ESCUELAS DE NEGOCIOS Y GRADUADOS EXITOSOS: UN

Anuncio
ESCUELAS DE NEGOCIOS Y GRADUADOS EXITOSOS: UN ANALISIS EMPIRICO
Ernesto R. Gantman
(Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano)
Introducción
Quizás en ninguna rama académica sea más importante la búsqueda de bienestar económico como
motivación para realizar estudios de posgrado que en la disciplina de la administración. Subir de posición
en la pirámide empresaria o poder llevar a cabo un emprendimiento comercial exitoso son las principales
razones que impulsan a los alumnos a invertir en un posgrado en negocios, particularmente en la
credencial de MBA. Siendo el éxito profesional el norte de esta aventura académica resulta interesante
indagar qué características de una escuela de negocios influyen en el éxito de sus egresados. Tal
cuestión no sólo resulta central para quienes se acercan al mercado de la educación en negocios como
demandantes, sino para los propios oferentes (las escuelas de negocios), ya que coadyuvar al éxito de
sus egresados, a través de los conocimientos que imparten, es una de sus principales funciones y
también de sus argumentos de venta. Por otra parte, mostrar que efectivamente sus egresados
(principales productos) logran éxito en el competitivo mundo de los negocios es, a menudo, una forma de
comprobar la propia calidad y excelencia de una escuela de negocios.
El presente trabajo que parte de información recientemente disponible sobre escuelas de negocios en
América Latina ofrece una aproximación empírica al análisis de la vinculación entre características de una
escuela de negocios, particularmente su nivel de creación de conocimiento disciplinario y el éxito de sus
graduados. Naturalmente, el estudio presenta ciertas limitaciones metodológicas, pero al menos permitirá
brindar algunas respuestas tentativas en el marco de dichas limitaciones. Pocos antecedentes existen en
América Latina sobre investigaciones de esta índole, por lo cual creemos que puede tratarse de un aporte
interesante. La ponencia se estructura del siguiente modo. En la próxima sección, realizamos algunas
observaciones sobre el conocimiento existente con relación al valor agregado que las escuelas de
negocios suponen para sus alumnos. Luego, describimos las características metodológicas del estudio. A
continuación, presentamos los resultados de los análisis de correlación y de regresión múltiple. Por
último, sintetizamos las conclusiones.
Las maestrías en negocios y el éxito profesional de sus alumnos
Las escuelas de negocios han sido un ejemplo de historia de éxito comercial, particularmente desde los
años ochenta. Gran parte de ese éxito se explica por la capacidad de convencimiento que han logrado
ante el público demandante respecto a que uno de sus productos centrales, la credencial de MBA, es
esencial para alcanzar el éxito profesional en el mundo empresario. En parte, esto es efectivamente
correcto en el contexto nacional en el cual la citada credencial se ha convertido en un título muy buscado
(Estados Unidos). Es en dicho país donde el título de MBA es el paso necesario para adquirir habilidades
básicas luego de una carrera de grado (B.S. o B.A) que más que especializar brinda una formación liberal
general pero con orientación a una disciplina científica, humanística, o profesional
El MBA opera,
entonces, como puerta de entrada a la práctica administrativa. En cambio, en el contexto
latinoamericano, una especialización inicial se obtiene ya desde la carrera de grado, mientras que las
maestrías en negocios, de reciente introducción, aportan un valor agregado en términos de formación y
conocimiento
Resulta pertinente la pregunta respecto a la medida en que dicho valor agregado se relaciona con el éxito
en el mundo del trabajo. Más específicamente, indagar cuáles características de las escuelas son más
relevantes para el éxito profesional. En tal sentido, es importante puntualizar que, incluso en el mercado
americano donde los MBA ya están institucionalizados como vía de entrada a posiciones rentables en el
ámbito profesional, existe cierto debate a este respecto. Recientemente, Safón (2007) ha demostrado
que a la hora de elegir a candidatos recién graduados con un MBA los selectores de personal ponen
mucho mayor énfasis en las características personales de los candidatos que en aquellas vinculadas a
las escuelas de negocios en las cuales los mismos han estudiado. En particular, su performance en
materia de investigación, variable que suele tomarse en cuenta al confeccionar los rankings de escuelas
1
de negocios, no parece tener influencia relevante. Algunos autores se muestran escépticos no sólo con
relación al valor agregado por las escuelas de negocios, cuestionando tanto la relevancia del
conocimiento generado sino también la importancia misma de obtener un MBA con relación al éxito
profesional futuro (Pfeffer y Fong, 2002), aunque también hay evidencia en apoyo tanto de la importancia
de obtener dicha credencial como de la calidad percibida de la escuela de la que se egresa para lograr
éxito profesional futuro (Wellman et al., 2006). Sobre estas cuestiones hay poca información empírica en
el contexto de los países latinoamericanos, por lo que una investigación exploratoria del tema resulta de
interés. Desafortunadamente, los rankings de escuelas de la región no brindan datos sobre salarios pre y
post MBA de sus alumnos, práctica que quizás tenga lógica ya que, como he señalado, esta maestría no
es una puerta de entrada al mundo de los negocios como en EE UU, y por lo tanto, obtener el título
puede no implicar un aumento inmediato de sueldos para quienes cursan esta carrera de posgrado (en
su mayoría gente que ya actúa profesionalmente en el mundo empresario).
Aspectos metodológicos
La información para nuestro análisis surge del ranking de América Economía (2009a) de las mejores
escuelas de negocios de América Latina, que se focaliza en lo que consideran el producto central de las
mismas: el MBA ejecutivo o part-time. El número de escuelas asciende a 48. Si bien algunas importantes
universidades no están consideradas en la muestra, creemos que la misma es adecuadamente
representativa del universo. No obstante, si asumimos que efectivamente la muestra recoge a las
mejores, podría haber claramente un sesgo hacia aquellas de mayor calidad. Esto no es necesariamente
un problema. En rigor, la mayor parte de los análisis empíricos que sirven de base a la literatura sobre la
materia toman como base rankings que invariablemente consideran las mejores escuelas (por ej.: el
Financial Times toma 96 escuelas en su ranking 2008 de Executive MBA).
La variable dependiente de nuestro estudio es el nivel de egresados exitosos de cada escuela, según
surge de datos reportados por las propias escuelas de negocios a la revista que realiza el ranking. Esta
variable ha sido operacionalizada en la revista que, en una escala con valor máximo 100, analiza y
pondera para cada escuela las "posiciones empresariales que han alcanzado los más destacados" entre
sus ex-alumnos (América Economía, 2009b). Como las demás variables, estos datos vienen dados por
nuestra fuente y no responden a técnicas de operacionalización y recolección propias. Conviene
nuevamente aclarar que consideramos a esta variable como dependiente en nuestro análisis de
correlación, pero no establecemos ningún tipo de relación causal como hipótesis. Las razones de esto no
son teóricas sino metodológicas. A diferencia de los estudios en escuelas de negocios americanas, en los
cuales el éxito, o más precisamente el incremento salarial de los egresados, es claramente atribuible
temporalmente a la etapa inmediatamente posterior a sus estudios (hay una remuneración al ingreso y
una remuneración diferente al egreso), aquí no podemos saber si el graduado exitoso no era, ya al
momento del ingreso, un hombre exitoso que quería completar su formación con una credencial formal de
posgrado. En este sentido, es obvio que no se puede diferenciar adecuadamente si las características de
una escuela de negocios conducen al éxito o sirven para atraer a gente de éxito. En un caso, el éxito es
un antecedente y las características atraen. En el otro, el éxito es (o mejor dicho puede ser) un
consecuente de las características. A pesar de que en ambos casos operan mecanismos distintos, la
correlación en si misma es algo de interés y, por otra parte, finalmente las escuelas usan de hecho la
idea de que sus egresados tienen éxito como un argumento de venta, lo que las hace más atractivas para
potenciales alumnos exitosos o con potencial de serlo. Hay que recordar también que los alumnos que
buscan mejorar su futuro profesional no sólo buscan conocimientos sino conexiones, como sugieren los
estudios de caso sobre universidades de élite en Estados Unidos (Schleef, 2006).
El conocimiento generado por las escuelas de negocios se operacionaliza a través de dos indicadores:
(1) la producción de artículos en revistas internacionales indexadas en el Social Sciences Citation Index
en los últimos cinco años previos al ranking por profesores que dictan clases en las unidades académicas
donde se imparten los MBA, excluyendo los trabajos de profesores visitantes y (2) el número de libros
publicados por dichos profesores durante el mismo período. Creemos que estos dos indicadores capturan
tipos distintos de conocimiento en administración. El primero de ellos al registrar las publicaciones en
revistas académicas se refiere a la faceta más científica de la disciplina, mientras que el segundo puede
entenderse como capturando la orientación referida a la producción destinada más a un ámbito
profesional: libros de texto para gerentes, manuales, etc., aunque también caen dentro de este indicador
las publicaciones de monografías científicas o compilaciones de artículos del mismo carácter, si bien se
2
presume que los mismos conforman una proporción menor de la producción bibliográfica recogida por
este indicador.
Otra variable considerada en el análisis es el costo de matriculación total del programa MBA expresado
en dólares estadounidenses. Se presume que a mayor costo del programa, mayor calidad del mismo.
Por lo tanto, podría pensarse que el costo opera como una forma de registrar aspectos difícilmente
mensurables como la calidad del programa o, más específicamente, el posicionamiento en el mercado de
las escuelas de negocios y el perfil de alumnos que buscan incorporar. Así, una escuela que tiene un
elevado precio por su producto MBA procura con ello enviar una señal al mercado de la calidad de su
producto, el nivel del servicio académico que se brinda, y el tipo de alumno que se pretende reclutar (alto
poder adquisitivo del postulante individual o compromiso de inversión de la organización que financia sus
estudios).
Finalmente, la calidad y cantidad del profesorado se tienen en cuenta a través de un único indicador: el
número de profesores full time con doctorado. Con ello, se intenta mensurar el esfuerzo de inversión en
recursos por parte de las escuelas de negocios, bajo el supuesto de que existe mayor compromiso de las
escuelas con su labor académica a través de la contratación de docentes full-time y, además, que el nivel
de formación de los mismos tiene relevancia, privilegiándose la posesión de un doctorado como señal de
excelencia individual de los miembros que componen el claustro docente. Por otra parte, y especialmente
en el contexto latinoamericano, se presume además que la docencia full-time no supone exclusivamente
la dedicación absoluta a tareas de docencia e investigación, lo que conlleva cierta lejanía respecto al
mundo empresario, sino que las misma son actividades centrales que, no obstante, pueden
perfectamente combinarse con la consultoría (en muchos casos, involucrando equipos docentes y
cobertura institucional de la misma escuela de negocios).
Para todos estos indicadores la fuente ha sido la revista América Economía, con datos suministrados por
las escuelas de negocios que han decidido participar en el ranking. Los datos han sido objeto de un
análisis de correlación y de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios, cuyos resultados
detallamos a continuación.
Resultados y discusión
Las estadísticas descriptivas de las variables se detallan en el Cuadro 1. La media del nivel de egresado
exitosos es 34.21. Se observa que el número de profesores full time con doctorado exhibe una notable
variación en las escuelas de la muestra, con una media de 24.04, cifra que parece bastante razonable. El
costo total de los MBA también tiene un amplio rango. El programa más económico se ofrece por 7500
U$A, mientras que el valor superior es un precio de 69000 USA. En promedio, el costo de matriculación
asciende a 21252. Respecto a la creación de conocimiento, el claustro docente de las escuelas de
negocios ha generado una media de 17.15 artículos en publicaciones indexadas en el SSCI y 20.08
libros en el período bajo análisis Es interesante observar que, en promedio, hay más publicaciones de
libros que de artículos, lo cual podría sugerir que se privilegia la publicación de material orientado a un
público profesional más que a una audiencia académica.
TABLA 1 - ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS DE LAS VARIABLES
VARIABLE
MINIMO
MAXIMO
MEDIA
EGRESADOS
EXITOSOS
PROF FULL TIME
CON DOCTORADO
COSTO
DEL
PROGRAMA MBA
NRO DE ARTICULOS
EN
PUBLICACIONES
INDEXADAS EN EL SSCI
5
100
34.21
0
92
24.04
7500
69000
21252
0
202
17.15
3
NRO
DE
PUBLICADOS
LIBROS 0
65
20.08
Notas:
n = 48
Los resultados del análisis de correlación bivariable se exhiben en la Tabla 2. Se aclara que la producción
de artículos publicados en el SSCI se ha tomado en valores de logaritmos naturales, a los efectos de
reducir la asimetría de la distribución y producir un mejor grado de asociación lineal con relación a las
otras variables. La tabla permite apreciar diversas relaciones bivariables interesantes. Respecto al nivel
de egresado exitosos, principal interés de esta ponencia, la variable más significativa es la producción de
artículos académicos que exhibe una moderada correlación positiva de 0.49. Luego, sigue el costo del
programa con un coeficiente de correlación de 0.33. Similar es la correlación con el número de profesores
full time con doctorado, en tanto que la producción de libros exhibe un grado de asociación bastante más
débil. Es importante puntualizar que también se han analizado los diagramas de dispersión bivariables a
los efectos de descubrir si puede presentarse algún patrón no lineal de asociación, pero no hay
evidencias del mismo. Otros resultados importantes para señalar son la asociación entre el costo del
programa y la producción de artículos con un coeficiente de correlación de 0.52 y también la del número
de profesores full time con la producción de artículos y de libros con 0.63 y 0.59, respectivamente. Esto
último no debe resultar sorprendente, ya que la función central de una planta docente con dedicación
plena y adecuada formación académica es la generación de conocimiento en su respectiva disciplina.
Por último, es también destacable la correlación existente entre el costo del programa MBA y el número
de profesores con dedicación full-time con 0.59, lo que es esperable dado que una escuela de negocios
necesita ingresos importantes para mantener una planta docente con dichas características, lo que a su
vez parece ser fundamental para la posibilidad de generación de conocimiento, como lo indican las
correlaciones bivariables antes mencionadas.
TABLA 2 - CORRELACIONES BIVARIABLES (INDICE DE PEARSON)
VARIABLE
EGRESADOS
EXITOSOS
EGRESADOS
1
EXITOSOS
NRO
DE
ARTICULOS
NRO DE
LIBROS
COSTO
PROF
FULL
TIME CON
DOCT
NRO
DE NRO DE
ARTICULOS
LIBROS
COSTO
0.49 (**)
0.26 (*)
0.33 (*)
PROF
FULL
TIME CON
DOCT.
0.30 (*)
1
0.38 (**)
0.52 (**)
0.63 (**)
1
0.21
0.57 (**)
1
0.59 (**)
1
Notas:
n = 48
(*) correlación significativa con p < 0.05
(**) correlación significativa con p < 0.01
En general, el análisis de correlación bivariable es una herramienta algo limitada para abordar el
entendimiento de fenómenos complejos. Más interesante resulta averiguar cómo influyen en conjunto las
diversas variables que presumiblemente pueden relacionarse con el fenómeno o la dimensión de interés.
Por ello, realizamos un análisis de correlación múltiple, cuyos resultados se ofrecen en la Tabla 3. La
columna 1 incluye un modelo con una única variable como regresor: el nro. de artículos académicos.
Dicha variable se asocia positiva y en forma estadísticamente significativa con la variable dependiente,
2
nivel de graduados exitosos. No obstante, la R ajustada del modelo es de sólo 0.23, lo que indica que el
valor predictivo del mismo es ciertamente limitado. La introducción de las otras variables como regresores
4
no mejora esto, ya que la columna 2 muestra un modelo con todas las variables cuya R2 ajustada es
menor con 0.20. Los resultados no varían al controlar por el resto de las variables, ya que el efecto de la
producción de artículos académicos sigue siendo positivo y estadísticamente significativo. Otros modelos
2
con diversas combinaciones de variables (resultados no incluidos) tampoco implican un aumento en la R
ajustada.
Este pobre resultado puede deberse a muchas razones: especificación funcional incorrecta del modelo o,
más probablemente, omisión de variables significativas por falta de datos (por ej.: nivel de selectividad de
la escuela en la admisión de postulantes). En cualquier caso, esto no disminuye la importancia del
hallazgo principal de que, controlando otras variables, la producción de artículos académicos se asocia
con el nivel de graduados exitosos. Por otra parte, si lo que deseamos es averiguar las causas del éxito
individual en el mundo empresario y el rol que puede haber desempeñado en ello la obtención de una
maestría en negocios, así como las características de la institución de educación superior elegida,
entonces la unidad de análisis debe ser otra: el egresado y no la escuela de negocios, como en este
caso. Consecuentemente, no debe extrañar que la estrategia metodológica adoptada centrada en aislar
efectos de distintas variables sobre el nivel de egresados exitosos de una unidad académica no resulte
en un modelo de regresión con elevado valor predictivo. Es obvio que el éxito de un egresado depende
de variables que son atributos individuales de cada egresado. Pese a estas limitaciones metodológicas,
el hallazgo de la asociación positiva entre producción académica y nivel de egresados exitosos no
carece de interés.
TABLA 3 - ANALISIS DE REGRESION MULTIPLE - VARIABLE DEPENDIENTE: PROPORCION DE
EGRESADOS EXITOSOS
VARIABLES
MODELO 1
CONSTANTE
22.388
(4.37)
LN. NRO. DE ARTICULOS
7.76 (**)
EN
PUBLICACIONES (2.01)
INDEXADAS EN EL SSCI
NRO. DE LIBROS PUBLICADOS
COSTO DEL PROGRAMA MBA
NRO. DE PROFESORES FULL
TIME CON DOCTORADO
2
R AJUSTADA
MODELO 2
17.512
(7.04)
7.20 (*)
(2.72)
0.17
(0.20)
0.00
(0.00)
-0.17
(0.25)
0.23
0.20
Notas:
n = 48
errores estándar entre paréntesis
(*) correlación significativa con p < 0.05
(**) correlación significativa con p < 0.001
CONCLUSIONES
Este trabajo ha examinado datos empíricos que permiten una aproximación a las relaciones existentes
entre las características de las escuelas de negocios latinoamericanas y la posición de sus egresados en
el mundo organizacional. El principal hallazgo es la moderada asociación existente entre el nivel de
producción académica de las escuelas y el éxito de sus egresados. No obstante, como bien sabemos,
correlación no es causalidad y, por diversas razones expuestas en este trabajo, creemos que la relación
existente puede deberse a procesos no identificados. En tal sentido, parece razonable pensar que las
5
escuelas más prestigiosas atraen a los individuos con éxito o potencial de éxito en mayor medida que
aquellas de menor renombre. A su vez, parte del prestigio de las escuelas de negocios se obtiene a partir
de la generación de conocimientos en el ámbito científico (variable cuyo nivel usualmente no es
demasiado conocido por los postulantes). Esto es quizás lo que podría ser el proceso subyacente a la
asociación entre producción de conocimiento y éxito de graduados, aunque tampoco podría descartarse
la posibilidad de que la efectiva generación de conocimiento científico esté íntimamente vinculada al
compromiso de las escuelas de contar con un cuerpo docente con nivel de excelencia y que sea dicho
cuerpo docente el que contribuya a formar egresados que triunfen en el ámbito empresarial. No obstante,
se requieren otro diseño de investigación y, fundamentalmente, datos adicionales para validar esta última
hipótesis.
Referencias
América Economía (2009a) Especial: Las mejores escuelas de negocios de América Latina
http://www.americaeconomia.com/ranking-mba-2009nGVYAAZrb4S1tdmqK0uFHQSVPvOuv891sg4j4nr%2b6Lo%3d-archive.aspx (con acceso 8.08.09)
América Economía (2009b) "Las escuelas
con las mejores
redes de negocios",
http://www.americaeconomia.com/278604-Las-escuelas-con-las-mejores-redes-de-negocios.note.aspx
(con acceso 8.08.09)
Pfeffer, J. y Fong, C. (2002) The End of Business Schools? Less Success Than
Meets the Eye, Academy of Management Learning and Education 1 3-9.
Safón, V. (2007) Factors That Influence Recruiters’ Choice of B-Schools
and Their MBA Graduates: Evidence and Implications for B-Schools, Academy of Management Learning
and Education 6: 217-233.
Schleef, D.J. (2006) Managing Elites: Professional Socialization in Law and Business Schools. Lanham,
MD: Rowman & Littlefield.
Wellman,.M., Gowan, M, y White, S. (2006) MBA Degree and School Tier as Human Capital:
Comparative Study of MBA and non-MBA Career Success, Academy of Management Best Conference
Papers Proceedings: 11-16.
6
Descargar