“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”

Anuncio
Boletín de la
Sociedad Astronómica de México
www.sam.org.mx/Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia
Julio 2014 • Número 1
❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧
✩ Gracias al telescopio espacial Kepler,
los descubrimientos de nuevos planetas
fuera del sistema solar son constantes en
los últimos meses. ¡Hasta la fecha hay
977 exoplanetas confirmados!
✩ A principios de junio quedó listo para
su uso el instrumento SPHERE en el
telescopio VLT de 8 m (situado en el
obser vatorio Paranal, Chile). Este
instrumento permitirá, mediante técnicas
muy avanzadas, tomar imagen directa
de planetas gigantes bloqueando para
ello la luz de la estrella a la que orbita.
Albert Einstein
¿Por qué? Porque en la Tierra hay
muchos ambientes extremos en los que la
vida se ha desarrollado. Por ejemplo,
lugares con temperaturas muy altas o
muy bajas, ambientes donde no hay
agua, donde hay una intensa radiación
o donde no hay oxígeno.
¿Y? Haciendo números, sólo en nuestra
galaxia podría haber millones de
planetas albergando vida compleja. Y,
recuerda que la Vía Láctea es sólo una
entre los miles de millones de galaxias
que hay en el universo. ¿No es
emocionante?
Telescopio Kepler. Crédito: NASA
“Si buscas resultados
distintos, no hagas
siempre lo mismo”
✩ Según estudios recientes la zona de
habitabilidad* es mucho mayor de lo
que pensamos.
✩ La sonda Nuevos Horizontes, lanzada
en 2006, viaja rumbo a Plutón a una
velocidad de 54000 km/h. En agosto
llegará a la órbita de Júpiter y en julio
de 2015 a Plutón.
*La zona de habitabilidad es una esfera teórica
alrededor de una estrella en la que, si hubiera un
planeta, podría tener agua en estado líquido en
su superficie.
Albert Einstein nació en Ülm (Alemania) en
marzo de 1879. Físico, premio Nobel y autor de
las teorías de la relatividad especial y general.
Sus aportaciones a la mecánica estadística y la
teoría de radiación fueron cruciales. Tuvo
nacionalidad alemana, suiza y estadounidense.
En 1933 renunció a la nacionalidad alemana por
motivos políticos. Murió en Princeton en 1955.
Astronomía Forense:
Nebulosas Planetarias
por Gloria Delgado Inglada
Nebulosa M2-9. Es un ejemplo de
nebulosa de tipo bipolar o mariposa.
Crédito de la imagen: NASA/ESA, B.
Balick, V. Icke, G. Mellema,
Dentro de unos 5000 millones de años, el Sol
pasará por la fase de gigante roja, crecerá tanto
que alcanzará la órbita de la Tierra.
Empezará a perder sus capas más externas a
través de vientos, formados por parte del
hidrógeno, helio, oxígeno, y otros elementos que
estaban en su interior.
William Herschel les dio el
nombre de Nebulosas
Planetarias a estos objetos
porque su apariencia le
recordaba a la de los planetas,
como Urano, pero en realidad
no tienen nada que ver con
los planetas.
El astrónomo francés
Charles Messier descubrió
en 1764 la primera
nebulosa planetaria: M27,
conocida como nebulosa
“Dumbbell” (que en español
significa pesa o mancuerna).
Después de esto, el Sol se convertirá en una
enana blanca, una estrella pequeña y muy densa,
que calentará a la nube de gas y polvo formada a
su alrededor, haciéndola brillar. Estas hermosas
nubes de gas que rodean estrellas como nuestro
Sol en el ocaso de sus vidas se conocen como
nebulosas planetarias.
Pasadas unas decenas de miles de años, la
enana blanca se irá apagando poco a poco hasta
terminar sus días como una enana café. La nube
de gas se irá diluyendo en el espacio interestelar
hasta desaparecer.
Nebulosa del Anillo (M57)l.
Crédito de la imagen: AURA/STSci/NASA/ESA
Alrededor del 90% de las estrellas en el universo
son estrellas de baja masa, tienen masas menores
a ocho veces la masa del Sol. Todas estas estrellas
tendrán una evolución muy parecida a la de
nuestro Sol.
Pero, no todas ellas formarán una nebulosa
planetaria. Por ejemplo, si la nube de gas
expulsada por la estrella se aleja antes de que ésta
la pueda calentar lo suficiente, no la veremos
brillar.
En nuestra galaxia debe haber unas 10000
nebulosas planetarias, pero sólo conocemos
alrededor de 1500. Muchas son tan débiles que no
podemos detectarlas, otras están ocultas detrás de
columnas de polvo, que no dejan pasar hasta
nosotros la luz emitida por estas nubes de gas.
Las nebulosas planetarias tienen multitud de formas.
Algunas son casi esféricas y otras muchas tienen
formas asimétricas, con varios cascarones, lóbulos,
filamentos, y grumos. Son muy llamativas las que
tienen forma de mariposas como M2-9 y MyCn 18.
Todavía hay un gran debate sobre la causa de estas
variadas formas. Se cree que tanto el campo
magnético de la estrella central como la presencia
de una estrella compañera cercana son los
“culpables” las hermosas formas de las nebulosas
planetarias.
Nebulosa del Esquimal (NGC
2392).
Crédito de la imagen: NASA,
WFPC2, HST, A. Fruchter.
Los colores que vemos en las fotografías de
nebulosas planetarias están asociados a la
presencia de distintos elementos químicos.
Los astrónomos obtienen estas imágenes de
colores mediante la combinación de varias
imágenes obtenidas con distintos filtros. Cada
filtro nos da información sobre radiación (luz) con
una longitud de onda o frecuencia un poco distinta.
Por ejemplo, en la nebulosa que está a la derecha:
el rojo nos dice donde hay nitrógeno, el verde
dónde hay hidrógeno, y el azul dónde hay oxígeno.
Nebulosa del Reloj de Arena (MyCn 18).
Crédito de la imagen: NASA, WFPC2, HST, R. Sahai y J. Trauger.
❧ Efemérides ❧
✩ Los planetas Marte y Saturno son
fácilmente visibles este mes. Los
encontrarás a simple vista en las
constelaciones de Virgo y Libra
respectivamente hasta alrededor de la
media noche.
✩ Durante este mes puedes ver la dirección
en la que se encuentra el centro de la
Galaxia, hacia las constelaciones de
Escorpio y Sagitario.
✩ En el cielo nocturno puedes ver el
triángulo de verano formado por las
estrellas Vega (en la constelación Lira),
Deneb (en el Cisne) y Altair (en el Águila).
✩ Lluvias de meteoros: Piscis Austrínidas,
Delta Acuáridas y Alfa Capricórnicas.
Parecen venir de las constelaciones de
Piscis, Acuario y Capricornio
respectivamente. La luna nueva a finales de
julio ayudará para la observación. El pico
será alrededor del 28-30 de julio con unos
15-20 meteoros por hora en el caso de las
Acuáridas y unos 5 objetos por hora para
las Austrínidas y Capricórnicas.
✩ Ocultación de Marte y Saturno por la Luna
(6 y 8 de julio respectivamente). No visible
desde México.
❧ Actividades en la S.A.M. ❧
✩ Este mes se sustituye el habitual Ciclo de
Conferencias de la S.A.M. por el curso “Del
cielo al Universo”. Los esperamos los
miércoles a las 20:00 en la sede del parque
de los Venados. Cuota de recuperación:
$100 para no socios, gratis para socios.
Informes e inscripciones:
[email protected]
✩ Los sábados y domingos continúan las
sesiones de planetario de 12:00 a 18:00 en
el parque de los Venados.
❧ En clave de Sol ❧
La actividad solar, que produce fenómenos
como las auroras polares, cambia con el
tiempo, siguiendo un ciclo completo de 11
años. Este año el Sol está en su máximo de
actividad. Sin embargo, se
trata de uno de los
máximos más débiles
de las últimas
décadas: el Sol
está atravesando
un "mini-máximo".
¿Quieres ayudar a
clasificar manchas
solares? Entra a:
www.sunspotter.org
❧ Astronomía mexicana ❧
Felipe Rivera nació en Zinapécuaro
(Michoacán) el 5 de febrero de 1852.
Astrónomo y músico por afición, abogado
por oficio, esos fueron los papeles que
desempeñó durante su vida. La curiosidad
lo llevó a soñar con las estrellas, cultivando
desde muy pequeño (y por más de 40
años) la disciplina de la observación
astronómica.
En 1901 descubrió la nova GK Persei,
también conocida como nova Rivera. Junto
con Luis G. León fue uno de los fundadores
de la Sociedad Astronómica de México, en
1902, y el primer presidente de la mesa
directiva.
❧ La Luna ❧
5 de julio: cuarto creciente
12 de julio: luna llena
19 de julio: cuarto menguante
27 de julio: luna nueva
Este boletín es una publicación mensual y gratuita elaborada por la Sociedad Astronómica de México, A. C., con sede principal en la
calle Cádiz esquina Isabel la Católica, colonia Álamos, México D. F. Presidente: Alejandro Farah Simón, vicepresidenta: Ana Carolina
Keiman Freire. Editora de “El Búho Azul”: Gloria Delgado Inglada. Diseño Gráfico: Leticia González Sánchez. Sección “En clave de
Sol”: Jorge Fuentes Fernández. Sección “Astronomía mexicana”: Abraham Lara. Página web: www.sam.org.mx
Descargar