sin un salario formal ni contrato
de trabajo y mucho menos prestaciones de ley. Cuando se contratan
empleados externos, suele haber problemas en la relación empleado-patrón
debido a la diferencia que se hace en el trato entre los empleados y los
familiares que allí colaboran.
En las pequeñas y medianas empresas, en general prevalece un estilo
administrativo
empírico
y
familiar,
sus
técnicas
administrativas
no
estructuradas, las actitudes y la cultura es tradicional e informal (en este caso,
los valores son muy arraigados, no existe una delimitación de funciones, y en la
mayoría de los casos no hay un organigrama). La mayoría no cuentan con
departamentos de comunicación, relaciones públicas y de mercadotecnia, lo
cual refleja poca preocupación e interés por mantener debidamente informados
tanto a sus públicos internos como externos.
5
CULTURA EMPRESARIAL
13%
12%
Propiedad Familiar
Sociedades Anónimas
Personas Físicas c/ actvs. Emp.
75%
Fuente: Diseño propio con resultados de la Investigación
Administración: estas empresas carecen de planeación y organización y
mucho menos manejan planes a largo plazo ni se presentó algún documento
que de la idea de que se ha tratado de desarrollar un plan operativo o
estratégico. Por lo tanto, no se tienen bien definidas ni por escrito las políticas u
objetivos, aunque en algunos casos, el dueño puede dar cuenta de ello en
forma verbal y así las asimilan los empleados o familiares. La delegación de
responsabilidades por lo general se realiza sin otorgar la autoridad suficiente
con la que debe ir acompañada, pero además se delega -en la mayoría de los
casos- al familiar más cercano que puede ser la esposa o los hijos. La
autoridad es vertical y la toma de decisiones autocrática.
Sin embargo, como se ha venido observando y según testimonios y
experiencias de jóvenes, algunas de estas organizaciones se enfocan
principalmente al cuidado de su imagen, la calidad de sus productos y
servicios, y la satisfacción al cliente; porque en lo que respecta a las
condiciones y garantías de trabajo son nulas o se otorgan en algunos casos, de
manera parcial. Aquí las características son: rotación constante de personal,
debido a que los contratos son por honorarios o eventuales, lo que impiden
acceder a las prestaciones de ley y crear antigüedad, horarios variables y
6
disponibilidad del empleado según requerimientos de la organización con el
mismo sueldo y sin goce del pago de horas extra.
ADMINISTRACION
PORCENTAJE %
59,4
15,6
12,5
9,4
3,1
Carencia total de No se cuenta con
No delegan
planeación
políticas y/u
responsabilidades
objetivos
La toma de
decisiones es
autocrática y
centralizada
Carencia de
control del
personal
Fuente: Diseño propio con resultados de la investigación
AMBIENTE ORGANIZACIONAL
PORCENTAJE %
43,8
34,4
12,5
Familiar y
Armónico
Familiar y
Problemático
Empleados
externos y
armónico
3,1
3,1
3,1
Empleados
externos y
problemático
Franquicia
Sin información
Fuente: Diseño propio con resultados de la investigación
7
Finanzas: una característica común que presentaron las empresas, fue la falta
de liquidez generada por el desorden con el que acostumbran manejar sus
finanzas; acostumbran mezclar el capital de la empresa con el capital familiar y
llevan de aquí para allá sin hacer registros ni llevar ningún tipo de control. Por
lo tanto, les es difícil responder a sus compromisos de gastos fijos y pago a
proveedores.
FINANZAS
A falta de
planeación, reinversión baja
28%
28%
Conocimientos de ingresos y
egresos
Mal manejo de capital y no hay
liquidez
3%
10%
31%
Se mezcla sin registrar el capital
de la empresa y del patrimonio
No manejan registros contables.
Fuente: Diseño propio con resultados de la investigación
Recursos humanos: en este tipo de empresas no existe el departamento de
recursos humanos como tal y se desconoce el proceso de contratación de un
empleado, a lo más que se llega es a darles un tiempo de adiestramiento que
dista mucho de una capacitación formal. Por el tipo de autoridad que se ejerce,
es muy raro encontrar la cultura del trabajo en equipo que conlleva los rasgos
de liderazgo, compromiso, objetivos comunes y cooperación. Al ser una
dirección vertical, la comunicación suele darse en una sola vía, misma que en
ocasiones genera conflictos e insatisfacción entre los empleados o familiares.
8
RECURSOS HUMANOS
Inexistencia de un departamento de recursos
humanos
Asignación de puestos inadecuada
2% 2%
4%
Sin Contrato laboral
11%
20%
Sin prestaciones de ley
No se definen puestos ni funciones
14%
Poco adiestramiento nula capacitación
14%
8%
Conflictos por mala comunicación
Empleados desmotivados
5%
11%
9%
No se impulsa el trabajo en equipo
Inexistencia de manuales para los empleados
No se garantiza la seguridad e higiene laboral
Fuente: Diseño propio con resultados de la investigación
Producción: en esa área la calidad no es vista ni aceptada como un
compromiso, sino que la ven como una concesión extra. La capacidad de
producción es baja y los puestos de trabajo no están bien definidos y menos
aún es considerado un perfil del empleado para ocupar un puesto, lo que
provoca una baja productividad y por ende, menores ingresos y mayores
costos de producción. Al no llevar un control estricto de inventarios,
desconocen cuánto y qué producir. Además se presenta el problema de que no
están capacitados para manejar costos, situación que en ocasiones los lleva a
la sobreproducción y por ende, se incrementan los inventarios y se obstruye la
distribución de los almacenes o bodegas. La maquinaria suele ser insuficiente,
los equipos no son instalados por completo y es muy recurrente la mala
administración de tiempo.
9
PRODUCCION
No se comprometen con la calidad
La capacidad de producción es baja
16%
6%
No cuentan con control de inventarios
6%
6%
No renuevan diseños
9%
35%
13%
6%
La maquinaria es insuficiente
Instalación de equipos inadecuada
3%
Sobreproducción
Desconocimiento de costos
Empresas no productoras
Fuente: Diseño propio con resultados de la investigación
Comercialización: solo una de las 32 empresas intervenidas presentó un plan
de mercadotecnia que cumplía con todos los requisitos metodológicos para ser
considerado como tal, las demás se concretaron a narrar la forma empírica en
que dan a conocer sus productos, no tienen bien definido un mercado meta y
se apoyan en recursos de publicidad como volantes, anuncios en periódicos o
en la sección amarilla. Su ámbito es muy local y no acostumbran a realizar
seguimiento del cliente ni a prospectar a nuevos. Consideran la publicidad
como un gasto más que una inversión, por lo tanto, cuando emprenden alguna
acción publicitaria, saben lo que gastaron, mas no lo que les redituó en clientes
y en ingresos. Por lo general, desconocen las ventajas competitivas que les
puede traer el uso de la tecnología para atraer más clientes y no se preocupan
por capacitar a su personal para un mejor aprovechamiento de ésta.
10
COMERCIALIZACION
4
Inexistencia total de estrategias de
mercadotecnia
8
No utilizan medios de publicidad
7
Pocos clientes y ventas bajas
Precios por encima de la competencia
3
13
2
6
No hacen seguimiento de los clientes
Mercado no definido
Desconocimiento de los competidores
Fuente: Diseño propio con resultados de la investigación
Capacidad de exportación: ésta es casi nula, las empresas no contratan el
personal con los conocimientos para emprender las tareas de exportación
aunque sus productos sean susceptibles de buscar nuevos mercados en el
extranjero, pero además, tampoco buscan la asesoría ni se acercan a los
organismos de apoyo para lograrlo. Sienten temor a salir de su ámbito local y
permanecen estáticas y muchas veces rezagadas en el mercado.
Innovación y desarrollo tecnológico: suele presentarse una disparidad en la
maquinaria existente y la capacitación para su manejo por parte de los
empleados, razón por la que no se aprovecha a su máxima capacidad. Se
detectó en dos empresas la existencia de maquinaria nueva adquirida algunos
meses atrás y permanecía guardada y aún empacada porque no tienen el
personal capacitado en el manejo de la misma, y de seguir así, lo más probable
es que se vuelva obsoleta y se deprecie sin haber sido utilizada.
11
Financiamiento: de las empresas intervenidas sus dueños manifestaron que
les da un poco de temor solicitar créditos externos, por lo que se manejan más
con financiamiento de los mismos familiares o bien, con su patrimonio familiar.
Pocas de ellas acuden a créditos bancarios aunque también les es de gran
utilidad manejarse con los créditos que les otorgan los proveedores.
FINANCIAMIENTO
19%
Patrimonio familiar
38%
6%
Autofinanciamiento
No lo requieren
Fojal
Crédito de proveedores
9%
Financiamiento bancario
Sin Información
6%
9%
13%
Fuente: Diseño propio con resultados de la investigación
Ante la problemática presentada hasta aquí, se plantea el cambio de
estrategias empresariales congruentes con las fortalezas de la empresa y el
aprovechamiento de las oportunidades que brinde el entorno, además de una
visión que conlleve a mejorar las expectativas. De esta manera se estaría
contribuyendo a disminuir el porcentaje de las micro y pequeñas empresas que
se quedan en el camino.
12
Algunas de las causas más comunes que propician la desaparición de la micro
y pequeña empresa, son de tipo “estructural”, que se relacionan con problemas
de escala, de operación, administración y dirección, éstas a su vez incluyen; la
falta de una cultura empresarial, inversiones improductivas, crecimiento por
encima de lo sostenible, ausencia de un sistema administrativo formal,
deficiente control de costos, carencia de información de la situación que ha
prevalecido en el sector empresarial nacional.
Gran parte de las micro y pequeñas empresas desaparecen debido a la falta de
preparación de los dueños para administrar la empresa, por ello es necesario
plantear alternativas estratégicas de desarrollo productivo, sectorial, social y
cultural, sobre todo consolidar las experiencias de éxito, además de considerar
otros elementos de la empresa que tienen relación con la cultura de los
empresarios como: la transmisión de un sentido de identidad de sus miembros,
generación de compromisos, el incremento a la creatividad, el ingenio y la
innovación, formación de equipos de trabajo, promoción de nuevas formas de
organización,
integración
de
alianzas
estratégicas
y
esquemas
de
asociacionismo, generación de capital intelectual y reforzamiento del clima
organizacional.
Características culturales del empresario de Jalisco
Al referirnos al empresario de Jalisco, tendremos que tomar en cuenta el
contexto histórico, cultural y social en el que se ha desarrollado a fin de
entender su personalidad, sus cualidades, defectos y su manera de
desenvolverse ante otras culturas y principalmente en el ámbito laboral.
Según Arias (2004), después de la revolución de 1910 se identifican tres tipos
de hombres de negocios o bien, tres modelos culturales: los ex hacendados o
propietarios rurales; los tapatíos que junto con los emigrantes del resto del
estado y de otras entidades del occidente del país tenían la habilidad comercial
o destreza en alguna manufactura de pequeña escala; los extranjeros de
orígenes libanes y judío que comenzaron a llegar a la ciudad a partir de los
13
años veinte y conformaron más de cuarenta familias de ese origen establecidas
en Guadalajara (Gutiérrez y González, 1996) citados por Arias (2004).
Señala Arias que el modelo de familia patriarcal, era trasladado a la empresa;
la forma autoritaria y jerárquica de dirigir en la cual la esposa y los hijos se
concretaban a obedecer sin tener derecho a opinar ni a proponer, propició que
la formación profesional de los hijos y futuros herederos del negocio familiar no
tuviera ningún valor para el padre, pues se rechazaba argumentando que los
hijos educados podrían tener razones para discutir las políticas establecidas
para la empresa, y eso estaba fuera del esquema jerárquico de toma de
decisiones. (Arias, 2004:94)
En este sentido, los profesionales y técnicos llevaban más ventajas que los
hijos del empresario, pues habiendo sido empleados de algún empresario,
podrían crear sus propias empresas y llegar a ser el competidor de su ex
patrón, aún cuando trabajaran en pequeña escala. De allí que se generaba la
desconfianza hacia los empleados, sobre todo si estos tenían alguna formación
académica, dicha desconfianza generó a su vez, la incapacidad para
articularse con otras organizaciones y llevar adelante proyectos a mayor escala
que en forma individual resultaban imposibles. (Arias, 2004)
Es así como la cultura heredada de los padres, fue permeando a la forma de
actuar de los hijos que se quedaron al frente de la empresa familiar o de la que
ellos mismos impulsaron, de allí que se pueden detectar algunos rasgos
culturales característicos como son: el miedo a los cambios, la forma empírica
de manejar los negocios y la desconfianza para realizar inversiones en la
misma empresa o en empresas diferentes. Su forma de responder a las
demandas de la globalización sigue siendo con una actitud tradicionalista, lo
que limita el crecimiento de la organización y constantemente se vea
amenazada a desaparecer por las condiciones cambiantes del mercado.
Un aspecto importante que vale la pena mencionar como característica del
empresario de la micro y pequeña empresa, es el miedo a adoptar las nuevas
tecnologías, el implementar una nueva máquina que sale al mercado es un
14
tema que los empresarios mexicanos prefieren no tener. Es un reto hacer
cambiar la manera de pensar de ellos, creen que sus métodos son eficientes y
así es como les ha dado frutos sus negocios y que no es necesario
implementar nuevas tecnologías, que les podrían ayudar a reducir costos, tener
una mayor ganancia con una mínima una inversión.
Por otra parte, el empresario de la micro y pequeña empresa, tiende al rechazo
inmediato de sistemas estructurados que suplan su experiencia en el negocio,
aumentado así la probabilidad de fracaso. No ocurre así en las empresas
grandes y multinacionales, en las que se puede apreciar una estructura
administrativa bien definida cuyos procesos tienden a buscar la calidad, lo cual
las hace ser más competitivas en el mercado.
El entorno ahora es distinto, aún siendo más complejo e incierto que antes,
ésta situación ha facilitado la aceptación, el impulso de nuevas ideas y
concepciones de la forma de dirigir una empresa y gracias a esto el panorama
de las empresas ya sean grandes o pequeñas es prometedor si se logran
implementar los métodos de administración correctas, pues el factor decisivo
para el desarrollo de las empresas son las acciones que emprendan sus
líderes, los cuales deben tener una visión de crecimiento y expansión de su
negocio, además de una gran capacidad para adaptarse a los cambios del
entorno.
Los empresarios, igual que cualquier otro sector de la sociedad, han dependido
en gran medida de las políticas y condiciones que cada gobierno establece
para su funcionamiento. Por lo que si el estado apoyara más a la creación de
empresas, el panorama cambiaría, pues aunque ya existen instituciones que
orientan a las micro y pequeñas empresas, el apoyo no es suficiente y el
fracaso de muchas de ellas se hace notable, lo que desmotiva al empresario
para emprender otro negocio.
Por otra parte, la contribución que hacen los empresarios a la sociedad,
depende de su tipo de gestión y, solo pocos de ellos son verdaderos
innovadores. El impulsar una pequeña empresa trae consigo beneficios que en
15
volumen contribuyen con la economía del país, tales como la generación de
empleos, derrama económica, ingresos a las familias entre otros. Sin embargo,
se detecta otra problemática, y es que no todas las empresas son legalmente
constituidas o registradas formalmente. De allí la necesidad de enfatizar en la
educación del empresario innovador y este a su vez sea informado de lo que
realmente se requiere para constituir una empresa en la formalidad.
La necesidad de tener a los empresarios con una mentalidad amplia y
visionaria es precisamente por el hecho de ver a las micro y pequeñas
empresas crecer y generar más empleo y solidarizarse con la cultura
organizacional. Para entender la cultura de los empresarios y las estrategias
que intervienen para la permanencia y crecimiento de estas empresas es
importante su ubicación dentro de este contexto.
“El trabajo del empresario es la maximización de oportunidades y por lo tanto
su función es determinar que actividades deben ser realizadas más que el
hacer las actividades bien hechas, relaciona el concepto del empresario con el
de innovador, él acepta que “el empresario innovador se basa en la teoría
económica y social que contempla el cambio como algo normal y saludable y
que cree que la tarea más importante de la sociedad y de la economía es hacer
algo diferente” (Drucker, 1986:10).
Identidad, valores y formas de dirigir una empresa
En muchos casos los empresarios ejercen un liderazgo muy duro, y no toman
en cuenta la opinión de sus subordinados, toman decisiones sin considerar la
opinión de las personas que trabajan para ellos, sin darse cuenta de que las
ideas de los trabajadores pueden ser muy valiosas porque son ellos quienes
llevan a cabo los procesos y están muy cerca de los problemas más
frecuentes.
Otro aspecto que caracteriza la cultura de los empresarios de la micro y
pequeña empresa es que no saben delegar responsabilidades, ellos quieren
16
participar en todas las funciones que hay en las empresas, tal vez porque no
confían en la capacidad de los empleados, y se vuelven indispensables para el
funcionamiento de las organizaciones es decir, se ocupan tanto de las
cuestiones operativas que llegan a perder de vista la importancia de lo
estratégico.
Siendo muchas las micro y pequeñas empresas de carácter familiar, en general
no se hace una separación del patrimonio de la familia y el capital de trabajo, ni
se hace una asignación de sueldos, por lo que no saben exactamente cuál es
su nivel real de utilidades y no hay reinversión que posibilite el crecimiento del
negocio.
Los empresarios suelen establecer una comunicación de tipo vertical, lo cual
dificulta que los empleados trabajen en equipo y que se involucren eficazmente
en los procesos de la empresa; además, es muy común, que desconozcan los
objetivos organizacionales, que son un aspecto importante, ya que guían las
operaciones de las empresas. Aunque también en muchos casos, las
empresas no cuentan con una declaración de objetivos y reglamentos por
escrito, sólo de palabra.
Mauro Rodríguez, (2005), plantea que “por sus antecedentes históricos se le
dificulta a los empresarios mexicanos, patrones o directivos valorar a quienes
dedican sus esfuerzos al logro de los objetivos de la empresa, considerando
que lo único que una persona puede obtener por su trabajo es dinero”; sin
embargo, hay otras cosas valiosas que las personas pueden obtener por
trabajar, tal es el caso del reconocimiento por un buen desempeño, desarrollar
sus habilidades o tener una oportunidad de superarse,
Uno de los aspectos fundamentales, que marcan la cultura de las personas, y
en particular de los empresarios, es su nivel educativo; ya que cuanto más
elevado es el nivel académico es más probable que sean más conscientes de
que sus empresas, aunque sean pequeñas, deberán tener una estructura
organizacional adecuada, establecer objetivos, definir áreas funcionales,
designar tareas específicas a cada uno de los empleados, realizar funciones
17
de marketing, llevar correctamente su contabilidad y cuando sea necesario se
debe renovar el equipo para hacer más eficientes los procesos, mantenerse en
constante capacitación al igual que los empleados que así lo requieran.
Algunas competencias que se desarrollan con la educación formal y que son
básicas para manejar una empresa, son la capacidad de análisis y síntesis,
conocimientos específicos en áreas organizacionales, organizar ideas y
personas, evaluar objetivamente y mayor seguridad en la toma de decisiones,
entre otras. Sin embargo, si tomamos en cuenta los datos de INEGI, nos
daremos cuenta que será difícil encontrar estas competencias y habilidades. La
razón es que el nivel educativo de los microempresarios en México se ve
reflejado de la siguiente manera: el 5.74 % no tienen ningún nivel de estudio,
23.38% tienen sólo nivel de estudio hasta secundaria, el 36.5% tienen primaria
y primaria incompleta, el 19.25% tienen estudios medios, y el 15.05% tienen
estudios a nivel licenciatura.
De lo anterior podemos deducir que más del 60%
de los empresarios
mexicanos tienen solo la educación básica y educación básica incompleta, lo
que nos indica que es necesario que los empresarios tengan asesoría en sus
empresas para que vean con mayor claridad todo el horizonte hacia el cual
pueden dirigir sus empresas, aunque lo ideal sería que tuvieran la aspiración
de mejorar su nivel educativo y de seguir aprendiendo y superándose.
Otro factor importante para el análisis de las micro y pequeñas empresas son
sus niveles de ingresos. Según datos estadísticos del INEGI, en México el 26%
de las microempresas sobreviven en condiciones mínimas; el 23.48% operan
con tan solo 1 y 2 salarios mínimos, el 15.6% de las micro empresas tienen
ingresos de poco más de 5 salarios mínimos. Lo anterior nos da una idea de la
situación precaria en la que se encuentran estas empresas y se explica la
razón de su estancamiento.
Sin embargo, el éxito o fracaso de una empresa no depende únicamente del
pensamiento del empresario que, aunque es lo fundamental, se deben
considerar los diversos factores que le rodean y con los que tiene que lidiar,
18
como lo es el mercado, las políticas gubernamentales, los aspectos financieros,
los cambios en las cadenas productivas, los requerimientos y hasta los créditos
y apoyos, en fin, todas aquellas relaciones que tiene el empresario con el
gobierno, que muchas de las veces trunca su crecimiento o lo hace más lento.
A su vez podríamos centrarnos en lo que refiere a las micro y pequeñas
empresas mexicanas, pues la mayoría de ellas fracasan o mueren antes de
cumplir un año, lo que nos lleva a deducir que muchas de las veces la mayoría
de los empresarios mexicanos que fracasan es por su manera de pensar, por
su manera de actuar ante las dificultades y por el poco asesoramiento que
buscan de personas que sí conocen del tema al momento de tomar decisiones,
puesto que muchas de las veces buscan la ayuda cuando tienen como podría
decirse popularmente “el agua hasta el cuello” en su negocio, no yéndonos
lejos como ejemplo tenemos a los que buscan consultorías empresariales, ya
sea porque identifican su necesidad ó, porque es requisito para que
instituciones como FOJAL les autorice un crédito, tal es la fuente del
funcionamiento de instituciones como IDITPyme de la Universidad de
Guadalajara.
Los principales retos a los que se enfrenta actualmente la administración tienen
que ver con la cultura empresarial, que cuando es enfocada y utilizada de
manera positiva, crea en los trabajadores y en la empresa un ámbito laboral
agradable donde se comparten antecedentes, valores, misión, visión, reglas,
políticas, objetivos y metas a lograr. Todo ello ayuda a dar una buena imagen
corporativa y un servicio o producto efectivo y de calidad, pero la mayoría de
los empresarios de la micro y pequeña empresa, no tienen una cultura
empresarial bien establecida, redactada y mucho menos difundida y aplicada
en la empresa.
Por otra parte, el empresario de la ZMG se manifiesta por lo regular muy
cooperativo con los programas de asesoría por parte de la Universidad de
Guadalajara y en particular el IDITpyme al proporcionar y facilitar el acceso a la
información a los estudiantes que realizan su trabajo de campo en esas
empresas. De hecho, se les da un trato familiar, les brindan historias,
19
antecedentes, costumbres, e información necesaria para realizar el trabajo de
investigación.
Son muy dados a hacer narraciones de cada aspecto de la empresa y todo
esto facilita la gestión para identificar las causas de la problemática empresarial
y buscar sus posibles soluciones. Sin embargo, cuando se les presenta el
proyecto en el que se propone convertir los problemas en áreas de
oportunidad, muchos empresarios, a pesar de que reconocen sus ventajas, ya
no siguen adelante con la puesta en marcha del proyecto y manifiestan cierto
temor para buscar el financiamiento necesario para la implementación
El liderazgo es otro elemento de análisis muy importante y necesario que se
debe identificar plenamente en todas las empresas de Jalisco, sean del tamaño
y del giro que sean ya que es lo que permite el crecimiento en todos los
aspectos para llevarla a lograr su crecimiento y expansión. A través del
liderazgo, se crean y promueven nuevos puestos de trabajo y se logra dar a los
empleados la oportunidad de desarrollo, tanto personal como profesional, es
decir la empresa va creciendo a la par que sus empleados, llenando sus
expectativas y logrando su lealtad. Sin embargo un gran número de los
empresarios de la micro y pequeña empresa carecen de tal cualidad y, al
alcanzar la metas y objetivos que se han propuesto, se niegan a seguir
creciendo con el argumento de que ya cubren todas sus necesidades y que así
se encuentran bien, sin una mayor visión, y sin darle mayor importancia a las
expectativas de desarrollo de sus empleados.
Otro aspecto de análisis es la disposición o renuencia al cambio. En este
sentido los empresarios se manejan de forma muy individual y se niegan a
llevar a cabo los cambios que se le proponen, aún que quien se los proponga
tenga una gran capacidad y un nivel profesional más alto que él mismo. En
ocasiones se les maneja la necesidad de los cambios de una manera muy sutil
para evitar ponerlos en guardia y exprese un no rotundo. De lo que se trata es
de concientizarlos de la necesidad de estar y mantenerse más actualizados
para prepararse y anticiparse a las necesidades del mercado, logrando así un
mayor crecimiento y una mayor competitividad.
20
La mayoría de los empresarios no se involucran en los problemas, es decir, no
tratan de anticiparse a solucionar problemas existentes antes de que estos
causen crisis en la empresa y esperan a que las circunstancias sean realmente
críticas para actuar. Falta pro actividad para vigilar el entorno interno y el
externo y hacer un seguimiento de los problemas antes de que estos se
conviertan en bolas de nieve lleguen a ser realmente grandes.
Sus costumbres, creencias y tradiciones están muy interiorizadas, es decir, los
empresarios están supeditados al entorno, lo cual se manifiesta tanto en los
pequeños pueblos como en las ciudades y zonas urbanas del estado de Jalisco
y, tratando de conservar esta cultura, se vuelve difícil la adaptabilidad a los
nuevos entornos, puesto que en ocasiones éstas les impiden aceptar los
cambios y ser abiertos y tenaces para lograr el crecimiento, convirtiéndose así
en un gran obstáculo para el desarrollo de sus empresas, pues no terminan de
entender que el realizar cambios es encaminarse a la mejora.
Si en una empresa grande la mejor forma de tomar decisiones es con la
participación de todos los gerentes de los diferentes departamentos, en la
pequeña empresa que no cuenta con departamentos, sino que es una sola
organización, las decisiones se deberían tomar partiendo de las opiniones de
los encargados de cada una de las áreas funcionales de la empresa, sin
embargo, no es así en la generalidad de empresas puesto que las decisiones
se toman de forma unilateral por parte del dueño y todo el personal se sujeta a
ellas sin que se le tome en cuenta su opinión aún que sea la misma familia del
dueño, por ende no existe la retroalimentación que favorece al cambio. (Alba, y
Aziz, 2000)
Según Carlos Llano (1994) el estilo de mando del mexicano se puede
caracterizar por algunos rasgos que se identifican al dirigir una empresa y son
los siguientes. Tiene gran confianza en la autoridad personal y única; no les
gusta tomar consensos; considera importantes las opiniones de sus
subordinados pero por lo general no las toma en cuenta para tomar decisiones;
21
juzga que hay motivaciones más importantes que el dinero; piensa que en el
jefe valen otras cualidades además de poseer conocimientos; prefiere una
estructura plana; no desea la operación directa sino el mando para que otros
operen; es partidario de cambios graduales por encima de los cambios
bruscos.
Sin embargo, los jóvenes empresarios de Jalisco coinciden en que la nueva
cultura empresarial debe basarse o, por lo menos tener presente, cinco valores
fundamentales: calidad, confianza, unidad, solidaridad y visión de largo plazo.
En una región como la jalisciense donde existen y persiste
la pequeña y
mediana empresa, esos valores adquieren una dimensión estratégica para
paliar las desventajas de la escala individual de operación. (Arias, 2004)
Principales problemas derivados de la cultura empresarial
Los fracasos de las empresas mexicanas se deben en gran parte a una mala
administración de los dueños; ya que no tienen la habilidad para planear,
organizar, dirigir y controlar su empresa por lo que les resulta difícil encontrar
soluciones optimas a los problemas que se presentan; de allí la necesidad de
que los dueños se capaciten y tengan un perfil de formación para emprender su
negocio. La planeación es muy importante ya que dirige el futuro de la
empresa, con esto podemos prevenir problemas que pueden tener un alto
costo y pérdida de tiempo; se deben tomar acciones correctas que se
encaminen a una buena administración
Pese a todos estos problemas detectados, existen empresas exitosas que
están dirigidas por empresarios mexicanos, que aun cuando no tuvieron una
formación académica para emprender su negocio, han logrado buenos
resultados gracias a que poseen la cualidad de ser visionarios y han
aprovechado al máximo su experiencia en algún giro de empresa. Son
empresas que se impulsaron a partir de detectar las oportunidades que se
presentaban en el mercado.
22
Se hace necesario entonces, un cambio de actitud por parte de los empresarios
que los lleve a la implementación de estrategias para llegar a otros mercados,
incluso los internacionales. Pero además es necesario un cambio en las
políticas gubernamentales con relación a las pequeñas empresas, pues el
exceso de trámites y regulaciones son claras manifestaciones de una cultura
anti empresarial que deberá tener un cambio radical si es que en verdad se
pretende lograr un desarrollo justo, sano y equilibrado en México. Se debe
exigir mayor apoyo y facilidad en trámites de pymes, además de impulsar y
aprovechar los programas del gobierno que se ofrecen de manera gratuita con
la finalidad de impulsar el desarrollo de las empresas de México y tengan
oportunidad de crecer y competir en estos mercados globalizados.
En cuanto a las finanzas y contabilidad, la mayoría de los empresarios no
tienen una buena organización porque no acostumbran a llevar controles de
estados financieros y muchas veces no saben ni lo que están generando de
utilidad, ganancia o perdida en su caso; solo utilizan al contador para
declaración de impuestos; viviendo al día de lo que vaya generando la
empresa.
Las contrataciones están basadas en la relación social que tienen con
diferentes personas y no establecen un perfil para el puesto, contratan al
personal por simple solicitud haciéndole una entrevista y si creen que es apto
lo seleccionan; y es ahí donde entra en conflicto la producción o servicio ya que
no lo hacen de manera adecuada y con una previa capacitación, además la
mayoría de los trabajos no tienen un seguro para los empleados ni mucho
menos un sueldo remunerable para superarse y tener la oportunidad de
ascender.
En la actualidad el país está pasando por una crisis que ha llevado a las
empresas mexicanas a desaparecer, principalmente a las micro y pequeñas
empresas, el empresario mexicano debe tener la habilidad de salir adelante
ante estos conflictos, el detalle es que para poder hacerle competencia a
empresas extranjeras se necesita cambiar el pensamiento actual, se debe
23
buscar ser competitivos, tener compromiso,
visión e
iniciativa entre otras
cualidades para poner en marcha.
Chávez (1999) señala que muchos grandes empresarios han tenido la cualidad
de adaptarse a los cambios, han sido visionarios, de lo cual depende el éxito de
sus empresas, además algunos han sabido aprovechar las ventajas que les
brindan los Tratados de Libre Comercio para exportar a mercados
internacionales muy importantes. A otros por el contrario, les falta capacitación
sobre trámites y procesos de exportación para llegar a estos mercados aún
teniendo el potencial para ello.
El sistema político actual no es de gran ayuda para la Pymes ya que estas
surgen de la necesidad de saciar una carencia que se llama desempleo, estos
“micro changarros” nacen con el sueño de ser grandes proveedores para sus
familias y hasta grandes empresarios, pero estos sueños se desploman al
enfrentar problemas de trámites burocráticos e inequidad en el trato diferente
de las grandes empresas.
Si bien el nivel educativo de las personas es importante en el mundo
empresarial, no siempre quiere decir que una persona con una preparación
académica amplia, que labore en alguna empresa le genere automáticamente
rentabilidad y desarrollo, ni tampoco que por su preparación tenga un nivel de
ingresos altos, aunque en muchos casos, se podría dar.
Conclusiones
El desafío de los empresarios es romper las barreras al cambio; cambiar esa
mentalidad de mantener todo como está porque cree que funciona y de no
cambiar mientras no sea necesario, entendiendo como necesario estar en crisis
ya sea ésta financiera, de rotación de empleados, de ambiente laboral, o de
competencia. A través de las consultorías académicas se puede influir en la
mejora continua y las ventajas competitivas que ello acarrea. La cultura de
llevar a cabo los procesos administrativos en una forma sistematizada, les
24
permitirá tener un mejor control de sus empresas para lograr las metas que se
propongan, lo que se reflejará en un beneficio para los empresarios, los
empleados, los clientes y por ende, para la sociedad en general.
Ya no se puede pensar que con solo saber algo sobre las finanzas, un poco de
economía, o la tecnología adecuada para las empresas pudiera ser suficiente.
Hoy en día, se tiene que cambiar la forma de ver los negocios; Cambiar la
manera en que los empresarios ven a sus empresas; que no solo sean el
sustento de la familia, sino que las vean como una institución que da trabajo a
otras personas si es su caso y que también ayuda a que la economía del país
se desarrolle al contar con el potencial y los valores que se requieren para
llevar una empresa al éxito, por lo que deberá adaptarse a las nuevas formas
de trabajar y a las nuevas tendencias mundiales que son una apertura para
hacer negocios, compartir y aprender de los demás.
Son de suma importancia las prácticas de consultoría que desarrollan los
estudiantes del IDITpyme en las pequeñas empresas de la ZMG, mismas que
les ayudan a desarrollar competencias, capacidades y habilidades para
detectar algunos problemas a través de un diagnóstico y proponer mejoras en
las organizaciones, al mismo tiempo que interactúan con el empresario y los
empleados, lo que les da la oportunidad de visualizar la posición de la empresa
y las condiciones del mercado en el que se desenvuelve.
Es necesario que los empresarios de las micro y pequeñas empresas busquen
estar actualizados sobre su entorno y las condiciones cambiantes de los
mercados, hay que tener presente que también en las crisis se pueden
aprovechar muchas oportunidades de negocio las cuales les permitirán hacer
crecer sus empresas. Tomando en cuenta que el empresario mexicano es muy
dado a trabajar bajo presión y en ocasiones lo hace con muy buenos
resultados, no siempre tendrá tanta suerte, por lo que hace falta llevar a cabo
procesos de planeación en su empresa
México siendo actualmente un país en vías de desarrollo, necesita que su
economía crezca y se fortalezca para que mejoren las condiciones laborales y
25
por lo tanto, las condiciones de vida de los mexicanos y, un factor determinante
para que esto suceda es impulsar el desarrollo de las micro y pequeñas
empresas, que dan trabajo a muchas personas, y que éstas a su vez son
consumidores de otras empresas. Por lo tanto, es imprescindible que se formen
líderes en las empresas mexicanas, que sepan adaptarse al funcionamiento del
mercado actual, y que dejen atrás todos esos factores negativos que hoy en
día caracterizan a muchos de los empresarios mexicanos que ven limitado el
crecimiento y progreso de sus empresas.
Fuentes de Información
Acosta, Francisco (sin fecha) Paradigmas en la estrategia comercial de su
empresa,
Alba, V. C. & Aziz, N.A.(2000) Desarrollo y política en la frontera norte (1°
edición) Pp. 48-54 México D. F. editorial Otra vuelta de tuerca S.A.
Arias Patricia, 2004. Linaje y Vicisitudes de la Cultura Empresarial en Jalisco en
Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol X, No 30. Mayo Agosto.
Universidad de Guadalajara. ISSN 1665-0565 PP 85-108
Chávez D., (1999) Los empresarios mexicanos: influencias y alcances del
proceso. Primera edición, México. Editorial trillas.
Engler Barbara, (1996).Introducción a las Teorías de la Personalidad. Primera
edición, México, editorial Mc. Graw Hill.
Fontela Emilio. El empresario del siglo XXI. Editorial: Ediciones Pirámide
Gil Gaytán, Olga Leticia (2008). El Perfil de Empresario Exportador Exitoso.
Revista de Mercados y Negocios Internacionales.
Hernández Romo, Marcela. (2004) La Cultura Empresarial en México, Editorial:
PORRUA. ISBN: 9707014997. Pp 192.
Llano Cifuentes, Carlos. (1994) El Nuevo Empresario en México, fondo de
cultura económica/ nacional financiera, México. Pág.: 322. ISBN 9681645073
Maza Pereda, Antonio. (1997) Reflexión sobre las causas de mortandad de la
micro y pequeña empresa, en Corona Treviño Leonel (coordinador). Pequeña y
mediana empresa: del diagnóstico a las políticas. Colección Alternativas.
Edición CEIICH-UNAM. Páginas: 401 pp. ISBN: 968-36-5041-4
Nacional financiera. La empresa y el empresario. 2010. Obtenido de Internet el
día 12 de noviembre de 2010, en la página:
http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3651/La-empresa-y-el-empresario26
Pérez, Alejandra (2004). Dilemas culturales del empresario mexicano. Revista
virtual El Semanal. Recuperado el 23 de abril de 2010,.
http://www.allbusiness.com/information/information-services/773323-1.html
Puchol Luis. El libro del emprendedor, como crear tu propia empresa y
convertirse en tu propio jefe. ed. Díaz de Santos
Ramón Fernández Ma. del Pilar, Administración de pequeñas y medianas empresas.
Monografías.com
http://www.monografias.com/trabajos32/administracion-pequenas-medianasempresas/administracion-pequenas-medianas- empresas.shtml?monosearch#_Toc129051006
Recuperado el 22 de enero de 2011.
Ramos, José Ramón (2002). Competitividad empresarial Siglo XXI. UNAM,
Pág.: 2- 6.
Rodríguez Estrada Mauro, y Ramírez Buendía Patricia, (2004) Psicología del
Mexicano el en Trabajo; México, editorial Mc Graw Hill Interamericana Editores,
CERI 158.7 ROD 2004.
J. Rodríguez Valencia, J.. Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas.
Editorial ECASA (Ediciones Contables y Administrativas, S.A. de C.V.) México,
D.F. 1993
Sánchez R., (2006)
editorial trillas.
Administración en México. Primera edición, México,
27
Descargar