GRUPO 11 Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Economía, Empresa y Negocios Seminario de Trabajo de Investigación Tesina “Diagnóstico empresarial del Restaurante Mr. Submarine para determinar la factibilidad de convertirlo en una cadena de franquicias a nivel nacional” Presentado por: Julio Roberto Figueroa Rosales Roberto Antonio Yudice de la Guardia Víctor Mauricio Zablah Alabí Para optar al grado de: Licenciatura en Administración de Empresas Antiguo Cuscatlán, Junio de 2010 SIGLAS Y ABREVIATURAS ARES Art. ABECO a.m. Ave. Blvd. C.C. CNR Col. C.V. EE.UU. FODA GB Lbs. LGV Mr. Mts. Oz. p.m. R.L. S.A. U WTC Asociación de Restaurantes de El Salvador Artículo Alimentos y Bebidas Consolidadas Antes del meridiano Avenida Boulevard Centro Comercial Centro Nacional de Registro Colonia Capital Variable Estados Unidos de América Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas Giga Bites Libras La Gran Vía Míster Metros Onzas Post meridiano Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima Unidades World Trade Center II ÍNDICE SIGLAS Y ABREVIATURAS ....................................................................... II CAPÍTULO 1. Introducción....................................................................... 1 1.1 Planteamiento del Problema ........................................................... 2 1.2 Objetivo General .............................................................................. 2 1.3 Objetivos Específicos ...................................................................... 2 1.4 Justificación...................................................................................... 2 CAPÍTULO 2. Marco Teórico ................................................................... 3 2.1 Diagnóstico Empresarial ................................................................. 3 2.1.1 Definición de Diagnóstico Empresarial ..................................... 3 2.1.2 Proceso de Diagnóstico ............................................................ 3 2.1.3 Finalidad del Diagnóstico Empresarial ..................................... 4 2.1.4 Modelos de Diagnóstico Empresarial ....................................... 5 2.1.4.1 Modelo Deductivo ................................................................ 5 2.1.4.2 Modelo Inductivo.................................................................. 6 2.2 Franquicias....................................................................................... 6 2.2.1 Definición de Franquicia ............................................................ 6 2.2.2 Ventajas y Desventajas de las Franquicias ............................. 8 2.2.3 Desarrollo de las Franquicias en El Salvador .......................... 9 2.2.4 Las Franquicias en El Salvador ................................................ 9 CAPÍTULO 3. La Empresa Mr. Submarine ........................................... 13 3.1 Historia del Restaurante Mr. Submarine ...................................... 13 3.2 Mr. Submarine en la Actualidad .................................................... 14 3.3 Organigrama .................................................................................. 16 CAPÍTULO 4. Desarrollo del Diagnóstico Empresarial......................... 17 4.1 Entorno ........................................................................................... 17 4.1.1 Proceso de Evaluación del Entorno........................................ 17 4.1.2 Fase del Negocio ..................................................................... 17 4.1.3 Identificación de Fuerzas Externas Claves ............................ 17 III 4.1.4 Resumen del Análisis de las Fuerzas Externas Clave .......... 19 4.1.5 Evaluación de la Cadena Productiva y del Clúster................ 19 4.1.5.1 Los Proveedores................................................................ 21 4.1.5.2 Los Subcontratistas ........................................................... 23 4.1.5.3 Canales de Distribución .................................................... 23 4.1.5.4 Competidores Directos ...................................................... 24 4.1.5.5 Clientes .............................................................................. 26 4.2 Direccionamiento Estratégico ....................................................... 28 4.2.1 La Misión y Visión.................................................................... 28 4.2.2 La Cultura, Políticas, Objetivos y Metas................................. 28 4.2.3 Evaluación de la Gerencia General ........................................ 28 4.3 Financiero....................................................................................... 30 4.4 Clientes .......................................................................................... 31 4.5 Procesos Internos (Cadena de Valor) .......................................... 32 4.5.1 Logística Interna ...................................................................... 33 4.5.2 Producción (Operaciones) ...................................................... 35 4.5.3 Logística Externa ..................................................................... 37 4.5.4 Mercadeo, Precio, Ventas, Promoción y Publicidad .............. 38 4.6 Formación y Crecimiento (Humana) ............................................. 40 CAPÍTULO 5. Análisis y Resultados...................................................... 41 5.1 Análisis FODA................................................................................ 41 CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones ................................ 42 6.1 Conclusiones.................................................................................. 42 6.2 Recomendaciones ......................................................................... 44 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 46 GLOSARIO ................................................................................................ 47 ANEXOS .................................................................................................... 50 IV CAPÍTULO 1. Introducción El presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar un diagnóstico empresarial a un restaurante de comida rápida bajo la marca Mr. Submarine, que opera una sucursal en la zona metropolitana de San Salvador. Dicha tarea se realizará para determinar la factibilidad de poder convertir el restaurante en una franquicia, dada la intención y el deseo de los propietarios de expandir las operaciones de su negocio a nivel nacional por medio de la comercialización de su marca y productos. El diagnóstico empresarial realizado en esta investigación posee la finalidad específica de determinar la factibilidad de ejecutar la actividad de expansión por medio de un método de franquicias, de modo que se evalúan aspectos internos y externos a la empresa presentando así los resultados obtenidos ante los propietarios de dicha empresa. Mediante este diagnóstico se determina si el modo de operación actual es el adecuado y si el restaurante cuenta con la capacidad necesaria que exigen los requisitos de una franquicia, entre los diferentes elementos y criterios que se evalúan podemos describir: estado actual de la empresa, entorno, evaluación de estrategias, desempeño de la empresa en materia de recursos humanos, análisis financiero, operaciones, logísticas externas e internas, requisitos legales y procesos internos, y otros más, de modo que se concluye identificando los pros y contras del método utilizado mediante la interpretación de un análisis FODA. Finalmente se exponen ciertas recomendaciones orientadas hacia los propietarios de la empresa con el fin de exponer las medidas y los requerimientos que el restaurante debería cumplir para lograr el objetivo esperado, el cual es, crecer mediante un sistema de expansión de negocio. 1 1.1 Planteamiento del Problema “Diagnóstico empresarial del Restaurante Mr. Submarine para determinar la factibilidad de convertirlo en una cadena de franquicias a nivel nacional” 1.2 Objetivo General Analizar la factibilidad de convertir al Restaurante Mr. Submarine en una cadena de franquicias a nivel nacional. 1.3 Objetivos Específicos Elaborar un diagnóstico empresarial de la situación actual del restaurante Mr. Submarine. Determinar, en base al análisis de la situación actual de la empresa, la factibilidad de convertir al Restaurante Mr. Submarine en una cadena de franquicias a nivel nacional. Proporcionar a los propietarios del restaurante las conclusiones y recomendaciones, que faciliten la toma de decisiones acerca de convertir al restaurante Mr. Submarine en una cadena de franquicias a nivel nacional. 1.4 Justificación Debido a que el Restaurante Mr. Submarine desea convertirse en una cadena de franquicias a nivel nacional, como una alternativa de expansión, resulta necesario que antes de iniciar cualquier trámite formal al respecto, la empresa realice un diagnóstico empresarial. El diagnóstico, es la herramienta administrativa que le permitirá conocer la situación actual del negocio, a nivel operativo, financiero, administrativo, y visualizar de forma ordenada, sus fortalezas y debilidades (procesos internos), y conocer las oportunidades y amenazas (procesos externos) a las que se enfrenta. Y que a la vez se planteen todos los beneficios y dificultades que se podrían presentar antes de iniciar una franquicia. Una vez recabada toda la información, se analizará para evaluar si es viable o no para el restaurante, alcanzar el ideal de expandirse a través de un sistema de franquicias a nivel nacional, pudiendo así entonces tomar la decisión de expandirse, o no, a través de esa alternativa. 2 CAPÍTULO 2. Marco Teórico 2.1 Diagnóstico Empresarial 2.1.1 Definición de Diagnóstico Empresarial "Diagnóstico" es un concepto de origen griego que significa "el acto o arte de conocer", y se utilizaba generalmente en el campo de la medicina. En la actualidad, la palabra diagnóstico se emplea en numerosos ámbitos, uno de los cuales es el empresarial. 1 El diagnóstico empresarial es un proceso analítico que permite conocer la situación real de la empresa en un momento determinado. Permite descubrir problemas, con el fin de corregirlos, y las áreas de oportunidad, para saber aprovecharlas. El diagnóstico es, desde el punto de vista empresarial, una herramienta de la dirección, de la cual obtiene ayuda para comprender (tanto el pasado como el presente) y actuar (en el presente y futuro). Se debe tomar en cuenta, que el concepto de diagnóstico no se encuentra aislado, sino que se inscribe dentro de un proceso de gestión preventivo y estratégico. En el mundo de las empresas, cuando se habla de diagnóstico se hace referencia a aquellas actividades que contribuyen a conocer el estado actual de una empresa y los obstáculos que impiden obtener los resultados deseados. 2.1.2 Proceso de Diagnóstico El diagnóstico es un proceso de comparación entre dos situaciones: la presente que se conoce en la actualidad por medio de la indagación, y otra ya conocida, o definida, que sirve de pauta o modelo general. El proceso de diagnóstico implica medir seis aspectos: 1. Entorno 2. Direccionamiento estratégico 3. Financiero 4. Clientes 5. Procesos internos (Cadena de Valor) 6. Formación y crecimiento (Humana) En el diagnóstico se examinan y mejoran no solo los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa, sino también la cultura que lleva intrínseca la empresa. 2 1 2 http://www.unizar.es/aeipro/finder/metodologia%20de%20proyectos/ab02.htm http://universorganizacional.blogspot.com/2008/05/emprendimientos -personales-diagnstico.html 3 El diagnóstico interno implica determinar qué recursos se necesitan y qué procesos se identifican como necesarios, entre ellos los siguientes: a. Recursos Recurso es todo lo que se necesita para desarrollar un proyecto. Los recursos pueden ser: 1) Humanos: Todas las personas que trabajan en el negocio; 2) Financieros: el dinero en efectivo o en cheques, los créditos que se pueden conseguir o el plazo de pago que otorguen los proveedores en la compra de mercadería; 3) Físicos: son los recursos de infraestructura (maquinarias, inmuebles, rodados, etc.) y materiales (insumos y materia prima necesaria para hacer el bien y/o servici o). Así mismo y dependiendo de donde provengan estos recursos, se puede identificar entre: a) Recursos Propios: como su nombre lo indica son los propios del dueño de la empresa o negocio, que pone a disposición del proyecto; b) Recursos de Terceros: pertenecen a otra persona, pero fueron puestos oportunamente a disposición del proyecto. b. Procesos Los procesos de una actividad pueden ser clasificados de la siguiente manera: 1) De Adquisición: Compras. Este proceso implica la obtención de insumos, materia prima, maquinarias, equipamiento, herramientas, utensilios, etc.; 2) De Producción: Trabajo transformador. Implica la transformación de los recursos humanos, financieros y físicos en el producto terminado; 3) De Comercialización y Ventas: Intercambio. Acá se debe definir productos (bienes o servicios), mercado, precio, estrategias de promoción y venta; 4) De Administración: es el soporte de las áreas de costos, recursos humanos, tareas generales y registro contable. Es importante recordar y reconocer cada uno de los recursos y procesos que tiene la empresa, ya que usualmente a la hora de realizar este análisis se suele centrar únicamente en el proceso de producción dejando de lado el resto de procesos. 2.1.3 Finalidad del Diagnóstico Empresarial Como parte del proceso de mejoramiento, la finalidad del diagnóstico empresarial es poder contribuir al mejoramiento del desempeño de las empresas en sus mercados, por esto su importancia se centra en: Servir como punto de partida para el desarrollo de toda la empresa. 4 Ordenar la información existente al interior y exterior de la empresa, así como la información que se genera durante su aplicación. Servir como herramienta para obtener información y a través de ella detectar problemas. Permitir que el empresario: Evalúe su empresa. Mida la eficiencia de su desempeño. Plantee nuevos objetivos en busca de una mejor posición competitiva. Desarrolle proyectos futuros. Diseñe acciones que mejoren el desempeño de la empresa. La finalidad del diagnóstico representa la expresión de los logros que la empresa pretende alcanzar en un plazo determinado, en función del cumplimiento de su misión y de la concreción de su visión, en coherencia con las potencialidades, desafíos, riesgos y limitaciones de la institución, con relación a las exigencias de los planes de desarrollo y, en función de atender las áreas y factores de éxito identificados.3 2.1.4 Modelos de Diagnóstico Empresarial 2.1.4.1 Modelo Deductivo Frecuentemente las organizaciones desarrollan sus esquemas de gestión siguiendo un modelo que comienza definiendo las metas u objetivos organizacionales en el corto plazo, convirtiéndolos así en sinónimos de estrategias. A este patrón se le conoce como modelo 1-2, hace el seguimiento de los logros de la organización a través de la contabilidad tradicional, evaluando los resultados mes a mes y corrigiendo así el rumbo en caso sea incorrecto. Este es un modelo aparentemente poco complicado y rápido, más sin embargo las desventajas de éste mismo, pueden ser mayores ya que se desconocen los aspectos problemáticos que se relacionan con el sector de la organización o que son resultantes de la misma forma en que opera, esto significa que quien toma las decisiones puede tener un gran margen de error en los resultados. Si se toman decisiones en base a una única variable de los resultados de la organización, no solo existe la posibilidad de obtener una decisión equivocada, sino que reduce las opciones estratégicas, así como las posibilidades de un crecimiento sostenido en el largo plazo. Para tomar una decisión acertada se necesita de un mayor grado de certeza a su acción y un menor margen de error. [Elizabeth Vidal, 2004:44]. 3 http://www.eumed. net/libros/2009d/618/diagnostico%20organizacional%20analisis%20foda.htm 5 2.1.4.2 Modelo Inductivo El modelo inductivo tradicional se basa en la conocida matriz de Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), que identifica los factores externos (amenazas y oportunidades) como los inter nos (fortalezas y debilidades). Al análisis FODA es una herramienta de auditoría de la organización, para detectar tanto el impacto presente y futuro del entorno, como los problemas propios de la organización. 2.1.4.2.1 Modelo FODA Para construir un certero Análisis FODA es necesario realizar dos tipos de análisis, los cuales se basan en los siguientes postulados: Análisis Externo: En este análisis los miembros de la organización deben hacer una lista de las Amenazas y Oportunidades provenientes del entorno, esto significa un análisis político, económico, social, cultural, ambiental, tecnológico, etc. Análisis Interno: Los participantes efectúan un examen de las Fortalezas y Debilidades de la organización por cada una de las áreas (área operativa, humana, planeación, etc.) o de manera general de la organización. La correcta identificación de cada una de las variables, permite generar estrategias correctas para su aplicación dentro de la organización, y se debe tomar en cuenta que no todas las debilidades se superan con las fortalezas o que no todas las oportunidades superan a las amenazas. 2.2 Franquicias 2.2.1 Definición de Franquicia La franquicia se define como un sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las partes, la empresa franquiciadora, cede a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su “Know How” (saber hacer) empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado. 4 La franquicia funciona como un sistema comercial que permite desarrollar comercialmente una marca, servicio o producto, bajo una imagen ya asentada o esquema como una red local, nacional o internacional. 4 http://www.laboris.net/static/franquicias_aseso2.aspx 6 Este sistema tiene como objetivo, encontrar una cooperación mutua empresarial entre el franquiciador y el franquiciado para el buen funcionamiento del negocio, y también es necesario contar con una financiación adecuada para iniciar la puesta en marcha del negocio bajo un esquema de franquicia. El Franquiciador, también llamado Franquiciatario, es una persona física o jurídica que ha desarrollado un negocio bajo un método determinado, referente a un producto o servicio, y que busca su expansión a través de la búsqueda de inversores a los que otorgará el derecho a operar bajo su marca y con su método operativo y organizativo. Éste prestará una asistencia inicial y continua a dichos inversores (Franquiciados) a través del asesoramiento, entrenamiento y orientación para el desarrollo del concepto de negocio. El Franquiciado, también llamado Franquiciante es el inversor, físico o jurídico, que adquiere el derecho de comercializar un determinado concepto de negocio y todos los métodos inherentes a él, desarrollados por el Franquiciador. A su vez, mantendrá vínculos con este último para recibir asistencia tanto inicial como posterior. 5 La franquicia responde a la necesidad de una renovación constante de la oferta de mercado, obligada por la creciente aparición de nuevos competidores y la exigencia que se genera de ofrecer nuevas y mejores prestaciones, consigue mayor acercamiento al consumidor a través de una especialización bien entendida y centrada en un mejor conocimiento del producto , y sobre todo, un mejor servicio y atención al consumidor. 5 http://www.tormo.com/emprendedores/empezar/conceptos.asp 7 2.2.2 Ventajas y Desventajas de las Franquicias6 VENTAJAS • Distribuir los costos y riesgos de desarrollo, ya que el costo y el riesgo son asumidos por el franquiciado. • La distribución de los costos hace que estos se vuelvan más bajos, al igual que el riesgo. • Genera una presencia global a bajo costo. • Adueñarse rápidamente del mercado. • Valorizar y capitalizar la marca • El manejo o dominio de la distribución. • Hacer economías de escala. • Preparar operaciones financieras. • Obtener la fidelidad del consumidor. • Actuar en materia de innovación. DESVENTAJAS FRANQUICIADOR • Posibilidad de indisciplina del franquiciado, con sus consecuencias indeseadas para la cadena. • Posibilidad de elegir franquiciados no idóneos para el manejo el crecimiento de la cadena, y su detección tardía. • Peligro del desprestigio de la marca. • Utilidad menor para el franquiciador, en comparación con la obtenida por medio de una cadena propia. • Posibilidad de fraude en los reportes de cánones y regalías. • Falta control sobre la calidad. • Inhabilidad para comprometerse en una coordinación estratégica global. 6 FRANQUICIADO • Garantía de independencia, el franquiciado seguirá siempre como patrón de sí mismo, así sea el quién labore en su propio establecimiento de comercio. • La adquisición de conocimientos (Know How). • Reduce el riesgo de iniciar una actividad empresarial. • Obtiene mejores precios de compra en razón del volumen total de suministros de la franquicia. • El beneficiarse de un nombre conocido. • Capacitación inicial y permanente, porque este es un contrato evolutivo: los productos, el servicio, Know How son objeto de un constante mejoramiento con el solo fin de hacer progresar. • La experiencia del franquiciador. • El sostenimiento logístico de la central. • La publicidad. • Debe pagar montos iniciales periódicos al franquiciador. • No es propietario del nombre y marca comercial. • Las decisiones acerca de las políticas a seguir las toma el franquiciador. • Tiene restringidos los derechos a disponer de su propio negocio. • Está ligado a la suerte del franquiciador y de todos y cada uno de los demás franquiciados. González Calvillo, Enrique. (1993). La Experiencia De Las Franquicias. 1º Edición. 8 2.2.3 Desarrollo de las Franquicias en El Salvador En El Salvador han existido las franquicias estadounidenses desde hace al menos 30 años, pero han empezado a crecer rápidamente durante los últimos 8 años, y esta tendencia se ha acelerado. Las franquicias de comida rápida, siempre refiriéndose a las de EE.UU., de pizza, sándwiches y hamburguesas han sido las de mayor éxito. A pesar del creciente número de vehículos de segunda mano importados durante los últimos años, las franquicias de servicios automovilísticos aún no se han extendido. Las franquicias de material de oficina tampoco han tenido el éxito que las condiciones del mercado pudiera ofrecer. También existen en el país franquicias hoteleras y de alquiler de automóviles, auditoría y contabilidad, publicidad en móviles y marketing en los medios, reprografías y revelado rápido de fotos, salones de belleza, gimnasios, enseñanza de informática, guarderías, video-clubs y tintoreríaslavanderías. Las franquicias españolas se han unido a esta extensión en estos últimos 8 años, centrándose en el mercado textil, aunque también hay presencia en el sector juguetes, consultoría y comida rápida. Una ley de protección de marcas del 2002 situó la protección de marcas y logos a los estándares internacionales. Se ha dado el caso de una disputa legal entre una importante franquicia de EE.UU. y su franquiciado legal, demostrando así que la defensa de los contratos de franquicia en los juicios puede ser dificultosa, por lo que es recomendable que siempre haya cautela en este tipo de negocios, y un análisis minucioso de la fiabilidad y buena fe del potencial franquiciado. En sentido inverso, diversos organismos salvadoreños están impulsando las franquicias salvadoreñas, aprovechando el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., fundamentalmente con restaurantes. 7 2.2.4 Las Franquicias en El Salvador Legislación En El Salvador no existe una ley de franquicias propiamente dicha. Este tipo de contratos se rige por los Artículos 35 y 36 de la Ley de Marcas, que en su Artículo 36 expresamente señala que “En lo pertinente, los contratos de franquicia se regirán por las disposiciones de las licencias de uso”. La figura del Registro está representada por el Centro Nacional de Registros (CNR). El registro de una marca cuesta $100.00 dólares, y su período de validez es de 10 años. Para consultar las renovaciones y otros datos del CNR, se puede consultar a 7 http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/ viewDocument/0,,,00.bin?doc=4067511 9 través de la página web de esta institución. Mientras que los datos de quién se encuentra adscrito al CNR se pueden consultar en la página web del Ministerio de Economía de El Salvador 8. Licencia de Uso de Marca9 Art. 35.- El titular del derecho sobre una marca registrada puede conceder licencia para usar la marca. El contrato de Licencia de Uso se inscribirá en el Registro y sólo surtirá efectos frente a terceros a partir de las fechas de la correspondiente inscripción. Las licencias de uso en defecto se estipulan en un contrato que serán aplicables las siguientes normas: El licenciatario (franquiciado) tendrá derecho de usar la marca durante toda la vigencia del registro, incluidas sus renovaciones, en el territorio del país y con respecto a los productos o servicios para los cuales estuviera registrada la marca. El licenciatario no podrá ceder la licencia ni conceder sub-licencias. El licenciante (franquiciador) podrá conceder otras licencias en el país respecto de la misma marca y los mismos productos y podrá usar por sí mismo la marca en el país respecto de esos productos o servicios. Si así lo estipulare el contrato de licencia de una marca extranjera, debidamente inscrito en el Registro, el licenciatario podrá impedir las importaciones de los productos que estando amparados por la marca objeto de licencia, se pretendan introducir al país con fines comerciales. De igual forma, el propietario de la marca podrá impedir la venta de aquellos productos, que por su condición de saldos o calidades irregulares de producción de exportaciones contratadas exclusivamente hacia empresas fuera del área, sean vendidas en el mercado salvadoreño sin la autorización respectiva del dueño de la marca. La Licencia de Uso se presenta en el CNR. Se deben seguir los siguientes pasos: Paso 1 1. Presentar la solicitud de Licencia de Uso y una copia en el CNR. Ver Formato en el Anexo 2. 2. Anexar el recibo de pago original y copia con un valor de $30.00 dólares. 3. Adjuntar el contrato de Licencia de Uso en original. 8 9 Ministerio de Economía de El Salvador (www.minec.gob.s v) CNR El Salvador (www.cnr.gob.s v) 10 Nota: Si la solicitud de la Licencia de Uso no cumple con algunos de los requisitos que establece el Art. 36 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, el registrador pronunciará una prevención. Paso 2 Se califica el expediente y si el escrito cumple con los requisitos establecidos en el Art. 36 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, el registrador tiene por parte al abogado quien manda a inscribir el contrato de Licencia de Uso y extiende el certificado de Licencia de Uso. Paso 3 Se entrega el contrato y el certificado en original de Licencia de Uso al interesado. Los modelos de solicitudes que se entregan en el Registro de Propiedad Intelectual son para que los clientes tengan una idea de cómo redactar las solicitudes y los demás escritos. Procedimiento de inscripción de una Licencia de Uso Art. 36.- Para la inscripción de una Licencia de Uso de una marca registrada se deberá presentar ante el Registro una solicitud que contendrá lo siguiente: a) Designación de la autoridad a quien se dirige; b) Nombre, razón social o denominación, nacionalidad y domicilio del propietario de la marca y del licenciatario; y el nombre, profesión y domicilio del mandatario o representante legal, en su caso; c) Número, folio y tomo del libro de registro e identificación de la marca que se da en uso; d) Tipo de licencia, su duración y el territorio que cubre; e) Indicación concreta de lo que se pide; f) Dirección exacta para recibir notificaciones; y, g) Lugar y fecha de la solicitud y firma autógrafa del solicitante. A la solicitud deberá anexarse: a) Fotocopia certificada del poder legalmente otorgado, si la solicitud se hiciere por medio de mandatario, salvo que la personería de este estuviere ya acreditada en el Registro, caso en el cual se indicará en la solicitud la fecha y el número de registro. Cuando el interesado presente original del poder, podrá pedir que este se razone en autos y se le devuelva; b) El documento en el cual consta la licencia; y, c) El comprobante de pago de la tasa establecida. La solicitud a que se refiere el presente artículo podrá ser hecha por el licenciante y por el licenciatario conjuntamente, o por una sola de las partes. Cumplidos los requisitos previstos en los incisos anteriores, el Registro inscribirá la Licencia de Uso sin más trámite, mandándose que en el margen del asiento que 11 corresponda a la marca se ponga constancia de la Licencia de Uso. La Licencia de Uso no será objeto de publicación. Al licenciatario se le entregará un certificado que acredite la Licencia de Uso, que deberá contener los siguientes requisitos: a) Nombre completo del Registro; b) Nombre, razón social o denominación, nacionalidad y domicilio del titular de la marca; c) Nombre, razón social o denominación, nacionalidad y domicilio del licenciatario; d) Indicación expresa de la marca que comprende la licencia y el número de inscripción, su folio y libro de registro; e) Mención de si la licencia es o no exclusiva con relación a un determinado territorio o zona; f) Duración de la licencia; y, g) Lugar y fecha en que se extiende el certificado, el sello y la firma del Registrador. En lo pertinente, los contratos de franquicia se regirán por las disposiciones de las Licencias de Uso. 10 10 http://www.icex.es/icex/cma/contenttypes/common/records/ viewdoc ument/0,,,00.bin?doc=483726 12 CAPÍTULO 3. La Empresa Mr. Submarine 3.1 Historia del Restaurante Mr. Submarine La oportunidad de negocio en el mercado salvadoreño, del restaurante Mr. Submarine proviene de la experiencia adquirida de los actuales propietarios, luego de que operaran durante 10 años la franquicia internacional del restaurante Jimmy John’s en El Salvador. El negocio Jimmy John’s comenzó con una pequeña cadena de restaurantes en el área metropolitana de San Salvador de acuerdo a los requisitos del contrato de franquicia, luego de su éxito con la primera sucursal se expandió hasta llegar a tener 4 sucursales, operando en distintas ubicaciones, tales como: Centro Comercial Galerías, sucursal Escalón, Santa Elena y Los Héroes. El éxito de la franquicia se logró gracias a la innovación que el restaurante Jimmy John’s representaba dentro del mercado salvadoreño, era el único restaurante de comida rápida que vendía este tipo de alimentos, sin embargo Jimmy John’s se limitó solamente a vender sándwiches de alta calidad con precios que en su momento fueron adecuados. Pero a medida que se integraban nuevos competidores al mercado, como Subway por ejemplo, los precios dejaron de ser atractivos y los productos dejaron de ser vendidos en el volumen que la franquicia requería, haciendo poco rentable operar dicho negocio en el mercado local. La tendencia real de esta clase de productos ha estado marcada en el mercado salvadoreño desde el año 2000, ya que se representa para los consumidores un nuevo estilo de vida, un estatus diferenciado, un producto saludable, refinado y de calidad. Hasta la fecha, este rubro ha mantenido una tendencia de crecimiento, ya que dicho segmento de mercado ha crecido notablemente, no solamente en número de clientes, sino en cantidad de negocios y restaurantes que venden este tipo de alimentos provenientes de culturas con estilos de vida sofisticados. Fue entonces que en Abril del año 2005 en la ciudad de Santa Elena se dio apertura al nuevo restaurante Mr. Submarine bajo a un concepto similar a los restaurantes de comida rápida gourmet. Pero a diferencia de la franquicia Jimmy John’s el concepto de Mr. Submarine se basa en un restaurante Gourmet que posee una más amplia variedad en su menú. El servicio a domicilio fue una ventaja competitiva que siempre caracterizó a la franquicia y que se continúo implementando en Mr. Submarine, ya que a diferencia de los competidores no se ha desarrollado este servicio como una ventaja competitiva. La importancia de desarrollar este servicio está en aprovechar el potencial de un nicho de mercado identificado en el mercado salvadoreño, el cual comprende oficinas, empresas, negocios, hogares, etc. que disponen de poco 13 tiempo, se les dificulta, o simplemente les incomoda tener que movilizarse para comprar los alimentos. En el año 2006 se da apertura la segunda sucursal de Mr. Submarine en Centro Comercial Galerías, en el “Food Court: La Pérgola”. Sin embargo el éxito no fue sostenido ya que no se brindó la misma calidad en ambas sucursales, además los altos costos de renta y la ubicación dentro del centro comercial llevaron al cese de operaciones, clausurando así la sucursal Galerías en noviembre del año 2007. La sucursal Santa Elena experimentó nuevas dificultades ya que poseía un parqueo seguro y adecuado, y la infraestructura del local se encontraba deteriorada por falta de mantenimiento, esto conllevó a que los clientes tuvieran una mala percepción del local, generando así un rechazo frente a la imagen de los productos y servicios que Mr. Submarine ofrecía en esa locación. En el año 2009 ante la elevada competencia en la zona y la necesidad de mejorar para ser más competitivos, se decidió trasladar la sucursal hacia un punto de venta más adecuado a las necesidades identificadas de los clientes. La sucursal se abrió en la Colonia Escalón sobre la 79 Ave. Norte, siendo un punto estratégico para la distribución a domicilio. El nicho de mercado de Mr. Submarine se detectó principalmente en el servicio a domicilio del área de Santa Elena, y las visitas procedentes de zonas aledañas a Colonia Escalón. Esta sucursal se orientó a nuevos mercados, ya que se tienen nuevos productos más accesibles y sobre todo en función de brindar una mejor imagen, ya que se cuenta con una infraestructura más adecuada, con decoración, amplio parqueo y una mejor área de atención al cliente. 3.2 Mr. Submarine en la Actualidad La empresa opera bajo la razón social de “Alimentos y Bebidas Consolidadas S.A de C.V” el cual se abrevia en el carné de contribución como “ABECO S.A DE C.V.” El giro de esta empresa es la “manufactura de alimentos y bebidas no alcohólicas / restaurantes”. Se ubica además en el sector económico de Alimentos y Bebidas. El giro del negocio se asignó de esta manera ya que la sociedad además de operar restaurantes de comida rápida, se dedica a la manufactura de alimentos y bebidas enlatadas para lo que posee una planta procesadora especializada. El tamaño de la empresa excluyendo la planta procesadora se encuentra en el rango de 0 a 10 empleados que de acuerdo a la categoría de tamaño de comercio se encuentra clasificada como microempresa. La empresa actualmente opera el restaurante con 10 empleados fijos por turno, los cuales se detallan en: 3 empleados en el área Administrativa 7 empleados en el área operativa; (preparadoras, atención al cliente y motociclistas de reparto). 14 La empresa se encuentra ubicada en 79 Ave. Norte y 5º Calle Poniente locales # 3 y 4. Las oficinas administrativas se encuentran en el mismo lugar que el restaurante. El negocio se encuentra en la actualidad en una fase de crecimiento, ya que a pesar de haberse fundado hace aproximadamente 6 años, se ha trasladado a diferentes sucursales en diversas áreas de la zona metropolitana de San Salvador. Además añadido a esto, ha carecido de promoción de mercadeo y por ende su nivel de venta no ha experimentado un crecimiento sustentable. El menú del restaurante consta de una variada selección de productos, conformada por 16 combinaciones de sándwiches gourmet, en tres diferentes presentaciones de tamaño. También entre sus productos saludables y bajos en calorías se encuentras 5 tipos de ensaladas: Ensalada de Papas, Pasta, Báltica, Especialidad de la Casa y Sorrento. Añadido a esto se cuenta con una línea de repostería de muffins y brownies, con una diversa variedad de sabores. Ver Anexo 3 y 4. 15 3.3 Organigrama Junta General de Accionistas Consultor Externo Gerente General Atención al Cliente Distribución Contabilidad Gerente de Tienda Dependientes Contador Cajeras Motoristas 16 CAPÍTULO 4. Desarrollo del Diagnóstico Empresarial Aplicación del proceso de diagnostico empresarial al restaurante Mr. Submarine 4.1 Entorno Este proceso consiste en la evaluación del desempeño de la organización y su interacción con el medio, haciendo un análisis de los factores externos, es decir, las amenazas y las oportunidades que rodean a la organización. 4.1.1 Proceso de Evaluación del Entorno 4.1.2 Fase del Negocio El restaurante Mr. Submarine funciona desde hace aproximadamente 6 años, los propietarios han trasladado la sucursal a distintas locaciones con el fin de encontrar nuevos mercados para el negocio. Actualmente el restaurante se ubica en la etapa de crecimiento, pero reconoce su limitante de lograr destinar un presupuesto adecuado de mercadeo y publicidad para lograr alcanzar una madurez en dicha etapa de crecimiento como negocio. 4.1.3 Identificación de Fuerzas Externas Claves Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales. Debido al ritmo de vida, que se ha acelerado en los últimos años en El Salvador, más la creciente integración de la mujer en las actividades económicas y productivas cotidianas, ya es poco común que los grupos familiares se reúnan en casa durante los días laborales e incluso fines de semana para consumir sus alimentos, y menos aún, que se preparen de manera apropiada y saludable en sus hogares. Debido a ello las personas recurren cada vez más a la comida rápida, integrándola a sus costumbres alimenticias. Se ha identificado que éste hábito igualmente ha aumentado derivado de la necesidad, proveniente principalmente de personas que se encuentran en el área laboral, que debido al poco tiempo con el que disponen para comer y agregado al bajo presupuesto diario del que disponen para comprar sus alimentos, encuentran como una alternativa viable la comida rápida, ya que son alimentos prácticos no solo para su consumo, sino también para su preparación. En El Salvador se ofrecen los servicios de comida rápida, orientados a facilitar la entrega de sus productos en modalidades dependiendo del gusto o la necesidad de los clientes, es decir, por medio del consumo dentro del local, compras para llevar, autoservicios y servicio a domicilio. 17 El restaurante Mr. Submarine se encuentra rodeado de una creciente cantidad de empresas nuevas que se han instalado en á reas aledañas a su local, esto representa una oportunidad más de negocio, pues dichos clientes potenciales disponen normalmente de una hora para el consumo de sus alimentos, y que usualmente es a medio día, por lo que la comida rápida es una buena opción, principalmente para las personas que necesitan viajar largas distancias para desplazarse hasta sus hogares. Fuerzas políticas, gubernamentales y jurídicas. Los propietarios del restaurante mencionan que las políticas económicas que se han implementado en El Salvador fortalecen la base de inicio para las nuevas empresas y las ya existentes, muestra de ello son los tratados de libre comercio y los beneficios fiscales o arancelarios. Para la apertura de una empresa en el país, se debe seguir una serie de trámites que son exigidos por la ley para habilitar en su ejercicio comercial. Con el fin de facilitar estos procesos, se han creado instituciones de apoyo como las que dependen del Ministerio de Economía que contribuyen a realizar los trámites de manera ágil y segura en el menor tiempo posible con bajos costos. También se considera que a pesar de los esfuerzos realizados en la fomentación de la inversión nacional se tienen grandes contrapartes, tales como la delincuencia, las extorsiones, los robos y la violencia social, que han generado notables índices negativos que incrementan anualmente, elevando así la inseguridad pública e incertidumbre empresarial. Las extorsiones a los comercios se presentan hoy con más frecuencia que otros crímenes, y son mayormente percibidas como un riesgo potencial ante cualquier comerciante o propietario de negocio. Para iniciar las operaciones el restaurante pudo hacerlo en corto tiempo y sin dificultades, y reconoce que a comparación de su experiencia en el pasado, la agilidad y confiabilidad en el proceso de apertura de la empresa ha evolucionado, permitiendo abrir las puertas de negocio en menor tiempo. Respecto al riesgo delincuencial, el restaurante ha optado por subcontratar el servicio de seguridad privada, a través de un agente que está activo durante el día desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Y mientras el local permanece cerrado, el restaurante programa un sistema de alarma de seguridad, que se activa en caso de intento de robo. Este último también es subcontratado. Fuerzas tecnológicas. Para lograr cumplir con las características del servicio de un restaurante de comida rápida, el restaurante necesita de los sistemas y equipos tecnológicos que permitan la ágil preparación, facturación, y despacho del producto a los diversos clientes, así como la recolección de datos del cliente, su número telefónico y dirección. 18 El restaurante ha optado por adquirir los servicios de la oferta local de Fabre S.A. de C.V., dicha empresa brinda a Mr. Submarine, un sistema de control instalado en máquinas registradoras que permiten un sencillo manejo del registro de inventarios, facturación, comandas por pedidos realizados y almacenaje de datos de contacto de clientes ya sean frecuentes o nuevos. Dicho servicio le permite al restaurante mantener control sobre las entradas y salidas de productos y materias primas. Pero reconoce la necesidad de contratar un sistema más especializado. 4.1.4 Resumen del Análisis de las Fuerzas Externas Clave Fuerzas Económicas Culturales y demográficas Ambientales Políticas, gubernamentales y jurídicas Tecnológicas Sociales Oportunidades X X X X X Amenazas X 4.1.5 Evaluación de la Cadena Productiva y del Clúster La Cadena Productiva Se puede definir una cadena productiva como un proceso sistemático, en el que los actores de una actividad económica interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el desarrollo de espacios de concertación entre el sector público y privado orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad en dichas actividades. Encadenamientos productivos La cadena productiva a la cual pertenece la organización, objeto del proceso de diagnostico empresarial, tiene dos encadenamientos: horizontal y vertical. Los encadenamientos horizontales se realizan por la competencia, es decir empresas que poseen similar tamaño, sector, localización y/o etapa de vida del negocio. Al encadenamiento vertical pertenecen los proveedores, los subcontratistas, los canales de distribución, y los clientes. Se realizan por lo tanto con empresas de diferente tamaño, sector y etapa del proceso productivo en el que se encuentran ubicadas. 19 Clúster La palabra Clúster significa cúmulo o conglomerado. Se define como concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas, las cuales se organizan para el logro de finalidades comunes. En El Salvador el clúster para el sector restaurantes es la Asociación de Restauranteros de El Salvador (ARES), la cual tiene como finalidad la representación de los miembros ante la sociedad y empresas del sector privado, en la cual se fomentan las relaciones entre los asociados, promoción para la obtención de beneficios mutuos, información sobre estadísticas, estudios de mercado, noticias, leyes, oportunidades de negocios y educación en artes culinarias. El restaurante Mr. Submarine no se encuentra afiliado a ARES, la razón de esto según comentan los propietarios, se debe a que esta asociación cobra un cargo mensual y su enfoque es mayormente a restaurantes ubicados en sitios turísticos o que atraen turismo en El Salvador, no hacia restaurantes de comida rápida. 20 4.1.5.1 Los Proveedores Productos o Servicios Ofrecido Materias Primas o Insumos Requeridos Nombre del Proveedor Localización Volumen de Compra s Frecuencia de compra Plazo de Pago Tipo** D P M D Semanal (de acuerdo a la necesidad de compra) Cont ado X Semanal (de acuerdo a la necesidad de compra) Crédito 15 días X Semanal (de acuerdo a la necesidad de compra) Cont ado X Semanal (de acuerdo a la necesidad de compra) Cont ado X Semanal (de acuerdo a la necesidad de compra) Cont ado X Semanal (de acuerdo a la necesidad de compra) Cont ado X Trimestral Semestral Cont ado X MATERI ALES Masa congelada Pan Blanco Masa congelada Pan Integral Panadería Carnes y Embutidos Masa congelada Pan Italiano Masa congelada Pan Parmesano Masa congelada Pan Polenta Roast beef Jamón Virginia Jamón de Pavo Jamón Capicola Salami Citterio Atún Salmón Gaseosas Surtidas Aguas y Jugos Surtidos Bebidas Vaso 14 oz. Vaso 16 oz. Vaso 22 oz. Complementos Frituras Variadas Quesos y Delicatessen Plásticos y Bolsas Queso Gorgonzola Queso Provolone Queso Emmenthal Bolsa 14" Papel Reciclado Bolsa 4" Papel Transparente 60 U Pastelería Suiza Lucerna S.A. de C.V. 60 U Colonia Escalón 60 U 60 U 60 U Supermarket Escalón S.A. de C.V. Colonia Escalón Pricesmart El Salvador S.A. de C.V. Santa Elena 9 Lbs. 9 Lbs. 9 Lbs. 9 Lbs. 4 Lbs. 12 Lat as 10 Lbs. 120 Latas 72 Lat as Industrias la Constancia S.A. de C.V. A domicilio Sabritas de El Salvador S. de R.L. A domicilio Pasquale Marone S.A. de C.V. Colonia Escalón Plásticos Diversos S.A. A domicilio 80 Bolsas 10 Lbs. 10 Lbs. 10 Lbs. 800 U 2000 U 21 Bolsa de Basura Servilletas de C.V. Cubiertos Guantes Esterilizados Aderezos y Salsas Vegetales Mayones a Mostaza Grey Poupon Mostaza Dijon Vinagre Aceite Oliva Pimienta Sal Lechuga Tomate Cebolla Papas Zanahoria Perejil Albahaca Aceitunas La Despensa de Don Juan (Wal-Mart de Centroamérica S. de R.L.) Colonia Escalón La Despensa de Don Juan (Wal-Mart de Centroamérica S. de R.L.) Colonia Escalón 800 U 2000 U 2000 U 1000 U 4 Galones 1 Galón 1 Galón 1 Bote 16 oz. 1 Bote 16 oz. 2 Botes 8 oz. 4 Botes 8 oz. 18 Lbs. 20 Lbs. 12 Lbs. 18 Lbs. 18 Lbs. 5 Lbs. 5 Lbs. 5 Lbs. Semestral Trimestral Trimestral Mensual Semanal (de acuerdo a la necesidad de compra) Cont ado X Semanal (de acuerdo a la necesidad de compra) Cont ado X SERVI CIOS Alquiler Local 240 Mts. ² Limpieza y Fumigación Limpieza de Loc al Fumigación Telefonía e Internet 1 Línea con servicio PBX. Internet WIFI 1 GB. Avis Rent a Car El Salvador S.A. (Carlos E. Calderón) Colonia Escalón Mensual Crédito 30 días Trolex S.A. de C.V. Gerardo Barrios Semanal Mensual Cont ado Tigo El Salvador S.A. de C.V. Colonia Escalón Mensual Cont ado ** (P) Productor, (DM) Distribuidor Mayorista, (D) Distribuidor Minorista 22 4.1.5.2 Los Subcontratistas Los servicios subcontratados de la empresa Mr. Submarine no están directamente relacionados con el proceso de producción, dichos servicios son los de seguridad (vigilancia del local) y el de limpieza; es decir, los únicos que participan en el proceso productivo son los empleados fijos de la empresa. 4.1.5.3 Canales de Distribución El mayor volumen de ventas del restaurante se realiza por medio del servicio a domicilio con el que la empresa cuenta, el resto de ventas se hacen en la tienda, en la proporción que se muestra en el siguiente cuadro. Venta Directa Punto de venta en restaurante Servicio a domicilio. Localización 35% 65% Local en San Salvador Área metropolitana de San Salvador Transporte En base a lo observado, y por lo mencionado por los propietarios del restaurante el servicio de transporte no es del todo eficiente, dado que la cobertura de territorio es únicamente en el área metropolitana de San Salvador, y que no se logra controlar los tiempos de entrega. En varias ocasiones el restaurante ha asumido los costos de devoluciones o rechazo de órdenes debido a las demoras en las entregas. Tipo de transporte Si X Propio Contratado con particulares Contratado con empresas particulares No X X Calificación** 3 - ** Muy Bueno = 5, Bueno = 4, Regular = 3, Deficiente = 2, Muy Deficiente = 1 Tecnologías de comunicación Tecnología Teléfono Videoconferencia, Videochat Fax Tecnología de redes Internet Celular Si X No X X X X X Para los propietarios poseer equipos de comunicación en el restaurante es muy importante, debido a que con ellos se pueden realizar las operaciones y labores con 23 mayor agilidad y reducir así los márgenes de error que ocasiona la falta de comunicación. Además el dueño reconoce la enorme importancia de los sistemas modernos de comunicación, tal como lo es el Internet. Actualmente Mr. Submarine no cuenta con un sitio web para la promoción de su negocio, pero si utiliza ocasionalmente los servicios de una empresa externa llamada Netmarketing S.A. de C.V. para la promoción de su negocio, esta empresa se encarga de enviar por correo electrónico, los menús y promociones con que cuenta Mr. Submarine a un listado de cinco mil potenciales clientes. Esta herramienta facilita la comunicación a mercados masivos. Mr. Submarine no posee herramientas de comunicación que proporcionen agilidad para transmitir la información para el desarrollo de procesos internos, tales como los monitores de pedido en preparación, a domicilio, base de datos de clientes con identificador de llamadas, entre otros. 4.1.5.4 Competidores Directos Para identificar a la competencia del restaurante, se han tomado en cuenta aquellos restaurantes de comida rápida que dentro de sus menús ofrecen este tipo de sándwiches que tienen trayectoria en el mercado. Go Green Quiznos La Panetière Vía Panera Gourmet Burger Company Segmento Gourmet Ensaladas y WTC, C.C Galerías wraps y C.C Multiplaza Zona Rosa, Merliot, Sándwiches Santa Elena, C.C horneados Multiplaza y C.C LGV X X X X X localización tecnología diseño distribución publicidad Ubicación de Sucursales posicionamiento Orientación de Productos calidad Nombre Comercial precio ¿Qué destaca de ellos? X X X X X Comida internacional gourmet Santa Elena, C.C. Plaza Villavicencio, C.C Las Azaleas y C.C El Paseo Sándwiches Zona Rosa X Hamburguesas gourmet Zona Rosa X X X X X X X Segmento Diversificados Buffalo Wings Alitas de pollo y derivados C.C Las Azaleas, C.C Multiplaza, C.C LGV, Santa Elena, WTC, Blvd. Constitución X X X X X 24 Pizza Hut Pizza y cafetería Pollo Campero Pollo empanizado y sus derivados Kentucky Fried Chicken Pollo empanizado y sus derivados Pollo Real Pollo, comida típica y sus derivados Wendy's Hamburguesas Burger King Hamburguesas Biggest Hamburguesas al carbón Subway Sándwiches preparados Zona Rosa, Centros Comerciales de San Salvador, Blvd. Los Héroes, Autopista Sur, Soyapango, El Salvador del Mundo Zona Rosa, Centro Comerciales de San Salvador, Blvd. Los Héroes, Autopista Sur, Soyapango, El Salvador del Mundo Cent ro Comerciales de San Salvador, Blvd. Los Héroes, Autopista Sur, Soyapango, El Salvador del Mundo Merliot, Escalón y Constitución Escalón, Centro Comerciales De San Salvador, Blvd. Los Héroes, Constitución, Merliot y Soyapango Escalón, Centro Comerciales De San Salvador, Blvd. Los Héroes, Merliot, Constitución y Soyapango Zona Rosa, C. C. de San Salvador, Blvd. Los Héroes, Autopista Sur, Soyapango, El Salvador del Mundo Zona Rosa, Merliot, Santa Elena, C.C. Multiplaza y Galerías X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Barreras del sector En el siguiente cuadro se muestra el grado de dificultad que de acuerdo al criterio de los propietarios, podría tener alguna empresa que quisiera entrar al negocio: Muy alto Disponibilidad de materia prima Monto de la Inversión Inicial Dominio del proceso productivo Calificación y disponibilidad de mano de obra Acceso a canales de distribución Requerimientos legales Alto Medio Bajo Muy bajo X X X X X X 25 4.1.5.5 Clientes El tipo de Cliente que visita con más frecuencia el restaurante, es aquel que reside o trabaja en el área de la Colonia Escalón y zonas aledañas, ya que por la ubicación le es factible la visita. Existe la clase de cliente que se preocupa por cuidar su salud y consume ese tipo de alimentos porque los considera más “saludables” que otras ofertas de comida rápida. El cliente empresarial, entendido este como los empleados de oficinas, utiliza principalmente utilizando el servicio a domicilio, dado el corto tiempo del que dispone para trasladarse a un restaurante para su hora de almuerzo. Producto Tipo de cliente** Sándwiches, sopas y ensaladas Consumidor institucional Sándwiches, sopas y ensaladas Consumidor persona Sándwiches, sopas y ensaladas Consumidor minorista Ubicación Áreas aledañas a Colonia Escalón. Colonia Escalón, Santa Elena, y sus áreas aledañas Áreas aledañas a Col. Escalón Volumen mensual de compra ($) Frecuencia Plazo de pago (días) $50 por cliente en promedio. 1-3 veces por semana N/A $50-$75 por cliente en promedio 1-5 veces por semana N/A $20 por cliente en promedio 1-2 veces por semana N/A ** Mayorista, minorista, consumidor industrial, consumidor institucional, consumidor persona, e-cliente. Resumen de la identificación de la cadena productiva Al analizar el restaurante Mr. Submarine se pudo identificar que los componentes que integran la cadena productiva se definen de la siguiente manera: Proveedores de insumos y materias primas, sub-contratista, canales de distribución y clientes. Estos elementos se integran por medio de su clasificación por componente y mediante su participación hacia el restaurante, el cual ha sido evaluado de forma porcentual de acuerdo al nivel de gastos, compras y ventas que se tiene asignado para cada uno de ellos dentro de la cadena productiva de Mr. Submarine. 26 Componentes Clasificación Panadería Carnes y embutidos Bebidas Complementos Proveedores Quesos y delicatesen Vegetales Plásticos y bolsas Aderezos y salsas Alquiler local Tipo Proveedor minorista Proveedor mayorista % de Participación Resumen de Ubicación 5.00% Facilita 4.50% Facilita 3.00% Facilita (a domicilio) Proveedor mayorista Proveedor minorista Proveedor mayorista 2.50% Facilita (a domicilio) 2.50% Facilita 2% Facilita Proveedor mayorista Proveedor mayorista Proveedor minorista 1.50% Facilita 1% Facilita 9.50% Facilita Productor y proveedor mayorista Servicios publicitarios Proveedor minorista 3% Facilita Subcontratistas Limpieza y fumigación Proveedor minorista 1.00% Facilita Canales de distribución Clientes con servicio a domicilio Venta directa 31.00% Facilita (a domicilio) Clientes institucionales Venta directa 5.00% Facilita Clientes visita a local Venta directa 28.50% Facilita Clientes TOTAL 100% La cadena productiva se resume mostrando el nivel de retribución que las ventas posee, la cual supera el nivel de gastos demostrando rentabilidad en operaciones, identificando que los clientes más rentables son aquellos que solicitan el servicio a domicilio y los de visita al local. La rentabilidad del cliente institucional que son básicamente aquellos que realizan eventos ocasionales presenta un índice de rentabilidad menor a los demás, del mismo modo al tener identificados a los clientes se pueden tomar mejores acciones sobre la relación y ofertas hacia el mismo. 27 La asignación de gastos es bastante alta ya que los proveedores del alquiler sucursal, insumos de panadería y de carnes y embutidos son bastantes altos, lo cual presenta la necesidad de tomar una decisión hacia estos proveedores que permita una mejor rentabilidad y justificar si son los mejores o podrían haber otros. 4.2 Direccionamiento Estratégico 4.2.1 La Misión y Visión El restaurante Mr. Submarine, no cuenta con una misión y visión que hayan sido establecidas previamente como propósitos de dirección de la organización. 4.2.2 La Cultura, Políticas, Objetivos y Metas. Igualmente la cultura, las políticas, los objetivos y las metas, son principalmente basados en los principios morales y éticos de los dueños, no se cuenta con reglamentaciones por escrito o alguna clase de políticas internas organizativas. 4.2.3 Evaluación de la Gerencia General Funcionalidad de la estructura Siempre Aceptación de la autoridad Flexible a los cambios Facilita la comunicación Facilita la participación Con frecuencia Algunas veces Nunca X X X X El cuadro anterior nos indica cómo la empresa mantiene su dirección centralizada, es decir, que son los dueños de la empresa quienes toman las decisiones administrativas y no permiten cambios significativos que provengan de ideas o aportes hechos por los operarios de los niveles inferiores. Dentro del modo de comunicación del restaurante, siempre se toman en cuenta los niveles jerárquicos de comunicación, nunca se escalan dichos niveles al momento de dirigirse hacia un superior dentro de la estructura organizacional. Evaluación del estilo de dirección Estilo Autocrático (Define objetivos, metas, problemas, funciones y tareas) Democrático (El directivo mantiene un equilibrio entre autoridad y la libertad de los empleados, que participan en la toma de decisiones) Siempre A veces Nunca X X 28 Burocrático (La organización establece una estructura jerárquica, con normas, pautas de actuación rígidas, de manera que todo se debe desarrollar conforme a las mismas) Institucional (El directivo se adapta a la situación de trabajo. Buen comunicador, tolerante, confianza en sus colaboradores procura fomentar la participación y sabe recompensar el trabajo realizado) X X El estilo de dirección es meramente autocrático, sin embargo, el gerente de tienda posee una limitada autoridad para tomar ciertas decisiones administrativas de menor importancia que no abonan sustancialmente al estilo de dirección. Toma de decisiones Criterios para decisión de Individual Familiar planes Estratégico corporativos X Financieros X Logística interna Mercadeo y ventas X Producción X Distribución/Comercialización X Gestión Humana Socios Asesor Apoyo interno X X Evaluación del sistema de planeación La empresa ABECO S.A. de C.V. desarrollada sus planes con el fin de tener una estrategia que permita poseer un enfoque o alta segmentación y diferenciación de los competidores. El Gerente General de la empresa es el encargado de crear, controlar y desarrollar la planeación. Estos planes se elaboran de una forma muy centralizada la cual no permite un espacio a consultas u opiniones externas provenientes de los empleados y/o consultor, sin embargo, los planes de producción involucran a todos los empleados del área de atención al cliente y de preparación, ya que de esta manera se planifica en base a horarios de trabajo asignados por semana, a la capacidad laboral y por metas previamente propuestas por el gerente sobre el volumen de ventas, de esta forma se distribuye la capacidad de producción para poder atender al cliente y cubrir los pedidos en las horas de mayor afluencia. Tipo de planes Estratégico corporativos Financieros Gerente Contador Ase sor externo Auditor Comité de planeación Todos X X 29 Logísticos internos Mercadeo y ventas Producción Distribución/ comercialización Gestión humana X X X X X Utilidad de los planes Muy útil Estratégico corporativos Financieros Logística interna Mercadeo y ventas Producción Distribución/Comercialización Gestión humana Utilidad Regular utilidad X Poco útil X X X X X X Frecuencia de evaluación Frecuencia Trimestral Semestral Estratégico corporativos Financieros Logística interna Mercadeo y ventas Producción Distribución/comercialización Gestión humana Anual X X N/A X X X X 4.3 Financiero Para realizar el análisis financiero de la empresa Mr. Submarine, se evaluarán sus balances y estados de resultado en las principales razones financieras que miden aspectos que marcan los factores de desempeño de la empresa, tales como la rentabilidad para los accionistas, las contribuciones de los socios, la capacidad y efectividad de sus activos de generar ingresos, y en general la salud financiera de la organización. Ver Anexo 4. 30 RESULTADOS ANUALES RAZONES FINANCIERAS 2005 2006 2007 2008 RAZONES DE RENTABILIDAD Retorno sobre la equidad (ROE): 75% 54% 84% 44% 19% 20% 20% 21% 27% 19% 84% 44% 4.57919 2.96455 3.75761 3.79402 97 57 94 67 164.51978 245.17289 38.78288 9.96825 $139,528.41 $141,978.64 $145,643.09 $125,298.67 2.57929 2.12138 2.71364 4.8697 2.38104 2.08228 2.5982 4.73689 38% 47% 19% 40% 61% 87% 66% 24% 20% 20% 25% 25% $684,143.07 $618,185.25 $571,191.43 $502,553.15 ROE = Utilidad neta / Capital Margen de utilidad bruta: Utilidad bruta / Ventas Rentabilidad de la inversión: Utilidad neta / Capital contable RAZONES DE ACTIVIDAD Rotación de activo corriente: Ventas / Activ o Corriente Rotación de inventarios (veces): Costo de ventas / ((pasivo corriente - Inv final) / 2) Rotación de activos fijos: Ingresos por ventas / Activos fijos RAZONES DE LIQUIDEZ Capital de trabajo: Activo corriente – Pasivo corriente Razón corriente o de solvencia: Activo corriente / Pasivo corriente Razón ácida: Activo corriente – inventarios / pasivo corriente RAZONES DE ENDEUDAMIENTO Razón de la deuda: Pasivo total / Activo total Apalancamiento: Pasivo total / Capital contable Grado de autofinanciamiento: Reserva de capital / Capital social PUNTO DE EQUILIBRIO Punto de equilibrio: Costos fijos totales / Precio unitario – Costo variable unitario 4.4 Clientes Comunicación con los clientes: Clase Buzón de sugerencias Teléfono Correo directo Visita a los clientes Encuesta por internet Correo electrónico Si No Alta Utilidad Media Baja X X X X X X X X 31 La comunicación con los clientes de Mr. Submarine se lleva a cabo principalmente por teléfono y mediante correo electrónico. Por medio del correo electrónico se dan a conocer las promociones del mes, el menú de ofertas y menú actual, esto a su vez se transforma en un método de publicidad ya que así se recuerda a los potenciales clientes sobre el restaurante, pero no representa una comunicación como tal, debido a que los cliente no pueden interactuar con el personal del restaurante, de tal forma que el “mailing” es una herramienta puramente informativa. 4.5 Procesos Internos (Cadena de Valor) Cadena de valor La cadena de valor es una herramienta de análisis para la planificación estratégica, que tiene por objetivo maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos, tratando de crear valor al cliente final, lo cual se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos. La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten generar una ventaja competitiva, la importancia de esto es que se tenga una ventaja competitiva superior a los rivales en el sector industrial en el cual se compite, la cual tiene que ser sustentable en el tiempo. La evaluación de la cadena de valor se muestra en el siguiente cuadro, en donde se ha identificado los valores de acuerdo a las actividades que realiza Mr. Submarine. 11 11 Vidal Arizabaleta, E. (2004). “Diagnóstico Organizacional. E valuación sistémica del desempeño empresarial en la era digital” Capítulo 9 página 206. 32 Evaluación de los Valores de las actividades de Apoyo Tipo de Actividad Actividad Valor a la Empresa Abastecimiento Selección de proveedores Desarrollo Tecnológico Sistema registrador de clientes, inventarios y pagos (máquina) Recursos Humanos Motivación del personal Infraestructura de la Empresa Planificación de productos y servicios Valor al Cliente Productos de buena calidad. Rapidez en el tiempo de reabastecimient o Acceso a crédito de 30 días mediante “Quedan” Servicio a puerta por parte del proveedor Llevar un control de los clientes frecuent es en sucursal y a domicilio Realizar cobros de manera ágil y rápida E vitar mal servicio por demora Reduce el robo, ya que hac e registro y control de lo ingresado contra lo vendido. Genera un estímulo para el desempeño del trabajo con mayor calidad Mejor at ención al cliente Ambiente laboral positivo Crear planes de contingencia en caso de no tener éxito en los actuales, a causa del mercado cambiant e Permite al gerente una planeación mercadeo y ventas adecuados Desarrolla nuevos productos o maneras de servicios Crea valores al cliente en atención y precio Calidad por precio pagado Salubridad de los productos Disponibilidad de productos Sentimiento de valoración de clientes por parte de la empres a al reconocer sus datos Facilidad y agilidad de pago Buen servicio Reduce el tiempo en preparación de orden de pedido Calidad en la atención al cliente Solución de problemas o retras os con entusiasmo Promociones, nuevos productos, servicios y beneficios al cliente Accesibilidad de precios en tiempo de crisis económic a Atención al cliente en solucionar sus inconvenientes 4.5.1 Logística Interna La empresa posee un sencillo sistema de control de inventarios, y se abastecen de acuerdo a la escasez de materiales, pero no realiza actividades de control que permitan el cálculo del tiempo exacto de reabastecimiento de todos los insumos, cantidad de compra y frecuencia de pedidos. Las necesidades se han preestablecido por nivel de demanda, ya que se tienen estipulados los días de semana de mayor afluencia, así como las cantidades promedio diarias a utilizar de materias primas. Si 33 algo llegase a faltar se compra en el momento, esta manera de operar es utilizada para mantener la frescura de los productos y según comenta el propietario es una de las medidas preventivas para evitar desperdicios e incluso robos de los mismos empleados. Compra o adquisición Las compras de insumos o materias primas se hacen con el objetivo de mantener los productos frescos, comprar a precios justos, mantener el nivel de costos, utilizar los mismos proveedores y mantener en existencia lo necesario para cubrir las necesidades del mercado en el momento demandado. Obtención En Mr. Submarine la mecánica para la obtención de insumos o materias primas se realiza en base a necesidades, dependiendo de la demanda que se tenga en el periodo semanal, mensual o trimestral, según sea el caso, si hay un incremento no contemplado se ordena en el momento en base al buen cálculo de la gerente de tienda, si se mantiene normal se tiene estipulado días de compra los cuales son a principio de la semana y al final de la semana, sujeto a cambios. Este método utilizado por el restaurante ha funcionado de una forma medianamente adecuada, y puede implicar costos operativos adicionales a los que no deberían enfrentarse si mantuvieran regulado este sistema de compras. Almacenamiento La actividad de almacenar en el restaurante consta en los siguientes aspectos identificados: Control de inventarios: con exactitud de lo que se recibe y se vende; esta actividad se realiza cuantificando las unidades y precio de lo comprado, este registro de stock se realiza mediante el sistema registrador especialmente diseñado para el restaurante. Mantenimiento y conservación: los insumos y materias primas son perecederos, para reducir el impacto del mismo y mantener siempre la calidad de “productos frescos” el restaurante cuenta con un equipo “Cuarto frío” que permite mantener los productos a temperaturas no degradantes, aproximadamente a -32Cº bajo cero. Los demás insumos como bebidas se mantienen refrigerados en su debida cámara y los complementos en un lugar fresco donde la luz del Sol no penetre. Reposición oportuna: el reabastecimiento se da de manera semanal o de acuerdo a la demanda, teniendo que recurrir a reordenar en el momento de escases, el ingrediente faltante. 34 Control de stocks Materia prima e insumos 0-5 días Panadería X Embutidos Carnes X X Salmón Atún enlatado Queso X X Vegetales Bebidas Complementos (Sabritas) Plásticos y Bolsas 6-10 días Más de 30 días X X X X X Utilización de desperdicios u obsoletos Los desperdicios que se obtienen de las operaciones generadas por Mr. Submarine son principalmente los desperdicios de pan, ya que muchas veces este se corta en diferentes medidas con el fin de ser vendidos en distintas presentaciones, esas variaciones ocasionan sobrantes, que después de ser horneados no se pueden volver a congelar. Estos excesos se reúnen y son donados en sándwiches de diversos tamaños a comunidades aledañas y zonas marginales con el apoyo de la Iglesia local, dichas comunidades son de bajos recursos. Los remanentes se contabilizan y se ingresan como desperdicios en el inventario para efectos contables. 4.5.2 Producción (Operaciones) Evaluación de la capacidad instalada Producto/ Línea Pan Blanco Pan Integral Pan Parmesano Pan Polenta Capacidad Instalada (producción Producción Actual potencial) Horneado 24 unidades c/2 horas 12 unidades c/2 horas Diferencia 12 unidades c/2 horas Elaboración de sándwiches (cifras aproximadas) Sándwich #1-#6 Básicos 1 unidad en 3 minutos 1 unidad en 5 minutos 2 minutos Sándwich #7-#14 Especiales 1 unidad en 5 minutos 1 unidad en 7 minutos 2 minutos 35 1 unidad en 10 3 minutos minutos Preparación de insumos en mesa térmica (cifras aproximadas) Sándwich #15 1 unidad en 7 minutos Vegetales Carnes y Embutidos 30 minutos de corte 10 minutos corte y embalado 40 minutos 10 minutos 17 minutos 7 minutos 6 minutos 1 minuto 2 horas p/bandeja de 3 Lbs. Sopas 2:30 Horas por bandeja 3 Lbs. 30 minutos Crema de Cebolla 2 horas por térmico de 72 onzas 3 horas por térmico de 72 onzas 60 minutos Crema de Brócoli y Queso 2 horas por térmico de 72 onzas 30 minutos 5 ordenes de 2 Servicio a domicilio 4 ordenes de 2 bolsas bolsas cada una en en cantidad de cada una en 1:30 horas 1: 45 minutos pedidos aprox. aprox. 15 minutos 5 minutos corte y embalado Ensaladas Quesos Preparación 2: 30 horas por térmico de 72 onzas Reparto a domicilio Evaluación de procesos tercerizados Los procesos tercerizados en Mr. Submarine se basan únicamente en la manufactura de las masas de harina que se utilizan para la elaboración de los diversos tipos de panes, estas son recetas especialmente desarrolladas. La empresa encargada de elaborar las masas congeladas es la Pastelería Lucerna S.A. de C.V. Los servicios de Limpieza y fumigación son realizados al 100% por Trolex S.A. de C.V., con el objetivo de estar siempre libre de plagas, y mantener la salubridad de los alimentos que se preparan. Proceso subcontratado Elaboración de Masas Congeladas Limpieza / Fumigación Intensivo en mano de obra Intensivo en recurso de capital Intensivo en conocimiento Intensivo en recursos de organización NO SI SI NO SI NO SI NO 36 Maquinaria y equipo del restaurante Marca / Modelo Horno Hone ywell Refrigerador Frigidaire Cuarto Frio General Electric Mesa Térmica General Electric Aire Acondicionado (Mini Split) Samsung Fregadero General Electric Utilidad (d) Actualidad frente a competidores (e) Propiedad (a) Cantidad Clase de tecnología Antigüedad (Años) Estado (c) 1 3 5 4 3 5 2 1 1 6 2 4 5 3 1 2 6 5 4 5 4 1 3 7 7 4 5 2 1 2 6 2 4 5 2 1 2 4 6 3 4 2 (a) Propia = 1; alquilada = 2; leasing = 3; prestada para el proceso = 4; otros = 5 (b) Manual = 1; electrónica = 2; neumática = 3; electroneumática = 4; mecánica = 5; control numérico = 6; automática = 7; semiautomática = 8; otra = 9 (c) Pésimo = 1; deficiente = 2; regular = 3; bueno = 4; excelente = 5 (d) Ninguna = 1; poca = 2; algunas veces = 3; útil = 4; muy útil = 5 (e) Muy inferior = 1; inferior = 2; igual = 3; superior = 4; muy superior = 5 4.5.3 Logística Externa La logística externa en Mr. Submarine se realiza por medio de la distribución de pedidos de productos del restaurante, utilizando el servicio a domicilio. El área de cobertura se establece desde las áreas aledañas a la sucursal colonia Escalón y sus periféricos, los cuales son: Escalón Norte, Campestres, San Benito, San Francisco, Constitución, Boulevard de Los Héroes y Santa Elena. El tiempo promedio de entrega se ha coordinado en función de la cantidad de pedidos y la ubicación del destino, además se ha establecido un mapa con “rutas óptimas” trazadas en él para lograr arribar a las zonas necesarias a tiempo, se pretende que el tiempo de repartición sea el menor posible, de modo que entre la salida y regreso de un repartidor no exceda de 1 hora, ya que cuando esto sucede, se está incurriendo en un servicio deficiente. Sin embargo como ya se mencionó anteriormente, el servicio sigue presentando muchas deficiencias, debido al poco control que se establece sobre los repartidores. 37 4.5.4 Mercadeo, Precio, Ventas, Promoción y Publicidad Mercadeo Las características por el cual Mr. Submarine marca su naturaleza de servicio, es bajo un concepto de sándwiches gourmet. Este concepto se basa en la preparación obtenida de los insumos y/o materiales meramente de paladar gourmet, el cual es delicado, fino y exquisito en su profundidad de sabor, además de ser “light” es decir dietético, saludable y nutritivo. La utilización de productos prestigiosos como los embutidos de las marcas Citterio, Si-Ham, Branderburg y Kreef, los tipos de quesos Gorgonzola, Provolone y Emmenthal y en sus panes tipo baguette fabricados por una panadería de alto estándar en San Salvador como es la Pastelería Suiza Lucerna. Estos productos al ser promocionados brindan a los clientes el sentido de alta calidad en estos alimentos, creando más prestigio a Mr. Submarine. Las necesidades que el restaurante Mr. Submarine resuelve al consumidor son: La necesidad de alimentación en un tiempo menor al de un restaurante con servicio a la carta, con buena comida, saludable, de buen sabor y a un precio accesible de acuerdo al segmento Mercado. Además se resuelve la necesidad de una ubicación accesible al ejecutivo o empresario que su tiempo de almuerzo se ve limitado por horarios y quiere alimentarse en un restaurante con calidad y de comida rápida, siendo esta dietética, gourmet y saludable con un buen sabor. Marca La empresa ABECO S.A de C.V. posee la marca Mr. Submarine, esta marca promueve al restaurante bajo un concepto de sándwiches tipo submarinos. El adjetivo “Mr.” se le colocó con el objeto de promover al restaurante como un especialista en la elaboración de submarinos, para complementar la promoción de la marca, se ha utilizado el slogan (“Real Gourmet Sándwiches”), adjunto con la marca y logo recalcando que la especialidad del restaurante son sándwiches meramente “gourmet”. 38 El precio Aspectos que inciden en la fijación de precios Sándwiches Ensaladas Sopas Costos de la materia prima Sujetos a cambios en el precio de referencia Sujetos a cambios en el precio de referencia Sujetos a cambios en el precio de referencia Fijo Con base a la demanda Costos laborales Fijo Costos del transporte Con base a la demanda Fijo Con base a la demanda Costos de fabricación Con base a la demanda Con base a la demanda Con base a la demanda Costos totales más margen de utilidad Con base a la demanda Con base a la demanda Con base a la demanda Los precios de la competencia Determinado por Determinado por Determinado por el comprador el comprador el comprador Intuición Con base a la Con base a la Con base a la demanda en ese demanda en ese demanda en ese momento momento momento Publicidad La publicidad en Mr. Submarine se orienta a la promoción del menú, teléfonos de contacto, servicio a domicilio y promociones de ventas. En su diseño se incluye imágenes de sándwiches frescos, ensaladas y sopas las cuales venden la especialidad a la que el restaurante se orienta. La importancia de la publicidad realizada es para atraer clientes nuevos, recordar a los que ha dejado de frecuentar al restaurante y promover el consumo de los productos por medio del incremento en la fuerza de ventas. Los medios de publicidad utilizados se ven limitado en sus accesos por sus altos costos, ya que la empresa no cuenta con los recursos para promocionarse en medios masivos de comunicación, como televisión, radio o vallas publicitarias. Esta limitante ha influenciado en la frecuencia de publicaciones que el restaurante realiza y a la vez ha hecho que se busquen métodos creativos y de bajo costo. Estos métodos se ha realizado por medio de base de datos de correos electrónicos, enviando diseños, menú, promociones de ventas a personas que se encuentren en 39 el segmento del mercado meta, además se han lanzado volantes masivos en semáforos, oficinas, estacionamientos, y a casas con el fin de promocionarse a un menor costo que otros medios. 4.6 Formación y Crecimiento (Humana) La empresa ABECO S.A. de C.V. no posee actualmente un departamento de Recursos Humanos que realice las labores de selección y reclutamiento de personal. Dichos procesos son realizados por los propietarios. Consistente en una pequeña entrevista, no se realizan pruebas psicológicas ni operativas. El entrenamiento e inducción se realiza de empleado a empleado al transmitir prácticas y conocimientos de los procesos internos de la empresa, esto es delegado por la gerente de tienda que a la vez supervisa el cumplimiento del mismo. Sin embargo una de las desventajas que tiene este proceso resulta en la desmotivación en los demás empleados, ya que con frecuencia expresan que su puesto asignado es atención al cliente o cajera y no de capacitador o entrenador para nuevos empleados. La elaboración de planillas, prestaciones y descuentos legales, son realizadas por el contador asignado por la empresa. 40 CAPÍTULO 5. Análisis y Resultados ANALISIS EXTERNO ANALISIS INTERNO 5.1 Análisis FODA FORTA LE ZAS 1. El restaurante se encuentra en la etapa avanzada de crecimiento en el ciclo de vida de una empresa. 2. Posee el equipamiento tecnológico necesario para mejorar su producción. 3. La formulación de los productos, elaborada bajo un concept o gourmet. 4. Se cuent a con una cartera de client es fidelizados muy significativa. 5. El servicio se presta bajo un ambiente familiar agradable, cómodo y seguro. OPORTUNIDA DES 1. Se ha generado un aumento del nicho del mercado que posee tendencia hacia los alimentos saludables y de tipo gourmet. 2. La apertura de establecimientos de empresas y negocios en áreas aledañas al restaurante que presenta una amplia cantidad de client es potenciales diarios. 3. Existen entidades públicas y privadas que fomentan no solo la apertura de nuevos negocios, sino también la expansión de negocios ya existentes. 4. Tiene una ubicación geográfica estratégica y accesible desde diferentes zonas de la capital. DEBILIDADES 1. No se realiza una reinversión de las utilidades para el mejoramiento del restaurante. 2. La sucursal única de vent a que posee el restaurante, limita su expansión geográfica, a nuevos segmentos del mercado. 3. El restaurante no se encuentra posicionado en la mente y gusto de los consumidores. 4. El servicio a domicilio que ofrece el restaurante es limitado y deficiente. 5. La empresa no tiene definidos objetivos internos organizacionales, así como metas, políticas, misión, visión. 6. El restaurante carece de estandarización de sus procesos en general. AMENA ZAS 1. Muchos competidores tienen una mejor distribución de sus productos debido a su mayor número de sucurs ales y por ende el área de cobert ura de las mismas es más amplia. 2. Existe un incremento en los índices de delincuencia, especialmente refiriéndose a extorsiones, robos y violencia social hacia negocios y establecimientos privados. 3. Se ha generado igualmente la apertura de nuevos restaurantes aledaños dado el grado de crecimiento comercial de la zona. 4. La crisis financiera ha generado, como una de sus múltiples consecuencias, que el consumo de productos alimenticios en su mayoría se oriente a aquellos de menor precio y no a deseos y/o gustos del consumidor. 41 CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Conclusiones El diagnostico empresarial realizado en el restaurante Mr. Submarine para determinar la posibilidad de comercializar franquicias como estrategia de expansión y crecimiento determino lo siguiente: Mr. Submarine, se encuentra influida por un entorno de serias amenazas y muchas dificultades para la expansión, y debido al riesgo que estas representan, se genera un alto grado de incertidumbre al momento de evaluar la posibilidad de crecer con el negocio a través de un método de franquicias. El restaurante no tiene definida una Misión, Visión o Políticas, que sirvan de guía para la dirección del negocio, a causa de esto el negocio no posee un direccionamiento orientado hacia un objetivo y metas específicas. La falta de apertura por parte de la dirección a opiniones para corregir el direccionamiento estratégico de la empresa es limitada debido a que es una estructura muy centralizada y con estilo autocrático. Actualmente Mr. Submarine no cuenta con estandarización de procesos, tales como el servicio, la calidad, producción, atención al cliente, gastos y compras, publicidad y mercadeo; los cuales son sumamente necesarios para la expansión del negocio y actualmente se manejan de forma empírica y autocrática. El análisis realizado proveniente de los primeros cuatro períodos de ejercicio del restaurante, mediante algunas de las principales razones financieras : Razones de Rentabilidad, Razones de Actividad, Razones de Endeudamiento y Razones de Liquidez, nos muestran de una manera general, cuál ha sido el desempeño y desarrollo del restaurante Mr. Submarine desde sus inicios. Basados en los resultados obtenidos de estos índices financieros, podemos concluir que: En primer lugar el restaurante ha sufrido altibajos en ese significativo período de tiempo, ya que el año 2005 y 2007 fueron años que presentaron cifras semejantes en sus índices financieros, mientras que el año 2006 y 2008 reflejaron bajas respecto a los años previos. Las Razones de Rentabilidad muestran la eficiencia de operación de la compañía en la cual se puede notar que el margen de utilidad ha ido elevándose en cada período, puesto que los gastos de venta se han mantenido proporcionales al volumen de las ventas, que sin embargo han ido descendiendo año con año. En cuanto a las Razones de Liquidez, los valores demuestran que existe una tendencia de aumento con el paso de los años, es decir que la empresa va mejorando su capacidad de satisfacer las obligaciones que posee a corto plazo y 42 denota la habilidad que va adquiriendo de producir efectivo de algunos activos y pasivos circulantes. Finalmente el análisis financiero demuestra, que pese a recesión económica mundial, el restaurante ha seguido obteniendo saldos positivos dentro de utilidades netas de sus ejercicios, por lo que los propietarios se muestran optimistas ante el futuro que le depara al negocio. La comunicación con los clientes para promocionar los productos y servicios del restaurante es eficaz, ya que esta se realiza por medio de herramientas accesibles en costo y de amplia cobertura como el internet, volanteo y telefonía. Al evaluar los procesos internos de la empresa en las actividades de apoyo, se identificó que éstas generan un valor al cliente que es esencial para un restaurante. Logrando brindar así, calidad en los productos, disponibilidad y salubridad. Los procesos de abastecimiento se realizan en base a la demanda, ésta puede variar diariamente, por lo cual este sistema no es recomendable, ya que los precios de compra varían en el tiempo y representan un impacto en los gastos de compra y se mantiene maquinaria sub-utilizada de almacenamiento. El no poseer un control sobre el abastecimiento presenta el riesgo que en un momento determinado, no se tenga la disponibilidad de ciertos productos, y consecuentemente ocasionar la perdida de la venta. El servicio a domicilio que tiene el restaurante, presenta deficiencias en tiempo de entrega, ocasionando así devoluciones y reclamos. Esta situación a pesar de que no es muy recurrente genera insatisfacción al cliente y reduce la posibilidad de una repetición de compra. Los empleados de Mr. Submarine cuentan con la suficiente capacitación y conocimientos para realizar las actividades eficazmente, sin embargo ellos no se encuentran identificados con el objetivo de la empresa, ya que se carece del mismo y más aún dada la dirección autocrática que posee la empresa. El diagnóstico empresarial ha determinado que el Restaurante Mr. Submarine no está listo para desarrollar una franquicia como estrategia de crecimiento. Sin embargo, considerando el potencial de venta que se tiene a nivel nacional, los propietarios continúan considerando la opción de expansión a través de la cesión de una Licencia de Uso, beneficiándoles y ayudándoles a posicionar el restaurante en las preferencias de los consumidores. 43 6.2 Recomendaciones Se identificado la posibilidad de expansión y desarrollo del restaurante Mr. Submarine debido al potencial de venta que presentan sus productos y servicios, sin embargo debido a que el diagnóstico ha determinado que no es viable la expansión por medio de un método de franquicias, se recomienda a la empresa que se desarrolle por medio de algún métodos alternos, como podría hacerlo a través de la reinversión de sus utilidades, adquisición de una línea de crédito y/o asociación con un inversionista interesado en el negocio. Mediante la utilización de una diferente estrategia de expansión se podría llegar a obtener mejores resultados sin arriesgar el negocio ante las diversas amenazas que existen en el entorno, sin embargo, es necesaria la implementación de acciones correctivas que generen confianza de los inversionistas para promover la inversión. Se recomienda la búsqueda de una expansión geográfica orientada a que se pueda abarcar nuevos mercados y aprovechar así nuevas oportunidades, para el logro de esto, es necesario tener definido el concepto del negocio a posicionar ante los clientes, la estandarización de los procesos, estándares de diseño, publicidad y ambientación, con la finalidad de brindar siempre los mismo productos y servicios con la misma calidad en diferentes zonas. Las acciones específicas que el restaurante debe realizar para formar bases sólidas que permitan el crecimiento del negocio son: Estandarización de procesos: mediante la implementación de una línea de producción continua, que permita el flujo eficiente y con mejor tiempo de elaboración, además se sugiere la elaboración de manuales de producción, en donde se defina los procesos, cantidades, estándares de calidad e información general para la producción de cada línea de productos. Direccionamiento Estratégico: la realización de una planeación estratégica se considera necesaria con el fin de prever el futuro del restaurante en una plazo determinado de tiempo, es decir el estableciendo objetivos, misión, visión, valores y políticas de calidad. Planeación de Gastos y Compras: por medio del establecimiento de cantidades óptimas requeridas en un plazo semanal de operación, con el fin de mantener abastecido el restaurante y así poder disponer siempre de todos los productos. Es necesario además establecer el punto de re-orden dentro del inventario, que permita la adquisición de materias primas e insumos de forma eficiente en el menor tiempo posible. Principalmente basado en el hecho que el restaurante en la actualidad utiliza un método de compra según demanda y necesidad, causando una sub-utilización del cuarto frío para almacenamiento, generando así gastos innecesarios de almacenamiento y administración, pues se utiliza combustible para 44 adquirir dichos productos. Igualmente se elevan los costos de compra, debido a los cambios de precios a los que se adquieren dichos insumos. Desarrollo de publicidad y Mercadeo: la necesidad de posicionar el restaurante ante el cliente para generar un incremento en su cartera de clientes, requiere de una inversión que se podría obtener de la reinversión de utilidades o por medio de un préstamo bancario, para aumentar la publicidad del negocio, ya sea con la publicación de anuncios en periódicos locales, cuñas radiales, mayor actividad de mailing, ideando promociones de venta o cualquier actividad que genere una promoción de marca. 45 BIBLIOGRAFÍA Centro Nacional de Registros de la República de El Salvador; http://www.cnr.gob.sv [consultada el 10/5/2010] González, E. (1994). “La experiencia de las franquicias”. México: McGraw-Hill, 1º Edición. Jorge, M. (2008). “Emprendimientos personales: diagnóstico empresarial”. http://universorganizacional.blogspot.com/2008/05/emprendimientos-personalesdiagnstico.html [consultada el 5/03/2010] Oficina Económica y Comercial de España en San Salvador, (2005). “La franquicia en El Salvador”. http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00 .bin?doc=4067511 [consultada el 15/03/10] Peribáñez Asesores, (2010). “Definición de Franquicia”. http://www.laboris.net/static/franquicias_aseso2.aspx [consultada el 10/03/10] Salvatierra, R. (2009). “Cuadro de mando integral (cmi), elaboración del plan institucional de mediano plazo y su relación con el programa operativo anual y el presupuesto aplicado al servicio nacional de geología y técnico de minas de Bolivia SERGEOTECMIN” http://www.eumed.net/libros/2009d/618/Diagnostico%20Organizacional%20Anali sis%20FODA.htm [consultada el 10/03/2010] Suesta, V. Tornero, J. (2005). “Descripción de distintas metodologías de diagnóstico empresarial”. http://www.unizar.es/aeipro/finder/metodologia%20de%20proyectos/ab02.htm [consultada el 4/03/2010] Tormo & Asociados, (2010). “¿Cómo empezar a abrir una franquicia?, Conceptos básicos” http://www.tormo.com/emprendedores/empezar/conceptos.asp [consultada el 10/03/2010] Vidal Arizabaleta, E. (2004). “Diagnóstico Organizacional. Evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital”. ECOE Ediciones Colección Textos universitarios 46 GLOSARIO Actividades de Apoyo Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas Actividades Secundarias, tales como Infraestructura de la Organización, Dirección de Recursos Humanos, Desarrollo de Tecnología, investigación y desarrollo, y Abastecimiento. Actividades Primarias Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, su venta y el servicio postventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub -actividades. Cadena de Valor Es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final descrito y popularizado por Michael E. Porter. El modelo, además categoriza las actividades que producen valores añadido en una organización en dos tipos: las actividades primarias y las actividades de apoyo o auxiliares. Cadena Productiva Se define como el conjunto de etapas consecutivas a lo largo de las operaciones de una empresa, en donde los diversos insumos sufren algún tipo de transformación hasta la constitución de un producto final (bien o servicio) y finalmente su colocación en el mercado. Competidores Directos Aquellos que venden lo mismo (o muy similar, o satisface la misma necesidad) que nosotros. Competimos por el mismo segmento de mercado, ya que nuestros clientes comparten características. Competidores Indirectos Son aquellos que no venden lo mismo que nosotros, pero que pueden llegar a satisfacer las mismas necesidades. El claro ejemplo, para el café, un competidor indirecto puede ser el té. No son productos similares aunque pueden satisfacer necesidades que sí son similares. Distribuidor Mayorista Es un componente de la cadena de distribución, en que la empresa no se pone en contacto directo con los consumidores o usuarios finales de sus productos, sino que entrega esta tarea a un especialista. Distribuidor Minorista Es la empresa comercial o persona natural que vende productos al consumidor final. Es el último eslabón del distribución, básicamente son los que están en contacto continuo con el mercado. 47 Gourmet (Gastrónomo) Es un vocablo de origen francés traducido por la Real Academia Española (RAE) como gastrónomo, una persona entendida en gastronomía o aficionada a las comidas exquisitas. El término se utiliza como adjetivo para calificar aquellas comidas de elaboración refinada. Know How (Saber Hacer) Es una expresión utilizada en los últimos tiempos en el comercio internacional para denominar los conocimientos preexistentes que incluyen: técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados, ya sean estos de clientes o proveedores. El uso muy difundido del término suele utilizarse en la venta de franquicias, ya que lo que se vende es el "saber cómo" o “saber hacer”. Logística Interna La logística interna concentra las actividades encargadas de establecer los flujos de materiales e información, formando un sistema de ordenamiento de recursos y demandas para garantizar el nivel correcto de servicio buscando el menor costo en cuanto sea posible. Mailing (Correo Directo) Es una variedad de marketing directo que consiste en enviar información publicitaria por correo postal o correo electrónico; esto es, un folleto publicitario que suele ir acompañado de una carta personalizada. Tanto el folleto como la carta son creaciones publicitarias que muestran los beneficios o ventajas de determinados productos. Plan Estratégico La definición de plan estratégico indica la manera que las directrices y el comportamiento de una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director en un mediano plazo. Todo plan estratégico es cuantitativo, manifiesto y temporal. Planeación Corporativa Prepara y desarrolla el proceso de Planeación Estratégica Corporativa para el cliente, con la participación de los funcionarios responsables por fijar y/o ejecutar las estrategias. Planeación de la producción Es la función de la dirección de la empresa que prevé por anticipado los factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y eq uipo, para realizar la fabricación que está determinada por anticipado. Esta planeación puede hacerse en función de la demanda del mercado, capacidad y tiempos de respuesta. Planeación de mercadeo y ventas Es la planeación en donde se deben detallar los objetivos, acciones y medios necesarios para cada variable de la mezcla de mercadeo. 48 Planeación Financiera Es el análisis económico-financiero en el cual se realizan proyecciones de las diversas decisiones de inversión y financiamiento, analizando los efectos de las diversas alternativas, donde los resultados financieros alcanzados serán el producto de las decisiones que se vayan a tomar. Precio intuitivo Es la determinación de un precio de venta por intuición de lo que vale ante el mercado. Proceso Tercerizado Proceso tercerizado es la práctica de proveerse de un producto o servicio de un tercero. Producto Sustituto Los productos sustitutos son aquellos que el cliente puede consumir, como alternativa. Proveedor Es toda aquella empresa o persona que abastece algunos artículos necesarios. Razón Financiera Son instrumentos para realizar un análisis financiero, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad. Sub Contratistas Se le denomina contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta, asumiendo el riesgo del mismo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra o empresa. 49 ANEXOS Anexo 1 MODELO DE SOLICITUD PARA LICENCIA DE USO (APODERADO) Solicitud de Licencia de Uso Distintivo: Clase: Exp: Nª: Libro SEÑOR REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD INTELECTUA L: Yo__________________________________________ mayor de edad abogado del domicilio ____________________ de nacionalidad __________________ exp reso que no me encu entro dentro de las inhabilidades a que hace referencia el art. 99 del Código de Procedimien tos Civiles a ctuando en calidad de Apoderado de la So ciedad ________________________ de nacionalidad __________________ del domicilio _________________ tal como lo co mpruebo con el poder inscrito en el Registro d e Comercio bajo el Número _________ del Libro _________ de Otros Contratos Mercantiles a ust ed aten tamen te EXPONGO: Que en esa oficina mi poderdante tiene una marca inscrita, cuyos datos se dan a continuación ma rca _________________ que ampara: ______________________ comp rendida en la clase ___________ in scrita con fecha ______________________________, al Nú mero __________ del Lib ro _____________. Que mi poderdante ha concedido LICENCIA DE USO de tipo exclusiva a favor de La Sociedad ___________________________, organizada y existente bajo las leyes de ___________________, de nacionalidad ____________________, en todo el territorio de la República de El Salvador de la marca arriba indicada, por un plazo indefinido, contando a partir _________________________________________ y terminará una vez que concluya el contrato suscrito entre a mbas empresas. Por lo anterior expuesto respetuosamente PIDO: Me admita la presente solicitud de licen cia de uso , se me tenga por parte en el carácter en que co mparezco, Una vez co mprobados los requisitos establecidos en el artículo 36 de La Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos se emita resolución que o rdena la inscripción a favor de __________________________________________________, de la licencia de uso la ma rca ante referida , se haga la marginación correspondiente y se me entregue el certificado de licen cia. Para los efectos legales adjunto: El documento original de licencia de uso donde consta la licencia de uso relacionada, legalmente traducido y autenticado por notario público, copia certificada del poder y el recibo de pago de los derechos correspondientes. Señalo para oír notificaciones: _____________________________________________ y au torizo a __________________________________________________ pa ra que pueda retira r cualquier notificación. San Salvador _____________________________________________________________________ (en letras) F__________________________________________ Firma del Apoderado con Sello de Abogado y Notario 50 MODELO DEL ESCRITO DE 60 DÍAS Exp: Presenta ción: Distintivo: Clase: SEÑOR REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD INTELECTUA L: Yo _____________________________________________________ _, mayor d e edad con profesión y oficio ______________________ del do micilio de _____________________ _, de na cionalidad ______________________, a usted atentamente MANIFIESTO : Que vengo a presentar para que se agregue al expedien te respectivo , fotocopia certificada del Diario Oficial Número ___________________, Tomo __________________, de fecha _____________________, en el cuál consta la primera publicación de la (marca, nomb re comercial, expresión o señal de publicidad y emblema) antes mencionada. Así mismo , agrego la primera publicación del Diario de Mayor Circulación ___________ _, d e fecha _______________________________ de la misma (marca, nomb re comercial, exp resión o señal de publicidad y emblema). Por lo anterio r, con todo respeto PIDO: Me admita el presente escrito y Se me continúe con el trámite respectivo. Dirección para recibir notificaciones _____________________________ y autorizo a _________________________, para que pueda retirar cualquier notificación . San Salvador, __________________________________________________________. (en letras) F _________________________________ Firma del Solicitante F _____________________________ Firma y Sello de Abogado Director Si la persona interesada no se presenta personalmente la firma deberá ser autenticada por un notario 51 MODELO DEL ESCRITO DE PREVENCIÓN Exp: Presen tación: Distintivo : Clase: SEÑOR REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD INTELECTUA L: Yo_______________________________________________________, mayor de edad con profesión u oficio_________________________ del domicilio de ___________________, de nacionalidad ___________________________ , a usted a tenta mente MANIFIESTO : Que a fin de evacuar la prevención de fecha ____________________________________, donde me indica que le dé cumplimiento al art. _______________ inciso ______________ d e la Ley d e Ma rcas y Otros Signos Distintivos. Por lo anterio r, con todo respeto PIDO: Se me admita el presente escrito, se tenga por evacuada dicha prevención y se me continúe con el trá mite respectivo . Dirección para recibir notificaciones ____________________________ y auto rizo a _______________________________, para que pueda retira r cualquier notificación. San Salvador, __________________________________________________________. (en letras) F _________________________________ Firma del Solicitante F ___________________________ Firma y Sello de Abogado Director Si la persona interesada no se presenta personalmente la firma deberá ser autenticada por un notario 52 Anexo 2 53 Anexo 3 54 Anexo 4 ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSOLIDADAS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 y 2007 (Expresado en US $ Dólares de Estados Unidos de América) 2008 2007 ACTIVO CIRCULANTE Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Cuentas por Cobrar - partes relacionadas Inventario Gastos Pagados por Anticipado $ $ $ $ $ 57,395.60 81,116.35 12,527.17 4,300.00 2,338.99 $ $ $ $ $ 151,772.13 66,547.65 2,299.02 9,810.65 204.19 FIJO Maquinaria y Equipo Depreciación Acumulada $ $ 55,632.07 (25,499.73) $ $ 43,073.13 (23,975.09) $ $ 29,881.54 217,691.99 $ $ 3,247.70 252,979.38 $ $ 28,007.39 4,372.05 $ $ $ 52,796.13 30,111.92 2,082.50 $ 9,760.87 $ 15,417.20 $ $ $ $ 51,885.71 12,971.42 87,714.50 22,980.05 $ $ $ $ 51,885.71 12,971.42 44,207.64 43,506.86 $ 217,691.99 $ 252,979.38 OTROS ACTIVOS Cargos Diferidos TOTAL ACTIVO PASIVO CIRCULANTE Cuentas por Pagar Cuentas por Pagar - partes relacionadas Impuesto sobre la renta por pagar TRANSITORIO Y DIFERIDO Obligaciones Laborales PATRIMONIO CAPITAL, RESERVA Y UTILIDADES Capital Social Reserva Legal Utilidades de Ejercicios Anteriores Utilidades del Presente Ejercicio TOTAL DE PASIVO MAS PATRIMONIO 55 ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSOLIDADAS, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Y 2007 (Expresado en US $ Dólares de Estados Unidos de América) INGRESOS Ventas Totales $ $ 2008 598,233.24 598,233.24 $ $ 2007 866,632.21 866,632.21 Menos: COSTO DE VENTAS (+) Inventario Inicial (+) Compras (-) Inventario final $ $ $ $ 474,212.31 9,810.65 468,701.66 4,300.00 $ $ $ $ 695,620.58 4,950.34 700,480.89 9,810.65 UTILIDAD BRUTA $ 124,020.93 $ 171,011.63 Menos: GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Venta Gastos de Administración Gastos Financieros $ $ $ $ 104,185.30 45,008.45 58,246.32 930.53 $ $ $ $ 112,712.61 22,807.14 88,507.82 1,397.65 UTILIDAD DE OPERACIÓN $ 19,835.63 $ 58,299.02 Más: Otros Productos $ 10,954.89 $ 2,978.81 UTILIDAD ANTES DE RVA E IMPUESTO $ 30,790.52 $ 61,277.83 Menos: Reserva Legal Impuesto sobre la renta $ $ 7,810.47 $ $ 2,594.28 15,176.69 UTILIDAD NETA $ 22,980.05 $ 43,506.86 56 ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSOLIDADES, S.A. DE C.V. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Y 2007 (Expresado en US $ Dóla res de Es tados Unidos de Améri ca ) 2008 2009 FLUJO DE EFECTIVO D ELAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN $ 24,504.69 $ 49,398.72 Utilidad Neta $ 22,980.05 $ 46,452.79 $ 2,594.28 $ 351.65 Ajus te por pa rtidas que no a fectan efecti vo: Reserva Legal Depreciaci ón $ 1,524.64 CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS $ (106,322.28) $ 142,315.91 (Aumento) Disminución en Cuentas por Cobra r $ (14,568.70) $ 193,709.86 (Aumento) Disminución en Inventa ri os $ 5,510.65 $ (4,860.31) (Aumento) Disminución en Gastos por Anti cipado $ 2,134.80 $ 11,821.13 Aumento en Cuentas por Cobra r Rela cionadas $ 10,228.15 $ (32,151.67) Aumento en Ca rgos di feridos $ (26,633.84) Disminución en Impues to sobre la Renta por Pa ga r $ (2,082.50) $ (7,832.77) Aumento (Disminución) en Cuentas por Pa ga r $ (24,788.74) $ 12,821.93 Aumento (Disminución) en Obliga ciones laborales $ (5,656.33) $ 1,143.15 Disminución en Cuentas por Paga r Rela cionadas $ (25,739.87) $ (32,335.41) EFECTIVO GENERADO POR (USADO EN) LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN $ (81,596.38) $ 142,315.91 Adquisición de Mobiliario y Equipo $ (6,699.29) $ (19,449.69) Pa gos Mejoras en Propiedades Arrendadas $ (5,859.65) EFECTIVO USADO EN LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN $ (12,558.94) $ (19,449.69) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVADES DE INVERSIÓN FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Pa go de di videndos $ $ (38,755.85) EFECTIVO USADO EN LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO $ $ (38,755.85) Aumento (Disminución) Neto en el Efecti vo $ (94,376.53) $ 130,563.16 Efecti vo al Ini cio al Año $ 151,772.13 $ 21,208.97 EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO $ 57,395.60 $ 151,772.13 57 ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSOLIDADES, S.A. DE C.V. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Y 2007 (Expresado en US $ Dólares de Estados Unidos de América) Conceptos Saldo al 31 de Diciembre de 2006 Traslado a Utilidades Retenidas Distribución de utilidades ejercicio 2005 Reserva Legal Utilidad Neta Saldo al 31 de Diciembre de 2007 Traslado a Utilidades Retenidas Utilidad Neta Saldo al 31 de Diciembre de 2008 Total Acciones Comunes Valor Nominal por Acción Común Valor Contable por Acción Común $ Capital Social 51,885.71 $ $ $ 51,885.71 $ 51,885.71 $ $ $ $ 4,540.00 11.43 175,771.68 4,540.00 $ Reserva Legal 10,377.14 Utilidades Retenidas $ 55,176.08 Utilidad del Ejercicio $ 27,787.41 $ 27,787.41 $ $ (38,755.85) (27,787.41) $ $ 43,506.86 43,506.86 $ $ $ $ $ $ $ (43,506.86) 22,980.05 22,980.05 $ $ 2,594.28 12,971.42 $ 12,971.42 $ 38.668 $ 44,207.64 $ 43,506.86 $ 87,714.50 Total Patrimonio $ 145,226.34 (38,755.85) 2,594.28 43,506.86 152,571.63 22,980.05 175,551.68 58 ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSOLIDADAS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 y 2005 (Expresado en US $ Dólares de Estados Unidos de América) 2006 2005 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES Efectivo en Caja y Bancos TOTAL EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES $ $ CUENTAS Y DOCUMENTOS X CO BRAR Clientes Otras cuentas por cobrar IVA Crédito Fiscal TOTAL CUEN TAS POR COBRAR $ 200,317.67 $ 29,287.47 $ 799.72 $ 230,404.86 $ 110,442.72 $ 6,525.82 $ 9,135.74 $ 126,104.28 $ 4,950.34 $ 17,515.14 $ 4,950.34 $ 17,515.14 PAGOS POR ANTICIPADO Pagos anticipados ISR Gastos Pagados por Anticipado TOTAL PAGOS POR ANTICIPADO $ $ $ 11,936.96 88.36 12,025.32 $ $ $ 2,734.31 39.48 2,773.79 ACTIVOS NO CIRCULANTES INMUEBLES, MQUINARIA Y EQUIPO Mobiliario y Equipo de oficina Depreciaciones NETO IN MUEBLES, MAQUINARIO Y EQUIPO $ 23,623.44 $ (23,623.44) $ - $ 23,623.44 $ (22,420.29) $ 1,203.15 OTROS ACTIVOS Intangibles Depósitos en Garantía TOTAL OTROS ACTIVOS $ $ $ $ $ $ TOTAL ACTIVOS $ 271,837.22 INVENTARIOS Inventario de mercadería Provisión Obsolescencia Inventarios TOTAL INVENTARIOS 21,209.00 21,209.00 1,000.00 2,247.70 3,247.70 $ $ 81,484.13 81,484.13 3,241.81 1,897.70 5,139.51 $ 234,220.00 59 PASIVO PASIVO CIRCULANTE CUENTAS POR PAGAR Proveedores Cuentas por pagar afiliadas Otras cuentas por pagar TOTAL CUEN TAS POR PAGAR $ $ $ $ 29,314.45 62,447.33 4,443.61 96,205.39 $ $ $ $ 8,712.50 65,416.41 74,128.91 IMPUESTO Y CONTRIBUCIONES POR PAGAR Impuesto sobre la renta por pagar Retenciones por Pagar Provisiones de beneficios Laborales Impuestos, IVA, y pago a Cuenta por Pagar Otros Gastos acumulados TOTAL IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES POR PAGAR $ $ $ $ $ $ 9,915.27 2,460.77 14,274.05 3,755.40 30,405.49 $ $ $ $ $ $ 2,288.83 11,493.20 437.99 14,220.02 CAPITAL CONTABLE Capital Social Reserva Legal Utilidades Acumuladas Utilidad o Perdida del Ejercicio TOTAL CAPITAL CON TABLE $ 51,885.71 $ 10,377.14 $ 55,176.08 $ 27,787.41 $ 145,226.34 $ 51,885.71 $ 10,377.14 $ 83,608.22 $ $ 145,871.07 TOTAL DEL PASIVO Y CAPITAL CONTABLE $ 271,837.22 $ 234,220.00 60 ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSOLIDADES, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y 2005 (Expresado en US $ Dólares de Estados Unidos de América) INGRESOS Ventas Totales $ 2006 796,248.00 2005 $ 1,043,493.00 $ $ $ 638,244.00 17,515.14 615,778.52 $ $ $ 848,303.00 830,787.86 $ 4,950.34 $ 17,515.14 $ 158,004.00 $ 195,190.00 $ $ $ $ 33,332.00 83,524.00 5,814.00 35,334.00 $ $ $ $ 73,948.00 49,082.00 4,942.00 67,218.00 (+) Otros Ingresos (-) Otros Gastos UTILIDAD ANTES DE RVA E IMPUESTO Reserva Legal UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO IMPUESTO SOBRE LA RENTA PROVISIONADO $ $ $ 2,526.00 158.00 37,702.00 $ (14,305.00) $ $ 37,702.00 9,915.00 $ $ $ $ 52,913.00 1,239.00 51,674.00 12,919.00 UTILIDAD (PERDIDA) NETA $ 27,787.00 $ 38,755.00 Menos: COSTO DE VENTAS (+) Inventario Inicial (+) Compras (-) Inventario final UTILIDAD BRUTA GASTO DE OPERACION Gasto de ventas Gastos de administración Gasto Financieros UTILIDAD DE OPERACION 61 ALIMENTOS Y BEBIDAS CONSOLIDADES, S.A. DE C.V. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y 2005 (Expresado en US $ Dóla res de Es tados Unidos de Améri ca ) FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Utilidad Neta Ajus te por pa rtidas que no a fectan efecti vo: Provisión pa ra obliga ciones laborales Depreciaci ón TOTAL CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS (Aumento) Disminución en Cuentas por Cobra r (Aumento) Disminución en Inventa ri os (Aumento) Crédi to Fiscal Otras Va ria ciones Intangibles Gas tos Pagados por Anti cipado y otros Acti vos TOTAL Aumento (Disminución) en Cuentas por cobra r y pa ga r a filiadas Aumento (Disminución) Neto en Cuentas por Pa gar Disminución Gastos Acumulados por pa ga r EFECTIVO GENERADO POR (USADO EN) LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN RECURSOS GENERADOS POR LAS OPERACIONES FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVADES DE INVERSIÓN Adquisición y reti ros de a cti vos fijos TOTAL DISMINUCION AUMENTO PRESTAMOS A CORTO PLAZO Pa go de Di videndo AUMENTO O DISMINUCION A EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES Efectivo E inversiones temporales al Principio del periodo Efectivo E inversiones temporales al Final del periodo 2006 2005 $ 27,787.00 $ 39,994.00 $ 1,203.00 $ 28,990.00 $ 3,098.00 $ 1,351.00 $ 44,443.00 $ (89,875.00) $ 12,565.00 $ 8,336.00 $ (18,086.00) $ 1,892.00 $ (9,252.00) $ (94,420.00) $ 22,116.00 $ (2,969.00) $ 14,439.00 $ 33,586.00 $ 5,180.00 $ (15,498.00) $ (4,292.00) $ (31,843.00) $ 15,241.00 $ $ $ - $ 155.00 $ (1,882.00) $ (16,337.00) $ (14,595.00) $ 1,730.00 $ (12,865.00) 1,587.00 1,587.00 $ (28,432.00) $ - $ (60,275.00) $ 13,654.00 $ 81,483.00 $ 21,209.00 $ 67,829.00 $ 81,483.00 62 LIMENTOS Y BEBIDAS CONSOLIDADES, S.A. DE C.V. ESTADO DEVARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2006 (Expresado en US $ Dóla res de Es tados Unidos de Améri ca ) Conceptos Saldo al 31 de Diciembre de 2004 Utilidad (Perdida) Neta Ejercicio 2005 Dividendos Declarados Reserva Legal Traspaso del Ejercicio 2004 a resultados de Ejercicios anteriores Saldo al 31 de Diciembre de 2005 Traspaso del Ejercicio 2005 a resultados de Ejercicios anteriores Utilidad (Perdida) Neta Ejercicio 2006 Dividendos Declarados Reserva Legal Saldo al 31 de Diciembre de 2006 Total Acciones Comunes Valor Nominal por Acción Común Valor Contable por Acción Común Capital Social $ 51,886.00 Reserva Legal $ 9,138.00 Utilidades Retenidas $ 28,433.00 Utilidad del Ejercicio $ 16,420.00 $ 38,756.00 $ 1,239.00 $ 51,886.00 $ 10,377.00 $ 16,420.00 $ 44,853.00 $ 38,756.00 $ 51,886.00 4,540 $ 11.43 $ 145,226.00 4,540 $ 10,377.00 $ $ (28,433.00) $ 55,176.00 $ (16,420.00) $ 38,756.00 $ (38,756.00) $ 27,787.00 $ 27,787.00 Total $ 105,877.00 $ $ 38,756.00 $ 1,239.00 $ $ $ 145,872.00 $ $ $ 27,787.00 $ $ (28,433.00) $ 145,226.00 31.988 63