Guía de Liderazgo

Anuncio
Guía de Liderazgo
Teoría y práctica
Un buen líder no nace; se hace
Índice
¿Por qué ser un líder?
Introducción
Una Breve Historia
Mitos
Principios
Características del líder
⋅
Tomador de Decisiones
⋅
Visionario
⋅
Ver el Mensaje desde la entre línea
⋅
Pensador Critico
⋅
Humilde
⋅
Enfocado y Comprometido
⋅
Integro
⋅
Motivador
⋅
Soluciona problemas:
Ejercicios
¿Por qué ser un Líder?
Algunas personas viven todas sus vidas dependiendo totalmente de otros, sin pensar qué
quieren lograr, guardando en sus mentes, ideas o sueños. El liderazgo no es solo influir en los demás,
sino se trata de dirigirse a uno mismo. Que en vez de guardar, expulses tus ideas y sueños, porque
crees en ti. Como líder alcanzas tus sueños y ayudas a los demás a alcanzar los suyos.
El líder es aquella persona que es capaz de guiar. El líder es aquel que es capaz de ayudar sin
recibir nada a cambio. El líder marca la diferencia con su toma de decisiones, marcando el camino y
orientando la acción. El líder saca lo mejor de cada quien porque tienen la capacidad de motivar y
promover la grandeza a otros.
A un líder lo caracteriza su capacidad de ser visionario, que sus acciones son llevadas por
principios y valores claros, de enseñar a través del ejemplo, de unirse con gente capaz y que lo guíe
por buen camino y por último, por su habilidad para conducir equipos.
Pero los motivos por los que alguien expresa para ocuparse para ser líder siempre están muy
dentro de él, siempre nacen desde la persona. Para ser líder se empieza primero con la voluntad de
serlo, de desear un cambio personal que te permita desarrollar y mejorar tu vida. La necesidad de
trascender y vivir mejor, de dejar un legado, de producir bienestar para los demás o de poder controlar
algo que funciona mal y corregirlo, de trazar el camino, o la necesidad de solucionar, son
probablemente muy buenas explicaciones que un líder usa para querer llevar adelante un cambio o
mejora.
La ventaja de ser un buen líder es que el conocimiento adquirido en el liderazgo te permite
crecer y desarrollarte como persona. Desarrollas tus recursos personales, como ejemplo, desarrollar la
habilidad de saber gestionar tu tiempo, de planificar tus objetivos de trabajo para lograr las metas, de
saber luchar con los problemas, y saber identificar quienes son las personas más capaces para
ayudarte.
Como líder, una persona que ve todo negativo no atrae a la gente, las personas tienen
tendencia a alejarse de este tipo de persona. Si quieres ser un buen líder y que la gente te siga, debes
tener una actitud motivadora, con mucha energía, con ganas de hacer las cosas bien. El liderazgo te
conduce a mejorar tu actitud.
Otra cosa importante a mencionar, es el hecho de que el liderazgo se produce y afecta en
diferentes aspectos de la vida, no solo en los Modelos de Naciones Unidas. Influye en lo familiar
haciendo de ti un mejor hermano o hijo. Influye en las aulas haciéndote más responsable. Influye en
las relaciones con las personas dándoles un mejor trato. Lo más importante: influye en ti, porque
debes conocerte para así empezar a liderarte, manteniéndote enfocado y motivado con tus metas.
La importancia de un líder, o más bien, de un Verdadero Líder, se ve evidenciada cuando éste
actúa en pro de un beneficio en conjunto. Un líder actúa para un beneficio común. Puede que el fin por
el que actúa un líder lo beneficie a él, pero nunca a él solo.
Los grandes líderes de la historia, lo que cambiaron el mundo o un país, no eran más que
personas como tú y como yo, de carne, hueso y pelo. Lo único que los diferenciaba es que tenían un
propósito que les guiaba sus acciones, siempre en el beneficio de todos. Que fueron persistentes y no
se rindieron y aprendieron del fracaso. Entonces ¿Porque tú no puedes?
Introducción
El liderazgo es el conjunto de habilidades que un individuo puede aprender y desarrollar en el
que una persona influye en otras para que cumplan objetivos. Como son habilidades que se pueden
aprender, cualquier ser humano puede ser líder, siempre y cuando trabaje por ello.
Cuando hablamos del liderazgo, estamos haciendo referencia a personas que ocupan de
manera temporaria el rol de líder, de aquel que influye los destinos de los otros con la idea del bien
común, de aquel que quiere lograr un objetivo previamente establecido.
Si bien la idea de liderazgo se relaciona mayoritariamente con el ámbito del trabajo, la realidad
nos muestra que la importancia del liderazgo se puede hacer visible en un sinfín de situaciones y
vínculos: en grupos de amistad, en la familia, en los ámbitos educativos, etc. No es que uno es solo
líder cuando se encuentra en eventos, no. Uno puede ser líder en las cosas más pequeñas, como en
una conversación entre amigos. El liderazgo no diferencia de situaciones.
Dentro de la sociedad actual donde la globalización es un elemento que está presente en casi
todos los aspectos de la vida social y donde cada día los individuos que conforman la sociedad deben
prepararse y ser los mejores en el área en que se desempeñen debido a la competitividad en los
diversos sectores (culturales, económicos, sociales, académicos, políticos), es necesario que los
sujetos desarrollen aptitudes adicionales. Algunas de esas aptitudes adicionales que te hacen más
competitivo y ayudan a destacarte te las otorga el liderazgo.
Dejando atrás los conceptos, el liderazgo es algo de actitud. Si no eres líder desde un principio,
tu actitud debe ser la de querer saber cómo serlo. Es solo con el desarrollo de habilidades y
características que vamos formando la actitud del líder. El querer ayudar, el querer solucionar
problemas, el querer tomar la delantera y decidir, el querer ser mejor. Esa es la actitud que debes
tener para ser líder.
El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa: Una persona puede ser el
jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser el líder sin ser el jefe. El jefe decide lo que
hay que hacer en virtud de la autoridad que le otorga su posición jerárquica. El líder, sin disponer
necesariamente de esta autoridad jerárquica, tiene también capacidad de decidir la actuación del
grupo con base en la influencia que ejerce, que viene determinada por la "autoridad moral" que posee
sobre el resto del equipo.
El liderazgo, en su forma más elevada es un producto de la humildad, el coraje y la pasión por
un objetivo de impacto colectivo positivo. Esto aplica en los negocios, la política, el voluntariado, entre
muchos otros. El liderazgo nunca debe ser el objetivo principal. Cuando lo es, la psicología básica nos
indica que el verdadero fin es otro. El liderazgo es simplemente un medio para servir.
En esta guía te vamos a explicar a como ser líder.
Una Breve Historia
El liderazgo, lo podemos ejemplarizar con la anécdota de un pequeño avión que se estrelló en
una montaña: Los pasajeros, aunque ilesos, se encontraron perdidos en un paraje deshabitado y
esperaron en vano a ser rescatados por varios días. El piloto del avión, quien era el líder, no tiene ni
idea de que debe hacer. Como no hay un líder las personas se empiezan a pelear.
Estando a punto de desesperar, apareció un pastor de cabras en el lugar, quien se ofreció a
llevarlos al poblado más próximo. Durante horas, los accidentados caminaron siguiendo al cabrero,
vadearon arroyos, cruzaron cerros y bordearon laderas, sin expresar queja ni desmayar, a pesar de las
dificultades de la travesía. De pronto llegaron a un camino vecinal, donde pidieron auxilio. El pastor les
indicaba que debían seguir adelante. Nadie le hizo caso, pararon un autobús y se fueron.
En ésta breve historia podemos observar a un jefe que no tenía liderazgo: “El piloto del avión”.
Aunque éste contaba con la investidura (capitán de la nave) y el poder, carecía del conocimiento y
habilidad necesarios que requería la nueva situación. Ni los pasajeros, ni él mismo le daban el don de
mando.
El líder natural era el pastor, pues aprovechaba una causa: “Salvarlos” y tenía el conocimiento
para ello. En este caso, no necesitó utilizar la persuasión, pues los pasajeros estaban suficientemente
convencidos de que era conveniente salvar la vida. Sin embargo el pastor pierde totalmente el
liderazgo cuando los accidentados llegan a un camino. (Ya no era necesario).
Este ejemplo, nos indica que todos los liderazgos son temporales y su permanencia está
limitada por la dependencia del grupo al líder. Entonces ¿qué es un líder?, es alguien que inspira, que
toma decisiones que afectan de manera positiva, y que puede reunir a gente con diferentes intereses o
motivaciones hasta lograr un equipo que trabaje con una visión o metas en común.
La efectividad de un estudiante para construir un liderazgo, o para mantenerlo, mejorarlo y
aprovecharlo depende de las habilidades que se deben desarrollar a medida que se extiendan las
dimensiones intrapersonales e interpersonales.
¿Qué será lo que convierte a una persona en líderes? Sencillo, ¡sus ganas de serlo!
Mitos
Mito 1: Los líderes nacen, no se hacen. Es el más común de los mitos, y aunque es cierto que
algunas personas sí tienen estas habilidades natas, es lo menos común. Un joven que mida 1.90
metros podría tener predisposición a jugar basquetbol, pero necesita aprender a jugarlo antes de tener
éxito. Lo mismo sucede con el liderazgo, debes aprender a serlo. Pero nadie puede liderar si no tiene
el deseo de hacerlo. Si tienes el deseo y trabajas por ellos, es 100% seguro que lo serás.
Mito 2. Los líderes lo saben todo. No es cierto. Nadie puede conocer todo de todo. Lo que sí deben
poseer los líderes es visión y sentido de dirección. Pero ellos también aprenden de los demás.
Mito 3. Los líderes son infalibles. Los humanos cometemos errores, y los líderes son humanos. De
hecho, los líderes quizás cometan más errores que los otros dado su rol, que implica tomar decisiones
complicadas y, a veces, aventurarse como pioneros en temas y procesos experimentales. Lo que
distingue a los buenos líderes es que estos admiten sus errores y aprenden de ellos.
Mito 4. Los líderes están para dar órdenes. No, no siempre comandan, aunque por lo general lo
hacen porque la posición que ocupan lo requiere. A menudo, ellos prefieren guiar por inspiración más
que por comando.
Mito 5. Los líderes son carismáticos. El carisma no es una cualidad imprescindible en un líder, es
más común ver que el motivo de que les siguen es el respeto por su esfuerzo, integridad, ideas y
compromiso.
Mito 6. En el liderazgo no puede haber ambición. El liderazgo se trata del bien mayor común. No
hay nada de malo con la ambición, pero si lo que haces únicamente te sirve a ti, entonces no
estás liderando.
Mito 7. El liderazgo viene con la edad. No hay una edad recetada para convertirse en el líder de
excelencia. Las personas pueden resultar buenos líderes por lo que han aprendido de las experiencias
pasadas, pero eso no es necesariamente sinónimo de tiempo vivido.
Mito 8. Los líderes poseen el poder absoluto. No siempre ocurre. La efectividad se mide más por la
habilidad de comandar que por la de imponer un poder total. Liderazgo no es tiranía.
Mito 9. Los líderes nunca delegan lo realmente importante. De hecho, los líderes sí delegan trabajo
en empleados capaces, su habilidad es reconocer las capacidades de los colaboradores y distinguir la
persona correcta. Saben que lo más importante es hacer el trabajo bien y a tiempo.
Mito 10. El líder controla, dirige y manipula el resto. El liderazgo no es el ejercicio del poder, sino un
empoderamiento de los otros. Los líderes ejercen atrayendo, no empujando, generando expectativas
conseguibles y retadoras, y reconociendo el progreso hacía esas expectativas. Ha de fomentar que las
personas asuman su propia iniciativa, en lugar de manipular.
Principios
1. El líder muestra el camino porque toma la iniciativa.
2. Los líderes mejoran a las personas por medio del servicio a los demás.
3. La confianza es el fundamento del liderazgo. El líder inspira confianza, inyecta entusiasmo, da
poder a la gente, fortalece al grupo. Es una persona con palabra, que cumple lo que dice o
promete. Tiene credibilidad ante los demás.
4. La gente sigue a los líderes más fuertes. El líder va al frente, comprometido con sus acciones.
Establece la visión, el tono y la dirección.
5. Usted atrae a quien es como usted. Las buenas personas a traen a buenas personas, las malas
atraerán a las peores. Esto es muy decisivo porque el potencia de un líder lo determina quienes
están más cerca de él. Aprenden a identificar quien te impulsa a ser mejor y quien no, para que
puedas apartar o acerca los que estén cerca de ti. Si quieres ser el mejor rodéate de los mejores.
6. Los líderes tocan el corazón antes de pedir la mano.
7. Los líderes encueran la forma de que el equipo gane.
8. Para sumar personas, dirija seguidores; para multiplicarse, dirija líderes.
9. Los líderes enseñan con ejemplo. Se esfuerza lo mismo o más que su equipo para conseguir los
objetivos planteados.
10. Es un buen negociador, ya que muchas veces necesita desempeñarse como tal.
11. Es una persona que se fija objetivos determinados y busca alcanzar resultados, tanto para los
equipos como para sí mismo.
Características de un Líder
Tomador de Decisiones = Tomar la Iniciativa
Mucho de lo que es el liderazgo es producto de la actitud. Los líderes tienen una actitud proactiva.
Desarrollar la capacidad de tener iniciativa es algo que todos podemos hacer para nuestro desarrollo
personal. Esto es sumamente importante, pues muchas veces la falta de iniciativa es porque se está
esperando que alguien más autorice a hacer las cosas. Lo que difiere a un líder son sus ganas de
hacer el cambio.
Hay que tomar la iniciativa. Es que la ocupación en un asunto aumenta la zona de influencia sobre el
problema, mientras que la preocupación inhibe y paraliza. Habla y opina, actuar, dejar una huella. No
esperes que alguien tenga que hacer las cosas primero cuando tú puedes hacerlas. No es cuestión de
hacer por hacer, sino de marcar la diferencia, haciendo las cosas bien.
Visionario
Los líderes tienen una imagen bien clara de lo que quieren que suceda: puede ser la solución de algo,
el logro de un objetivo o alcanzar una meta. El visionario es quien actúa para convertir la visión en
realidad. Proyectan las visiones con poder de manera clara y persuasiva convenciendo a los demás
con sus ideas. Tener una visión a largo plazo permite adelantarse a los posibles acontecimientos, así
como detectar y proponer soluciones a los problemas, y saber cuál será el camino. Por lo general son
idealistas y están llenos de fe que actúan con un pensamiento orientado al futuro.
Ven el mensaje desde la entre línea
Leer entre líneas es como escuchar en voz alta los pensamientos de una persona. Los humanos no
somos capaces de expresar siempre de manera directa lo que realmente queremos o pensamos por
diversas razones. Un líder es capaz de buscar el mensaje no tan visible, descifrando el mensaje que
las personas piensan pero no dicen. Puesto que un líder debe dominar el arte de las negociaciones, en
éstas se debe saber leer entre líneas para poder mantenerse en una buena posición a la hora de
negociar.
Pensador crítico
Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero mucho de nuestro pensar, por sí solo, es
arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de
vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro
pensamiento. El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las
estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
Un pensador crítico y ejercitado es capaz de: Formular problemas y preguntas vitales, con claridad y
precisión; acumular y evaluar información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa
información efectivamente; llegar a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares
relevantes; pensar con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconocer y
evaluar, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas; Al idear
soluciones a problemas complejos, comunicarse con efectividad.
Humilde
Para poder liderar efectivamente a un equipo de trabajo es necesario incluir, inspirar y apoyar a los
demás, lo cual está en directa oposición con la manera de ser del jefe que todo lo puede y no necesita
de nadie. Un elemento crucial en este cambio de paradigma es la humildad. Ser humilde requiere
de autoconocimiento y la valentía de admitir nuestros propios errores y limitaciones y actuar para
superarlos. Humildad no es debilidad sino fortaleza. De hecho, la auténtica humildad se considera la
madre de todas las virtudes. El verdadero líder pide sugerencias o información sobre la realización de
una tarea. En resumen, ser humilde no es solo sabio sino efectivo. Asumir de principio que yo no sé
todo, que necesito de los demás para lograr los objetivos planteados y que mi trabajo es facultarlos
para que ellos, no yo, tengan éxito, es una forma muy poderosa de generar relaciones y resultados
extraordinarios.
Enfocado y comprometido
Para lograr el éxito en el liderazgo personal es fundamental tener en la mira unas metas que lograr,
que nazcan de ti y tus intereses. Una persona que no tenga claro ciertos objetivos o metas va a tener
un camino en el cual andar. Los grandes líderes son aquellos que han sabido captar alguna meta,
basarla en sólidos valores personales o sociales, y lanzarse a realizarlas, incluso sacrificando otros
placeres de la vida. Pero ellos han sido quienes han dejado su huella en el mundo
Íntegro
Un líder es una persona responsable, honrada y que se adhiere a un estricto código moral o ético. El
ejercicio ético no es solo hacer las cosas bien, sino más bien es hacer las cosas correctas, es hacerlo
bien y lo correcto, ayudando a la realización propia y a la de los demás. Uno debe ser ético con él
liderazgo brinda credibilidad y respeto, y es la manera correcta de hacer las cosas.
Un verdadero líder es aquel que actúa con ética e integridad. Pues en la vida existen valores mucho
más importantes que los resultados que te pueden dar un premio. Ser éticos, nos otorga como líder,
una mayor credibilidad, nos permite ganar la confianza de los demás, lo cual es de suma importancia
tener la confianza de nuestros colaboradores. La ética en un líder es un elemento fundamental para
que nuestros seguidores continúen con nosotros de manera incondicional.
Un líder íntegro es una persona que está al servicio del ser humano, el cual debe transmitir confianza y
la responsabilidad las cuales tienen que ver con la capacidad de mantener y cumplir los compromisos
hechos, de hacer honor a los acuerdos que se hacen con las personas.
Se puede ejercer el liderazgo ético de las siguientes maneras: La capacidad de dejar de lado el ego y
los intereses personales en beneficio de la causa que se apoya; aceptar las responsabilidades y
hacerse responsable; estimular el liderazgo en otros; es entender el poder del liderazgo y usarlo para
el bien común; es jamás hacer o esperar a que alguien falle para tener tu éxito. El que envidia, no
avanza. El que aspira, llega lejos
Si queremos ser verdaderamente líderes, debemos empezar ahora mismo a actuar con ética e
integridad. Pues es fundamental en un líder, genera confianza, credibilidad y porque nada vale más
que lo lograste por tu méritos.
Motivador
Un líder debe ser motivador porque mientras más crecen sus seguidores más crece el líder. Debe ser
capaz de generar entusiasmo en sus seguidores, ilusionando a las personas con retos y
transmitiéndoles su confianza. Un líder motiva fomentando el crecimiento personal de las personas;
fijando metas realistas que inspiren a las personas a destacarse en lo que hacen; conservando y
desarrollando el autoestima de sus seguidores, para que éstos sientan capaces de realizar su trabajo y
se sientan motivados a hacerlo y a hacerlo bien.
Soluciona problemas
La actitud del líder a los problemas da a determinar la influencia que tenga sobre los demás. Cuando
se presenta un problema (por más pequeño que sea), estos son oportunidades de liderazgo; el líder es
esa persona que dice cómo solucionar los problemas. Mientras dichas solucione sean mejores tendrán
mayor aceptación por parte del grupo, y el número de seguidores será mayor y por ende su influencia.
Quien traza el camino a seguir es el líder.
Ejercicios
Ejercicio personal: Objetivo
Apunta en un papel ¿Qué te gustaría hacer de grande?
Ejercicio personal: Responsabilidades
¿Cuáles son mis responsabilidades? ¿Son las que te corresponden? ¿Son las que tendrías que estar
asumiendo? ¿Hay otras que te gustaría asumir, además, o en lugar de las que le han asignado? De
ser así, ¿cuáles podrías empezar a desempeñar ya? ¿Cuáles deberías aprender?
Ejercicio personal: Habilidades
Toda persona tiene habilidades, ¿Cuáles son las tuyas? Anótalas en una lista.
Ejercicio Conocimiento: Identificar a un Líder
Identifiquen varios líderes en grupo y discutan: ¿esa persona es un líder? Utilicen los conocimientos
que saben para determinar sus cualidades. Puede ser un maestro, un amigo, una persona de la
comunidad.
Ejercicio Conocimiento: Identificar a un Líder
Traer a clase la biografía de un líder que les guste y decir por qué esa persona es un líder.
Ejercicio de Grupo: MIMUN y Aspiraciones
Consiste en la formación de grupos de 5 o 4 personas para hacer 5 o 4 tareas, cada persona del grupo
lidera una de las tareas a realizar, pero todos del grupo deben participar y solo debe de salir una
conclusión por grupo. Las posibles tareas son: 1) hacer un logo para MIMUN, 2) escribir sus
expectativas para MIMUN, 3) crear una frase para MIMUN (slogan), 4) crear una bandera para
MIMUN, 5) decidir cómo va a hacer el carro y la casa que quisieran tener. Con esto se crean líderes en
el grupo de forma positiva. Siempre respetar la opinión de los demás. Este ejercicio se puede hacer
varias veces con diferentes actividades.
Ejercicio de Grupo: El mesero Ciego
Poner dos vasos en una mesa, uno vacío y el otro lleno de agua. Colocarse en parejas (si son
impares, que el profesor se incorpore). Entre parejas van a decir quién va a llenar el vaso sin ver (con
los ojos cerrados) mientras el otro compañero le indica cómo llenarlo. El estudiante que lo va a llenar
primero debe caminar a la mesa y después lo llena. Al terminar cambiar de roles.
Ejercicio de Grupo: Simón Dice
Un clásico es Simón dice, y se basa en que una de las personas determina qué deben hacer los
demás compañeros del grupo y estos deben seguirlo. Todos los compañeros del grupo se turnaran
para hacer la actividad. El profesor elegirá el tiempo por estudiante.
Ejercicio de Grupo: Organización de una fiesta
Todos los miembros del grupo van a organizar una fiesta y decidirán cuales deben ser las funciones de
cada uno.
Descargar