Contribución regional del CT-Bosques – CCAD al informe para

Anuncio
Contribución regional del CT­Bosques – CCAD al informe para UNFF8 Tema focal: Colaboración y Coordinación Regional 1. Datos generales Organización regional: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD‐Comité Técnico de Bosque y Secretaria Ejecutiva CCAD. Miembros Propietarios del Comité Técnico: ‐Luis Ernesto Barrera Garavito, Instituto Nacional de Bosque‐INAB, Guatemala. ‐Guillermo Mayorga, Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas, Riego, Ministerio de Agricultura, El Salvador. ‐Carlos Melgarejo y Joaquin Diaz, Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá. ‐Jorge E Rodriguez y Gilbert Canet, Sistema Nacional de áreas de Conservación, Ministerio Ambiente y Energía‐MINAE‐Costa Rica. ‐Wilber Sabido, Autoridad del Ambiente y Bosque, Belize. ‐Suyapa Otero, Dirección Ejecutiva Instituto nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Areas protegidas y Vida Silvestre de Honduras. ‐Aristides Santana, República Dominicana. Por la Secretaria Ejecutiva CCAD: ‐Danilo Saravia, Coordinador área Estratégica para el manejo y Conservación del Patrimonio Natural de la CCAD. Punto focal: Comité Técnico de Bosques de la CCAD, Presidencia pro‐tempore Instituto Nacional Forestal, INAFOR, Lic William Schwartz, director Ejecutivo, Carretera Norte 12,5 km, Managua, Nicaragua Fono: (505) 2330121 E‐mail: [email protected] 2. La integración regional Centroamericana en el tema forestal­desarrollos recientes La integración y coordinación entre los países centroamericanos en temas relativos a bosques y medioambiente ha recientemente recibido un nuevo impulso a través de la formulación de un programa estratégico regional para el manejo de ecosistemas forestales, PERFOR. Este programa, formulado en el año 2008, se entiende como una actualización y operativización de la estrategia forestal centroamericana, EFCA, del año 2006. El PERFOR está formulado para un primer período de 5 años (2008 – 2012) pero persigue una perspectiva estratégica de 15 años o más. Los países miembros del PERFOR son todos los países centroamericanos (Belize, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) y República Dominicana. Versión preparada por Nicaragua que ostenta Presidencia‐Protempore Comité Técnico Bosque/SICA‐CCAD‐Enero‐Julio 2009. 15.12.08 Basado en un diagnóstico regional, el PERFOR formula 4 componentes principales, a saber: (1) fortalecimiento institucional para la buena gobernanza forestal, (2) fortalecimiento de las capacidades técnicas y gestión empresarial, (3) gestión económica y financiera, y (4) armonización con la estrategia regional agroambiental (ERA). Los 4 componentes reflejan los principales bloques temáticos de la problemática forestal en la región que requieren respuestas a nivel nacional en coordinación con las instancias de integración a nivel regional. En esta primera fase se ha desarrollado un plan de trabajo para 3 años (2008‐2010) con las siguientes actividades principales: (1) fortalecimiento de las mesas nacionales de concertación forestal, (2) Completar una estrategia regional para el control del comercio y la tala ilegal, (3) actualización de los inventarios forestales nacionales, (4) desarrollo de una estrategia regional de manejo de fuego, (5) formulación de planes de capacitación en temas prioritarias, (6) promover investigación aplicada en los temas prioritarias, (7) fortalecer sistemas de información forestal, (8) ejecución del proyecto forestal centroamericano, (8) desarrollo de estrategias financieras nacionales armonizadas regionalmente, y (9) creación de espacios de diálogo para incorporar criterios de MFS en las agendas de ERA. La implementación del PERFOR se coordina a través del CT‐Bosques de la CCAD y se ejecuta a través de programas o planes estratégicos forestales a nivel nacional (programas forestales nacionales como en el caso de Nicaragua o Guatemala o planes parecidos coordinados por las administraciones forestales nacionales). El financiamiento de la implementación de las actividades de PERFOR se busca principalmente a través de los mecanismos, acuerdos y proyectos generados en el marco de los programas forestales nacionales y sus respectivas estrategias financieras. En ese contexto el apoyo de las organizaciones del “Collaborative Partnership on Forests” (CPF) será crucial en complementar los esfuerzos nacionales públicos y privados en los países y los programas de cooperación existentes ya que la implementación exitosa de los programas requiere volúmenes de inversión financiera que sobrepasan considerablemente los volúmenes tradicionales de inversión en el sector. 3. Breve resumen de la problemática forestal en la región Centroamérica (CA) y República Dominicana (RD) abarcan en total una superficie terrestre de 57 millones de hás. La superficie forestal de la región asciende a 23,8 millones de has, o sea, 41% de la superficie total. La estructura de propiedad en los bosques regionales es mayoritariamente privada (más de 50% privado). Las tasas de deforestación varían considerablemente entre los países siendo los países con la mayor cobertura forestal (Guatemala, Honduras, Nicaragua) las que mayores tasas de deforestación anual tienen. La tasa de deforestación en promedio regional se estima en 1.23 % anual. La población de la región se estima en 47,9 millones de personas de los cuales la mitad vive en zonas rurales y aprox. un cuarto pertenece a pueblos indígenas. Estimaciones sobre la situación socioeconómica de la población indican que, en promedio regional, el 50% de la población vive en condiciones de pobreza y el 22% en pobreza extrema. Gran parte del estrato poblacional pobre vive en zonas rurales y áreas forestales lo que supone un fuerte cruce de la problemática forestal‐
ambiental con problemas de escasez económica de la población rural‐forestal. La estructura de la tenencia de la tierra en la región es un gran obstáculo para la promoción del buen manejo y la conservación forestal. Gran parte de las personas que viven en zonas rurales‐
forestal de la región y usan los bosques para su diario vivir no poseen titulo de propiedad u otros Versión preparada por Nicaragua que ostenta Presidencia‐Protempore Comité Técnico Bosque/SICA‐CCAD‐Enero‐Julio 2009. 15.12.08 documentos posesorios. Esa condición los excluye de cualquier programa de incentivos al MFS y también al acceso legal del uso de los productos forestales. La producción forestal legal para fines industriales es relativamente baja mientras la dendroenergía constituye el principal uso forestal en la región. Se autorizan en promedio 3,2 millones de m3 anuales para fines industriales mientras el uso dendroenergético asciende a más de 39 millones de m3 anuales. Los países más dependientes de la leña en su oferta energética son Guatemala, Honduras y Nicaragua. Las causas de la deforestación son muy complejas y pueden resumirse en el hecho de que muchos actores, propietarios o ocupantes de tierras forestales no le ven un mayor valor o beneficio en la mantención de la cobertura forestal y buscan ventajas económicas en la transformación de los bosques en otros usos, principalmente agrícola‐ganaderos. Si bien hay diferencias entre los países, la asi llamada “frontera agrícola” se considera como la principal causa de la deforestación en la región. Otros factores que promuevan la deforestación o degradación forestal son la corta y comercio ilegal o corta sin criterios de sustentabilidad y los incendios forestales. Sobre la dimensión de la corta ilegal en la región hay mucha incertidumbre pero algunas estimaciones parten de la base de que al volumen de la corta legal se le agrega, por lo menos, un 50‐100% que sería ilegal. Los incendios forestales, muchas veces un instrumento de cambio de uso de suelo, se estiman que afectan en promedio 180,000 hás a nivel regional causando perdidas económicas y costos sociales de varios cientos de millones de US al año. El sistema de areas protegidas en Centroamérica, a primera vista, se ve ejemplar. Más de 50% de los bosques y casi 28% del territorio regional están en áreas legalmente protegidas. No obstante, estas áreas protegidas muchas veces no poseen la infraestructura institucional para poder funcionar adecuadamente. Se estima que un 70% de las áreas protegidas en la región no cuenta con los recursos humanos y financieros suficientes para poder efectivamente cumplir sus funciones de protección. Los servicios o administraciones forestales del Estado en la región, generalmente, no poseen tampoco los medios y el personal calificado suficiente para poder cumplir las funciones de control, vigilancia, promoción y protección forestal plenamente. Este último se expresa, por ejemplo, en una baja presencia institucional a nivel territorial o local y muchas veces un mal equipamiento del personal forestal. 4. Bosques en un ambiente de cambio y medidas de implementación de MFS 4.1Bosques y cambio climático El potencial de los bosques en la región para medidas de combate del cambio climático es considerable. Cálculos de diferentes autores, incluyendo el IPCC, asciende a un potencial de entre 3852 – 5748 x 106 toneladas de carbono que se están almacenando en los bosques de la región1. También hay vastas áreas en la región aptas para la reforestación. Por ejemplo, solamente en Nicaragua hay un potencial de reforestación de aprox. 3,5 millones de hás de áreas actualmente abandonadas o mal usadas. No obstante, el alcance de proyectos en el marco del protocolo de 1
Cálculo sin República Dominicana Versión preparada por Nicaragua que ostenta Presidencia‐Protempore Comité Técnico Bosque/SICA‐CCAD‐Enero‐Julio 2009. 15.12.08 Kyoto para el tema de conservación y manejo forestal en la región ha sido más bien limitado. Aparentemente no hay ningún proyecto forestal en la región que se está ejecutando bajo el esquema del protocolo de Kyoto a pesar de que varios proyectos, o componentes de proyectos centroamericanos han sido seleccionados2. Es por ello que hay una gran esperanza en la región con los nuevos mecanismos de financiamiento y apoyo técnico que se están desarrollando en el marco de los procesos de REDD y deforestación evitada. Con estos mecanismos se podrían generar importantes oportunidades para avanzar en la conservación y restauración de los bosques naturales en la región, tanto para bosques productivos como para la financiación de servicios ambientales de los bosques en áreas de protección. Actualmente hay tres países centroamericanos (Costa Rica, Panamá y Nicaragua) que poseen un R‐
PIN aprobado por el fondo FCPF del Banco Mundial y están en proceso de elaborar el R‐PLAN. Por lo menos uno más (El Salvador) está en este momento en proceso de elaborar un R‐PIN. Para PERFOR y CCAD surgirán en el futuro cercano probablemente nuevos desafíos de coordinación, apoyo o colaboración entre los países para armonizar las estrategias REDD nacionales a nivel regional, ayudarse en la elaboración y ejecución de los planes de disposición (readiness plans) y establecer eventualmente mecanismos de monitoreo, verificación y certificación regionales. 4.2 Combate de la deforestación y la degradación de bosques naturales La perdida de bosques a nivel regional se estima en aprox. 285,000 ha anuales con variaciones entre países que ya no tienen deforestación (Costa Rica) hasta países que pierden más de 70,000 ha anuales (Nicaragua y Honduras). Como ya se ha mencionado, las causas de la deforestación están muchas veces fuera del sector forestal como tal y están relacionadas con políticas y prácticas agrarias y ganaderas que promueven, más bien, el cambio de uso. También hay que mencionar la existencia de políticas de conservación en algunos países que decretan vedas y prohibiciones de cualquier uso forestal en extensas áreas, dentro o fuera de áreas protegidas sin medidas de compensación que finalmente promueven también el cambio de uso por falta de alternativas económicas para la población local o los propietarios forestales mismos. PERFOR y los programas forestales nacionales (PFN) o sus equivalentes, están conscientes de esta problemática y tienen como meta de establecer para el 2010 mecanismos de intercambio y concertación entre los actores y la integración entre estrategias y políticas forestales y agro‐
ganaderas‐ambientales en todos los países de la región. No obstante, cambios en el entorno económico internacional, p.ej., subidas en los precios mundiales de alimentos o carne, muchas veces no son favorables a la conservación forestal. Programas y proyectos de reforestación y de incentivos para conservación y reforestación forestal se ejecutan a nivel nacional con diferentes resultados. El único país de la región que parece haber revertida la tendencia de la deforestación es Costa Rica. Un desafío para el futuro cercano será un mayor intercambio basado en experiencias positivas a nivel centroamericano (Guatemala y Costa Rica) y también a nivel de la región latinoamericana. Nicaragua, por ejemplo, ha iniciado un proyecto de intercambio con Chile donde los temas de incentivos y extensión forestal, como ejes 2
Por ejemplo, el proyecto del Fondo Nacional Forestal (FONAFIFO) de Costa Rica o el programa POSAF de Nicaragua (pagos por servicios ambientales). Versión preparada por Nicaragua que ostenta Presidencia‐Protempore Comité Técnico Bosque/SICA‐CCAD‐Enero‐Julio 2009. 15.12.08 para programas efectivos de reforestación y conservación forestal, constituyen una parte importante. 4.3 Bosques y la conservación de la biodiversidad Centroamérica constituye uno de los 25 hotspots de conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Se estima que la región alberga 24,000 especies de plantas y 2,859 especies de animales vertebrados de los cuales 21% y 41% son endémicas, respectivamente. Casi 60% de la superficie con vegetación primaria está dentro de áreas protegidas (APs). No obstante, el manejo de las APs es muchas veces deficitario y la mayoría no cuenta con suficientes medios y personal. Hay varios proyectos de biodiversidad a nivel regional apoyados por diferentes entidades de cooperación bilateral y multilateral (UICN, GEF, Banco Mundial, BID, ASDI, entre otros) ejecutados o co‐
ejecutados por CCAD. La mayoría de estos proyectos está dirigida al fortalecimiento institucional, a la gestión de áreas protegidas y la generación de políticas de conservación. El desafío para el futuro cercano en ese ámbito es la incorporación adecuada de la población local (indígena) en la gestión de las APs y una adecuada participación de ellos en los beneficios de los proyectos (conservación y forestería comunitaria). Otro desafío sería el establecimiento de mecanismos de incentivos de mercado (pagos por servicios ambientales, captación de carbono) tangibles para la gente que vive en los bosques y APs. Los enfoques policiales y de control, que muchas veces constituyen la principal línea de acción de las institucionalidades ambientales en APs, deben urgentemente complementarse con incentivos que permitan a la gente, que vive en condiciones precarias, cambiar de actitud sin demasiado sacrificios económicos. 4.4 Medidas de implementación de MFS Uno de los grandes desafíos en este ámbito a nivel regional es el fortalecimiento institucional, político y financiero de las administraciones forestales del Estado. Los problemas de control y verificación forestal, falta de acompañamiento técnico de los productores, corta y comercio ilegal y la protección de bosques contra incendios y enfermedades no son solucionables sin un decidido fortalecimiento de los servicios forestales en los países miembros de la región. Los servicios forestales necesitan más y mejor equipamiento, más personal, capacitación y sobre todo seguridad financiera para su planificación y accionar. También se requiere de un mejor manejo del conocimiento forestal a través de sistemas de información forestal que sean accesible para todos los actores. La información forestal a nivel regional está muchas veces dispersa en múltiples fuentes. Un esfuerzo por juntar toda esa información en una base de datos única, un sistema regional de información forestal, podría contribuir grandemente a un mejoramiento de la disponibilidad de información clave sobre todo tipo de tema relacionado con la producción y conservación forestal. Al mismo tiempo haría falta mayor investigación aplicada y dirigida a los problemas claves y temas prioritarios así como una mayor capacitación de personal técnico y profesional. PERFOR, en su programa de trabajo para los próximos 3 años se propone la creación de planes de capacitación y planes de investigación aplicada. Las instancias de coordinación regional deben contribuir a dirigir y focalizar los esfuerzos de investigación, capacitación y manejo de conocimiento hacia las necesidades de los países miembros. Versión preparada por Nicaragua que ostenta Presidencia‐Protempore Comité Técnico Bosque/SICA‐CCAD‐Enero‐Julio 2009. 15.12.08 5. Características de la cooperación y colaboración regional 5.1 Ejemplos de aportes del PERFOR a facilitar los esfuerzos por promover el MFS La coordinación regional en temas forestales y en términos formales a través del CCAD es relativamente reciente. La estrategia regional forestal data del año 2006 y el PERFOR se formalizó recién este año 2008. Los aportes de la cooperación regional se han movido, hasta el momento, en el ámbito de una planificación estrategia regional conjunta y del fortalecimiento de las planificaciones sectoriales nacionales o programas forestales nacionales. Se espera que la incorporación de la planificación nacional en un marco regional permita en el futuro facilitar actividades conjuntas en temas o desafíos que sobrepasan los límites nacionales (corta y comercio ilegal, capacitación y formación técnico‐profesional, investigación aplicada, sistemas de información regionales. EL Comité Técnico De Bosque asume el principio de “QUE SE PLANIFICA REGIONALMENTE Y SE EJECUTA NACIONALMENTE”. 5.2 Enfoques para el dialogo y la participación Los diálogos y la participación de los actores se dan principalmente a través de enfoques multistakeholder en la planificación y la coordinación de las políticas sectoriales y los programas de implementación de ellas a nivel nacional de los países miembros. En Nicaragua, por ejemplo, se viene estableciendo desde el año 2006 un proceso de gobernanza forestal apoyado por diferentes donantes que, entre otros productos, ha generado una política forestal actualizada y consensuada y un programa forestal nacional con un programa de inversión por 5 años. La planificación regional, asi como las consultas y procesos de diálogos nacionales, ponen especial énfasis en las relaciones intersectoriales con la agricultura, minería, etc., y las organizaciones comunitarias y comunidades indígenas. Estos últimos se expresan, pro ejemplo, en un fortalecimiento de proyectos y programas de forestería comunitaria principalmente en Guatemala, Honduras y recientemente también en Nicaragua. 5.3 Actividades conjuntas realizadas y relevantes para el UNFF con organizaciones del CPF 5.4 Otros aspectos validos de mencionar para la preparación de este input Para la elaboración de este informe no se aplicó un proceso consultivo nuevo. Las informaciones contenidas aquí se basan en documentos, informes y reportes que a su vez se han realizada de manera participativa. Versión preparada por Nicaragua que ostenta Presidencia‐Protempore Comité Técnico Bosque/SICA‐CCAD‐Enero‐Julio 2009. 15.12.08 
Descargar