12. posibLes consecuencias inmediatas de La impLantación de La

Anuncio
12. Posibles consecuencias inmediatas
de la implantación de la segunda
generación de derechos humanos
___________
Lo juríd
grandes
normas
petuame
la socied
tes, o po
a todas
Pacto un
tierra. P
de perse
la “comu
Puesto q
sociedad
régimen
tendenc
porque l
derecho
su aplica
relacion
Hablar d
por lo qu
________________________________________________________ Pedro Francisco Gago Guerrero
Lo jurídico debe tender a la integración, al igual que la política. A
grandes rasgos tiene una doble obligación: 1. La de hacer respetar las
normas legales de convivencia. 2. La de excluir temporalmente o perpetuamente a los que atentan contra los derechos de los intérpretes de
la sociedad política. Fuera por el reducionismo de los derechos existentes, o porque los contenidos de los derechos nacionales no protegían
a todas las personas que formaban la unidad política, se llegó a un
Pacto universal, impulsor de los derechos de todos los hombres de la
tierra. Pacto que posee un sentido claramente integrador, pues además
de perseguirlo en cada Estado, lo quiere extender hasta abarcar a toda
la “comunidad” universal.
Puesto que se ha tratado de analizar los efectos de la democracia en las
sociedades, solo cabe decir que si los derechos humanos se apoyan en el
régimen democrático, es evidente que hasta ahora no han detenido la
tendencia a la desestructuración en las sociedades desarrolladas. Quizá
porque las fuerzas centrífugas son muy superiores a la capacidad de los
derechos humanos para estructurar. También es posible plantear que
su aplicación podría detener el curso degradante y fortalecer todas las
relaciones humanas en todo el orbe.
Hablar de posibilidades, supone entrar en el campo de la futurología,
por lo que cabe analizar, aunque sea sucintamente, algunos de los jalo-
285
Los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto internacional __________________________
___________
nes de los derechos económicos y sociales, por si en ellos se encuentra
la posible solución para evitar el desacoplamiento de los hombres en
las sociedades.
Ya en la Declaración de 1948 se enumeran los derechos económicos y
sociales, en los artículos 22, 23, 24, 25, 26… Siendo quizá el que más
llama la atención el artículo 28: “Toda persona tiene derecho a que se
establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades procamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”.
(Everyone is entitled to a social and international order in which the rights and
freedoms set forth in this Declaration can be fully realise).
Toda so
posibilid
y deber.
un debe
aparente
mismos
dad para
Estos derechos, los económicos, sociales y culturales no son categóricos
y, por tanto, pertenecen al idealismo o a la aspiración, que al enmarcarse en la conciencia colectiva obligan a unas exigencias que desconocen
las posibilidades de dotación de recursos de las sociedades y en cambio
fuerzan al individuo a intentar conseguir lo que puede ser imposible.
El resultado es negativo porque se socavan los pilares del sistema, pues
el noble ideal se convierte en un coup de force no sólo con respecto al Estado, sino a la comunidad, pues a los demás integrantes al exigirles los
derechos económicos y sociales de la Declaración, lo hacen como una
obligación de la sociedad para cada uno de los cuales se le puede atribuir. Las soluciones pueden ser dos: O bien se opta por una actuación
individualista en la que se asume sólo el interés individual; o bien se
exigirá una distribución absolutamente igualitaria donde sea imposible
que alguno tenga más que el resto. Sólo de esta manera podrán quedar
satisfechos los derechos: por la imposibilidad del sistema de cumplirlos.
Porque en ningún Estado no colectivista se puede garantizar el derecho
al trabajo y asegurar el bienestar. Mucho menos es factible el artículo
27 de la Declaración, en el que se debe garantizar la participación en
el progreso científico.
286
en las ob
se asenta
rechos e
por lo q
tructura
que rom
Los dere
tado pró
las exige
incondic
que los d
raciones
pueden
económi
culturale
cas, com
contenid
renteme
sólo apo
allí dond
da estru
apuestan
vida soci
_________
________________________________________________________ Pedro Francisco Gago Guerrero
ncuentra
mbres en
Toda sociedad política debe asegurar sus derechos de acuerdo a las
posibilidades de la realidad. El problema es la relación entre derecho
y deber. Cuando alguien tiene derecho significa que otro (s) posee (n)
un deber. Pero a su vez el que se obliga tiene también derecho. En este
aparente juego de palabras, se exige más la obligación pública que los
mismos derechos, pues sólo de la obligación surge el esfuerzo y la actividad para llevar a efecto los derechos de todos. Los derechos se asientan
ómicos y
que más
a que se
s y liberectivos”.
ights and
egóricos
nmarcarconocen
n cambio
mposible.
ma, pues
cto al Esgirles los
omo una
ede atrictuación
bien se
mposible
n quedar
mplirlos.
derecho
artículo
ación en
en las obligaciones. Por este motivo los derechos no son una moral, sino
se asentarían primero en el deber para con los demás. Al crearse los derechos económicos y sociales se exige a la sociedad una sobrecapacidad,
por lo que se está gestando un conflicto solapado interno que desestructurará más a la comunidad y podría provocar un enfrentamiento
que rompería la unidad política.
Los derechos económicos y sociales no se podrían dar sino en un Estado próspero. Y aunque sea un país desarrollado, el problema es si
las exigencias económicas sobrepasan a los derechos fundamentales o
incondicionales. Lo difícil es mantener el equilibrio y especialmente
que los derechos categóricos sean el fundamento de los derechos-aspiraciones. Hay que partir de un principio: los derechos categóricos se
pueden defender y mantener en una comunidad política sin un avance
económico extraordinario, mientras que para aplicar los económicos y
culturales necesitan un alto desarrollo económico. Las doctrinas tiránicas, como las colectivistas, que sigue en boga y que insisten tanto en los
contenidos de los derechos económicos y culturales, son los que aparentemente mejor los llevarían a la realidad. La realidad descubre que
sólo aportan pobreza y degradación, disminuyendo considerablemente
allí donde se ha alcanzado el bienestar. Pueden aportar una conformada estructuración en una homogeneización radical. Lo cierto es que
apuestan por una organización donde el individuo está colocado en la
vida social por un sistema despótico que le aísla de los demás.
287
Los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto internacional __________________________
___________
Queda, por último, un problema difícil de resolver: si se transforma el
orden social en atención a conseguir los derechos de la segunda generación, es fácil que se indisponga contra de los derechos fundamentales, aunque en sí no fueran incompatibles. Porque la realidad demuestra que el avance de los derechos económicos es más rápido que el de
los categóricos y que el bienestar material, sin espíritu, produce, como
señalaba Tocqueville, una pérdida de conciencia de libertad y un aislamiento que rompe la ordenación de la sociedad y la conciencia de
pertenencia a ella, así como las obligaciones imprescindibles para los
que la integran. Lo que quizá se haya descubierto es la forma de progresar económicamente419. En cambio, se desconoce la forma de pro-
lencia, p
los nobl
de tiemp
a los obj
valores d
El Pacto
ningún m
es suficie
aunque l
mentale
sarán en
no se le
ción. El
pasivida
aunque
rá mostr
los que b
extendie
se condu
su propi
que term
gresar moralmente al mismo ritmo que la economía y, en especial, de
la técnica.
Los derechos de la segunda generación, como los de la primera, podrían romper, como pensaba M. Villey, con el suum cuique tribuere420.
La sociedad ha de estar dividida en funciones, teniendo cada uno su
atribución. Según los estudiosos clásicos del Derecho deben existir más
deberes que derechos, producto de la relación orden y desorden. El orden se basa en una amplia existencia de deberes, mientras que cuando
los derechos superan con creces los deberes, la fuerza de las exigencias
provoca la desestabilización. En la medida que vayan apareciendo nuevos derechos irán aumentando los conflictos.
Teóricamente, los derechos humanos exigen que se establezca una gran
organización. Existen dudas sobre si se excluye cualquier tipo de vio-
419. El que la economía dependa tanto de la tecnología podrá ser una amenaza a la evolución económica.
420. Philosophie du Droit, París, Dalloz, 1978, tomo 1, pág. 66. Vid. A. Sánchez de la Torre, Los principios
clásicos del Derecho, op. ct. Cap. 11, pág. 213 y ss.
288
no hay u
deriven
chos sin
421. “El ind
aislars
de tal
mente
422. Se ha c
cas o d
lo bue
_________
________________________________________________________ Pedro Francisco Gago Guerrero
forma el
da geneamentademuesue el de
ce, como
y un aisencia de
para los
de pro-
lencia, por ejemplo la revolucionaria, para implantar los derechos o
los nobles ideales. Cabe incluso, aunque pudiera ser para un periodo
de tiempo limitado, que la puesta en marcha de los medios para llegar
a los objetivos económicos y sociales, podrían paralizar determinados
valores de los derechos fundamentales.
El Pacto otorga los derechos a todos los hombres, sin que sea preciso
ningún mérito para merecerlos. Simplemente pertener a la humanidad
es suficiente para tener acceso a los derechos de la segunda generación,
aunque la actitud individual sea pasiva e incluso contraria a las más elementales normas de convivencia. Es fácil prever que los objetivos fracasarán en la ayuda al bienestar si fomenta la dependencia del hombre y
no se le exige el esfuerzo nacido de la voluntad para mejorar su situación. El riesgo es que en el hombre pueda dominar la inactividad por
pasividad, merced a que las instituciones le den las dádivas sin control,
aunque carezca del mérito imprescindible. La sociedad siempre deberá mostrarse generosa con los que ayudan al colectivo, despreciando a
los que buscan utilizarla para fines propios. Desgraciadamente se está
extendiendo un individuo inane, que, conformado institucionalmente,
se conduce con una libertad guiada, porque no es capaz de constituir
su propia vida. Le hacen su vida, instándole a aislarse, siendo previsible
que termine en un individualismo extremo, ajeno a lo natural421. Ya que
de proecial, de
era, poibuere420.
a uno su
istir más
n. El orcuando
igencias
ndo nue-
una gran
o de vio-
olución eco-
Los principios
no hay una declaración de obligaciones, tanto morales como las que se
deriven de la pertenencia a una comunidad, podrá reclamar sus derechos sin que sea necesario sacrificarse422 por ningún principio ni por los
421. “El individualismo es un sentimiento reflexivo y pacífico que predispone a cada ciudadano a
aislarse de la causa de sus semejantes y retirarse a un lugar alejado con su familia y sus amigos,
de tal manera que tras haberse creado así una pequeña sociedad a su modo, abandona gustosamente la grande a sí misma”, A. De Tocqueville, La democracia en América op. ct. v.II, pág. 137.
422. Se ha creado una conciencia en las sociedades occidentales acerca de que las conquistas económicas o de otro tipo son la lógica de la evolución. Por tanto no es necesario sacrificarse porque todo
lo bueno llegará. Sobre la relación entre sacrificio y bienes económicos señala von Mises: “Las
289
Los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto internacional __________________________
___________
conciudadanos423. Asimismo la amplitud de los derechos hace más difícil conseguir los objetivos, por lo que alargarlos supone su debilidad424.
Lo lógico es que el individuo luche por el bienestar buscando encontrar
su posición, y que el Estado le respalde para que pueda conseguir sus
planes. Los derechos de la segunda generación no pueden neutralizar
la actividad prioritaria del hombre, porque iría contra el espíritu de
la libertad. Si el Estado creara un ser pasivo sería un fracaso, ya que
la cultura necesita, al igual que la sociedad política democrática425, la
En todas
tar que
negativa
La perso
tección,
desarrol
alcanzan
actividad constante del ciudadano.
Una consecuencia favorable de la implantación de los derechos humanos es la posibilidad de eliminar el relativismo histórico426. Aunque,
por un lado, se defiende que cada sociedad debe organizarse según un
cierto sistema de normas y valores, existen unos principios y valores
universales que lejos de ser relativos se deben imponer en todas las
culturas, si bien es presumible que podrían ocasionar la desaparición
de otros muchos, cuyos contenidos jurídicos o de otro tipo divergen de
los de los derechos. Sólo por el hecho de que los relativistas los apoyen
ya merece un estudio, pues su dogmática podría no ser excluyente con
la corriente filosófica.
cosas que no requieren sacrificio para obtenerlos no son bienes económicos, sino bienes libres, y
en cuanto tales no son objeto de ninguna acción. La economía no se ocupa de ellos. El hombre
no tiene que elegir entre ellos y otras satisfacciones”,“Teoría e Historia, Madrid, 1975, pág. 187.
423. “La vida social tiene un rasgo peculiar, dice Harry Tom, tan familiar que rara vez se nota o se
aprecia: el desarrollo personal se persigue y alcanza de manera tortuosa”, La naturaleza humana
del malestar social, Méjico, 1988, pág. 278.
424. Existe una amplia crítica de los colectivistas contra los que entienden que el bienestar parece ser
más una oportunidad que un derecho: “Una oportunidad vital por la que los individuos tienen
que competir, trabajar, ahorrar e invertir haciendo uso de sus recursos y su racionalidad en una
dimensión estrictamente personal”. L. E. Alonso Benito, Los derechos sociales en la reconstrucción
posible del Estado del Bienestar, op. ct. Pág. 86.
425. La democracia siempre es una forma de Gobierno y no una forma de Estado.
426. Vid. R. Macía Manso, Doctrinas modernas iusfilosóficas, Quinta sección, pág. 269 y ss. Madrid, 1996;
A. Cochin, La Révolution sur l´individualisme contemporain, París, 1983; K. Lorenz, Decadencia de lo
humano, Barcelona, 1983; A. Minc, La Nueva Edad Media. El gran vacío ideológico, Madrid, 1994.
290
Para que
correspo
mo grad
los Estad
hombre
aumenta
vicio del
que cada
sus oblig
La Decla
les, cons
nacional
libertad
cas y las
social e i
requerid
Inducen
que la co
lores. Al
aumenta
_________
________________________________________________________ Pedro Francisco Gago Guerrero
más difíilidad424.
ncontrar
eguir sus
utralizar
píritu de
, ya que
ica425, la
En todas las situaciones en que se apliquen los derechos, cabe preguntar que si al tomar contacto con la realidad, aparecen consecuencias
negativas, tanto en los planteamientos como en sus posibles efectos.
La persona al poseer la más alta calificación, necesita además de protección, actuar en la vida según su preferencia y voluntad, y que, al
desarrollar la cultura, pueda ir más allá de la supervivencia orgánica,
alcanzando el bienestar, o, yendo más allá, a la felicidad.
s humaAunque,
egún un
y valores
odas las
parición
ergen de
s apoyen
ente con
nes libres, y
. El hombre
5, pág. 187.
se nota o se
leza humana
r parece ser
duos tienen
idad en una
econstrucción
adrid, 1996;
adencia de lo
drid, 1994.
Para que lo equitativo impere, cuando haya un derecho debe haber en
correspondencia una obligación, sin que sea preciso que esté en el mismo grado o nivel. En el Pacto, el mayor peso de la obligación la tienen
los Estados, que se encargarán de llevar a cabo los derechos. No es el
hombre concreto el que se responsabiliza de alcanzar el bienestar y de
aumentar las posibilidades para mejorar su vida. Ha de ponerse al servicio del Estado, que decide cómo disponer del bienestar. Es previsible
que cada hombre disminuya su atención hacia los demás, reduciéndose
sus obligaciones.
La Declaración de derechos, que carece de convicciones trascendentales, constituye el resultado de un compromiso de la ética teórica internacional que quiere neutralizar los mecanismos y efectos reales de la
libertad que surgen de las diversas necesidades, entre ellas las económicas y las políticas. Intentan condicionar todas las actividades de la vida
social e individual de los hombres mediante un ajuste perfecto entre lo
requerido teóricamente y su realización práctica.
Inducen a que todo se adapte a sus planteamientos legalistas, es decir, a
que la condición humana se objetivice de acuerdo a sus principios y valores. Al ser una creación constructivista, según se va discurriendo irán
aumentando los derechos, lo que supone que los individuos habrán de
291
Los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto internacional __________________________
___________
realizar su vida conforme al ser inacabable. La condición humana se
transformará en un largo ejercicio de conversión y concienciación acerca de cómo establecer las formas de actuación, conllevando al mismo
tiempo un profundo ejercicio de eliminación introspectiva de todo lo
que no cabe en sus contenidos.
El desar
sobre su
políticas
una con
de una d
si quiere
política.
al indivi
medir su
Para realizar los derechos humanos, se perfilan dos movimientos que
procederán de las diferentes disposiciones en cada lugar: 1º de carácter
creativo, en el que se han de tomar las medidas para que el individuo
acepte sus contenidos y haga un buen uso de ellos. Será una labor de
construcción, de formación y constitución de modos y formas para establecer los derechos en la realidad, teniendo presente que al individuo se
le pone en sus manos diversas maneras de demandar sus necesidades.
2º. Un movimiento destructivo, por el que las instituciones intentarán
eliminar todo lo que contradiga los contenidos de los derechos, en la
cultura, en las costumbres…
A pesar de las apariencias, los derechos humanos están relacionados
con la organización y la provocación del desorden, al cambiar los contenidos que deben ser propios de cada orden, incluso su esencia. Están
fuertemente influidos por un constructivismo totalizante y artificioso,
que retuerce lo natural con el propósito de hacerlo desaparecer. Poner en práctica los derechos humanos obliga a que la moral se politice
hasta su sustitución por una ética humanitaria que domine la política
y consiga que la economía haga un uso ético de la producción, de las
transacciones, etc. Por eso, cada nueva ampliación de los derechos, resulta más contradictoria con la globalidad y acumula más capacidad de
conflicto, al incitar a que los individuos reclamen derechos sin definir
las limitaciones y sanciones adecuadas para cuando se violen.
Si los ho
pues ign
existenc
ilimitada
puede co
Cuanto
aumente
chos, sin
se abren
reaccion
la paz so
parte má
Cierto q
mismo, l
la dispos
a las cole
427. La Soci
428. Julien
292
_________
________________________________________________________ Pedro Francisco Gago Guerrero
mana se
ón acerl mismo
todo lo
El desarrollo de los contenidos de los derechos humanos, plantea dudas
sobre su autenticidad, al tratarse, como bien dice N. Tenzer, “de reglas
políticas de organización de una sociedad que a su vez es resultado de
una construcción política”427, por lo que su “ validez práctica depende
de una dirección política”428. Eso significa que las exigencias subjetivas,
si quieren ser satisfechas, deberían quedar subordinadas a la capacidad
política. Mas al aumentar cada vez más los derechos subjetivos, se pone
al individuo en la tesitura de enfrentarse ansiosamente a la realidad sin
medir sus posibilidades.
ntos que
carácter
ndividuo
labor de
ara estaviduo se
esidades.
tentarán
os, en la
cionados
los conia. Están
tificioso,
ecer. Popolitice
política
n, de las
chos, recidad de
n definir
Si los hombres no pueden componer todos los ángulos de la realidad,
pues ignoran mucho de ella, cuando se les pone como razón de su
existencia unos derechos que le dan una gran capacidad para reclamar
ilimitadamente, se perderá su sentido, creando una incertidumbre que
puede conducir al individuo a rebelarse contra lo constituido.
Cuanto más crezcan los derechos, mayores posibilidades habrá de que
aumente el conflicto en la sociedad. Las aspiraciones traducidas a derechos, sin tener en cuenta la capacidad de cada lugar para alcanzarlos,
se abren a expectativas imposibles, cuya frustración producirá fuertes
reacciones en los individuos, uno de los cuales podría ser la de romper
la paz social. Es más fácil que los individuos ejerzan su presión sobre la
parte más débil y aumente cada vez más el victimismo.
Cierto que, a diferencia del derecho totalitario que se encerraba en sí
mismo, los derechos humanos se abren a la universalidad. Sin embargo,
la disposición es similar. Quisieran desprenderse de todo lo que desune
a las colectividades; requieren la construcción de un nuevo orden mun427. La Sociedad despolitizada, op.ct., pág. 96.
428. Julien Freund, Politique et impolitique, París, 1987, pág. 190.
293
Los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto internacional __________________________
dial, sin determinar los parámetros, ni el ejercicio del poder, etc. Para
ello se precisaría una unidad cultural como quería Rousseau, sin lo cual
no sería posible concienciarse.
En el ámbito internacional, el respecto de los derechos humanos debería conducir a una mayor estabilidad y pacificación. Pero al hacer crecer
irrealmente las expectativas en los países subdesarrollados, es fácil que
la demagogia ideológica inculpe de la situación a los países que han
conseguido las mayores cotas de bienestar. El no tener cubiertas las
necesidades de diversa clase invita a denunciar la violación de los derechos, lo que suele provocar, en el ámbito internacional, agresividad
contra los países desarrollados, justificando cualquier acción de lucha.
13. L
294
Descargar