Resolución de Problemas. Los problemas son parte cotidiana de nuestra vida, día a día nos enfrentamos a un sin fin de situaciones que nos implican elaborar o diseñar una solución para hacer frente a ellas. Sin importar el tipo de problemas, siempre se habrá de plantear una serie de pasos o acciones a seguir con un orden lógico que nos permitan obtener la solución adecuada y pertinente a nuestro problema. A esta secuencia de pasos se le llama algoritmo, algo que hacemos cotidianamente y que desconocemos que existe una formalidad para la resolución de problemas. Como se mencionó anteriormente, existen diversos tipos de problemas que resolver, desde algo tan simple como seguir los pasos necesarios para llegar a nuestros trabajos; que van desde levantarnos, bañarnos… hasta llegar a nuestro lugar de trabajo, la receta de un pastel, hasta los pasos para obtener el resultado de pago de una nómina de una empresa. Si bien cada problema se resuelve de una manera distinta, y hasta un mismo problema tendrá en algún momento distintas acciones que nos permitan llegar a un resultado, siempre debemos observar que un algoritmo, como llamaremos a la secuencia de pasos para resolver un problema, cuente con las siguientes características: Pertinencia: El algoritmo debe encontrar la solución correcta al problema planteado. Congruencia: Si los datos de entrada se repiten n veces en la ejecución del algoritmo, este deberá presentar el mismo valor como resultado. Finitud: Sin importar la complejidad del problema, el algoritmo siempre deberá tener un número finito de pasos, es decir, un inicio y un fin. Así como se debe cumplir con las características anteriores, también lo debemos hacer con las etapas de los algoritmos, que son: Comprensión del problema: Para alcanzar la comprensión de que es lo que se requiere resolver, se necesita hacer un análisis exhaustivo del enunciado del problema, hasta tener claro cuales son los datos de entrada que requerirá el algoritmo, el procedimiento que hay que seguir, y por último el resultado o salida que deberá presentar el algoritmo. Diseño del algoritmo: Una vez que tengamos claro lo que hay que hacer, se debe proseguir a escribir los pasos que nos habrán de llevar al resultado buscado. Verificación del algoritmo: Se deben seguir todos los pasos, desde el inicio hasta el fin, y verificar que el valor que nos arroja es congruente y correcto con la solución requerida en el enunciado del problema. Conceptos Básicos 1. Dada la matrícula y 5 calificaciones de un alumno obtenidas en el trimestre, escriba un pseudocódigo que imprima la matrícula del alumno y el promedio de sus calificaciones. 2. Calcular e imprimir el cuadrado y el cubo de un número entero positivo NUMERO. 3. Con base en los datos de la base y la altura de un rectángulo, calcular e imprimir el perímetro y la superficie del mismo. 4. Dado el costo de un artículo vendido y la cantidad de dinero entregada por el cliente, calcule e imprima el cambio que se debe entregar al mismo. 5. Escribir un pseudocódigo con los datos de la base y la altura de un triangulo para calcular e imprimir su superficie. 6. Según el nombre de un dinosaurio, su peso y su longitud, expresados en libras y pies respectivamente; desplegar el nombre del dinosaurio, su peso en kg. y su longitud en metros. 7. En una gasolinera los despachadores registran la gasolina vendida en galones, pero el precio de la gasolina está expresada en litros, calcular y desplegar la cantidad de que el cliente debe pagar. 8. Escriba un pseudocódigo con el radio y la altura de un cilindro, calcular e imprimir su área y volumen. 9. Calcular e imprimir el número de segundos que hay en un determinado número de días. 10. Calcular la distancia “D” entre dos puntos dados P1 y P2 aplicando la fórmula D=\/(X1-X2)2+(Y1-Y2)2 11. Con la calificación de un alumno como dato, elaborar un pseudocódigo que escriba el mensaje “aprobado” en caso de que la calificación sea mayor o igual a 70. 12. Dado el sueldo de un trabajador, aplicar un bono de 15% si su sueldo es inferior a 1000, en caso de otorgar el bono despliegue el nuevo sueldo del empleado. 13. Elaborar un pseudocódigo que según el sueldo de un empleado, le aplique un bono del 15% si su sueldo es inferior a 1000 y del 12% si es de mil o más, desplegar resultados. 14. Según los valores de a, b y c, determine cual de estos es el de mayor valor. 15. Tomando dos números enteros, realice la división del numero mayor entre el menor. 16. Con el mes en formato numérico como dato, desplegar el nombre del mes correspondiente. 17. Leer un numero y determine si este es positivo o negativo 18. Leer un numero y determine si pertenece a las unidades, decenas o centenas. 19. Leer tres números y desplegarlos en orden ascendente. 20. Leer la edad de una persona y determine si es mayor de edad o no, desplegar resultado 21.Según los datos de la categoría y el sueldo de un empleado, calcular el aumento correspondiente teniendo en cuenta la tabla: Categoría Aumento 1 15% 2 10% 3 8% 4 7% 22. En un país el impuesto que se debe pagar por los artículos se calcula mediante la siguiente regla: los primeros 20 no causan impuesto, los siguientes 20 tienen el 30% de impuesto y el resto el 40% de impuesto, pero si el costo del producto es mayor a 500, entonces en lugar del 40% se cobra el 50%. Calcular el precio total a pagar (total=precio + impuesto). 23. El costo de las llamadas telefónicas internacionales depende de la zona geográfica en la que se encuentre el país destino y del número de minutos hablados. En la siguiente tabla se presenta el costo del minuto por zona a la que se le ha asignado una clave. Clave 12 15 18 19 23 25 29 Zona América del Norte América Central América del Sur Europa Asia África Oceanía Precio 2 2.2 4.5 3.5 6 6 5 24. Determinar el sueldo… 25. Calcular la tabla de “x” número 26. Capturar las calificaciones de las asignaturas cursadas y determine el promedio para 10 alumnos. 27. Leer un numero entero y determine si este es primo o no. 28. En una reciente elección hubo cuatro candidatos (con identificadores 1, 2, 3 y 4). Encontrar el número de votos correspondiente a cada candidato y el porcentaje que obtuvo respecto al total de votantes. 29. Calcular y desplegar el factorial de x numero. 30. En un hospital se hizo un estudio sobre los pacientes registrados durante los últimos 10 años, con el objeto de hacer una aproximación de los costos de internar a un paciente. Se obtuvo un costo promedio diario según el tipo de enfermedad del paciente. Además se determinó que en promedio todos los pacientes entre 14 y 22 años implican un costo adicional del 10%. La siguiente tabla expresa los costos diarios, según el tipo de enfermedad. Tipo de Costo/paciente Enfermedad por día 1 25 2 16 3 20 4 32 Calcular y desplegar el costo total que representa un paciente internado. 31. Capturar n números enteros y calcule la suma de los números que son impares y el promedio de los pares. 32. Determinar de n números cual es el menor y mayor leído. 33. Capture un número entero y determine los números de la serie del fibonacci que hay entre el número leído y el cero. 34. En un estadio se tienen 5 tipos diferentes de localidades, las cuales se identifican por una clave numérica que es un valor comprendido entre 1 y 5. Los precios de cada localidad y los datos referentes a las ventas de boletos para los juegos se determinan de la siguiente manera: p1 a p5: Son los precios para cada una de las localidades. cve1 a cve5: Representa el tipo de localidad de la venta cant: Cantidad de boletos vendidos para una venta. Realizar lo siguiente: Leer los precios Leer los datos de las ventas de los boletos Desplegar para cada venta, la clave, la cantidad y el importe total de los boletos vendidos en esa venta. Calcular y desplegar la cantidad de boletos vendidos de cada tipo. Calcular y desplegar la venta total en el estadio.