Los humedales del corredor fluvial Paraná-Paraguay

Anuncio
Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca
Proyecto GEF 4206 - PNUD ARG/10/003
Ordenamiento Pesquero y Conservación de la
Biodiversidad en los humedales fluviales de los
ríos Paraná y Paraguay, República Argentina.
AUTORIDADES
PRESIDENTA DE LA NACIÓN
Dra. Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
Cdor. Jorge Milton CAPITANICH
SECRETARIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE
Ing. Omar Vicente JUDIS
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA
AMBIENTAL
Dra. Silvia Alicia RÉVORA
DIRECTOR NACIONAL DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL
Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Lic. Pablo Edgardo MESA
Documento elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, a través del Proyecto GEF 4206 – PNUD ARG/10/003 “Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad en
los Humedales Fluviales de los Ríos Paraná y Paraguay, República Argentina”.
Colaboradores:
Laura Benzaquen, Guillermo Lingua, Jorgelina del Pilar Oddi, Sara Sverlij, Francisco Firpo Lacoste, Antonio de Nichilo,
Federico Biesing, Eli Araujo, Indiana Candia.
Agradecimientos:
A todos los que participaron en la elaboración del Inventario de los Humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay a nivel
de sistemas de paisajes de humedales, a los especialistas de la Fundación Humedales / Wetlands International, al Laboratorio
de Ecología, Teledetección y Ecoinformática, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San
Martín, y al Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de
Buenos Aires, que junto con el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación coordinaron su realización.
A los técnicos y funcionarios de organismos provinciales y especialistas de organismos de investigación de la región que
participaron y acompañaron en la realización del Inventario, aportando su experiencia y conocimiento.
A los que aportaron fotografías y colaboraron con la realización de la cartografía.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay, Argentina. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación; Proyecto GEF 4206 - PNUD ARG10/003, 2014.
100 p. + CD-ROM ; 30x21 cm.
ISBN 978-987-29340-3-3
1. Recursos Naturales. 2. Humedales. I. Título.
CDD 333.91
Fecha de catalogación: 21/05/2014
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
ÍNDICE
Prólogo
4
Introducción
5
El Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
19
Inventarios de Humedales
39
Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
45
Consideraciones Finales
90
Glosario
91
Bibliografía
93
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
PRÓLOGO
4
Cada vez más se reconoce la importancia
que tienen los ecosistemas de humedales y los
numerosos bienes y servicios que brindan a
la sociedad. Argentina cuenta con una gran
abundancia y diversidad de humedales en
su territorio. En el Noreste de nuestro país se
encuentran extensos sistemas asociados a los
grandes ríos de la Cuenca del Plata y sus tributarios, que presentan una notable riqueza
de ambientes de importancia para la diversidad biológica, y que brindan beneficios fundamentales como el abastecimiento de agua,
la regulación hidrológica y la provisión de
numerosos productos como peces, fauna silvestre, forraje y madera, entre muchos otros.
Diversas actividades se desarrollan asociadas
a los humedales y sus recursos, tales como la
pesca comercial y deportiva, la ganadería que
utiliza los pastizales naturales de alto valor
forrajero, el turismo que aprovecha la oferta
de belleza natural y la diversidad animal y
vegetal, entre otras.
Para el desarrollo de este trabajo se tomó
como base la realización del Inventario de los
Humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay a nivel de sistemas de paisajes, que se
llevó adelante en el marco del Proyecto GEF
4206 - PNUD ARG/10/003 “Ordenamiento
Pesquero y Conservación de la Biodiversidad
de los Humedales Fluviales de los Ríos Paraná
y Paraguay, República Argentina”, bajo coordinación del Grupo de Trabajo de Recursos
Acuáticos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en conjunto con la Fundación Humedales / Wetlands
International Argentina, el Laboratorio de
Ecología, Teledetección y Ecoinformática, Ins-
tituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San Martín, y
el Grupo de Investigaciones en Ecología de
Humedales, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad de Buenos Aires.
En el proceso de elaboración del inventario
hubo una fuerte participación de representantes de autoridades nacionales y provinciales, así como de especialistas de organismos de
investigación de la región. La conformación
interdisciplinaria del equipo de trabajo y la
complementación de los saberes científicos
con las experiencias de la gestión administrativa enriquecieron el proceso y generaron
distintos ámbitos de articulación.
La presente publicación está basada en la valiosa información compilada por los diversos
especialistas que participaron en la realización del inventario, que en esta oportunidad
se la presenta de forma resumida, más adecuada para la divulgación general, adjuntando su versión completa en formato digital en
el CD que acompaña a este libro.
Esperamos que esta obra contribuya a ampliar el conocimiento y a valorar la enorme
riqueza de nuestros humedales.
Lic. Antonio De Nichilo
Coordinador del Grupo de Trabajo
sobre Recursos Acuáticos
Subsecretaría de Planificación y
Política Ambiental
Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
INTRODUCCIÓN
¿Qué son los humedales?
El término humedal se utiliza para denominar áreas que permanecen en condiciones de
inundación o, por lo menos, con su suelo saturado con agua durante períodos de tiempo
considerables. Si bien en este concepto se incluyen una amplia variedad de ecosistemas,
todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura
y funciones ecológicas.
El agua de los humedales puede provenir del
mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser
muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y la permanencia
del agua.
Parque Provincial Teyú Cuare, Misiones - Aixa Rodríguez Avendaño
Los humedales se distinguen también por
las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales
adaptados a las condiciones de inundación o
de alternancia de períodos de anegamiento
y sequía. De esta manera, los humedales no
son necesariamente transiciones entre los
sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias, que los diferencian de unos y
otros. Son ambientes que incluyen un amplio
espectro de ecosistemas distribuidos desde
los trópicos hasta las zonas frías de altas latitudes, y desde el nivel del mar hasta las altas
cumbres. Abarcan una proporción considerable de la superficie del planeta estimada en
1.280 millones de hectáreas (Evaluación de
los Ecosistemas del Milenio, 2005).
5
I N T RO D U C C I Ó N
Existen muchas definiciones del término humedal, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La
Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como “las extensiones de
marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen
natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres
o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros”. En esta definición quedan incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera marina.
¿Por qué es importante conservar los humedales?
Las civilizaciones humanas se han concentrado durante más de 6.000 años en los valles
fluviales y las llanuras costeras donde abundan los humedales. Estos ecosistemas, con
sus ricos recursos naturales, han sido decisivos para el desarrollo y la supervivencia de la
humanidad.
6
Los ecosistemas de humedales desempeñan
funciones ecológicas y de regulación hidrológica y biogeoquímica de las cuales se derivan
enormes beneficios para la humanidad. Entre
estos bienes y servicios ecosistémicos brindados se encuentran el almacenamiento de agua,
la amortiguación de las inundaciones (acumulan y retienen agua en épocas de creciente), la
recarga de aguas subterráneas, y la retención
de sedimentos y nutrientes que contribuye a
la mejora de la calidad del agua y al aumento de la fertilidad y productividad natural de
las llanuras inundables. Proveen hábitat, alimento y refugio para la diversidad biológica,
incluyendo numerosas especies de interés económico de las que se obtiene alimento, forraje
para ganado doméstico, especies importantes
para la actividad apícola, cuero, pieles, madera, productos farmacológicos, de interés ornamental, para la construcción, especies objeto
de la caza y la pesca, entre muchas otras. Ofrecen ambientes de interés paisajístico, cultural
y educativo. Son ecosistemas de importancia
respecto al cambio climático, tanto para los
procesos de mitigación, ya que intervienen
en el secuestro y almacenamiento de carbono, como para los procesos de adaptación,
actúan como “infraestructura natural” para
reducir el riesgo de fenómenos extremos relacionados con el agua, como tormentas, inundaciones y sequías.
En los últimos años se ha incrementado la
comprensión y documentación de las múltiples funciones que desarrollan los ecosistemas
de humedales y de la importancia que tienen
para la humanidad. Estos beneficios muchas
veces no son reconocidos adecuadamente, por
lo cual se han llevado adelante diversos estudios para calcular su valor económico. A nivel
mundial, los servicios prestados por los humedales han sido valorados en 14 billones de dólares anuales (Secretaría de la Convención de
Ramsar, 2010). La importancia de los humedales es tal que, a pesar de que ocupan menos
del 10% de la superficie terrestre, involucran el
46% del total de servicios que se estima proveen los ecosistemas del planeta (Constanza et
al., 1998). Gracias a que cada vez se entienden
mejor los beneficios económicos que brindan
los humedales, en algunos países se destinan
cuantiosos fondos a la restauración de ecosistemas de humedales y la rehabilitación de sus
funciones hidrológicas y biológicas destruidas
o degradadas.
Esteros del Iberá. Aixa Rodríguez Avendaño
I N T RO D U C C I Ó N
Funciones ecosistémicas de los humedales y ejemplos de bienes y servicios asociados
(Kandus et al., 2010)
7
I N T RO D U C C I Ó N
8
Situación y tendencias de los humedales
A pesar de la importancia que tienen los humedales para la humanidad y de su valor intrínseco por ser fuente de vida, la existencia
de muchos de estos ambientes se encuentra
comprometida. Si bien no existe información suficiente para documentar la pérdida de
humedales a nivel mundial, se estima que su
degradación y pérdida está ocurriendo más
rápidamente que la de otros ecosistemas (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005).
Igualmente, el estado de las especies de agua
dulce que habitan los humedales y, en menor
grado de las marino-costeras, se está deteriorando con mayor rapidez que las especies pertenecientes a otros tipos de ecosistemas.
El aumento de la población en centros urbanos, el desarrollo de la economía y el suministro de energía sin aplicación de criterios integrales de ordenamiento ambiental territorial
y de sustentabilidad han sido los principales
generadores indirectos de degradación y pérdida de ríos, lagos, pantanos de agua dulce y
otros humedales continentales. Los principales causantes directos incluyen el desarrollo
de infraestructura, la conversión de las tierras
para diferentes usos (por ejemplo, agrícola,
ganadero, forestal o urbano), la contaminación, la sobreexplotación, la introducción
accidental o deliberada de especies exóticas
invasoras y la extracción de agua.
Es muy probable que las modificaciones en
los caudales se vean exacerbadas por el cambio climático global, lo que contribuirá a aumentar la pérdida de la diversidad biológica
y la degradación de los humedales, incluidas
especies que no pueden desplazarse y las especies migratorias que dependen de una serie
de humedales localizados en diferentes sitios
de su ruta migratoria.
La destrucción de los humedales está conduciendo a una reducción de los servicios que
proporcionan como ecosistemas, al mismo
tiempo que se está considerando un aumento
en su demanda. De continuar esta tendencia,
traerá aparejada una reducción del bienestar
de las personas, especialmente en los países
denominados “en vías de desarrollo”, que no
disponen de recursos suficientes para revertirla y son así más vulnerables.
I N T RO D U C C I Ó N
El desafío es lograr un desarrollo a través de una planificación adecuada del uso de los
recursos naturales y un ordenamiento ambiental del territorio que tenga en cuenta las
funciones ecosistémicas que desarrollan los humedales y los valiosos y numerosos bienes
y servicios que brindan a la sociedad; es decir, un desarrollo que considere las potencialidades y limitaciones de los humedales.
Laguna Nimez, El Calafate, Santa Cruz. Aixa Rodríguez Avendaño
En el reporte “La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad relativa al agua y los humedales. Resumen ejecutivo” (ten Brink et al., 2013) producido por la Convención de Ramsar sobre los Humedales, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otras organizaciones
internacionales, se incluyen una serie de mensajes clave sobre la importancia del agua y el
papel fundamental de los humedales en su ciclo del agua, entre los cuales se encuentran
los siguientes:
- El “nexo” entre el agua, la alimentación y la energía es una de las relaciones fundamentales
para la sociedad, además de presentarle un número de retos cada vez mayor.
- La seguridad del agua es una preocupación significativa que está aumentando en muchas
partes del mundo, tanto en cuanto a su disponibilidad (incluyendo fenómenos extremos)
como a su calidad.
- El ciclo global y el ciclo local del agua dependen en gran medida de los humedales.
- Los humedales constituyen una infraestructura natural que contribuye a alcanzar diversos
objetivos. Además de ofrecer calidad y cantidad de agua, tienen un valor incalculable como
apoyo a la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, a la salud y los medios de
subsistencia, al desarrollo local y a la erradicación de la pobreza.
- La conservación y restauración de los humedales también conduce en muchos casos a un
ahorro de costos en comparación con las soluciones de infraestructuras artificiales.
- Los humedales y los servicios ecosistémicos relacionados con el agua deben convertirse
en una parte integral del manejo integrado de cuencas y de fuentes de agua en general, a
fin de realizar la transición hacia una economía que utilice sustentablemente los recursos
naturales.
9
I N T RO D U C C I Ó N
Los humedales de Argentina
La gran extensión de nuestro país y su variación latitudinal y altitudinal determinan
la existencia de una gran diversidad y riqueza de humedales, que incluyen lagunas altoandinas, mallines, turberas, pastizales inundables, bosques fluviales, esteros, bañados y
marismas, entre otros (Canevari et al., 1999).
Se estima que cerca del 23% de la superficie
continental de nuestro país está ocupada por
humedales (Kandus et al., 2008).
10
La distribución de los humedales no es regular en todas las regiones. En el Noreste, por
ejemplo, la Cuenca del Plata se caracteriza por
la gran extensión de humedales asociados a
los grandes ríos y sus tributarios, formando
paisajes complejos. En las zonas áridas y semiáridas del Noroeste, Centro Oeste y Sur de
nuestro país, como la Puna y la Estepa patagónica, donde el agua suele ser una limitante
para el desarrollo de la vida y las actividades
humanas, los humedales se emplazan principalmente en los valles de los ríos, en depresiones y al pie de las sierras y montañas y, en
algunos casos, aparecen como grandes extensiones correspondientes a lagunas someras
salobres.
i) Sector costero: Nuestro país cuenta con
una amplia zona costera marina (litoral atlántico) de aproximadamente 5.000 km de extensión, que presenta importantes colonias de
aves y mamíferos marinos, sitios de descanso
y alimentación de aves migratorias, áreas de
reproducción de peces y crustáceos, praderas
de algas y bancos de moluscos, entre otros
ambientes. Las marismas, ambientes intermareales en los que habitan plantas terrestres
que resisten la inmersión prolongada y altas
concentraciones de sal, se encuentran en diversos puntos de la costa y brindan servicios
ecosistémicos como la protección de las costas
frente a la erosión, la filtración de sedimentos, retención de nutrientes y hábitat para la
diversidad biológica. Algunos ejemplos de
zonas de marismas se encuentran en la Bahía
Mapa de humedales. Estimado a partir de criterios establecidos sobre
la carta de suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
escala 1:250,000 (INTA, 1995). Fuente: Kandus et al., 2008. Verde
oscuro: áreas de humedal. Verde claro: áreas que incluyen humedales.
Rosa: salinas. Azul: cuerpos de agua profunda.
Samborombón, la albufera de Mar Chiquita y
Bahía Blanca en el sector costero bonaerense,
y Río Gallegos y San Julián en la costa patagónica.
ii) Sector Noroeste, Centro Oeste y Sur: El
75% del territorio de nuestro país está compuesto por zonas áridas y semiáridas. En estas
regiones, los humedales constituyen parches
en una matriz de paisaje terrestre, y si bien no
suelen ser de gran extensión, presentan importancia a nivel local y regional, ya que son
los lugares donde se acumula el agua necesaria para consumo de las comunidades locales,
desarrollo de actividades agropecuarias, recarga de acuíferos y hábitat de vida silvestre.
También proveen vegetación para alimento de
fauna silvestre y ganado, y paisajes de importancia para el turismo y la recreación.
Los humedales alto-andinos son verdaderos
desiertos de altura, caracterizados por un suelo
I N T RO D U C C I Ó N
prácticamente desnudo, con escasa cobertura
vegetal, condiciones ambientales extremas en
cuanto a amplitud térmica diaria e insolación,
y breve estación de crecimiento. Por este conjunto de condiciones adversas son poco aptos
para la instalación humana, y sólo son utilizados durante el verano como sitios de pastoreo.
Por las mismas causas son muy frágiles ante
cualquier tipo de intervención.
En la región de la Puna se encuentran numerosas cuencas endorreicas con salares y lagunas de diverso tamaño, que se destacan por la
gran abundancia de aves acuáticas. Asociados
a las lagunas en ocasiones se presentan sistemas de vegas y bofedales, con alta diversidad
biológica, que son usados para pastoreo por
los camélidos silvestres (vicuñas y guanacos)
y el ganado. Ejemplo de estos humedales son
las Lagunas de Pozuelos y Vilama en la provincia de Jujuy, las Lagunas Grande y Purulla en la provincia de Catamarca, y la Laguna
Brava en la provincia de La Rioja.
En el Centro Oeste los humedales dependen
fuertemente de las aguas provenientes del
deshielo de la Cordillera de los Andes, y constituyen importantes fuentes de agua dulce y
hábitat para la biodiversidad. Las Lagunas de
Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero
(provincias de San Juan, Mendoza y San Luis)
Laguna altoandina, Catamarca. Sara Sverlij
constituyen un sistema de lagunas y bañados
encadenados, alimentados por los ríos Mendoza y San Juan que descarga por el río Desaguadero. Otro ejemplo de humedales de esta
región es la Laguna Llancanelo en la provincia
de Mendoza.
En la Patagonia se encuentran ampliamente
distribuidos los mallines, ubicados en posiciones relativamente bajas del paisaje, que
presentan anegamiento permanente o temporario. Por su mayor disponibilidad de agua
y cobertura vegetal son de gran importancia
como hábitat para la fauna silvestre y de interés económico en la región por su alta productividad de especies forrajeras para el ganado doméstico.
En zonas con climas más húmedos y baja evaporación se forman turbales, ecosistemas que
acumulan materia orgánica muerta (turba).
Las áreas con mayor presencia de turbales se
encuentran en zonas cordilleranas y en el extremo sur de la Patagonia (sur de Santa Cruz
y Tierra del Fuego). Los turbales constituyen
importantes reservas de agua dulce, siendo de
gran relevancia para la regulación del clima, la
hidrología y el sostenimiento de la biodiversidad. Además, son importantes fuentes de información ya que pueden conservar registros
sobre la vegetación, la fauna y el clima de hace
más de 10.000 años.
11
I N T RO D U C C I Ó N
iii) Sector Noreste y Centro Húmedo: La
Cuenca del Plata es la principal cuenca hídrica
de la Argentina. Se desarrolla en un territorio
predominantemente llano, de clima benigno y
suelos fértiles. Reúne la mayor concentración
humana e industrial del continente, incluyendo las principales ciudades de Brasil y Argentina. También importantes áreas de desarrollo
agrícola. Se caracteriza por sus grandes ríos,
como el Paraná, con su vasta llanura de inundación, en donde se encuentran una gran variedad de humedales como lagunas, esteros,
pantanos, bañados y madrejones.
12
El río Paraná tiene un período de aguas bajas
en invierno, y otro de crecientes en primavera
y verano, durante el cual se inundan amplias
zonas, cubriendo islas y tierras aledañas. Al
bajar las aguas quedan lagunas aisladas donde
se desarrollan vegetación y fauna, en particular muchos peces que penetran en los primeros estadios de su vida, buscando refugio
y alimentación. Ejemplos de estos sistemas de
humedales son los Esteros del Iberá (provincia
de Corrientes) y el Delta del Paraná (provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires).
La llanura chaco-pampeana es una gran planicie en la que dominan los bosques xerófilos y las sabanas húmedas y semiáridas. Las
precipitaciones disminuyen de este a oeste y
presentan un régimen estacional, con mayores lluvias en verano y un período seco en el
Laguna de Lobos. Aixa Rodríguez Avendaño
invierno. Esta zona presenta un gran número de depresiones naturales que dan lugar a
una gran cantidad y diversidad de humedales temporarios y permanentes, como el Riacho Monte Lindo, los Bañados La Estrella,
del Quirquincho y de Figueroa, y los Bajos
Submeridionales.
En el Centro de nuestro país se destaca por su
magnitud la Cuenca del Salí-Dulce, que constituye la cuenca endorreica más importante del
país y del neotrópico. El sistema de humedales
de los Bañados del río Dulce y la Laguna Mar
Chiquita (provincias de Santiago del Estero y
Córdoba) tiene una extensión cercana al millón de hectáreas.
Otro tipo de humedales ampliamente distribuidos en la región pampeana son las lagunas,
espejos de agua permanentes o temporarios
someros de variada extensión. Constituyen el
hábitat para la diversidad biológica y son de
importancia para el desarrollo de actividades
de recreación y turismo como la pesca deportiva. Tienen relevancia a nivel hidrológico ya
que actúan como reservorios de agua superficial, atenúan las inundaciones y contribuyen
a la recarga de acuíferos. Ejemplos de lagunas
pampeanas son la Laguna Melincué (provincia
de Santa Fe), el Sistema de Lagunas Encadenadas de Chascomús, el complejo lagunar Salada
Grande y el Sistema de Lagunas Encadenadas
del Oeste en la provincia de Buenos Aires.
I N T RO D U C C I Ó N
Laguna Llancanelo, Mendoza. Sara Sverlij
La Convención sobre los Humedales
Una de las respuestas para enfrentar la degradación y pérdida de los humedales es la
cooperación internacional entre países y organizaciones internacionales con el fin de
incrementar y optimizar los esfuerzos para
conservar estos ecosistemas. Esto es de particular interés en el caso de humedales que se
extienden por el territorio de más de un país,
que forman parte de cuencas hidrográficas
internacionales, que albergan especies compartidas, etc. La cooperación internacional
también contribuye al intercambio de información y experiencias, al acceso a recursos
económicos para países en desarrollo, al aumento del conocimiento y a la conciencia sobre la importancia de los humedales.
La Convención sobre los Humedales (o Convención de Ramsar) es un tratado intergubernamental aprobado en el año 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, al que han adherido más
de 160 países de todo el mundo. Su misión es
la conservación y el uso racional de los humedales como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo, mediante
acciones locales y nacionales, y a través de la
cooperación internacional.
El concepto de uso racional
La filosofía de la Convención de Ramsar gira
en torno al concepto de “uso racional”. El
uso racional de los humedales se define
como “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas,
dentro del contexto del desarrollo sostenible”. En términos prácticos, el concepto de
“uso racional” de la Convención de Ramsar
equivale al de “uso sostenible”.
Las características ecológicas son la combinación de los componentes, procesos y
beneficios o servicios del ecosistema que
caracterizan al humedal en un determinado
momento. Esta definición reconoce que los
humedales son sistemas complejos y enfatiza las relaciones entre los componentes ecológicos, sus procesos o interacciones y los
beneficios o servicios que brindan.
13
I N T RO D U C C I Ó N
La Lista de Humedales de Importancia Internacional - Sitios Ramsar
Una de las principales herramientas de la Convención de Ramsar es la Lista de Humedales
de Importancia Internacional, una red internacional para la conservación de la diversidad
biológica mundial y el sustento de la vida humana, debido a los componentes, procesos y
beneficios o servicios de estos ecosistemas.
Las Partes Contratantes de la Convención deben designar humedales de su territorio para
ser incluidos en la Lista (conocidos como Sitios Ramsar) y promover su conservación. La
selección de humedales para ser incluidos en la Lista se basa en criterios ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos e hidrológicos.
En virtud del Artículo 3.2 de la Convención, las Partes Contratantes se han comprometido a
tomar las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones
de las condiciones ecológicas de los humedales en su territorio e incluidos en la Lista, que
se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico,
de la contaminación o de cualquier otra intervención humana. La información sobre dichas
modificaciones debe transmitirse a la Secretaría de Ramsar.
14
Lobería Punta Loma, Chubut. Nadia Boscarol
Elementos para la gestión de los humedales
en el marco de la Convención de Ramsar
Cada tres años las Partes Contratantes de la
Convención de Ramsar se reúnen en la Conferencia de las Partes. En estas reuniones se
han adoptado diversos lineamientos técnicos
para promover la conservación y el uso racional de los humedales, compilados por la
Secretaría de Ramsar en los “Manuales Ram1
sar para el Uso Racional de los Humedales”1
que tratan sobre diversos temas entre los
cuales se encuentran:
Inventario, evaluación y monitoreo de los
humedales: se reconoce la necesidad de desarrollar inventarios, evaluaciones y monitoreos de los humedales, dada su importancia como herramientas para los procesos de
planificación de su manejo. El inventario de
humedales se utiliza para reunir la informa-
Los Manuales Ramsar para el Uso Racional de los Humedales se encuentran disponibles en la página web de la Convención: www.ramsar.org.
I N T RO D U C C I Ó N
ción que describe sus características ecológicas; la evaluación permite determinar su
estado y las amenazas que pesan sobre ellos;
y el monitoreo brinda información sobre la
magnitud de los cambios negativos en las características ecológicas.
Planificación del manejo de los humedales: los humedales son zonas dinámicas expuestas a la influencia de factores naturales y
antrópicos. Para mantener los servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad y para
posibilitar un aprovechamiento sustentable
de sus recursos, resulta fundamental promover un acuerdo entre las distintas partes
involucradas: administradores, propietarios,
ocupantes y otros interesados directos. El
proceso de planificación del manejo sirve de
mecanismo para avanzar en este sentido. La
Convención de Ramsar ha desarrollado herramientas de trabajo para elaborar planes de
manejo de los humedales y para monitorear
sus características ecológicas. En la elaboración de dichos planes se deben tomar en
consideración las características ecológicas
del humedal, las funciones, los valores y los
servicios que brinda a la comunidad, y las
actividades humanas reales y potenciales que
se desarrollan en el mismo. A su vez, estos
planes deben incluir un régimen de monitoreo periódico para detectar cambios en las
características ecológicas.
Participación de las comunidades locales en
Pre Delta, Parque Nacional. Jorgelina Oddi
el manejo de los humedales: la intervención
y la participación de las comunidades locales
en la adopción de decisiones sobre el manejo
de los sitios Ramsar y otros humedales han
sido reconocidas como esenciales a lo largo
de la historia de la Convención de Ramsar.
En el año 1999, la Conferencia de las Partes
de la Convención adoptó los “Lineamientos
para establecer y fortalecer la participación
de las comunidades locales y de los pueblos
indígenas en el manejo de los humedales”
(Resolución VII.8). Las experiencias recogidas demuestran que esta participación contribuye considerablemente al mantenimiento
o a la restauración de la integridad ecológica
de los humedales, al bienestar comunitario y
a un acceso más equitativo a los recursos.
Comunicación, educación y concientización del público: el desarrollo de la comunicación, la educación y la concientización del
público es una poderosa herramienta para
promover la conservación y el uso racional de
los humedales. En el marco de la Convención
se han desarrollado lineamientos sobre este
tema y periódicamente se elabora material
para apoyar actividades de comunicación. La
celebración del Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero de cada año, ha tenido un
creciente reconocimiento como oportunidad
para divulgar la importancia de los humedales y los servicios que brindan.
15
I N T RO D U C C I Ó N
Géiser, Neuquén. Nadia Boscarol
Implementación de la Convención de Ramsar en Argentina
16
Marco legal institucional
La Constitución Nacional en su artículo 124
establece que “corresponde a las provincias el
dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio” y, en su artículo
41, que “corresponde a la Nación dictar las
normas que contengan los presupuestos mí-
nimos de protección y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales.” En
dicho marco, en el año 2002 se sancionó la
Ley General del Ambiente N° 25.675, la cual
establece los presupuestos mínimos para el
logro de una gestión sustentable y adecuada
del ambiente, la preservación y protección de
la diversidad biológica y la implementación
del desarrollo sustentable.
Principales contenidos de la Ley 25.675 General del Ambiente:
- Fija los objetivos de la política ambiental argentina, y los principios de interpretación y
aplicación del derecho ambiental.
- Establece los instrumentos de la política y la gestión ambiental: ordenamiento ambiental,
evaluación del impacto ambiental, control de actividades antrópicas, educación ambiental, sistema de diagnóstico e información ambiental, y régimen económico de promoción
del desarrollo sustentable.
- Impulsa la participación ciudadana a través de consultas o audiencias públicas.
- Establece el Sistema Federal Ambiental para desarrollar la coordinación de la política
ambiental, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente.
La República Argentina aprobó la Convención sobre los Humedales en 1991 a través de
la sanción de la Ley Nacional 23.919, que entró en vigor en septiembre de 1992, luego de
I N T RO D U C C I Ó N
depositado el instrumento de ratificación. El
texto ordenado del Convenio se aprueba por
la Ley Nacional 25.335. La autoridad de implementación de la Convención de Ramsar a
nivel nacional es la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación; y el área
técnica específica vinculada a esta temática es
el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos
de la Subsecretaría de Planificación y Política
Ambiental. El punto focal para los aspectos
internacionales es el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Actividades que se desarrollan en el marco
de la aplicación de la Convención de Ramsar en Argentina
Designación de Humedales de Importancia
Internacional: la inclusión de humedales en
la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar constituye un reconocimiento internacional, así
como el compromiso de promover su conservación y uso racional. La designación de
humedales de nuestro país para la Lista de
Ramsar es gestionada en base a la solicitud de
las autoridades jurisdiccionales con competencia en la gestión de los sitios (autoridades
provinciales o Administración de Parques
Nacionales, según corresponda). Hasta el
momento nuestro país ha incluido 21 Sitios
en la Lista, que totalizan una superficie de
más de cinco millones de hectáreas.
Sitios de Argentina incluidos en la Lista de Ramsar (a febrero 2014)
17
I N T RO D U C C I Ó N
Articulación de acciones con otros organismos: se organizan Reuniones de Administradores de Sitios Ramsar de nuestro país, con el
fin de fortalecer la interacción entre los responsables de la aplicación de la Convención,
e intercambiar experiencias entre los administradores de los Sitios en temas tales como planificación del manejo de los humedales, comités de gestión, participación de la comunidad,
monitoreo de las características ecológicas,
entre otros.
Inventario de humedales: se promueve el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales
de Argentina, en colaboración con otros organismos técnicos y científicos de nuestro país.
18
Cooperación regional: la Convención de
Ramsar alienta el desarrollo de iniciativas regionales con el fin de promover los objetivos
de la Convención, mediante la cooperación
respecto de las cuestiones de interés común
relacionadas con los humedales. La Argentina
participa en dos iniciativas regionales aprobadas por la Convención de Ramsar:
- Estrategia Regional de Conservación y Uso
Sustentable de los Humedales Altoandinos.
- Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca
del Plata.
Actividades de comunicación y educación:
- Elaboración y distribución de material de difusión sobre la conservación y el uso racional
de los recursos acuáticos y los humedales.
- Administración del Foro sobre humedales de
la Argentina por correo electrónico.
- Celebración del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero).
- Noticias y contenidos en sitio web oficial de
la SAyDS2 y del OBIO3.
- Actividades de capacitación sobre conservación y manejo de humedales y recursos acuáticos.
2
3
Sitios Ramsar de Argentina
Convencion de Ramsar
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) - www.ambiente.gob.ar.
Observatorio Nacional de Biodiversidad (OBIO) - obio.ambiente.gob.ar
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
EL CORREDOR FLUVIAL PARANÁ-PARAGUAY
El Corredor Fluvial de los ríos Paraná y Paraguay es el principal colector de las aguas
superficiales de la Cuenca del Plata. Se inicia en latitudes tropicales y desemboca en el
estuario del Río de la Plata, en una zona de
clima templado. Presenta grandes extensiones de humedales fluviales sujetos a fases de
crecientes y bajantes.
Desde el punto de vista geográfico e hidrológico, el sector argentino del corredor fluvial está formado por los tramos inferiores
de dos grandes sistemas hídricos: el del río
Paraguay y el del río Paraná, los que se unen
formando un sistema con características
propias.
19
Confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. SAyDS
El Bajo Paraguay se inicia en la latitud correspondiente a las localidades de Clorinda (Formosa, Argentina) y Asunción (Paraguay), y finaliza en su confluencia con el
río Paraná. Recibe dos grandes afluentes,
el Pilcomayo y el Bermejo, entre los cuales
se intercalan algunos afluentes menores de
poco caudal. En lo referente a su regulación
hidrológica, si bien su principal cuenca de
aporte recibe precipitaciones concentradas
en los meses de verano, la influencia del
extenso sistema de humedales del Pantanal
(ubicado en el Sudoeste de Brasil y parte de
los territorios paraguayo y boliviano) retarda la llegada de la creciente a la porción
inferior de la cuenca hasta fines de otoño e
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
invierno. El Bajo Paraguay es responsable
del principal aporte de sedimentos al Paraná, los cuales tienen su origen en las aguas
del río Bermejo, que desciende directamente
desde los Andes.
20
Desembocadura del río Bermejo en el río Paraguay. FF Lacoste
El Alto Paraná inicia su recorrido en la boca
del río Iguazú y llega hasta la confluencia
con el río Paraguay. El curso del río corre
encajonado, bordeado por barrancas cubiertas de densas selvas. Sus características topográficas no han facilitado el desarrollo de
Paraná Medio. A la derecha provincia de Corrientes,
a la izquierda Chaco. FF Lacoste
los típicos humedales fluviales presentes en
otros tramos del río Paraná, pero en cambio favorecieron condiciones de aislamiento
evolutivo responsables de importantes endemismos observables en su biodiversidad
acuática.
El Paraná Medio se extiende desde su confluencia con el río Paraguay hasta cercanías
de la ciudad entrerriana de Diamante. Su rasgo más destacable es una extensa y compleja
planicie aluvial de unos 1.000 km de largo
con un ancho variable de entre 10 y 40 km,
donde el Paraná presenta su curso principal
actual y numerosas ramificaciones resultantes de sus ubicaciones pasadas. La llanura de
inundación se extiende principalmente hacia
la margen derecha, en las costas de las provincias de Chaco y Santa Fe. En cambio, la
margen izquierda (provincias de Corrientes y
Entre Ríos) presenta barrancas altas.
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
El Paraná Inferior comienza en la localidad
de Diamante, donde la margen derecha pasa
a ser una orilla elevada con presencia de ba-
rrancas, y la margen izquierda, que corresponde al Delta del Paraná, es baja e inundable.
21
Corredor Fluvial Paraná-Paraguay, sector argentino (tomado de Benzaquen et al., 2013).
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
En su largo recorrido el río Paraná atraviesa
regiones de distintos climas y recibe afluentes
que proceden de diferentes ambientes geográficos, por lo cual el comportamiento de
sus aguas es muy particular y determina un
régimen propio. Presenta una fase de aguas
altas en verano, con máximos en febrero y
marzo, y una fase de aguas bajas que comienza en otoño con mínimos en septiembre.
22
Las grandes extensiones de humedales que
caracterizan al Corredor Fluvial Paraná-Paraguay presentan una intrincada trama de
cursos de agua, madrejones, bañados, esteros y cañadas interconectados (Kandus et al.,
2010), que se caracterizan por la presencia de
pulsos con fases de inundación y sequía. Durante las mismas se producen flujos de agua
que transportan una incontable cantidad de
semillas, huevos, organismos, nutrientes y sedimentos, entre el curso del río y la planicie.
Estos pulsos constituyen factores fundamentales que condicionan la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, y la distribución y abundancia de su diversidad biológica
(Neiff y Malvarez, 2004 y Neiff et al., 2005b).
En las crecientes la planicie puede inundarse completamente y los cuerpos de agua de
la planicie se conectan con el curso principal
del río. En situaciones de sequía extrema, el
agua se encuentra sólo en el cauce principal
y sus brazos, presentándose seca el resto de la
planicie. En situaciones intermedias, la planicie constituye una matriz predominantemente terrestre, cortada e interconectada longitudinalmente por corredores de ríos, salpicada
por lagunas poco profundas y distintos ambientes de humedales temporariamente desconectados del curso principal (Minotti et
al., 2013). Neiff y Malvarez (2004) señalan
que prácticamente todos los procesos que
acontecen en los grandes humedales fluviales
tienen relación con la frecuencia, duración,
magnitud y otras características de sus fases
de inundación y sequía, incluyendo procesos
ecológicos como el transporte y la deposición
de sedimentos, la producción y descomposición de la vegetación, la migración de orga-
nismos, y actividades humanas como la pesca
y el turismo.
Antes de la llegada de los españoles, el corredor Paraguay-Paraná fue el ámbito de vida
de numerosos pueblos originarios. Posteriormente fue la vía de ingreso del proceso de
conquista español, y progresivamente se fueron instalando ciudades de importancia, incluyendo las capitales provinciales Corrientes, Santa Fe, Resistencia, Formosa, Posadas
y Paraná y otras grandes localidades como
Rosario. En esta región habitan millones de
personas (más del 70% de la población total
del país), que encuentran en los humedales
del corredor Paraná-Paraguay una fuente de
bienes y servicios indispensables para su calidad de vida, alimentación, actividades económicas, transporte y recreación.
El Paraná Medio e Inferior recorre la región
donde se desarrolla la mayor parte de las actividades agrícolas e industriales del país. En
el Bajo Paraná, en el Sur de la provincia de
Santa Fe y Norte de Buenos Aires, se ubica
un importante cordón industrial que incluye
sectores petroquímicos, siderúrgicos y metalúrgicos. A lo largo de todo el corredor se
distribuyen asentamientos de pequeños productores agropecuarios que alternan la producción de subsistencia con la producción
comercial para el abastecimiento de mercados locales y regionales en horticultura, fruticultura, apicultura y mimbrería, entre otras
actividades. La pesca en este sector tiene su
mayor desarrollo y brinda sostén económico
y alimenticio a muchas familias de pobladores ribereños e isleños.
Bienes y servicios ecosistémicos que brindan los humedales del Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay
Los humedales del Corredor Fluvial ParanáParaguay ofrecen numerosos bienes y servicios ecosistémicos de enorme valor para la sociedad. Las llanuras de inundación de los ríos
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Paraná y Paraguay actúan como reservorios
naturales de agua dulce. Cuando el agua de las
crecidas ingresa en estas extensas planicies,
reduce su velocidad y atenúa el efecto de las
inundaciones. Las formaciones vegetales también actúan como barreras físicas que retienen
el agua y los sedimentos. Las plantas toman
los nutrientes del suelo y el agua, y los almacenan. De esta forma contribuyen a mejorar
la calidad del agua y a aumentar la fertilidad y
la productividad natural de los humedales. En
épocas de sequía, los humedales constituyen
fuentes de provisión de agua para el consumo
humano y las actividades productivas.
El agua retenida en los humedales puede re-
cargar los acuíferos o liberarse lentamente por
evaporación o escorrentía, permitiendo que
se generen áreas de suelo húmedo y cuerpos
de agua abiertos o vegetados que ofrecen una
gran diversidad de hábitats (Minotti et al.,
2010). Esta oferta de hábitats determina que
en estos humedales se encuentre una enorme
biodiversidad, con gran riqueza de especies
adaptadas a las variaciones estacionales del
régimen hidrológico.
El Corredor Paraná-Paraguay posee un importante patrimonio cultural legado de los
pueblos originarios, y también por los estilos
de vida de los pobladores isleños y ribereños
actuales, asociados al uso de sus recursos.
Bienes y servicios ecosistémicos: agua para consumo
El agua de los ríos Paraná y Paraguay y sus tributarios es usada para consumo humano
en diversas localidades ribereñas, actividades agropecuarias, industrias y pisciculturas.
Toma de agua. FF Lacoste
23
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos: amortiguación de las inundaciones
Entre los servicios ecológicos que brindan los humedales se encuentra la amortiguación
de las inundaciones, al reducir la velocidad de las aguas en las crecientes debido al efecto de barrera de la cobertura vegetal y al almacenamiento de agua. Neiff et al. (2005a)
estudiaron el efecto de las planicies inundables del Bajo Paraguay sobre la traslación de
la onda de creciente, ratificando que la vegetación produce una amortiguación marcada
de las crecidas al retardar el escurrimiento y disipar grandes volúmenes de agua que no
llegan al tramo bajo. Estos autores observaron que el efecto atenuador de la vegetación
depende del desarrollo de la misma (cobertura, continuidad, densidad, altura, etc.) previo a las crecidas.
Bienes y servicios ecosistémicos: depuración del agua
24
Camalotales. Roberto Bó
Los humedales desempeñan una importante función de depuración del agua al retener los
contaminantes en sus sedimentos, suelos y vegetación. Pueden reducir considerablemente
las altas concentraciones de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, asociados comúnmente a las aguas provenientes del riego de las tierras sometidas a producción agrícola con
aportes de fertilizantes, y los efluentes de aguas residuales de las zonas urbanas, evitando
que alcancen niveles tóxicos en las aguas subterráneas que se utilizan para beber. Muchas
plantas presentes en los humedales son capaces de eliminar sustancias tóxicas procedentes de plaguicidas, derrames industriales y actividades mineras. Por ejemplo, los tejidos
de algunas plantas flotantes, como el camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes), la
lentejita de agua (Lemna spp) y el helecho de agua (Azolla spp) son capaces de absorber y
‘almacenar’ metales pesados, como el hierro y el cobre, contenidos en las aguas residuales (Secretaría de Ramsar, 2010a). Otras especies que crecen en los humedales han mostrado asimismo tener un papel importante en la depuración de las aguas, como el junco
(Schoenoplectus californicus), la paja brava (Scirpus giganteus), la totora (Typha latifolia) y la
espadaña (Zizaniopsis bonariensis) (Mariñelarena et al., 2010).
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Biodiversidad, fuente de vida
El Corredor Fluvial Paraná-Paraguay ofrece una gran variedad de hábitats que favorece
la presencia de una enorme biodiversidad, adaptada a la alternancia de fases de inundación y sequía. Constituye una vía efectiva para la migración activa y pasiva de flora y
fauna de regiones tropicales hacia zonas templadas. Giraudo y Arzamendia (2004) señalan que 176 especies de vertebrados superiores (reptiles, aves y grandes mamíferos) se
distribuyen hacia latitudes más meridionales a través de los ríos de la Cuenca del Plata.
Como ejemplo de esta notable biodiversidad, en el Sitio Ramsar Jaaukanigás ubicado en
la provincia de Santa Fe en el tramo medio del río Paraná, se ha registrado la presencia
de 36 especies de anfibios, 55 reptiles, cerca de 300 especies de aves, 68 mamíferos y
240 peces (Giraudo y Moggia, 2006 y Del Barco, 2006). Muchas especies amenazadas
encuentran refugio en esta región, como por ejemplo el yacaré overo (Caiman latirostris), yacaré negro (Caiman yacare), boa curiyú (Eunectes notaeus), oso melero (Tamanduá
tetradactyla), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), gato montés (Leopardus geoffroyi),
yaguarundí (Herpailurus yagouarundi), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus),
entre otras.
25
Ciervo de los pantanos. Alejandro Giraudo
Carpinchos. Alberto Figueroa
Serpiente acuática. Alejandro Giraudo
Tortuga acuática. Alejandro Giraudo
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Una gran diversidad de peces
El Corredor Fluvial Paraná-Paraguay contiene la mayor riqueza de peces de agua dulce
del país, habiéndose registrado más de 380 especies de peces nativos (Liotta, 2012). Las
mismas presentan diferentes y variadas características, que permiten comprender su
estrecha adaptación a ocupar ambientes altamente dinámicos, cuya particularidad es la
alternancia de crecientes y bajantes (Neiff, 1990).
26
El corredor fluvial se caracteriza por la presencia de especies migratorias de alto valor
económico para las pesquerías comerciales, de subsistencia y deportivas, y con un rol
relevante en el ecosistema (Bonetto, 1986; Agostinho et al., 2000 y 2003). Se destacan el
dorado (Salminus brasiliensis), el sábalo (Prochilodus lineatus), las bogas (Leporinus obtusidens), el patí (Luciopimelodus pati) y los surubíes (Pseudoplatystoma corruscans y P. reticulatum), entre otras, típicas de ambientes lóticos. Estos peces efectúan desplazamientos
migratorios con fines reproductivos o de alimentación y ocupación de hábitat, que pueden
superar el millar de kilómetros. Las especies migratorias están adaptadas a las fluctuaciones del ciclo hidrológico, ya que sus migraciones y desoves se encuentran sincronizados con los pulsos de inundación (Welcomme, 1985; Junk et al., 1989; Fuentes, 1998;
Fuentes y Espinach Ros, 1998a y 1998b; Fuentes et al., 2011). La intensidad y la duración
de estos pulsos determinan la disponibilidad de áreas de cría y regulan por lo tanto la
abundancia de peces y consecuentemente la productividad de las pesquerías. Muchas de
las especies de valor para la pesca como el dorado, sábalo, pacú, boga, patí y surubí se
reproducen en los cauces principales, liberan huevos pequeños pero muy numerosos en
el medio de la corriente de agua, que son dispersados y derivan aguas abajo. Luego de
varios días se transforman en larvas que llegan a los cauces secundarios y humedales
del valle de inundación con matas de vegetación arraigada y flotante que les proveen condiciones de refugio para escapar de predadores y reparo al arrastre por las corrientes y
alimento. Allí es donde completan su crecimiento para volver al curso principal alrededor
de dos años después e iniciar su ciclo reproductivo.
Entre las especies “sedentarias” características de ambientes lénticos, se encuentran las
tarariras, las chanchitas y siete colores, los cabeza amarga, los peces anuales o killis, la
anguila criolla, y la lola o pez pulmón (Lepidosiren paradoxa), una especie de fósil viviente
originada hace más 300 millones de años, (Sverlij et al., 2013).
Meandro desconectado temporalmente del río Paraná. En el recuadro inferior se observa un cardumen de sábalos encerrados; en estas
condiciones obtienen refugio y también constituyen una fuente de alimento para otras especies de peces.
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Mojarra de aletas rojas. FF Lacoste
El patrimonio cultural
Los humedales han sido muy apreciados a
lo largo de la historia de la humanidad. En
muchas regiones del mundo se ha desarrollado un rico y diverso patrimonio cultural
en los humedales y en torno a ellos. Uno de
los desafíos que enfrentan su conservación
y uso sustentable es garantizar que ese patrimonio se reconozca y valore adecuadamente en este mundo actual que tan rápido
evoluciona (Secretaría de Ramsar, 2010b).
En el Corredor Fluvial Paraná-Paraguay se
puede encontrar una significativa presencia
de pueblos originarios, fuertemente asociada al uso de los recursos de los humedales. Las comunidades costeras e isleñas
que habitan la región han desarrollado a lo
largo de décadas diversas formas de uso
de los humedales para actividades produc-
Principales actividades que se desarrollan
en los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
Los usos más extendidos de los humedales
del corredor fluvial son la ganadería extensiva, que en general aprovecha las pasturas naturales de importante valor forrajero; la pesca y la caza de especies de fauna nativa, que
tivas como la cría de ganado, la caza, la
pesca artesanal, la recolección de leña y la
fabricación de artesanías, que les permiten vivir en mayor armonía con el río y sus
recursos naturales, mejor adaptados a los
ciclos naturales de crecientes y bajantes
del Paraná (Alianza Sistema de Humedales
Paraguay-Paraná, 2010; Giraudo, 2006).
constituyen un aporte a la dieta y al sustento económico de los pobladores locales, así
como las actividades turísticas y recreativas
que aprovechan la abundancia de ambientes
de singular belleza paisajística. En muchos
de estos humedales se encuentran oportunidades para el desarrollo de la apicultura.
Asimismo, el cultivo de arroz se desarrolla en
diversos sectores del corredor.
27
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Ganadería
La ganadería extensiva es la actividad predominante que se desarrolla a lo largo del corredor fluvial, muchas veces aprovechando los pastizales naturales. Diversas especies
características de los pastizales de los humedales constituyen una fuente forrajera natural para el ganado. Rossi (2010) señala que los pastizales naturales del Delta del Paraná
presentan valores de calidad nutricional similares a una pastura de rye grass (Lolium
multiflorum), la mejor forrajera exótica que se cultiva en la zona pampeana. Luisoni (2006)
enumera los pastizales y comunidades forrajeras del Sitio Ramsar Jaaukanigás (Paraná
Medio, provincia de Santa Fe) y señala que el “canutillar” conformado por Hymenachne
amplexiaule, Hemarthria altíssima, Echinochloa helodes, E. Polystachya, Leersia hexandra,
Luziola peruviana, Palpalum sp. y Eleocharis sp., ubicado en bañados y esteros del interior
de las islas, es el de mayor calidad nutritiva y de alta preferencia por parte de los animales, destacando asimismo el “pajonal de paja de techar” (Panicum prionitis, Cynodon
dactylus, L. hexandra, Eleocharis spp. y Cyperus sp.), ubicado también en la zona insular.
28
En las islas que se forman entre el río Paraná y sus brazos colaterales y afluentes se
desarrolla la “ganadería de islas”, una modalidad extensiva, trashumante, y asociada
a los pulsos de inundación, que se ha intensificado en los últimos años por el avance
de la actividad agrícola sobre tierras tradicionalmente dedicadas a la ganadería. Las islas donde se desarrolla esta actividad varían su tamaño de acuerdo a la altura del río:
cuando el río baja, la superficie de las islas aumenta conjuntamente con la superficie
aprovechable para la ganadería; cuando el río crece, la superficie disminuye, pudiendo
llegar a desaparecer completamente las islas. Desde el punto de vista productivo, la
ganadería de islas presenta importantes ventajas, pero al mismo tiempo grandes limitaciones que es necesario manejar. Entre las ventajas se encuentra la disponibilidad de
pastizales de buena calidad forrajera durante todo el año, y el bajo costo. La principal
desventaja es la necesidad de “salir” de la isla cuando llega la creciente, por lo que se
debe contar con campo disponible en la zona alta. Resulta fundamental la existencia de
sistemas de alarma temprana en base a los datos de precipitaciones y altura del río aguas
arriba, para que los ganaderos puedan anticiparse y organizar la salida adecuadamente
(Luisoni, 2006; Nigro et al., 2003). Hug (2006) describe la ganadería en las islas del
Sitio Ramsar Jaaukanigás como una actividad sustentable y sostenida en la vegetación
natural y los ciclos hidrológicos, señalando que el “repunte” (aumento de caudal) es necesario para mantener la calidad de las pasturas consumidas por el ganado en las islas.
Ganadería en humedales. FF Lacoste
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
La pesca comercial y de subsistencia
En los cursos de los ríos Paraná y Paraguay se desarrollan las pesquerías continentales más importantes del país,
tanto con fines comerciales como de
subsistencia. Estas pesquerías juegan
un rol central en la reducción de la pobreza de las comunidades locales, ya que
las abastecen de alimento, les proveen
un medio de vida y sustento económico.
Las pesquerías comerciales son en su mayoría de carácter artesanal y tienen una gran
relevancia socioeconómica como fuente de
trabajo para amplios sectores de la población local. La pesca de subsistencia la practican principalmente pobladores de muy
bajos ingresos, algunos pertenecientes a
los pueblos originarios, que consumen parte de la captura, y venden el remanente a
muy pequeña escala. Por lo general se trata
de habitantes de las islas o áreas costeras
con infraestructura y servicios precarios.
Alrededor de 30 especies sostienen a estas pesquerías, entre las cuales se destacan las migratorias como el sábalo, dorado, boga, pacú, surubí, patí, y diversos
bagres. Hacia el Norte del corredor fluvial (Norte de Santa Fe, Corrientes, Chaco y Formosa), se pescan principalmente
el surubí, el manguruyú y el pacú. Hacia
el Sur, si bien las pesquerías explotan a
un conjunto variado de especies, la más
abundante en las capturas es el sábalo.
Las pesquerías comerciales de sábalo son
las más importantes dentro de las pesquerías continentales. Las de mayor envergadura se desarrollan en el valle aluvial del
Paraná Inferior y en el delta entrerriano, particularmente en Victoria, el puerto de desembarco que recibe la mayor cantidad de
pescado. Su explotación puede considerarse moderada según estudios desarrollados
desde el año 20044. Estos trabajos enfatizan
la importancia crucial de evitar el deterioro
de las condiciones ambientales del corredor fluvial, dado que el mantenimiento de
las vías de desplazamiento, la conectividad
e integridad de los humedales del valle aluvial son fundamentales para la conservación de las poblaciones (Sverlij et al., 2013).
La piscicultura de especies autóctonas,
principalmente pacú, está adquiriendo
un desarrollo creciente en algunas provincias como Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes. Por sus características,
esta especie atrae a productores ganaderos y agrícolas que quieren diversificar
su producción. Es común ver en la actualidad platos de pacú en las cartas de
los restaurantes y ejemplares en venta
en las góndolas de los supermercados.
No obstante, esta práctica debe ejercerse responsablemente, ya que la liberación
deliberada o accidental de peces que se
cultivan en estanques artificiales en establecimientos piscícolas hacia ambientes
naturales, constituye un riesgo que debe
ser atendido para preservar la integridad
de los humedales, especialmente cuando
se trata de especies que no son nativas.
Pesca artesanal. FF Lacoste
Estudios realizados en el marco del proyecto “Evaluación del recurso sábalo (Prochilodus lineatus) en el río Paraná”, realizados por profesionales de la Dirección
de Pesca Continental de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación e Instituto Nacional de Limnología
(UNL - CONICET) y provinciales: Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe (Secretaría de Medio Ambiente, Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General de Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros) y Ministerio de Producción de Entre Ríos (Dirección General de Recursos
Naturales, Dirección de Gestión de Uso Sustentable de los Recursos Naturales). Sus actividades son financiadas desde 2010 por el proyecto GEF 4206 - PNUD/
ARG/10/003, “Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales Fluviales de los Ríos Paraná y Paraguay, República Argentina”.
4
29
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Caza comercial y de subsistencia
30
La caza de fauna silvestre con fines comerciales y de subsistencia se realiza
tradicionalmente en el Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay. Los pobladores muchas
veces desarrollan esta actividad en forma
combinada con otras como la pesca. Las
principales especies que son objeto de
caza comercial son el coipo o nutria (Myocastor coypus), el carpincho (Hydrochoerus
hydrochaeris) y el lagarto overo (Tupinambis
merianae), cuyos cueros y pieles se exportan. En el caso del carpincho también se
comercializa a nivel nacional, y la carne se
aprovecha para consumo o venta local (Taller Ecologista, 2010; Bolkovic y Ramadori,
2006). Para estas especies se promueve el
desarrollo de proyectos de uso sustentable,
con participación de las administraciones
de fauna nacional, provinciales e investigadores, basados en planes específicos
de manejo, que integran la gestión administrativa, comercial y estudios biológicos,
con el fin de beneficiar la conservación de
la especie y su hábitat, y a los pobladores
locales (Bolkovic y Ramadori, 2006). Por
otra parte, diversas especies son capturadas por pobladores locales con fines de
subsistencia para alimentación, incluyendo además de las mencionadas, tortugas
acuáticas (como Phrynops hilarii), la rana
criolla (Leptodactylus ocellatus) y varias especies de aves (Taller Ecologista, 2010).
Cueros de nutria. Roberto Bo
Turismo y actividades recreativas
La actividad turística se ha incrementado en los últimos años y constituye una
fuente de empleo, ingresos económicos y
una herramienta para mejorar la calidad
de vida de las comunidades locales. La
belleza natural y la diversidad de la vida
animal y vegetal de muchos ambientes
de humedales ofrecen una oportunidad
para el desarrollo de actividades turísticas, deportivas y recreativas, que además
contribuyen a concientizar sobre la importancia de su conservación y uso sustentable. El Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
brinda una enorme cantidad y variedad
de ambientes de interés paisajístico, en
ríos, arroyos, lagunas, selvas, palmares,
esteros, entre otros, que además de la
contemplación permiten el desarrollo de
actividades como pesca y caza deportiva,
caminatas, avistaje de fauna y flora, remo,
entre otras. Los balnearios asociados a estos humedales son sitios de recreación de
las comunidades locales.
Turismo en Iberá, Corrientes. Alberto Figueroa
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
La pesca deportiva
El gran interés de la pesca deportiva en
Argentina año a año experimenta un crecimiento sostenido. Si bien este tipo de
pesca tiene su epicentro en la confluencia
de los ríos Paraguay y Paraná, se extiende por numerosas localidades en todas
las provincias con costa sobre estos ríos.
La intensa actividad que se desarrolla en
torno a esta pesquería genera un enorme flujo de visitantes tanto locales como
extranjeros, particularmente de países
limítrofes, y promueve el desarrollo de infraestructura turística que proporciona
altos ingresos económicos a la región a
través de servicios relacionados como clubes, guías de pesca, guarderías náuticas,
hosterías, cabañas, recreos y restaurantes.
Especies tales como el dorado, el surubí, la
corvina de río, el manguruyú, el pacú, el patí
y la boga están consideradas entre los peces de mayor valor deportivo y turístico en
el Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Existen
alrededor de otras 30 especies de menor
porte que también están sujetas a pesca deportiva incluso en torneos de pesca variada.
El dorado es uno de los peces mas apreciados para la pesca deportiva a nivel mundial, por su combatividad, tamaño y belleza, y su captura da lugar a la realización de
torneos nacionales e internacionales que
atraen a miles de pescadores, como el Torneo Internacional de Pesca del Dorado de
la Isla del Cerrito, en la provincia del Chaco,
y La Fiesta Nacional del Dorado en Paso de
la Patria, provincia de Corrientes. En esta
provincia y en Chaco tienen lugar algunos
Pesca deportiva. FF Lacoste
de los torneos de pesca deportiva más importantes del corredor, como la Fiesta Nacional del Pacú en Esquina, la Fiesta Nacional del Surubí en Goya y el Concurso del
Mercosur de la Boga y el Pacú en Itá Ibaté
en la provincia de Corrientes, y el Torneo
Internacional de Pesca Variada Embarcada
con Devolución en la Isla del Cerrito y en
Puerto Bermejo en la provincia del Chaco.
La Fiesta Nacional de la Corvina en la localidad formoseña de Herradura y el Concurso Argentino de Pesca del Surubí de Reconquista reúnen asimismo a gran cantidad de
pescadores. En la mayoría de ellos la pesca
es con devolución del ejemplar vivo al agua.
Las técnicas de pesca utilizadas son varias,
entre las que se pueden mencionar el spinning, el trolling y el fly cast o con mosca,
pero con cualquiera de ellas, cada vez son
más los pescadores que optan por el sistema de pesca con devolución, modalidad
promovida por los administradores de los
recursos pesqueros. Si bien la devolución
constituye una herramienta de manejo que
contribuye a asegurar la sustentabilidad
en el aprovechamiento de las especies de
interés deportivo, es necesario extremar recaudos en cuanto a la manipulación de los
ejemplares evitando su permanencia fuera
del medio acuático así como también el
arte de pesca utilizada. Con el objetivo de
dar tanto sustentabilidad social y económica a la pesca deportiva con devolución, entre otras medidas se está implementando
el uso de camillas para el manejo del ejemplar capturado dentro del agua para reducir
las lesiones en el tegumento de los peces.
31
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Apicultura
32
La apicultura ha adquirido relevancia en
los últimos años tanto por los niveles de
producción alcanzados como por la calidad de los productos obtenidos. Argentina
se encuentra en el séptimo lugar entre los
principales productores mundiales de miel
natural, y el producto se destina prácticamente en su totalidad al sector externo,
fundamentalmente debido al bajo consumo relativo a nivel local (Blengino, 2013a).
Esta actividad está integrada por pequeños
productores y puede compartir el territorio con otras producciones agropecuarias,
adaptarse a una amplia variedad de ambientes y floraciones, y desarrollarse a escala familiar y comercial (Vazquez y Nimo,
2008; Basilio et al., 2010). Los humedales
e islas de los ríos Paraná y Paraguay ofrecen especies de flora de importancia para
la apicultura, por ejemplo el caa-tay (Polygonum spp), el camalote (Eichornia spp),
la chilca (Baccharis spp), el aliso de río
(Tessaria integrifolia), el algarrobo (Prosopis
spp), el espinillo (Acacia caven), entre otras
(Basilio et al., 2010).
Las inundaciones del río Paraná suelen favorecer la cosecha de la “miel de islas”, característica del Delta del Paraná, dado que
el agua arrastra grandes masas flotantes
de caa-tay que cuentan con flores blancas
y pequeñas. Son mieles de color ámbar
oscuro, dulces, y no cristalizan (Vazquez y
Nimo, 2008).
Colmenas. Rubén Quintana
Navegación
La navegación en los ríos Paraguay y Paraná se desarrolla desde tiempos prehispánicos y constituye una vía fundamental
de comunicación, transporte e integración
entre los países de la región. A través del
Programa Hidrovía Paraguay-Paraná los
países han acordado mejorar las condiciones de navegabilidad de estos ríos, a fin
de permitir el transporte de los productos
de la región en importantes volúmenes de
carga, a través de grandes distancias, reduciendo los costos y promoviendo el aprovechamiento de las condiciones naturales del
sistema hídrico. En una primera etapa se
realizaron estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ecológica de
los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sustentable del recurso hídrico.
Entre los aspectos ecológicos previstos en
los programas de monitoreo se encuentran, entre otros, los eventuales cambios
en la calidad de sedimentos y aguas que
puedan producirse debido a las obras de
dragado, las potenciales perturbaciones
sobre la vida silvestre por el incremento
del tránsito fluvial, así como el análisis de
impactos indirectos, entre los que se destacan el probable incremento de la población
a largo plazo, el consecuente aumento de
la demanda de servicios y los cambios en
el uso de la tierra (contenido web sobre la
Hidrovía Paraná-Paraguay, Subsecretaría
de Puertos y Vías Navegables, Secretaría
de Transporte de la Nación).
Barco de gran calado en Arroyo Seco, Santa Fe. FF Lacoste
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Arroceras
Garzas en cosecha de arroz, Corrientes. Priscilla Minotti
El arroz es un alimento indispensable para la población a nivel mundial. El crecimiento
demográfico y el aumento de las necesidades básicas alimentarias ubican al mercado
arrocero en un alto potencial y con grandes desafíos por delante. El 90% de la producción y el consumo mundial se concentran en el continente asiático. En Argentina la
producción de arroz integra una economía regional en el litoral argentino, concentrándose en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y Misiones
(Blengino, 2013b). Dadas las características de este cultivo, que requiere que parte
del año los suelos se encuentren inundados, suele instalarse en ambientes bajos e
inundables, como es el caso de los humedales, los que generalmente por estas mismas condiciones no resultan aptos para otro tipo de cultivos. Las arroceras mantienen
ciertas características de los humedales por la alternancia de períodos de inundación
y sequía. Por esto constituyen humedales artificiales incluidos en el Sistema de Clasificación de Tipos de Humedales de la Convención de Ramsar. Diversos autores han
señalado que proveen hábitat de alimentación, refugio y cría para algunas especies de
aves acuáticas (Blanco et al., 2006). No obstante, su desarrollo generalmente implica
grandes transformaciones en el ambiente y el uso de cantidades considerables de agua
y productos fitosanitarios (Neiff, 2004).
Otros usos de la vegetación
Pueden mencionarse los usos medicinales (sauce criollo Salix humboldtiana, espinillo Acacia caven, entre otras), para fabricación y construcción (paja de techar Panicum prionitis, junco Schoenoplectus californicus), resinas, taninos y otros productos (ingá inga uruguensis, curupí Salpium haimatospermum) (Kalesnik, 2010), leña y
carbón (quebracho blanco Aspidosperma quebracho-blanco, algarrobo Prosopis sp).
33
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
34
Entre los principales impactos y amenazas
que afectan a los humedales del corredor
fluvial se encuentran los que implican el drenaje y reconversión de los ecosistemas de
humedales, causados por la expansión de la
frontera agropecuaria y el avance de las urbanizaciones. Las obras de infraestructura
como endicamientos, embalses y canalizaciones, que involucran modificaciones en la
dinámica hidrológica con fines de riego, generación de energía, almacenamiento y desvío de agua, así como los terraplenes para la
construcción de rutas, puentes y caminos que
obstruyen su natural escurrimiento, modifican la composición y el funcionamiento de
los humedales. Como consecuencia de esto
se produce pérdida de hábitats y eliminación de la conexión estacional entre lagunas
del valle aluvial y los cauces principales, que
puede afectar negativamente a los ambientes
utilizados por los peces y otros organismos
en distintos estadios del ciclo de vida. Otros
problemas de conservación están dados por
la disminución de la calidad del agua de los
humedales que son receptores de efluentes
domiciliarios, agropecuarios e industriales, la
invasión de especies exóticas de flora y fauna
Urbanizaciones. FF Lacoste
Especies exóticas invasoras
Las especies exóticas invasoras pueden
producir fuertes impactos sobre la biota
nativa, causar extinciones y afectar tanto
ecosistemas naturales como cultivos. Son
animales, plantas, hongos y microorganismos introducidos, de forma accidental o
negligente, fuera de su hábitat natural. Si
estas especies prosperan, pueden convertirse en invasoras. Las especies exóticas
invasoras constituyen la segunda amenaza
más importante a la biodiversidad, luego
de la pérdida de los hábitats naturales, por
su rápida reproducción y el desplazamiento de las especies nativas por su ventaja
en la competencia por alimento y hábitat
(CBD, 2014).
En el corredor fluvial Paraná-Paraguay se
ha registrado la presencia de numerosas
especies exóticas invasoras, entre las cuales se destacan:
- La almeja asiática (Corbicula fluminea) registrada en la Cuenca del Plata en la década de 1970. Su gran capacidad invasiva
hace que esta especie se transforme en
un componente importante de los ecosistemas acuáticos, afectando la vegetación
sumergida, el fito y zooplancton y niveles
tróficos superiores.
- El mejillón dorado (Limnoperna fortunei)
detectado en 1991 en el estuario del Río
de la Plata; para el año 2000 había alcanzado el pantanal en las cabeceras del río
Paraguay y en 2008 la invasión se había extendido a toda la Cuenca del Plata. Forma
poblaciones densas, afectando obras de infraestructura por obstrucción de tomas de
agua para plantas de tratamiento de agua,
sistemas de refrigeración industrial y centrales hidroeléctricas.
- Melanoides tuberculatus es un caracol hallado por primera vez en afluentes del río
Uruguay en la provincia de Corrientes el
año 2001 y en 2009 en afluentes del río
Paraná (Meichtry de Zaburlín et al., 2011).
El mayor número de especies exóticas de
peces se registra en los sistemas del No-
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
reste del corredor fluvial. Se han encontrado tilapias (Tilapia rendalli y Oreochromis
niloticus), tucunaré (Cichla kelberi), bagre
americano (Ictalurus punctatus), carpa plateada (Hypoptalmichthys molotrix), blackbass (Micropterus salmoides) y bagre africano (Clarias gariepinus). Para estos sistemas
también se han citado la carpa herbívora
(Ctenopharyngodon idella) y el esturión (Acipenser baeri) (Liotta et al., 2002; López y
que pueden desplazar a las especies locales, e
incluso el impacto de obras y actividades que
se desarrollan fuera de esta región, tales como
las numerosas represas ubicadas en el tramo
superior del río Paraná.
Como se señaló anteriormente los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
presentan características particulares por su
variabilidad espacial y temporal, alternancia
de fases de inundación y sequía, heterogeneidad, distintos grados de conectividad entre
ambientes, etc. Las actividades y emprendimientos que se desarrollan en la región deben
tener en cuenta estas características particulares para mantener la integridad ecológica
de estos sistemas y garantizar que sigan brindando los bienes y servicios ecosistémicos
fundamentales para la sociedad y para la vida
en general.
Áreas protegidas del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
Las áreas protegidas son herramientas esenciales para la conservación de la biodiversidad.
Constituyen “áreas geográficas definidas designadas o reguladas y gestionadas para lograr
objetivos de conservación específicos” (Convenio sobre Diversidad Biológica, 19925). Según
la base de datos del Sistema Federal de Áreas
Protegidas (SIFAP) actualizada al año 2012, el
Corredor Fluvial Paraná-Paraguay contiene 95
5
Miquelarena, 2005). Asimismo se ha detectado la presencia de la corvina Plagioscion squamosissimus, especie neotropical
invasora transplantada del Norte de Brasil
a la represa de Itaipú. La carpa (Cyprinus
carpio) fue introducida en la alta cuenca
aguas arriba de Itaipú, y ha expandido su
rango de distribución hacia la cuenca baja
(HARZA-IATASA-TECMA, 2002).
unidades de conservación (Boscarol, 2013).
Las áreas protegidas que promueven la conservación de los humedales deben incluir en
sus objetivos la conservación de las funciones ecológicas de estos ecosistemas, a fin de
promover el mantenimiento de los bienes y
servicios que se derivan de éstas. En el Corredor Fluvial Paraná-Paraguay, la conservación
de los humedales implica el mantenimiento
de las fases de inundación y sequía que los
caracterizan. Por tal motivo, para preservar
estos complejos sistemas de humedales, y los
beneficios que brindan, resulta insuficiente
el tradicional concepto de conservación de
“hábitats de importancia especial”, sino que
se requiere de una visión más amplia. Aquí
es que resultan de utilidad, aunque no exentas de desafíos, las iniciativas que constituyen
extensas áreas protegidas de usos múltiples
tales como los Sitios Ramsar y las Reservas
de Biósfera, que promueven el desarrollo sustentable (o uso racional en la terminología de
la Convención de Ramsar) con un enfoque
ecosistémico en el uso de sus recursos que
no comprometa el mantenimiento de las características ecológicas de los ecosistemas. La
designación de áreas protegidas de usos múltiples en humedales debidamente gestionadas
permite el uso productivo sustentable de la
tierra, manteniendo corredores de conservación y preservando la calidad y provisión de
los servicios ecosistémicos de los humedales
(Boscarol, 2013).
Argentina adhiere al Convenio sobre la Diversidad Biológica por Ley Nacional 24.375 del año 1994.
35
E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Áreas protegidas del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay (tomado de Boscarol, 2013)
Nº
1
2
Designación
Superficie
Categoría
(ha)
conservación
4.000
VI
51.889
II
8
9
10
Humedales Chaco
Sitio Ramsar
11
12
13
14
Sitio Ramsar
Sitio Ramsar
Parque Provincial
Parque Provincial
Santa Fe
Corrientes
Misiones
Misiones
Provincial
Provincial
Provincial
Provincial
489.000
(*)
3.796
13.199
VI
VI
II
II
15
16
17
18
19
20
Jaaukanigás
Lagunas y Esteros del Iberá
Piñalito
Salto Encantado del Valle del
Arroyo Cuñá Pirú
Cruce Caballero
Andres Giai
Caraguatay
Isla Caraguatay
Corpus
Lote C Huerto Municipal
Misiones
Misiones
Misiones
Misiones
Misiones
Misiones
Provincial
Provincial
Provincial
Provincial
Provincial
Municipal
522
12
82
32
883
83
II
V
VI
II
VI
VI
21
22
Esperanza
Luis Honorio Rolón
Misiones
Misiones
Provincial
Municipal
686
6
II
VI
23
Timbó Gigante
Misiones
Privada
199
I
24
25
26
Itacuarayg
Tomo
Salto Kuppers
Misiones
Misiones
Misiones
Privada
Privada
Municipal
250
1.441
64
VI
VI
VI
27
28
29
Yarará
El Paraiso
Yaguarundí
Misiones
Misiones
Misiones
Municipal
Privada
Privada
10
440
400
VI
VI
I
30
31
Teyú Cuaré
De la Sierra "Ing. Agr. Raul
Martinez Crovetto"
Cañadón de Profundidad
Mbotaby
Parque Provincial
Paisaje Protegido
Reserva Íctica
Parque Provincial
Reserva Íctica
Parque Natural
Municipal
Parque Provincial
Parque Natural
Municipal
Refugio Privado Vida
Silvestre
Reserva Privada
Reserva Privada
Parque Natural
Municipal
Reserva Privada
Reserva Privada
Refugio Privado Vida
Silvestre
Parque Provincial
Parque Provincial
Misiones
Misiones
Provincial
Provincial
78
1.088
I
II
Misiones
Misiones
Provincial
Provincial
19
14
II
VI
Misiones
Misiones
Provincial
INTA
51
384
II
VI
Misiones
Misiones
Municipal
Municipal
11
2
II
II
Misiones
Misiones
Privada
Privada
0
6.035
VI
VI
Misiones
Provincial
168
III
Misiones
Misiones
Misiones
Misiones
Provincial
Provincial
Provincial
Privada
199
84.000
2.494
3.149
VI
II
II
I
Misiones
Misiones
Misiones
Formosa
Provincial
Provincial
Provincial
Provincial
8.000
49
6.900
150
VI
VI
II
II
Formosa
Formosa
Formosa
Provincial
Provincial
Provincial
187
170
180
VI
VI
VI
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Parque Provincial
Parque Natural
Municipal
Fachinal
Parque Provincial
Cerro Azul EEA
Reserva de Uso
Múltiple
Paraje Los Indios
Parque Municipal
Amado Bompland
Parque Natural
Municipal
Rincón Nazarí
Reserva Privada
Valle del Arroyo Cuña Pirú
Reserva Natural
Privada
Isla Palacios
Monumento Natural
Provincial
La Ponderosa
Reserva Privada
Uruguaí
Parque Provincial
Uruzú
Parque Provincial
Uruguaí
Reserva de Vida
Silvestre
Lago Uruguaí
Paisaje Protegido
Tupá Poja - Lote 71 A
Reserva Privada
Puerto Península
Parque Provincial
Centro Biológico Pilaga-Zoo Reserva Fauna
Silvestre
Boca de la Laguna Herradura Reserva Ictícola
Boca del Río Bermejo
Reserva Ictícola
Arroyo Ramírez
Reserva Ictícola
Misiones
Formosa
Ente
administrador
Nacional
Nacional
Corrientes
Entre Ríos
Santa Fe
Buenos
Aires
Formosa
Buenos
Aires
Chaco
4
5
6
7
Iguazú
Río Pilcomayo
Provincia
Reserva Nacional
Parque Nacional y Sitio
Ramsar
Colonia Benítez
Reserva Natural
Estricta
Mburucuyá
Parque Nacional
PreDelta
Parque Nacional
Islas de Santa Fe
Parque Nacional
Otamendi
Reserva Natural
Estricta y Sitio Ramsar
Laguna Oca del Río Paraguay Reserva de Biósfera
Delta del Paraná
Reserva de Biósfera
3
36
Nombre
Chaco
Nacional
7
I
Nacional
Nacional
Nacional
Nacional
17.729
2.458
2.575
3.000
II
II
II
I
Provincial
Municipal
13.500
88.624
VI
VI
Provincial
508.000
VI
36
37
77
78
Parque Municipal
Misiones
Parque Natural
Misiones
Municipal
Rincón Nazarí
Reserva Privada
Misiones
Valle del Arroyo Cuña Pirú
Reserva Natural
Misiones
Privada
Isla Palacios
Monumento Natural
Misiones
Provincial
RREDOR
La Ponderosa
Reserva PrivadaE L C OMisiones
Uruguaí
Parque Provincial
Misiones
Uruzú
Parque Provincial
Misiones
Uruguaí
Reserva de Vida
Misiones
Silvestre
Lago Uruguaí
Paisaje Protegido
Misiones
Tupá Poja - Lote 71 A
Reserva Privada
Misiones
Puerto Península
Parque Provincial
Misiones
Centro Biológico Pilaga-Zoo Reserva Fauna
Formosa
Silvestre
Boca de la Laguna Herradura Reserva Ictícola
Formosa
Boca del Río Bermejo
Reserva Ictícola
Formosa
Arroyo Ramírez
Reserva Ictícola
Formosa
Puerto Dalmacia
Reserva Ictícola
Formosa
Laguna Hu
Reserva de Caza
Formosa
El Bagual
Reserva Ecológica
Formosa
Fauna Silvestre
Isla del Cerrito
Reserva Provincial
Chaco
General Obligado
Reserva Forestal
Chaco
Isla del Sol
Reserva Natural
Santa Fe
Municipal
Madrejón Don Felipe
Reserva Municipal
Santa Fe
Vira Pitá
Reserva Natural
Santa Fe
Estricta
Cayastá
Parque Provincial
Santa Fe
Del Medio-Los Caballos
Parque Provincial
Santa Fe
La Noria
Reserva Privada de
Santa Fe
Usos Múltiples
Potrero 7-B (Los
Reserva Natural
Santa Fe
Quebrachales)
Manejada
Apipé Grande
Reserva Natural
Corrientes
Provincial
Rincón de Santa María
Reserva Natural
Corrientes
Provincial
Iberá
Reserva Natural
Corrientes
Isoró
Resera Íctica
Corrientes
Zanjón de Loreto
Reserva Natural
Corrientes
Urbana
Monte de los Ombúes
Reserva Natural
Entre Ríos
Manejada
El Alisal (Isla El Espinillo)
Área Natural Protegida Entre Ríos
Escuela Rural Enrique
Reserva de Uso
Entre Ríos
Berduc
Múltiple
Escuela Rural Juan B
Reserva de Uso
Entre Ríos
Alberdi
Múltiple
Islote Coria
Reserva
Entre Ríos
Montecito de Lovera
Reserva de Uso
Entre Ríos
Múltiple
Monte Blanco
Reserva
Entre Ríos
El Gato y Lomas Limpias
Reserva de Uso
Entre Rios
Múltiple
Club de la Isla
Área Natural Protegida Entre Rios
Islote Municipal
Monumento Natural
Entre Rios
79
Río Paranacito
80
Río Gualeguay
81
82
Islas de Victoria
Paraná Guazú
83
Rio Barca Grande
84
Isla Botija
85
Rafael Aguiar
86
Bajos del Temor
87
Delta en Formación
88
El Talar de Belén
89
Ramallo
90
Rio Luján
91
Vuelta de Obligado
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
Paraje Los Indios
Amado Bompland
Zona de Reserva Íctica
apta para pesca
deportiva
Zona de Reserva Íctica
apta para pesca
Área Natural Protegida
Reserva Natural de
Objetivo Definido
Educativo
Reserva Natural Íctica
Municipal
Municipal
Privada
Privada
Provincial
11
2
II
II
0
6.035
VI
VI
168
III
FProvincial
LU V I A L PA R A N Á
- PA R AG
199
VIUAY
Provincial
Provincial
Privada
84.000
2.494
3.149
II
II
I
Provincial
Provincial
Provincial
Provincial
8.000
49
6.900
150
VI
VI
II
II
Provincial
Provincial
Provincial
Provincial
Provincial
Privada
187
170
180
187
1.800
3.300
VI
VI
VI
VI
VI
I
Provincial
Provincial
Municipal
(*)
3.447
120
II
VI
VI
Municipal
Provincial
100
(*)
VI
I
Provincial
Provincial
Privada
300
2.050
35
II
II
VI
Provincial
2.000
VI
MIXTA
27.500
VI
MIXTA
2.450
I
Provincial
Provincial
Provincial
1.200.000
100.000
sin/datos
VI
VI
VI
Provincial
3
VI
Provincial
Provincial
246
594
VI
VI
Provincial
20
VI
Provincial
Provincial
20
6
VI
VI
Provincial
Provincial
227
68.000
VI
VI
Privada
Provincial
116
15
VI
III
Entre Rios
Provincial
0
VI
Entre Rios
Provincial
0
VI
Entre Rios
Buenos
Aires
Municipal
Provincial
376.000
4.000
VI
I
Provincial
0
VI
Provincial
730
VI
Municipal
1.700
I
226
I
5.500
I
Buenos
Aires
Reserva Uso Múltiple
Buenos
Aires
Parque Regional
Buenos
Forestal y Botánico
Aires
Refugio Privado de
Buenos
Vida Silvestre
Aires
Reserva Natural
Buenos
Integral
Aires
Reserva Privada
Buenos
Aires
Reserva Municipal
Buenos
Aires
Reserva Natural de Uso Buenos
Múltiple
Aires
Reserva
Buenos
Aires
Privada
Provincial
Privada
(*)
IV
Municipal
16
IV
Provincial
1.014
VI
Municipal
28
IV
37
82
Paraná Guazú
83
Rio Barca Grande
84
Isla Botija
85
Rafael Aguiar
86
Bajos del Temor
87
Delta en Formación
88
El Talar de Belén
89
Ramallo
90
Rio Luján
91
Vuelta de Obligado
92
Barranca Norte
93
Isla Martin García
94
Dique Ing. Roggero
95
Ribera Norte
TOTAL
Reserva Natural de
Objetivo Definido
Educativo
Reserva Natural Íctica
Buenos
Aires
Buenos
Aires
Reserva Uso Múltiple
Buenos
Aires
Parque Regional
Buenos
E L C OAires
RREDOR
Forestal y Botánico
Refugio Privado de
Buenos
Vida Silvestre
Aires
Reserva Natural
Buenos
Integral
Aires
Reserva Privada
Buenos
Aires
Reserva Municipal
Buenos
Aires
Reserva Natural de Uso Buenos
Múltiple
Aires
Reserva
Buenos
Aires
Reserva Natural de
Buenos
Objetivo Definido
Aires
Botánico
Reserva Natural de Uso Buenos
Múltiple
Aires
Reserva Municipal
Buenos
Aires
Refugio Educativo
Buenos
Aires
Provincial
4.000
I
Provincial
0
VI
Provincial
730
VI
Municipal
1.700
I
226
I
5.500
I
F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Privada
Provincial
Privada
(*)
IV
Municipal
16
IV
Provincial
1.014
VI
Municipal
28
IV
Privada
56
I
Provincial
200
VI
Municipal
668
IV
Municipal
14
IV
3.118.902
(*) El Sitio Ramsar Lagunas y Esteros del Iberá ocupa 24.550 ha dentro de la Reserva Natural Iberá (Nº 66); la Reserva Provincial Isla del Cerrito ocupa 11.640
ha dentro del Sitio Ramsar Humedales Chaco (Nº 10); la Reserva Natural Estricta Vira Pitá ocupa 615 ha dentro del Sitio Ramsar Jaaukanigás (Nº 11); la
Reserva Privada El Talar de Belén ocupa 100 ha dentro de la Reserva de Biósfera Delta del Paraná (Nº 9).
38
Ranita del zarzal. Rubén Quintana
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
INVENTARIOS DE HUMEDALES
Importancia de los inventarios de humedales
y antecedentes a nivel mundial
La elaboración de políticas adecuadas para la
conservación y el uso sustentable de los humedales requiere contar con una buena comprensión sobre estos ecosistemas, su ubicación, funcionamiento y estado de conservación. En tal
sentido, el desarrollo de inventarios de humedales constituye un instrumento esencial para
la planificación de su conservación y manejo.
A nivel internacional, el desarrollo de inventarios nacionales de humedales es bastante
reciente (Wetlands International y Environmental Research Institute of the Supervising
Scientist, 1999), si bien existen ejemplos de
procesos que se están llevando adelante para
la realización de inventarios de humedales
en algunas regiones, como la Iniciativa de
Humedales Mediterráneos (MedWet) y el Inventario de Humedales de Asia (Finlayson et
al., 2002). Para nuestra región se puede mencionar como antecedente la Evaluación de
Humedales de América del Sur (Canevari et
al., 2001) y otras iniciativas a nivel nacional
como el Inventario de Humedales del Ecuador (Briones et al., 1997).
La realización de inventarios de humedales implica diversos desafíos:
- la complejidad técnica inherente al estudio
de los humedales, dadas las características
particulares que tienen estos ecosistemas,
su variabilidad espacial y temporal, heterogeneidad, conectividad, etc.;
- la necesidad de integrar conocimientos e
información provenientes de diferentes dis-
Marco de trabajo para el Inventario Nacional
de Humedales de Argentina
Desde hace algunos años, profesionales de
varios organismos vinculados con la gestión
e investigación de los humedales de nuestro
país se encuentran promoviendo el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de
Argentina como una herramienta necesaria
y fundamental para establecer una política
de conservación y uso sustentable que tenga
en cuenta las funciones ecológicas que desarrollan y los múltiples beneficios que brindan a la sociedad, además de sus caracterís-
ciplinas (ecología, hidrología, biogeografía,
botánica, zoología, edafología, etc.), que se
encuentran repartidos en numerosos organismos de investigación y gestión.
En el caso de nuestro país se suma la gran
abundancia y diversidad de tipos de humedales presentes.
ticas ecológicas particulares. En base a las
discusiones que tuvieron lugar en reuniones
y talleres de trabajo en los que participaron
especialistas de diversas regiones del país, y
teniendo en cuenta el Marco para el Inventario de Humedales de la Convención de
Ramsar y otros antecedentes, en el año 2009
se elaboró el documento “Avances sobre la
propuesta metodológica para un Sistema
Nacional de Clasificación e Inventario de los
Humedales de la Argentina” (Benzaquen et
al., 2009), el cual propone un marco para el
desarrollo del Inventario Nacional de Humedales.
39
I N V E N TA R I O S D E H U M E DA L E S
Propuesta metodológica para el Inventario de los Humedales de la Argentina (2009)
1) Objetivos del Inventario Nacional de Humedales
Objetivo general: Brindar una herramienta que permita evaluar el estado de situación
de los humedales y su oferta de bienes y servicios como base fundamental para la
conservación y planificación del uso de los mismos.
Objetivos específicos:
- Identificar y describir los humedales teniendo en cuenta las funciones ecológicas que
desarrollan.
- Identificar los beneficios que brindan los humedales a la sociedad.
- Identificar el estado de conservación de los humedales y los sitios prioritarios para
su conservación.
- Establecer una base de referencia para el desarrollo del monitoreo y la evaluación de
cambios en las condiciones ecológicas de los humedales.
- Promover la creación de una red de expertos sobre humedales.
- Difundir el conocimiento sobre los humedales, sus funciones y valores.
40
2) Alcance del término “humedal”
Se utiliza la definición del término “humedal” que establece la Convención sobre los
Humedales: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Sin embargo,
dado que esta definición es enumerativa y no da idea de las características ecológicas que determinan la presencia de los humedales, se incorporan elementos clave de
otras definiciones:
- el sustrato es predominantemente un suelo hídrico no saturado, o el sustrato no es
suelo y está saturado con agua o cubierto con aguas someras por algún tiempo, particularmente durante la estación de crecimiento de cada año.
- posee suelos donde dominan procesos anaeróbicos y se fuerza a la biota, particularmente a las plantas arraigadas, a presentar adaptaciones para tolerar la inundación.
- posee plantas hidrófitas, al menos, periódicamente.
3) Enfoque hidrogeomórfico
El inventario de humedales debe tener un enfoque que haga hincapié en los factores
causales de la presencia de estos ambientes y en sus aspectos funcionales. Estos están fuertemente asociados a su emplazamiento geomorfológico (posición topográfica
del humedal en el paisaje que lo rodea) y al régimen hidrológico.
I N V E N TA R I O S D E H U M E DA L E S
4) Escalas de análisis para el desarrollo del inventario
La expresión de los humedales puede ser percibida a diferentes escalas espaciales y temporales. El inventario se describe como un marco geográfico con tres niveles:
Nivel 1 - Regiones y subregiones de humedales – Escala 1:1.000.000 a 1:500.000.
Nivel 2 - Sistemas y subsistemas de humedales – Escala 1:500.000 a 1:100.000.
Nivel 3 - Unidades de humedales – Escala de mayor detalle que 1:100.000.
Para cada nivel o escala de análisis se identifican una serie de variables críticas para delimitar y caracterizar a los humedales, incluyendo aspectos físicos-ambientales, biodiversidad, bienes y servicios, uso de la tierra, amenazas y conservación.
El Inventario de los Humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay a nivel de sistemas
de paisajes
En el marco del Proyecto GEF 4206 - PNUD
ARG/10/003 “Ordenamiento Pesquero y
Conservación de la Biodiversidad de los Humedales Fluviales de los Ríos Paraná y Paraguay, República Argentina”, se llevó adelante
entre los años 2011 y 2012 el Inventario de
los humedales del Corredor Fluvial ParanáParaguay a nivel de sistemas de paisajes.
Proyecto GEF 4206 - PNUD ARG/10/003
Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad de los Humedales Fluviales de los Ríos Paraná y Paraguay, Argentina (Proyecto Pesca y Humedales Fluviales)
El objetivo central de este proyecto es desarrollar un marco fortalecido de gobernabilidad
en las provincias, que permita una protección efectiva de las pesquerías continentales y
la biodiversidad en los humedales fluviales de los ríos Paraná y Paraguay en Argentina.
Se inició en el año 2010 y finaliza en 2014, y está estructurado en cuatro grandes resultados:
1. Marco regulatorio y de políticas para la pesquería continental armonizado, basado en
un enfoque ecosistémico.
2. Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones clave para la gestión de las pesquerías y los humedales.
3. Desarrollo de proyectos piloto para la optimización y el aprovechamiento sustentable
de los recursos pesqueros, a fin de mejorar el ordenamiento pesquero.
4. Implementación de una planificación espacial intersectorial desde un enfoque ecosistémico en el Delta del Paraná como programa piloto, con capacidad de ser replicado en
el resto de la cuenca.
La agencia de implementación del proyecto es el Programa de Naciones Unidas para el
41
I N V E N TA R I O S D E H U M E DA L E S
Desarrollo (PNUD). La Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) es el organismo
asociado para su implementación. El Proyecto cuenta con una Comisión Consultiva,
órgano asesor que tiene por finalidad apoyar la implementación de las actividades
del Proyecto y propiciar la participación efectiva de los actores involucrados. Esta Comisión está integrada por representantes de las áreas ambientales y de pesca del
Gobierno Nacional: la SAyDS y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; de los
gobiernos de las siete provincias participantes: Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones,
Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires; de la Prefectura Naval Argentina; y del PNUD.
42
El desarrollo de esta actividad fue coordinado
por un grupo de profesionales pertenecientes
al Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos
de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, la Universidad Nacional de San Martín, la Fundación Humedales y el Grupo de Investigaciones en Ecología
de Humedales de la Universidad de Buenos
Aires. En distintas etapas del proceso de elaboración del inventario participaron especialistas pertenecientes a equipos de trabajo y
grupos de investigación de la región, así como
técnicos de los organismos gubernamentales
provinciales y nacionales que integran la Comisión Consultiva del Proyecto GEF Pesca y
Humedales Fluviales. De esta forma, se pudo
involucrar a los principales destinatarios del
inventario (organismos vinculados a la gestión y conservación de los humedales y sus
recursos) y a investigadores locales que desarrollan sus estudios sobre estos ecosistemas.
El Inventario de Humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay se llevó adelante en
el marco del proceso de elaboración del Inventario Nacional de Humedales de la Argentina, y se corresponde con el Nivel 2 de
Sistemas y Subsistemas de humedales. Su realización se estructuró en dos fases:
Fase I: Regionalización del Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay.
La regionalización del Corredor Fluvial Para-
ná-Paraguay fue desarrollada por profesionales del Instituto de Investigación e Ingeniería
Ambiental de la Universidad Nacional de San
Martín, en colaboración con investigadores
de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Se
desarrolló un marco conceptual que considera los patrones de drenaje como indicadores
que sintetizan los modelos de complejidad
en la organización espacial de los humedales
fluviales. Estos patrones son reconocibles en
diversos documentos cartográficos, particularmente los provenientes de imágenes satelitales en distintas situaciones hídricas (Minotti et al., 2013).
El patrón de drenaje superficial se define
como la configuración geométrica que poseen los cursos de agua conectados jerárquicamente en una red hidrográfica, y se los
caracteriza básicamente por la organización
espacial de los cursos de agua, la densidad del
drenaje y la morfología de los cauces colectores (Minotti et al., 2013).
Fase II: Caracterización ambiental de los sistemas de paisajes de humedales.
En una segunda fase del trabajo se realizó la
caracterización ambiental de los sistemas de
paisajes de humedales identificados en la fase
anterior. Esta fase fue coordinada por la Fundación Humedales y el Grupo de Trabajo de
Recursos Acuáticos de la SAyDS. La caracteri-
I N V E N TA R I O S D E H U M E DA L E S
zación de los sistemas de paisajes de humedales fue realizada por especialistas de institutos
de investigación y universidades pertenecientes al área de estudio del proyecto.
Especialistas que participaron en la caracterización ambiental de los sistemas de paisajes de
humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay
43
Se organizaron talleres y reuniones de trabajo de los cuales participaron los especialistas que llevaron adelante la caracterización ambiental de los sistemas de paisajes
de humedales junto con técnicos de los organismos provinciales y nacionales que integran la Comisión Consultiva del Proyecto
GEF Pesca y Humedales Fluviales. Estos en-
I N V E N TA R I O S D E H U M E DA L E S
cuentros tuvieron como objetivos transmitir las bases conceptuales y metodológicas
del inventario de humedales, seleccionar las
variables para utilizar en dicho proceso y
lograr acuerdos para avanzar en la publicación del inventario.
44
Taller de trabajo, 2012.
El 5 de junio de 2013 se presentó el libro “Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas
de paisajes de humedales del Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay”, elaborado por la Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura
de Gabinete de Ministros de la Nación, a través
del Proyecto GEF 4206 - PNUD ARG/10/003 “Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad de los Humedales Fluviales de los ríos
Paraná y Paraguay, República Argentina”, en conjunto con la Fundación Humedales / Wetlands
International Argentina y el Laboratorio de Ecología, Teledetección y Ecoinformática, Instituto de
Investigación e Ingeniaría Ambiental, Universidad
Nacional de San Martín. Con colaboración del
Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires. Disponible en www.
ambiente.gob.ar (SAyDS) y en obio.ambiente.
gob.ar (OBIO).
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
SISTEMAS DE PAISAJES DE HUMEDALES DEL CORREDOR
FLUVIAL PARANÁ-PARAGUAY
Introducción
Como resultado del proceso de regionalización
del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay llevado
adelante por Minotti et al. (2013) se identificaron 21 sistemas de paisajes de humedales. En
dicho trabajo se define a los sistemas de paisajes
de humedales como “territorios que presentan
un origen geológico, climático y geomorfológico común, donde la acción del agua de lluvia,
de la escorrentía superficial y subterránea, ha
generado modelos de drenaje y permanencia
del agua distintivos. La interacción de estas
características con la vegetación y los usos del
suelo, da lugar a una variedad de mosaicos y
tipos de humedal que son propias”.
A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los sistemas de paisajes de
humedales del Corredor Fluvial Paraná-Para-
Pescadores artesanales. Francisco Firpo Lacoste
guay. Estas descripciones son una síntesis de las
caracterizaciones ambientales realizadas por
investigadores y profesionales que participaron
en la elaboración del Inventario de Humedales
del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay a nivel
de sistemas de paisajes de humedales. Los trabajos usados como base para la descripción de
los sistemas de paisajes de humedales se citan
como referencias al comienzo de cada uno.
Estas descripciones no constituyen caracterizaciones exhaustivas, sino que aportan algunos
datos y aspectos salientes con el fin de ejemplificar la abundancia y diversidad de tipos de
humedales, los bienes y servicios ecosistémicos
que brindan, la riqueza de su diversidad biológica, así como las principales actividades que
se desarrollan y los problemas de conservación presentes en el Corredor Fluvial ParanáParaguay.
45
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
1
2
5
12
13
7
9
4
14
8
11
15
10
46
3
16
17
18
19
21
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
20
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay (Minotti et al., 2013).
6
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Río Bermejo, Formosa. Francisco Firpo Lacoste
47
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
1. Humedales de los cursos encajados del
abanico Bermejo-Pilcomayo 6
saje (Morello y Adamoli, 1974). Es común
encontrar zonas de palmares inundables.
Otro tipo de humedal son las lagunas de
agua permanente o semi-permanente, como
la Laguna Blanca, situada en el Sitio Ramsar
Parque Nacional Río Pilcomayo, provincia
de Formosa.
Los bañados y esteros se encuentran estacionalmente inundados o saturados, con sectores que presentan flujos encauzados y otros
con movimiento laminar en el sentido de escurrimiento Noroeste-Sudeste. Los períodos
de inundación son variados y dependen del
origen de la fuente de agua. En ciclos húmedos por precipitaciones, en la época de lluvias estacionales (verano), la mayoría de los
esteros y zonas de palmares se encuentran
totalmente anegados.
48
Se localizan al Este de las provincias de Formosa y Chaco, desde la porción terminal de
los grandes abanicos aluviales de los ríos
Bermejo y Pilcomayo, hasta el comienzo de
la llanura aluvial del río Paraguay. Los ríos
Pilcomayo y Bermejo nacen en los Andes,
donde reciben aportes de materiales sólidos
que son transportados aguas abajo en toda
la extensión de la cuenca. El Bermejo tiene
una salida franca hacia el río Paraguay, en
cambio el Pilcomayo forma derrames laterales y bañados, como el Bañado La Estrella
que surca longitudinalmente la provincia
de Formosa recorriendo casi 400 km. Los
riachos El Porteño, He Hé, Malvinas Argentinas, Monte Lindo y Timbo Porá son los
receptores directos del agua del Bañado La
Estrella hacia su desembocadura final en el
río Paraguay.
Se destacan los esteros, cañadas y selvas de
ribera como elementos singulares del pai-
Los humedales albergan una notable diversidad de fauna silvestre. En este sistema de humedales se encuentra el 30,8% de la riqueza
íctica del país (Canon Verón, 2008). La diversidad de especies de anfibios representa
el 49% del total de las 173 especies registradas para Argentina (Alvarez et al., 2008). Se
encuentran mamíferos amenazados como el
ciervo de los pantanos y el tapir, entre otros.
Planicie de inundación Río Bermejo. Priscilla Minotti
6
Referencia: Basterra, N.I., Valiente, M.A. y Pellegrino, L.A. “Humedales de los cursos encajados del abanico Bermejo-Pilcomayo” y Minotti, P., Ramonell, C. y
Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Retención de los excedentes de los picos • Producción de forraje para ganado.
de inundación.
• Provisión de agua para consumo
y producción.
• Recarga de acuíferos.
• Especies de interés para la caza, la
pesca y el uso turístico y recreacional.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Hábitats críticos para reproducción de • Retención de contaminantes.
especies animales, incluyendo migrato- • Mejora de la calidad del agua.
rias y especies de interés comercial.
• Regulación de la salinidad.
En este sistema de humedales se encuentra la
ciudad de Resistencia y el conurbano que la
rodea (Gran Resistencia), que ha generado una
ocupación del espacio y por ende de los humedales en forma desorganizada en sus inicios.
La ganadería extensiva es la explotación predominante, utilizando las pasturas naturales que
brindan los humedales. La agricultura no ha tenido un importante desarrollo por la existencia
de tierras bajas y anegables. El cultivo más importante y representativo es el arroz. Otras actividades son la producción de hortalizas en los
cinturones de las ciudades capitales, fruticultura, producción de tabaco, sorgo, maíz, pasturas,
apicultura, productos forestales no madereros,
viveros, entre otros.
Los humedales se ven afectados por la deforestación, los proyectos de canalización y el
drenaje de esteros y bañados con el objetivo de
Riacho Monte Lindo, Formosa. FF Lacoste
• Producción agrícola (arroz).
Los humedales contribuyen a la retención
de contaminantes y mejoramiento de la
calidad de agua, dado que son receptores
de los efluentes provenientes de las actividades agropecuarias, como así también
de efluentes domésticos de los núcleos urbanos. Es así que cumplen un importante
papel en el mejoramiento de la calidad del
agua, como por ejemplo la utilizada por
los habitantes de la ciudad de Concepción del Bermejo. En épocas de crecida,
el remanso del Paraguay influye sobre el
curso de los riachos que desembocan en
él, recargando los acuíferos en los suelos
vecinos, reduciendo y regulando así la salinidad en estos ambientes.
su conversión a tierras de cultivo o pastoreo
(Alvarez et al., 2008). Las obras civiles como
canalizaciones y caminos producen alteraciones en la capacidad de regulación de los
cursos de agua.
49
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
2. Humedales de la planicie aluvial del río
Paraguay7
50
Corresponde a la planicie aluvial del bajo Paraguay, desde la desembocadura del río Pilco-
mayo Inferior en las proximidades de la ciudad
formoseña de Clorinda hasta su desembocadura en el río Paraná a la altura de la chaqueña
Isla del Cerrito. Sobre la margen derecha del
valle de inundación, el paisaje está constituido
por un relieve de llanura con mucha vegetación, alta pluviosidad y clima subtropical cálido, donde se encuentran las desembocaduras
de diversos ríos y riachos interiores, cuerpos
de agua lagunares, esteros, bañados, espiras de
meandros y meandros abandonados. Se destacan dos lagunas conformadas por meandros
abandonados, conectados al río Paraguay: la
Laguna Oca (designada Reserva de Biósfera)
y la Laguna Herradura, ambas en la provincia
de Formosa.
El río Paraguay tiene sus crecientes normalmente en los meses de abril a julio, mientras
que los períodos de estiaje ocurren en los meses de octubre a enero. El tramo final del río
Paraguay está afectado por la carga de sedimentos del Bermejo y también por las crecientes del Paraná, el cual genera un efecto remanso que se extiende desde la confluencia hasta
Laguna Herradura. Miguel Angel Valiente
Referencia: Basterra, N.I., Valiente, M.A. y Pellegrino, L.A. “Humedales de la planicie aluvial del río Paraguay” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P.
“Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
7
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Asunción (Drago et al., 2008; Iriondo y Paira,
2007).
Los gradientes marcados por las distintas secciones del río y entre los diferentes
componentes de la llanura de inundación
se traducen en una elevada heterogeneidad
ambiental que da origen a un mosaico de hábitats que determina una relativamente alta
diversidad de fauna silvestre (Neiff, 2001; Bó,
2005). Son característicos los bosques fluviales y las áreas deprimidas con gran cobertura
de vegetación flotante, llamada localmente “embalsados” y “camalotales”. La terraza
del río Paraguay está dominada por sabanas
palmar (bosque bajo inundable, bosque autóctono o en galería de los ríos autóctonos y
pajonales) (Adámoli et al., 2008).
Bienes y servicios ecosistémicos
• Amortiguación de los picos de
inundación del río Paraguay.
• Provisión de agua para consumo y
producción.
• Recarga de acuíferos.
• Retención de contaminantes.
turístico recreacional.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Hábitats de fauna y flora, para especies
de interés comercial, para reproducción.
• Vía de comunicación para especies
migratorias.
• Mejora de la calidad del agua.
• Producción agrícola (arroz).
• Regulación de la salinidad.
• Pesca artesanal, de subsistencia y
• Producción de pasturas.
• Producción apícola.
deportiva.
• Turismo.
• Especies de interés para la pesca y uso
En este sistema de humedales se encuentran
dos grandes centros urbanos Formosa y Clorinda. El resto de la población se distribuye
en asentamientos ribereños con densidad
dispersa, entre los que se destacan Herradura, Puerto Las Palmas y Puerto Bermejo, en
la provincia del Chaco.
Las aguas del río Paraguay se usan como
fuente de agua potable de la población ribereña. Es de destacar la creciente inserción de
establecimientos dedicados a la producción
de arroz en las zonas ribereñas y en el valle de
inundación del río, sirviéndose de sus aguas
para el riego necesario en los meses de verano
y principios del otoño. Se destacan también
algunos emprendimientos de piscicultura de
pacú en el Norte de la provincia de Formosa,
en las cercanías de la ciudad de Clorinda y
en la provincia del Chaco, en la zona de las
ciudades de La Leonesa y Las Palmas.
Las localidades de este sistema se encuentran
sometidas periódicamente a eventos de inundación, lo que llevó en el caso de Formosa,
Clorinda, Herradura y Puerto Bermejo a la
realización de sistemas de defensas.
Uno de los principales servicios ambientales que brindan las aguas del río Paraguay es la oferta de ambientes de interés
paisajístico de notables características, y
fuente y provisión de hábitat de muchas
especies de flora y fauna. Es muy importante la pesca artesanal, de subsistencia
y deportiva/ recreativa, que genera importantes ingresos económicos, desarrollo
de infraestructura turística y fuentes de
empleo. En la Isla del Cerrito se desarrolla anualmente el Torneo Internacional de
Pesca del Dorado.
51
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
3. Humedales del embalse de Yacyretá y ambientes asociados 8
52
Corresponde al tramo del río Alto Paraná que
contiene al embalse de Yacyretá y su área de
influencia. Se inicia aguas arriba entre San
Ignacio y Corpus, en Misiones, donde se encuentra la cola del embalse, hasta la represa
binacional de Yacyretá, localizada entre las
ciudades de Ituzaingó en la provincia de Corrientes (Argentina) y la de Ayolas (Paraguay).
El paisaje y los ambientes de este sistema de
humedales tal cual se lo conoce en la actualidad, se deriva de la transformación ocurrida
a partir del cierre de la represa hidroeléctrica
Yacyretá en abril de 1990 y del comienzo del
llenado del embalse hasta alcanzar la cota de
76 msnm en agosto de 1994, permaneciendo
en ese nivel por más de 10 años y alcanzando
en febrero 2011 la cota definitiva de 83 msnm.
Este evento cambió el ciclo de pulsos naturales
del río Paraná en esta zona, creando un extenso humedal artificial como el embalse, y generando nuevos ambientes naturales.
Los humedales de este sistema incluyen el embalse Yacyretá, las islas afectadas por la inundación, los arroyos tributarios como el Garupá, que en la actualidad se han transformado
en sub-embalses laterales, la planicie de inundación con la vegetación fluvial que acompaña
al río Paraná y los ambientes acuáticos y palustres (pajonales, carrizales, pirizales y camalotales entre otros), algunos de reciente formación
por el aumento del nivel del agua del embalse.
Todos estos ambientes favorecen el desarrollo
de una elevada diversidad de formas de vida.
También incluye el sector inferior del Paraná
rocoso encajonado que quedó cubierto por el
embalse Yacyretá, que presenta un afloramiento rocoso a la altura del Parque Provincial de
Teyú Cuaré.
Arroyo San Juan, Misiones. Francisco Firpo Lacoste
Referencia: Meichtry de Zaburlín, N., Peso, J. y Araya, P. “Humedales del embalse de Yacyretá y ambientes asociados” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del
Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
8
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para consumo y riego.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Retención de sedimentos y nutrientes.
• Hábitat para especies endémicas,
• Mejora de la calidad del agua.
• Especies de interés para la pesca y
actividades recreativas.
amenazadas o en peligro.
• Pesca artesanal, de subsistencia,
deportiva y recreativa.
La represa hidroeléctrica de Yacyretá se emplazó sobre el río Paraná con el fin de explotar
el potencial de los rápidos de Apipé. El embalse fue llenado en etapas; entre julio de 1994 y
febrero de 2011, cuando se alcanzó la cota definitiva de 83 msnm. Los aumentos sucesivos
del nivel del agua produjeron una serie de modificaciones en las características ambientales
y en la biota. En la actualidad el embalse tiene una superficie aproximada de 1.600 km2,
una longitud de cauce de 342 km, una profundidad máxima de 34 m y un tiempo de residencia del agua variable, dependiente del caudal ingresante, de aproximadamente 17 días,
con un máximo de 23 días. El embalse de Yacyretá presenta un nivel hidrométrico estable ya
que funciona con régimen de explotación de paso (Meichtry de Zaburlín, 2002; Meichtry de
Zaburlín et al., 2010; 2011). La Central Hidroeléctrica Yacyretá alcanzó su mejor desempeño
en 2011, con una producción anual de energía de 20.867 GWh.
53
Río Paraná a la altura de Teyú Cuaré. Francisco Firpo Lacoste
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
4. Humedales de los arroyos de Misiones y
Corrientes en relieve ondulado 9
54
Se extiende en las provincias de Misiones y
Corrientes, desde la divisoria de cuencas con
el río Uruguay hasta la orilla del embalse de
Yacyretá. Comprende las mesetas misioneras
con altitudes que van desde los 300 metros en
las partes más altas, hasta los 72 metros en las
desembocaduras de los cursos más al Sur.
Los humedales que caracterizan este sistema
son fluviales a lo largo de los arroyos y vinculados a la dinámica de las precipitaciones,
permaneciendo inundados gran parte del
año. También hay ambientes estacionalmente
inundados como los cañadones, depresiones
y llanuras de inundación que se desarrollan
en la desembocadura de los tributarios del
río Paraná. Se encuentran cursos de agua
colectores de escasa pendiente, organizados
en redes ramificadas, entre colinas suaves y
extendidas, con valles relativamente amplios.
Pueden formar barrancas y cárcavas con ta-
ludes pronunciados. Los principales cursos
de agua son el arroyo Garupá y sus afluentes (los arroyos Pindapoy Chico y Grande,
Profundidad, Guazupí, Tranquera, Negro y
Tacuara), el arroyo San Juan y arroyos urbanos de Posadas que se encuentran totalmente
antropizados, como el Zaimán, el Mártires y
el Itaembé. También se encuentran pequeños
humedales con praderas de herbáceas cerca
de las nacientes, en las proximidades de Oberá y la Ruta Nacional Nº 14.
Diversos trabajos indican la existencia de una
notable biodiversidad. Según Giraudo et al.
(2003a) al Sur del Distrito Misionero se registraron 700 especies de vertebrados terrestres.
Krauczuk (2006) registró 276 especies de aves
en el gran Posadas, al Sudoeste de la provincia
de Misiones, y menciona algunas que utilizan
como hábitat los humedales, como el siete vestidos común que habita pastizales cercanos a
los cursos de agua (Belton, 2000) en Candelaria, San Ignacio y Capital, el tordo amarillo en
la baja cuenca del arroyo Garupá, y el federal,
característico de pantanos profundos (Sick,
1985), que fue observado en la cabecera del
puente internacional Posadas-Encarnación y
en cercanías del Arroyo Zaimán.
Arroyo Pindapoy Grande. F.F. Lacoste
Referencia: Araya, P., Hirt, L. y Flores, S. “Humedales de los arroyos de Misiones y Corrientes en relieve ondulado” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P.
“Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
9
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
55
Arroyo Garupá. Priscilla Minotti
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua. Protección de
márgenes.
• Disminución de la erosión costera.
• Retención de nutrientes.
• Mejora de la calidad del agua.
• Hábitat para fauna.
• Hábitats críticos para reproducción de
peces.
La provincia de Misiones cuenta con 600 ha de estanques y la piscicultura está en plena
expansión. En la mayoría de los casos el agua proviene de vertientes.
La fragmentación y degradación del bosque
constituye una amenaza contra la conservación de la biodiversidad y ha ocurrido con
diferente intensidad en distintos sectores de
este sistema de humedales. La expansión de la
agricultura se ha identificado como la mayor
causa que subyace al proceso de fragmentación. La cría de ganado también se desarrolla
en este sistema y generalmente requiere de
la conversión del bosque nativo a pastizales
para pastoreo.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
5. Humedales del Alto Paraná en fisiografía
rocosa 10
56
Se extiende en la provincia de Misiones por el
curso principal del Alto Paraná, desde la confluencia con el río Iguazú hasta las cercanías de
San Ignacio, donde se inicia la cola del embalse
de Yacyretá.
El Alto Paraná corre encajonado con un cauce
angosto en el orden de los 250 metros, y un lecho rocoso y sinuoso. Presenta corriente rápida con numerosos saltos y remolinos. Alcanza
profundidades del orden de los 50 metros. Las
márgenes son altas, rocosas, bien definidas, y
las barrancas superan los 80 metros. Presenta
unas pocas islas en su cauce como la Pindo-í
y la Caraguatay. Las crecientes del río Paraná
y sus tributarios se traducen en un aumento
en la altura del pelo de agua en el valle encajonado. La amplitud de las oscilaciones de los
niveles de agua entre el mínimo y el máximo
en Puerto Iguazú es de 35 metros, valor que en
Puerto Posadas se reduce a 6,5 metros. Estas
variaciones dan como resultado una cobertura
vegetal organizada en pisos altitudinales dentro del valle fluvial. Sólo se produce desborde
por taponamiento en la boca de los arroyos
donde hay gran deposición del material transportado, particularmente arena, y es allí donde
aparece la máxima riqueza de tipos de vegetación, incluyendo los tacuarales que habitualmente aparecen a lo largo de la ribera.
El valle del río Paraná en este tramo posee una
riqueza muy alta de ambientes como selvas
de ribera, ecosistemas rupestres asentados en
paredones de basalto, ecosistemas de neblina
de las cascadas, ecosistemas de correderas de
cauces, cañaverales o tacuarales y sabanas de
arenales sumergidas. El río Paraná constituye
un efectivo corredor de especies de flora y fauna, ya que con sus crecientes arrastra embalsados de vegetación flotante y gran cantidad
de frutos, semillas y ejemplares de fauna. Por
ello en la mayor parte de su recorrido presenta bosques y selvas en galería que contrastan
fuertemente con los ambientes vecinos en los
tramos medios.
La vegetación se organiza en pisos altitudinales a partir de la costa. En las riberas hay
varios ecosistemas de helófitas, pero dominan los pastizales de Paspalum repens
y Panicum elephantipes, arraigados en tierra
firme y avanzando con largos rizomas sobre el
agua. El segundo piso es una sabana de sangre
de drago y ambay, y en un tercer piso aumenta
la riqueza florística hasta formarse una selva
Alto Paraná. Alejandro Giraudo
Referencia: Peso, J., Meichtry de Zaburlin, N. y Araya, P. “Humedales del Alto Paraná en fisiografía rocosa” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P.
“Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
10
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
57
Alto Paraná. Priscilla Minotti
de ribera con inclusiones de tacuarales en tierras anegadizas, terminando en la selva alta de
tierra firme (Matteucci et al., 2004). Durante
los períodos de aguas altas buena parte de la
selva ribereña queda cubierta por las aguas,
permitiendo la colonización por los peces
(COMIP, 1994).
Con respecto a la ictiofauna, Ringuelet (1975)
menciona un total de 230 especies y López et
al. (2002) citan para el tramo del Alto Paraná
217 especies. Entre éstas se incluyen peces migratorios como el dorado, la bogas, el sábalo, el
pacú y la pirapitá, los cuales efectúan desplazamientos migratorios con fines reproductivos,
de alimentación y ocupación de hábitat, que
pueden superar el millar de kilómetros. López
et al. (2005) citan como especies endémicas
del Alto Paraná a la boga lisa, guitarra, patí de
aleta negra, bagre, morena y chanchita.
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para consumo e
industrias.
• Control de la erosión.
• Control del flujo de nutrientes.
• Mejora de la calidad del agua.
• Especies de interés para la pesca y
actividades recreativas.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Hábitat para especies endémicas,
amenazadas o en peligro.
• Corredores de dispersión de flora y fauna.
• Pesca de subsistencia, deportiva y
recreativa.
• Navegación.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
6. Humedales de los arroyos de Misiones
en relieve escarpado 11
cen manchones de totorales y poblaciones de
chachines (helechos arborescentes). Donde
los depósitos aluviales desaparecen y quedan
expuestas las rocas hay ecosistemas rupestres
superhúmedos en los costados de los saltos,
hasta donde llega la neblina de la caída de
agua, y subhúmedos a semiáridos en los paredones rocosos de las escarpas con presencia de vegetación suculenta (Matteucci et al.,
2004).
Entre los cursos fluviales que recorren este
sistema se distinguen las cuencas de los arroyos Yabebiry, Ñacanguazú, Tabay, Cuñápirú,
Garuhapé, Paranay Guazú, Paranay Miní,
Aguaray Guazú, Aguaray Miní y Urugua-í.
En el marco del aprovechamiento hidroeléctrico del arroyo Urugua-í en 1990 se terminó
la construcción de la represa cuyo embalse
cubre una superficie de 8.844 m2 a su cota
normal de 197 msnm.
58
Se localiza en la provincia de Misiones entre la orilla del Alto Paraná y la divisoria de
cuencas con el río Uruguay, por donde corre
la Ruta Nacional Nº 14, y desde la divisoria
de cuenca con el río Iguazú por el Norte, hasta aproximadamente la desembocadura del
arroyo Yabebiry al Sur. Presenta las elevaciones máximas de todo el corredor fluvial,
desde los 829 a los 75 msnm. Este sistema de
paisajes presenta una matriz terrestre dada
por las sierras de la meseta misionera, en la
que se encuentra una gran cantidad de arroyos con numerosos tributarios que drenan
desembocando en el río Paraná. Los arroyos
son sinuosos, con valles muy angostos y márgenes de pendientes elevadas. Muchos de estos cursos de agua presentan saltos y cascadas, pozones y correderas.
En los valles con depósitos aluviales de los
tributarios se observa una comunidad de
selva ribereña, y en suelos anegados apare-
La provincia de Misiones se caracteriza por
una muy significativa biodiversidad, con presencia de muchas especies endémicas. Según
Chebez (1996), los mamíferos registrados
para la provincia de Misiones alcanzan unas
116 especies. Se destacan los marsupiales, el
hurón mayor, lobito de río, lobo gargantilla,
yaguareté, puma, gato tigre o tirica, ocelote,
yaguarundí, margay, aguará guazú, zorro pitoco, paca, agutí, coendú o “puerco espín”,
ardilla serelepe, mono caí, monos carayá,
oso melero, tapir, corzuelas y dos especies de
pecaríes. La diversidad de aves es enorme.
Chebez (op. cit.) menciona 544 especies, lo
que representa más del 50% de la avifauna
argentina. Merece destacarse la presencia de
águilas selváticas como la harpía, el águila
crestuda real y el águila viuda; también son
comunes varias especies de pavas de monte, loros y tucanes. Entre los pájaros hay una
importante variedad de bataráes, trepadores,
anambés y fruteros. Chebez (op. cit.) cita 79
especies de reptiles, mientras que los anfibios
Referencia: Araya, P., Hirt, L. y Flores, S. “Humedales de los arroyos de Misiones en relieve escarpado” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
11
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
estarían representados por 49 especies, a las
que se agregan otras 23 especies dudosas.
La ranita de correderas, citada por Gallardo
(1961) para el arroyo Urugua-í, es considerada una especie endémica para la provincia.
Este sistema forma parte de la región ictiológica más diversa de Argentina, con muchas
especies de peces endémicas (Aichino et al.,
2011) y los tributarios constituyen áreas de
cría (Rossi et al., 2003 y 2008).
La provincia de Misiones ha designado
Monumento Natural Provincial a varias
especies de flora y fauna: palo rosa, pino
paraná, yaguareté, tapir, oso hormiguero, lobo gargantilla, zorro pitoco, carayápitá o carayá rojo, maracaná de lomo
rojo, tordo amarillo y yetapá de collar.
Salto en las nacientes del arroyo Yabebirý. Priscilla Minotti
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para consumo
humano.
• Hábitats críticos para reproducción de
peces y para especies migratorias.
• Protección de márgenes.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Disminución de la erosión costera.
• Corredores de dispersión de flora y • Retención de nutrientes.
fauna.
• Mejora de la calidad del agua.
• Pesca deportiva y artesanal.
• Especies de interés para la pesca y
• Turismo.
actividades recreativas.
Los humedales se relacionan especialmente con la actividad turística, debido a la variedad
de ambientes de correderas y cascadas que se presentan en los arroyos, en su mayoría
en un entorno selvático en distinto estado de conservación. Son ejemplos de ellos los
saltos del Tabay, la Gruta del Indio, el arroyo Garuhapé con la mítica Cueva del Yaguareté
y el Parque Provincial Salto Encantado, que incluye el valle del arroyo Cuñapirú y el salto homónimo que alcanza 52 m de altura y alberga bajo su halo brumoso flora y fauna
característica, entre la que se puede mencionar una colonia única de vencejos de collar.
La fragmentación y degradación del bosque
es la principal amenaza para la conservación
de la biodiversidad en la ecorregión de la selva
Paranaense.
59
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
7. Humedales de las cuencas fluviales del
Sudeste chaqueño-paranaense 12
60
Comprende el Sur de la provincia de Chaco y
el Norte de Santa Fe. Presenta un relieve moderado a bajo, levemente convexo, con redes
hidrográficas bien definidas sobre una matriz
terrestre. Los cursos principales en la provincia de Chaco son los ríos Salado del Chaco,
Palometa, Tapenagá, arroyo Saladillo y cañada Rica, y en Santa Fe los ríos Los Amores,
Las Garzas, el Rey, Malabrigo y Pájaro Blanco.
Con respecto a la vegetación, hay pajonales
en los valles de los ríos y grandes masas de
pastizal y bosque compartiendo el interfluvio
(Parodi, 1934; Meyer, 1936; Ragonese, 1941;
Morello y Adámoli, 1973; 1974; Lewis y Pire,
1981). Las comunidades vegetales se distribuyen siguiendo el gradiente topográfico y de
humedad (Lewis y Pire, 1981; Lewis, 1991).
En las partes altas y mejor drenadas, hay bosques densos mixtos, a alturas intermedias
hay bosques abiertos de quebracho colorado,
y en los valles hay sabanas de algarrobo ne-
gro o caranday que flanquean a la vegetación
herbácea. En los esteros se distribuyen comunidades dominadas por diversas especies hidrófilas de acuerdo a la profundidad del agua
(Parodi, 1934; Ragonese, 1941; Lewis y Pire,
1981; Oakley et al., 2006). A medida que se
desciende hacia el centro del estero se observan pajonales de paja brava, canutillares, juncales, pirizales y totorales, entre otras.
Este sistema de humedales posee una importante riqueza de peces, anfibios, reptiles, aves
y mamíferos. Son muy característicos de las
lagunas, esteros y bañados, los peces como
las morenitas y las anguilas, además de la lola,
un pez pulmonado. Se registraron 45 especies
de anfibios, 62 especies de reptiles, unas 350
especies de aves (Contreras et al., 1990; Fandiño y Giraudo, 2010) y unas 70 especies de
mamíferos (Olrog y Lucero, 1980; Redford
y Eisemberg, 1992; Barquez et al., 2006; Giraudo, 2009; Giraudo, obs. pers.). Entre los
factores que explican esta riqueza se señalan
la conjunción de fauna tropical con especies
chaqueñas, además de la existencia de una
importante variedad de hábitats que incluyen
diversos tipos de humedales temporarios y
permanentes.
Bienes y servicios ecosistémicos
• Regulación de las inundaciones.
• Fijación de nitrógeno atmosférico.
• Producción de forraje para ganado y especies nativas.
• Especies de interés para la actividad apícola.
• Especies de interés cinegético y para la pesca.
• Provisión de leña y carbón.
• Hábitat para el ganado y la fauna nativa.
Referencia: Giraudo, A., Barberis, I., Marchetti, Z. y Ramonell, C. “Humedales de las cuencas fluviales del sudeste chaqueño-paranaense” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
12
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Polla Sultana, Jacana e Irupé en estero. Alejandro Giraudo
En la provincia de Chaco, la densidad poblacional es baja y existen pocas localidades con
menos de dos mil habitantes como Basail,
Cote Lai y El Palmar. En la provincia de Santa
Fe existen más de 40 ciudades y pueblos, entre
las que se destacan Reconquista, Avellaneda,
Vera, Villa Ocampo y Las Toscas, entre otras.
En la porción chaqueña la producción predominante es la ganadería de tipo extensivo, sobre todo con actividades de cría y recría a base
de monte y pastizales naturales. En la porción
santafesina, el sector Oeste es netamente ganadero, siendo la actividad predominante la
cría y, en menor proporción, la recría e invernada (Cappelletti et al., 2006) en bosques
y pastizales naturales. También se realiza la
explotación de madera para leña y carbón
con volúmenes importantes, ya que es usada como fuente primaria de energía por las
industrias del polo Reconquista-Avellaneda.
A lo largo del borde Este existe un sector elevado denominado Domo Agrícola, donde se
realizan tanto actividades ganaderas de recría
e invernada sobre la base de pastizales naturales, como producciones agrícolas con cultivos
de soja, sorgo, girasol, maíz, trigo, algodón y
caña de azúcar (Cappelletti et al., 2006). En
Las Toscas, Avellaneda y Reconquista se desarrolla la apicultura y existen también polos
de producción industrial mayormente en las
dos últimas ciudades, que consumen agua y
generan efluentes.
La deforestación, la sobrecarga ganadera, el
drenaje y la canalización de los humedales
son los principales problemas de conservación en este sistema. En sectores puntuales
los efluentes industriales generan problemas
de contaminación de arroyos y humedales.
Los esteros y las cañadas actúan como
amortiguadores de las inundaciones, brindan forraje para el ganado y son utilizados
para actividad cinegética (especialmente
de aves acuáticas). Los zanjones a los costados de las rutas suelen ser utilizados para
la obtención de carnada para pesca (morenitas, cascarudos, anguila, tararira ñata).
Arroyo Los Amores, Sitio Ramsar Jaaukanigás. Santa Fe. Juan Carlos Rozzatti
61
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
8. Humedales de la planicie aluvial del río
Paraná entre Confluencia y Reconquista 13
62
Ocupa la planicie aluvial del río Paraná entre
su confluencia con el río Paraguay hasta la
localidad de Reconquista, en el Sudeste de la
provincia de Chaco, Noroeste de Corrientes y
Noreste de Santa Fe. El río Paraná, después de
su confluencia con el río Paraguay, se comporta como un típico río de llanura con lecho de
fondo móvil y dirección NNE-SSO. La activa
migración del canal y las inundaciones crean,
modifican y destruyen las formas del paisaje
fluvial (Paira y Drago, 2007). A la altura de las
ciudades de Corrientes y Resistencia, la margen izquierda del río Paraná está elevada entre
6 y 8 metros respecto de la margen derecha
que es baja e inundable. El ancho de la planicie
de inundación puede variar entre 10 y 40 km
(Orfeo y Stevaux, 2002).
Se encuentran diferentes tipos de humedales,
tales como los humedales boscosos inundados
estacionalmente, lagos estacionales de agua
dulce y ríos. En el curso principal se observan
islas, que permanecen emergentes durante las
crecidas ordinarias del río y bancos que afloran durante las bajantes pronunciadas. En el
paisaje se destacan, por su extensa cobertura,
las lagunas de espiras formadas por derrames
laterales del río y cuerpos de agua semilunares
originados por derrames laterales de cursos secundarios (Orfeo, 1995). Llamadas localmente
“madrejones”, son poco profundas (entre 0,4
y 6 metros) y presentan como característica
distintiva la cobertura de la superficie del agua
por plantas flotantes libres (Carignan y Neiff,
1992).
Debido a las características geomorfológicas
de la planicie de inundación, pequeñas variaciones de caudal (fluctuaciones de 0,5 a 2,0
metros) en el nivel del agua del río determinan
flujos laterales de agua hacia y desde la planicie, con aporte de agua, minerales y sedimentos (Neiff, 1996). Los humedales ubicados en
la planicie están conectados con el río Paraná
un número variable de días dependiendo de
su posición topográfica, de las variaciones del
nivel del agua y del tipo de conexión que presentan, directa o indirecta (Neiff et al., 2009).
El nivel del agua del río Paraná es irregular, con
amplitud, intensidad, magnitud, estacionalidad y recurrencia de pulsos muy desigual. Dependiendo de la magnitud de la crecida y de la
posición topográfica en la planicie, la duración
de las fases de aguas bajas y altas será diferente.
Esta irregularidad del régimen es el principal
factor que afecta la composición, distribución
y abundancia de las comunidades acuáticas
(Neiff, 1990; 1996). Si bien el régimen hidrológico del río Paraná es irregular, éste presenta
una fase de aguas altas (potamofase) en la época estival, con los máximos en febrero y marzo, y una fase de aguas bajas (limnofase) que
comienza en otoño y dura hasta la primavera,
con mínimos en agosto y septiembre.
13
Referencia: Poi, A. y Galassi, M.E. “Humedales de la planicie aluvial del río Paraná entre Confluencia y Reconquista” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus,
P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para consumo y producción.
• Retención de sedimentos y
acumulación de material orgánica.
• Secuestro de carbono en el suelo y en la biomasa de la vegetación.
• Especies de interés para la pesca y la alimentación.
• Hábitats críticos para peces
migratorios, para reproducción y alimentación.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Turismo.
• Pesca deportiva y comercial.
Los bosques y la vegetación acuática
aportan una enorme cantidad de materia
orgánica a los humedales de la planicie
de inundación (Neiff y Poi de Neiff, 1990;
Poi de Neiff y Casco, 2001) que se descompone a diferente velocidad, dependiendo de la composición química de la
broza y de las características químicas
del agua donde el proceso ocurre (Poi de
Neiff et al., 2006). Esto determina que en
los humedales menos conectados, donde
la descomposición de la vegetación es
lenta, predominen los procesos de acumulación. Esta materia orgánica muerta
o detrito es la base de las mallas tróficas
de los humedales y la fuente de alimento
para peces detritívoros como el sábalo.
La ganadería se desarrolla en las islas y en la en los cuales las aguas del río Paraná están baplanicie de inundación. En las islas esta activi- jas. En la planicie es una ganadería más común
dad se circunscribe a los períodos hidrológicos de campos bajos.
Sitio Ramsar Humedales Chaco. SAyDS
63
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
9. Humedales de las cuencas fluviales del
Centro-Este santafesino 14
La mayoría de las redes de drenaje y bajíos
corresponden a paleoformas, geoformas desarrolladas en el pasado geológico reciente
que no guardan relación con la morfogénesis
actual.
Este sistema de humedales se encuentra ubicado dentro de la provincia fitogeográfica
Chaqueña, en la Cuña Boscosa santafesina
(Lewis y Pire, 1981), la cual se caracterizada
por la presencia de bosques que alternan con
abras graminosas y esteros. Los principales
bosques son los quebrachales, algarrobales,
palmares y cardonales (Lewis y Pire, 1981;
Lewis, 1991; Oakley et al., 2006). En los esteros se distribuyen varias comunidades dominadas por diversas especies hidrófilas de
acuerdo a la profundidad del agua (Ragonese,
1941; Lewis y Pire, 1981). A medida que se
desciende hacia el Centro del estero se observan comunidades dominadas por canutillo,
junco, pirí y totora, entre otras.
64
Se localiza íntegramente en la provincia de
Santa Fe. Comprende la planicie de inundación del río Salado y sus sub-cuencas locales,
más las cuencas de los arroyos Colastiné y del
Monje, al Sur. Se destaca por la homogeneidad de su relieve y la existencia de redes de
drenaje locales de diseños casi rectangulares.
Se encuentra una importante diversidad de
aves compuesta por unas 290 especies (De
La Peña, 2006; Fandiño y Giraudo, 2010).
En las cañadas, lagunas y arroyos se encuentran especies de mamíferos, prioritarios para
su conservación, como el aguará guazú y el
puma (Pautasso, 2008).
Arroyo El Monje, Santa Fe. Priscilla Minotti
Referencia: Barberis, I., Ramonell, C., Giraudo, A., y Marchetti, Z. “Humedales de las cuencas fluviales del centro-este santafesino” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
14
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Regulación de las inundaciones.
• Fijación de nitrógeno atmosférico.
• Mejora de la calidad del agua.
• Producción de forraje.
• Especies de interés para la actividad apícola.
• Especies de interés cinegético.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Provisión de leña y carbón.
• Hábitat para el ganado y la fauna nativa.
En el área existen más de 120 ciudades y pueblos, entre las que se destacan: Santa Fe, Rafaela, Gobernador Gálvez, Santo Tomé y Esperanza, entre otras. Al Norte de este sistema de
humedales la producción es netamente ganadera, predominando las actividades de cría y
recría a base de monte y pastizales naturales.
En la zona central, la producción es de sistemas
mixtos basados en la ganadería lechera y/o de
invernada sobre la base de pasturas implantadas y actividades agrícolas con producción de
soja, trigo, maíz y girasol. Al Sur la producción
es predominantemente agrícola con cultivos
de soja, maíz y trigo, siendo también importante la producción porcina (Cappelletti et
al., 2006). Las zonas de Coronda y Arocena
se caracterizan por la producción de frutilla
Bañado. Priscilla Minotti
Los pajonales de Spartina spartinae son
utilizados para la actividad ganadera
extensiva y tienen una elevada productividad primaria estival que suele acumularse y no es aprovechada por el ganado.
Una práctica usual es quemar estos pajonales para que el ganado coma el rebrote
más tierno (Feldman et al., 2004). En la
zona Sur el excedente de fertilizantes y
agroquímicos aplicados en la actividad
agrícola desemboca en los pajonales y
cañadas que actúan como depuradores
de estas aguas. Los pajonales y esteros
funcionan como retardadores de las inundaciones.
y, en el área periurbana de Santa Fe, existe un
importante cordón hortícola. Además existen
importantes núcleos industriales en Rafaela y
Sauce Viejo.
La ocupación de extensas áreas con producciones agrícolas intensivas y la existencia de
ciudades e industrias importantes que generan
efluentes son la causa de contaminación con
agroquímicos, nutrientes orgánicos y cromo
en muchos de sus ambientes acuáticos (Marchese et al., 2008). La desaparición de algunos
representantes de la fauna de reptiles, mamíferos y aves en este sistema es consecuencia de la
desaparición de los hábitats y la sobre-cacería
(Giraudo, 2009). La canalización y las extracciones para riego influyen en los caudales y
65
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
10. Humedales del Bajo de los Saladillos 15
66
El Bajo de los Saladillos es una zona deprimida
e inundable de 35 a 40 km de ancho localizada
en la provincia de Santa Fe. Se encuentra separado de la planicie de inundación actual del
Paraná por el llamado “albardón costero”, remanente de un campo de dunas longitudinales
(Ramonell, 2005). Los arroyos Saladillo Dulce
y Saladillo Amargo son los únicos cauces activos de este sistema de humedales. El Saladillo
Amargo en su recorrido interconecta varias lagunas como las del Cristal y del Plata.
Diferentes aspectos de la vegetación han sido
estudiados por Hilgert et al. (2003), Pilatti et
al. (2002) y Lallana et al. (1985). Tanto las especies como las comunidades identificadas
por tales autores conforman tres tipos de paisajes o fisonomías dominantes: predominantemente herbácea, predominantemente leñosa y
agrícolas. A su vez, inmersos en cada uno de
éstos se identifican ambientes de humedales
de variada extensión, permanencia del agua,
profundidad y condiciones de halomorfismo.
Algunos de éstos constituyen cuerpos de agua
permanentes y sin cobertura vegetal, en tanto
que otros se corresponden con sitios topográficamente deprimidos, inundados en forma
permanente o semi-permanente y colonizados
por diferentes comunidades de especies hidrófilas (juncales, vegas, verdolagales, canutillares
y totorales, entre otras).
Las aves constituyen el grupo de vertebrados
más rico en este sistema de humedales, con
unas 260 especies (26% del total argentino)
(López-Lanús y Blanco, 2005; Blanco et al.,
2006; De La Peña, 2006; Fandiño y Giraudo,
2010, Giraudo, obs. pers.). Las aves acuáticas
constituyen un grupo muy numeroso en especies y abundancia, con la singularidad de
que en este sistema las grandes extensiones de
humedales artificiales o semi-artificiales constituidos por arroceras, concentran gran parte
de las mismas, como biguás, garzas, cigüeñas,
cuervillos y espátulas, cisnes, patos y chajás,
caraus, pollas de agua, gallaretas, burritos,
gallinetas y pacaás (Blanco et al., 2006). Las
arroceras son utilizadas también por los chorlos y playeros, con especies migratorias como
el playerito, el pitotoi de patas amarillas chico
y el chorlo dorado (Blanco et al., 2006). Contienen además una parte importante de la población total del charlatán, un migrante del
hemisferio Norte, y se han registrado también
varias especies de capuchinos (López-Lanus y
Blanco, 2005).
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para producción
de arroz.
• Hábitat para la biodiversidad.
• Especies de interés para la caza y la
pesca.
• Ambientes de interés paisajístico.
Referencia: Ramonell, C., Marchetti, Z., Barberis, I. y Giraudo, A. “Humedales del Bajo de los Saladillos” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
15
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Numerosas lagunas de este sistema tales como la Laguna del Cristal, del Plata y Platero
son utilizadas por el turismo regional. Asimismo, el agua es utilizada para riego en el cultivo de arroz.
Las localidades de mayor población son San
Javier, Helvecia, Santa Rosa de Calchines, Alejandra y Cayastá. La ganadería, principalmente vacuna, es practicada en forma extensiva
en toda la superficie del sistema, básicamente
sobre pastizales naturales. En las inmediaciones de la ruta costera es importante la producción de hortalizas. Dentro de la producción
de cereales y oleaginosas, el cultivo de arroz
(concentrado íntegramente en este sistema)
posiciona a la provincia de Santa Fe en el tercer lugar como productora de arroz dentro del
país. Otros cultivos característicos son el trigo,
el lino, el maíz y el sorgo granífero, algunos de
los cuales vienen sufriendo una importante
reducción dado el incremento experimentado
Arroceras en San Javier, Santa Fe. Priscilla Minotti
en el cultivo de la soja.
La cacería de patos silvestres y otras aves ha
provocado problemas de contaminación con
plomo. Este tipo de contaminación provoca
grandes mortandades de fauna en diversas
partes del mundo y es muy difícil de revertir
por la permanencia de este metal pesado en
los ambientes durante siglos (Ferreyra et al.,
2009). Otros problemas de los ambientes acuáticos del sistema lo constituyen la contaminación con agroquímicos, la expansión agrícola
que genera la tala, el desecamiento y la transformación de humedales y el trasvase de agua
para su utilización en las arroceras (LópezLanús y Blanco, 2005).
67
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
11. Humedales del río Paraná con grandes
lagunas 16
y densidad de cauces, siendo el curso principal
del río Paraná la mayor vía de transporte de
agua y sedimentos, con presencia de bancos
e islas, y brazos activos siempre conectados al
mismo, como el río Colastiné o el Coronda.
En esta zona se encuentran grandes lagunas
que alcanzan varias decenas de km2 de superficie, de escasa profundidad y gran elasticidad,
como las lagunas Setúbal, Coronda y Victoria,
entre las más conocidas.
Las principales características de la vegetación
están en gran parte determinadas por la geomorfología del terreno, sus cambios a través
del tiempo y las fases hidrológicas del Paraná.
La parte más baja del gradiente topográfico
reúne la mayor parte de los humedales, que
sustentan diferentes comunidades vegetales,
desde leñosas adaptadas a importantes fluctuaciones de los niveles de agua, hasta plantas
acuáticas (Marchetti y Aceñolaza, 2011).
68
Constituye una franja de 13 a 40 km de ancho
en las provincias de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, que comprende la planicie inundada
por el río Paraná en su tramo medio en sus
crecidas extraordinarias (por ej. las de 198283, 1992 y 1998), durante las cuales toda su
superficie es ocupada por las aguas fluviales.
Incluye cuerpos lóticos y lénticos de muy variado tamaño. Contiene una amplia diversidad
Red de cauces. Zuleica Marchetti
En relación con los vertebrados, hay presencia de especies tropicales-subtropicales que
alcanzan altas latitudes por el río Paraná y se
conjugan con elementos de regiones templadas (chaqueños, pampásicos y patagónicos)
(Bérnils et al., 2007; Arzamendia y Giraudo,
2009). Presenta una gran riqueza de peces,
con diferentes estrategias de vida, en relación
con una elevada diversidad de hábitats y una
fuerte dinámica de crecientes y estiajes que genera conectividad o aislamiento de los hábitats
acuáticos de la llanura de inundación y los del
canal principal del río (Drago et al., 2003; Liotta, 2005; Rossi et al., 2007). Distintos autores
citaron entre 188 y 236 especies (López et al.,
2002; Drago et al., 2003; López et al., 2008). Se
registraron 36 especies de anfibios (Gudynas
et al., 1988; Peltzer y Lajmanovich, 2007; Giraudo, obs. pers.) y unas 63 especies de reptiles
(modificado de Giraudo et al., 2007). Las aves
constituyen el grupo de vertebrados más rico
con unas 290 especies (De la Peña, 2006; Alonso, 2008; Giraudo, 2008; Fandiño y Giraudo,
16
Referencia: Marchetti, Z., Giraudo, A., Ramonell, C. y Barberis, I. “Humedales del río Paraná con grandes lagunas” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus,
P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
2010). Es hábitat permanente o estacional
para millares de individuos de distintas especies de biguás, garzas, cigüeñas, cuervillos y
espátulas, cisnes, patos y chajás, caraus, pollas de agua, gallaretas, burritos, gallinetas y
pacaás. El río Paraná constituye un corredor
migratorio para chorlos y playeros neárticos
que utilizan sus humedales como áreas de
alimentación, principalmente en aguas bajas,
donde se observan por centenares. Se estima
que unas 60 especies de mamíferos habitarían en este sistema de humedales (modificado de Massoia, 1976; Olrog y Lucero, 1980;
Redford y Eisemberg, 1992; Barquez et al.,
2006; Giraudo y Moggia, 2006), siendo especies características el coipo, el carpincho, los
murciélagos pescadores, los felinos pequeños
como el gato montés y el yaguarundí, el zorro
de monte y el aguará popé.
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para consumo humano y riego.
• Producción de forraje.
• Especies de interés para la
alimentación.
• Especies de interés cinegético y para la construcción.
• Hábitats críticos para la
alimentación, refugio, reproducción y
migraciones de peces.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Navegación.
• Pesca.
• Turismo.
La fauna silvestre representa muchas veces una fracción importante de la dieta familiar de
los pobladores locales, en tanto que sus derivados (cueros) así como algunas especies vegetales, brindan pequeños ingresos económicos y materia prima para producciones familiares
(como la elaboración de techos de paja). El turismo está fuertemente desarrollado en localidades como Cayastá, San Javier, Esquina, Goya y Victoria, entre otras. Se realizan actividades
recreativas y deportivas en algunas de las grandes lagunas, como la Setúbal y Coronda.
Humedales del arroyo Isoro. FF Lacoste
En esta zona la población se reduce a asentamientos familiares y a puesteros de propiedades privadas, si bien los grandes centros urbanos emplazados en sus cercanías como las
ciudades de Santa Fe y Rosario, imponen una
importante dinámica al sistema en términos
de uso de la tierra. La actividad productiva
principal es la ganadería extensiva sustentada
en pastizales naturales. Los ciclos hidrológicos del Paraná limitan o dificultan las actividades humanas en su planicie, subsistiendo
muchos hábitats naturales con distintos grados de modificación.
69
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
12. Humedales del río Paraná entre Yacyretá
y Confluencia 17
escaso desarrollo en este sector debido a que
el curso del río corre encajonado con albardones abruptos y playas angostas. La margen
izquierda es escarpada y sólo está afectada por
crecidas extraordinarias como las ocurridas en
1981 y 1997.
Las islas ubicadas en el cauce presentan lagunas, esteros y bañados. Su vegetación acuática es abundante y de alta riqueza de especies
(Neiff, 1986). En sólo una isla relevada se registraron 500 especies de plantas en una superficie que representa el 0,3% del total de la
superficie de la provincia (Fontana, 2008).
Otro tipo de humedales presentes son los ambientes de bajos de las orillas, con playas, carrizales y pajonales que quedan cubiertos según
el nivel del río y las desembocaduras de cursos
cortos como el río Santa Lucía.
70
Comprende el tramo del río Paraná que se
extiende desde la represa de Yacyretá hasta la
confluencia con el río Paraguay, en la provincia
de Corrientes. En este sector el río Paraná presenta un cauce múltiple, sembrado de bancos
e islas como la Apipé Grande y otras de menor tamaño. La planicie del río Paraná tiene
La fauna íctica del río Alto Paraná entre Yacyretá y Confluencia está compuesta por 121
especies (López et al., 2005), de las cuales 17 se
explotan comercialmente en diferentes puertos
de desembarco (Canón Verón, 1992). Los humedales localizados en las islas del cauce también están habitados por animales en peligro
de extinción (Hansen, 1998), como el ciervo de
los pantanos, el yacaré ñato y el aguará guazú.
Río Paraná, Corrientes. Priscilla Minotti
Referencia: Poi, A. y Galassi, M.E. “Humedales del río Paraná entre Yacyretá y Confluencia” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización
del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial ParanáParaguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
17
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Arroyo Santa Lucía - Priscilla Minotti
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para consumo en las ciudades.
• Especies de interés para la pesca.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Pesca de subsistencia y deportiva.
Aguas arriba de este sistema hay en operación 130 represas con altura mayor a 10 metros, de las cuales 14 son grandes lagos de
embalse con presas mayores a 150 metros
(Ravenga et al., 1998).
Laguna Camba Cuá, Isla Apipé Grande. FF Lacoste
Las localidades de Ituzaingó y Paso de la
Patria son de interés paisajístico y turístico con playas de arena fina que en los
meses de verano se transforman en balnearios donde se practican deportes náuticos. En la primera se realiza el Concurso Internacional de Pesca del Surubí en
el mes de julio y en la segunda la Fiesta
Nacional del Dorado en el mes de agosto.
La isla Apipé Grande cuenta con asentamientos urbanos permanentes que
continúan con métodos tradicionales de
agricultura y cría de ganado. En ella se
encuentran restos arqueológicos de los
Itatines.
71
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
13. Humedales del Noroeste de Corrientes 18
72
Predominan lagunas, bañados y esteros, que
se relacionan difusamente con diversos arroyos como el Riachuelo, Empedrado, San Lorenzo y Ambrosio, los cuales desembocan en
el río Paraná. En la cuenca del Riachuelo se
encuentran numerosas lagunas de forma redondeada o subredondeada cuya superficie
oscila entre 3 y 80 ha y con una profundidad
de 1 a 5 metros, la mayoría de las cuales están
cubiertas parcial o totalmente por vegetación
acuática. La margen izquierda del río Paraná
en este sector está caracterizada por el desarrollo de barrancas de altura variable, por lo
que prácticamente carece de planicie aluvial.
Respecto de la vegetación, en zonas altas se
encuentran arbustales y bosques degradados
de quebracho colorado y urunday, formando
isletas de variada extensión, generalmente rodeadas por pajonales de espartillo o de paja
colorada, que forman extensas sabanas en las
que a veces crecen palmares de caranday o
de yatay. En el extremo Norte de este sistema
hay un dique natural ocupado parcialmente
por cultivos de arroz, que se extiende en paralelo al curso del río Paraná, donde se localizan malezales dominados por paja colorada
y paja amarilla. Las lagunas están colonizadas por distintas especies de plantas acuáticas (Bonetto et al, 1978a), como cola de zorro, ortiga de agua, oreja de gato, repollito de
agua, camalote, redondita de agua y estrella
de agua. En los esteros la vegetación palustre
es continua y permanente con dominancia de
pirí, pasto de embalsado y totora, entre otras.
En algunas lagunas se observa la presencia
de islas flotantes llamadas localmente embalsados, que son formaciones constituidas por
unas pocas especies vegetales dominantes
que crecen sobre los suelos orgánicos, originadas por la deposición de materia orgánica
muerta.
Contreras y Contreras (1982) citan 40 especies de batracios, la mayoría de los cuales están vinculados a los cuerpos de agua. La ictiofauna fue relevada en la cuenca del Riachuelo
(Bonetto et al., 1978b). Sobre esta base, López
et al. (2005) mencionan que la diversidad de
peces es alta considerando que se encontraron 129 especies. En los bosques nativos es
frecuente el mono carayá, que puede ser visto
en grupos de tres a cinco aún en las áreas periurbanas (Chatellenaz, 2008). En la orilla de
los cuerpos de agua, es posible encontrar a la
comadreja colorada y al aguará popé (Chatellenaz, 2008). Los pajonales higrófilos de la
orilla y los juncales proveen el hábitat a aves
(Chatellenaz, 2008) como el caráu y los mirasoles. Otras aves presentes en estos ambientes
son los pacaás, la gallineta común, la gallineta
overa, los burritos común, grande y enano, el
junquero, el curutié colorado, los tordos de
bañado o varilleros y el federal. En lugares
donde existen grandes extensiones cubiertas
por camalotes se observan las llamadas canastitas, aguapeazós o gallitos de agua, la pollona azul y el chajá.
18
Referencia: Poi, A. y Galassi, M.E. “Humedales del noroeste de Corrientes” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para producción.
• Producción de forraje.
• Especies de interés para la actividad apícola.
• Ambientes de interés paisajístico.
El uso general de estas tierras anegables es ganadero extensivo sobre campo natural, y en
menor proporción arrocero en las cercanías
del río Paraná. Se practica la agricultura a pequeña escala en chacras de poca superficie en
las tierras altas con tendencia al monocultivo,
y hay producción a mayor escala bajo tendaleros de pimientos y tomates. La producción
de cítricos se realiza hacia el Sur y hay producción de frutillas. En la localidad de Laguna Brava se encuentra radicada una empresa
dedicada a la piscicultura. Entre las ciudades
de Corrientes y Bella Vista, donde se extiende
el denominado dique natural del Paraná, el
parcelamiento es marcado por poseer las mejores tierras agrícolas. En consecuencia, la vegetación natural ha sido alterada en los suelos
altos y en menor grado en los hidromorfos, y
gran parte de sus bosques han desaparecido.
Muchas de las áreas de esteros han sido modificadas por la construcción de rutas y algunos
Laguna de la cuenca del río Riachuelo. Alicia Poi
La vegetación es utilizada para la producción apícola que cuenta con cinco
asociaciones de apicultores (tres en Corrientes, una en San Cosme y otra en
Paso de la Patria).
Existen ambientes de interés paisajístico y turístico donde se practica la pesca
deportiva con torneos nacionales anuales en el mes agosto (Paso de la Patria),
deportes náuticos (Laguna Totora, San
Cosme) y hermosas playas enmarcadas
por barrancas (Empedrado).
El turismo religioso está muy desarrollado especialmente en la localidad de Itatí,
donde está el santuario visitado anualmente en julio por miles de personas.
humedales han sido secados para la construcción de viviendas o quedan incluidos
en barrios privados. Muchos asentamientos
precarios se localizan en las lagunas ubicadas
en la cuenca del río Riachuelo, especialmente
en los bordes de la Ruta Provincial N° 5. Algunas lagunas han sido utilizadas como balnearios o para otras actividades recreativas,
por lo cual su vegetación natural (especialmente vegetación arraigada sumergida) fue
erradicada. Otras presentan síntomas de eutrofización (Asselborn et al., 1998) originados por el aporte de efluentes con alta carga
de nutrientes.
73
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
14. Humedales de los grandes esteros de la
provincia de Corrientes 19
Se encuentra mayoritariamente en la provincia de Corrientes, con un pequeño sector
en el Suroeste de Entre Ríos. El paisaje está
conformado por un mosaico integrado por
las planicies de los ríos Santa Lucía (Sur), Corriente, Arroyo Barrancas y el tramo final del
Guayquiraró, que drenan grandes regiones de
esteros entre los que se encuentran el de Santa
Lucía, Batel, Batelito e Iberá. Son cursos alineados en sentido Noreste-Suroeste, alimentados por las aguas de lluvias acumuladas en
los esteros.
El patrón del paisaje está definido por la gran
superficie cubierta por vegetación acuática y
palustre, y por agua, en la que pueden definirse bañados, esteros y lagunas entrelazadas por
canales que corren de forma sinuosa entre la
vegetación. Los “malezales”, colonizados principalmente por gramíneas, se ubican en terrenos con anegamiento ocasional y alcanzan su
74
Río Santa Lucía. Priscilla Minotti
Referencia: Poi, A. y Galassi, M.E. “Humedales de los grandes esteros de la provincia de Corrientes” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
19
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
mayor extensión en el límite oriental del sistema. Los bañados se sitúan en terrenos con
una suave pendiente y suelen quedar sin agua
en épocas de estiaje. Las depresiones más profundas están ocupadas por las grandes lagunas, como las de Iberá, Galarza y Luna en los
Esteros del Iberá. El Iberá, un complejo sistema de humedales que se destaca por su notable diversidad biológica, cubre 1.189.400 ha,
lo que lo posiciona en el cuarto lugar entre los
humedales de Sudamérica (Neiff et al., 1994).
En los humedales se han registrado 161 especies vegetales, la mayoría de las cuales son
plantas acuáticas vasculares, aunque se regisBienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para consumo y producción.
• Mejora de la calidad del agua.
• Acumulación de carbono orgánico como turba.
• Hábitat para especies de interés recreativo y para la pesca.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Ecoturismo y turismo rural.
• Pesca deportiva.
Los humedales con su impresionante
biodiversidad son muy valorados tanto a
nivel nacional como internacional para el
turismo ecológico y rural. En la provincia
de Corrientes, en Colonia Carlos Pellegrini, Galarza y Chavarría, año tras año crece
el número de visitantes, particularmente
aquellos interesados en la observación y
la fotografía de aves. Se promociona la
pesca con devolución, destacándose la
pesca con mosca y spinning.
traron musgos, macroalgas y plantas típicas
de los humedales (Neiff et al., 2011). La fauna
ictícola cuenta con 126 especies registradas
(Almirón et al., 2003). El relevamiento más
completo de la fauna del Iberá fue realizado
por la Universidad Nacional del Nordeste
(Alvarez et al., 2003). Se han registrado 49 especies de mamíferos autóctonos (Fabri et al.,
2003), destacándose la presencia de grandes
vertebrados como el carpincho, el yacaré, el
ciervo de los pantanos, el lobito de río y el coipo. Las isletas boscosas son recorridas por el
zorro de monte, el mono carayá o mono aullador, el aguará popé y la corzuela parda o guazuncho. Giraudo et al. (2003b) citan 343 especies de aves para los esteros del Iberá, cifra
que representa el 34,4% de las aves registradas
en la Argentina. Los esteros, pastizales y lagunas son los hábitats que concentran la mayor
abundancia de aves, entre las que se destacan
aves ictiófagas como el biguá y el macá grande. Alvarez et al. (2003) encontraron 53 especies de reptiles y 40 especies de anfibios.
Los esteros que rodean a las lagunas, con extensa cubierta de plantas palustres, depuran
el agua en sitios con eutrofización cuando es
derivada naturalmente al estero durante los
períodos lluviosos (Neiff et al., 2002).
Según las zonas agro-económicas homogéneas del INTA (2009), este sistema de humedales incluye zonas ganaderas, hortícolas,
arroceras, citrícolas y forestales. También se
desarrolla la floricultura. Se destaca Santa
Rosa como una importante zona de aptitud
forestal-industrial, con más de 40 aserraderos. Las prácticas agrícolas se realizan en las
tierras altas no anegables. La agricultura, y
especialmente el arroz, tiene un impacto importante (Neiff, 2004) debido al uso creciente
de productos fitosanitarios y la utilización del
agua de las lagunas.
Las especies críticamente amenazadas como el venado de las pampas, lobito de río,
aguará guazú y ciervo de los pantanos son consideradas Monumentos Naturales Provinciales por el Decreto 1.555/92 de Corrientes.
75
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
15. Humedales de los tributarios correntinos y entrerrianos al Este del Paraná 20
arroyo Feliciano.
Las características de la flora y fauna de los
arroyos de este sistema de humedales con fuerte influencia antrópica son poco conocidas.
Bienes y servicios ecosistémicos
• Provisión de agua para producción.
• Provisión de forraje.
• Especies de interés para la pesca.
• Ambientes de interés paisajístico.
• Turismo.
• Pesca deportiva.
Los humedales de la zona son reservorio
de agua para la producción de arroz y forraje para la cría de ganado mayormente
vacuno.
76
Se extiende en las provincias de Corrientes
y Entre Ríos. Presenta una matriz terrestre
atravesada por ríos y arroyos tributarios del
río Paraná, como el río Guayquiraró y el
En esta zona se destacan las localidades
entrerrianas de Hernandarias y Santa
Helena por su interés turístico y por sus
posibilidades para la pesca deportiva.
Bosques fluviales Río Guayquiraro, Entre Ríos. Priscilla Minotti
20
Referencia: Poi, A. y Galassi, M.E. “Humedales de los tributarios correntinos y entrerrianos al este del Paraná” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P.
“Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Arroyo Feliciano en Paso Medina, Entre Ríos. Priscilla Minotti
La cuenca del arroyo Feliciano está sometida a un uso intensivo debido al aumento de
las prácticas agrícolas y al cambio del uso del
suelo (Díaz et al, 2009), que ha pasado de
una ganadería extensiva y bajo monte natural, a un uso arrocero y sojero. El cultivo de
arroz incrementa el uso del recurso hídrico
con destino a riego. El arroyo Feliciano ha
sido modificado por la construcción de sistemas de embalses con el objeto de captar
y almacenar agua de lluvia y los excedentes
superficiales que escurren desde la cuenca
Rio Guayquiraro. FF Lacoste
(Lallana y Elizalde, 2009).
El Decreto 4.671/69 de la provincia de Entre
Ríos estableció restricciones pesqueras para
el arroyo Feliciano, y sólo se permite la pesca
mediante el uso de líneas de mano, cañas y
espineles con no más de 20 anzuelos. Por otro
lado, la Resolución Nº 4.829 del 13 de octubre de 2005 resolvió declarar zona de reserva
para la pesca deportiva a todos los ambientes
acuáticos del departamento La Paz, incluyendo al arroyo Feliciano.
77
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
16. Humedales de los tributarios entrerrianos cortos del río Paraná 21
desbordan el cauce pese a las altas barrancas
que los rodean ganando los terrenos bajos y
formando bañados.
Se destacan los humedales de zonas bajas dominados por especies vegetales palustres, entre las que se distinguen la cortadera, totora,
cucharero, lucera y varias especies de Cyperus
spp. Los cursos de agua de mayor desarrollo
están acompañados por una cobertura arbórea heterogénea, siendo frecuente encontrar
especies exóticas dominantes como la mora,
higuerilla, acacia negra, ligustro y tártago
(Aceñolaza y Rodriguez, 2008; Aceñolaza et
al., 2008; Zamboni et al., 2010). Sobre los cursos de agua de corriente lenta se desarrollan
praderas de herbáceas acuáticas sumergidas y
emergentes que brindan refugio y alimento a
varias especies de moluscos, crustáceos, oligoquetos, insectos y peces.
78
Se ubica en el Centro-Oeste de la provincia de
Entre Ríos y corresponde a una serie de cuencas que atraviesan el extremo Sur de las “lomadas entrerrianas”. Dichas cuencas poseen
sus nacientes a unos 80 km al Este de las actuales barrancas del río Paraná, y desarrollan
una importante red hidrográfica que converge en una serie de arroyos que desembocan
en el río mencionado. Se encuentran distintos tipos de humedales como arroyos permanentes y estacionales, bañados, cañadas,
manantiales y algunos saltos o cascadas. Hay
humedales artificiales como zanjas de drenaje y canteras silíceas y de broza antiguamente
explotadas. Entre los humedales o sitios con
humedales más destacables se encuentran los
arroyos Las Conchas, El Espinillo y Antoñico,
los Bañados del Yacaré, los arroyos La Ensenada, Toribio, Barrenechea, Pelado, Salto del
Paraíso y la cascada Ander Egg. En épocas de
precipitaciones importantes algunos arroyos
Entre las aves características se puede mencionar a la martineta común, pato real, aguilucho langostero, espartillero enano, gavilán
mixto y esparvero común, entre otras (Muzzachiodi et al., 1998 y 2003; Berduc et al.,
2009). Entre los mamíferos se encuentran
carpinchos, guazunchos, zorrino común, zorro gris, nutria, lobito de río, rata colorada,
aguará popé, mulitas y cuises (Muzzachiodi
y Sabattini, 2002; Muzzachiodi, 2007; Berduc
et al., 2009). Entre los reptiles se destacan
la falsa coral, víbora de la cruz y tortuga de
agua (Giménez et al., 2008). Los anfibios más
conspicuos son la rana criolla, sapo común
y sapito cavador, entre otros (Sánchez et al.,
2008). Con respecto a la ictiofauna, se destaca la presencia de al menos 38 especies, que
incluyen peces pequeños y de mediano porte,
migradores que frecuentan aguas próximas al
río Paraná como el armado, el dorado, la tararira, las mojarras, el limpiafondo, la anchoa
de río y las viejas de agua (Demonte y Arias,
2005; Soñez, 2008).
Referencia: Aceñolaza, P. y Rodríguez, E. “Humedales de los tributarios entrerrianos cortos del río Paraná” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial
Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
21
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Regulación de inundaciones y de su
consecuente poder erosivo.
• Reservorios de agua para producción.
• Ciclado de nutrientes.
• Retención de contaminantes y mejora
de la calidad de agua.
• Mantenimiento de interacciones
biológicas y preservación de la diversidad específica y genética.
• Secuestro de carbono en suelo
En su superficie se asientan importantes núcleos urbanos como la ciudad de Paraná. El
uso del suelo es principalmente agrícola y secundariamente ganadero. La mayoría de los
productores rurales son pequeños a medianos, con establecimientos cuyo tamaño varía
entre las 200 y 400 ha, que aplican sistemas
mixtos agrícola/ganadero (INTA 1991; 1998;
Tasi, 2009). El uso de la tierra es particularmente dinámico y ha sufrido importantes
cambios en los últimos años. La intensificación de las prácticas agrícolas trajo aparejado
un incremento en el uso de agroquímicos y
Strobel, Entre Ríos
y biomasa.
• Producción de forraje para ganado
doméstico y fauna silvestre.
• Especies vegetales de interés para la producción apícola.
• Especies de fauna silvestre de interés cinegético, pesca deportiva y de interés turístico-recreacional.
• Hábitat para la fauna silvestre.
• Ambientes de interés paisajístico.
una disminución en el laboreo del suelo.
Si bien esta zona presenta una intensa modificación del paisaje natural original debido al
uso predominantemente agropecuario, todavía existen algunos fragmentos con vegetación natural que alternan con áreas agrícolas.
La actividad industrial desarrollada en áreas
cercanas a los cursos de agua y la proximidad
a los centros urbanos genera impacto fundamentalmente debido al vertido de residuos y
aguas servidas (Pavé y Marchese, 2005; Fiorenza Biancucci et al., 2007).
79
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
17. Humedales de los tributarios entrerrianos al complejo litoral del Delta del Paraná 22
80
El paisaje corresponde a la porción Sur de las
lomadas entrerrianas, y se encuentra en general antropizado debido a su uso inicialmente
ganadero, y con posterioridad como tierra de
uso mixto agrícola / ganadero. Al Norte del
sistema se pueden apreciar importantes superficies de bosque nativo que corresponden
a remanentes del Espinal Mesopotámico. El
mismo se entremezcla con pasturas naturales
e implantadas.
Se encuentran distintos tipos de humedales
permanentes y temporarios, como bañados,
madrejones, bajos, charcas, pastizales inundables y arroyos. Estos últimos poseen caudales
mínimos en épocas secas y máximos después
de grandes lluvias que pueden provocar inundaciones en todo el valle. Entre los más destacables se puede mencionar el río Gualeguay,
los arroyos Nogoyá, Clé, Clé Viejo, Sauce, la
Achira, la Horqueta, del Animal, la Vizcacha,
la Jacinta, Barrancoso y Don Cristóbal, Puente
Tres Bocas, Paso de las Arenas y Paso Alonso.
El río Gualeguay es el curso principal del sistema que cuenta también con una importante
cantidad de cursos secundarios y terciarios de
diferentes tamaños (arroyos y cañadas). Las
crecidas suelen presentarse en los períodos del
verano y otoño, en coincidencia con las épocas
de mayores precipitaciones.
Se destacan los bosques en galería ubicados
en los albardones de los cursos de aguas, compuestos por diversas especies como blanquillo, quebrachillo, sauce criollo, laurel de río y
ceibo. En las áreas bajas anegables es frecuente
encontrar praderas de herbáceas graminiformes y latifoliadas, mientras que en las lagunas
predominan las praderas de herbáceas acuáticas, constituidas principalmente por helechito
de agua, camalotillo, duraznillo de agua, acordeón de agua, camalote y saeta, entre otras. En
las áreas de alturas intermedias se desarrollan
pajonales de paja de techar. En los sectores
transicionales hacia las tierras altas se encuentran bosques de algarrobo, chañar, quebracho blanco y espinillo, acompañados por
diversas cactáceas y especies halófilas, y también pastizales naturales con composición
florística heterogénea (Muñoz y Pichetto,
1995; Muñoz y Pichetto, 2001; Rodriguez y
Aceñolaza, 2010).
Entre los reptiles se destacan la tortuga de
agua, viborita de cristal, culebra de bañado,
falsa yarará y falsa yarará ocelada, entre otros
(Gimenez et al., 2008). Los anfibios registrados en el área son el sapito cavador, rana boyadora y ranita nadadora (Sánchez et al., 2008).
Los mamíferos más conspicuos son el carpincho, nutria, comadreja overa, comadreja colorada, mulita y vizcacha, entre otros (Parera,
2002; Canevari y Vaccaro, 2007; Muzzachiodi, 2007). En relación con la ictiofauna, se han
registrado hasta el presente unas 16 especies
(Demonte y Arias, 2005; López et al., 2005;
Miquelarena et al., 2008).
Referencia: Aceñolaza, P. y Rodríguez, E. “Humedales de los tributarios entrerrianos al complejo litoral del Delta del Paraná” y Minotti, P., Ramonell, C.
y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales
del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
22
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Regulación de inundaciones y su
consecuente poder erosivo.
• Retención de agua y provisión para
consumo y producción.
• Producción apícola (diversidad de
especies vegetales).
• Producción de forraje para ganado
doméstico y fauna silvestre.
• Ciclado de nutrientes.
• Hábitat para la fauna silvestre.
• Alta diversidad específica y genética.
• Especies de fauna silvestre de interés • Mantenimiento de interacciones
biológicas.
• Secuestro de carbono en suelo y
biomasa.
La región es mayoritariamente rural aunque
se destacan las localidades de Gualeguay, Victoria, Nogoyá y Rosario del Tala. Predomina
la actividad ganadera para la cual se utilizan
tanto praderas naturales como pasturas implantadas (INTA, 1995a; 1995b; 1996; 2001).
Desde la década del 90 en adelante esta zona,
tradicionalmente ganadera, ha ido cambiando progresivamente debido a la expansión de
la frontera agrícola. Existe una relativamente
baja superficie implantada con eucalipto y
Río Gualeguay. Estela Rodríguez
cinegético, para pesca deportiva
y comercial, y de interés turístico
-recreacional.
• Ambientes de interés paisajístico.
pino. En menor medida, el suelo está ocupado
por áreas urbanas e industriales (Tasi, 2009).
En algunas áreas se encuentran problemas
asociados principalmente a la contaminación de las aguas (vertido de efluentes industriales y de químicos utilizados por el sector
agropecuario); invasión de especies arbóreas
exóticas como acacia negra, mora, fresno y
ligustro; el avance de la frontera agrícola y el
sobrepastoreo.
81
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
18. Humedales de los tributarios santafesinos y bonaerenses del Paraná Inferior 23
bañados y cañadas.
La comunidad de vegetación predominante
era una estepa de gramíneas (pastizales pampeanos), constituida predominantemente por
pastos duros. El aspecto fisionómico actual
de la vegetación es el de campos con cultivos,
bosquecillos artificiales o grupos de árboles en
las proximidades de las viviendas y arboledas
a lo largo de las carreteras (INTA, 1978). En
las barrancas se encuentran bosques semixerófilos denominados talares, que aunque ocupan
una superficie muy acotada, son importantes
como corredor de biodiversidad. En ocasiones, manchones de estos bosques penetran la
pampa bordeando las márgenes de los arroyos
(Fundación Óga, 2010).
Listados completos de fauna de vertebrados
típicos de esta región pueden encontrarse en
el Plan de Manejo del Parque Rafael de Aguiar
82
Constituye un paisaje con humedales insertos
en una matriz terrestre y altamente antropizada. Presenta numerosos arroyos que en sus
últimos 40 km de recorrido antes de desembocar en el río Paraná, llevan un rumbo general
Sudoeste-Noreste, con saltos característicos de
entre 10 y 15 metros de desnivel total, a distancias variables de sus desembocaduras. Estos
saltos han sido generados por erosión retrocedente, que comenzó a actuar durante la elevación de las barrancas que bordean al río Paraná
en su margen derecha. Al Norte se destaca el
tramo final del río Carcarañá, que tiene su origen fuera de la Pampa ondulada. El resto de los
cursos de agua son de Norte a Sur el San Lorenzo, el Ludueña, el Saladillo, el Frías, el Seco
y el Pavón en territorio santafesino; el arroyo
del Medio, límite de Santa Fe y Buenos Aires,
y dentro de esta provincia los arroyos Ramallo,
de las Hermanas y de la Cruz. En sus cabeceras
y a lo largo de sus cursos, estos arroyos poseen
ambientes inundables llamados regionalmente
Barranca del Paraná, Río Coronda, Santa Fe. Priscilla Minotti
(Fundación Óga, 2010) y de las especies de peces en Liotta (2000).
Referencia: Giacosa, B. y Liotta, J. “Humedales de los tributarios santafesinos y bonaerenses del Paraná Inferior” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P.
“Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
23
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Retención de agua, almacenaje a corto y largo plazo.
• Reservorios de agua para
producción.
• Retención, transformación y
degradación de nutrientes y
contaminantes.
• Mejora de la calidad del agua.
Los humedales constituyen ambientes
de interés paisajístico, valorados por las
comunidades locales como parte de su
patrimonio natural y cultural. La presencia de los saltos constituye un atractivo
singular, y en las márgenes de los arroyos hay clubes, recreos y campings que
son utilizados con fines recreativos (por
ej. camping Rincón de Pavón, camping de
La Ribera sobre el arroyo del Medio, y el
Club de cazadores y pescadores sobre el
Ramallo).
• Producción de forraje para ganado doméstico y fauna silvestre.
• Especies de interés turístico
y recreacional, y de interés para la pesca deportiva y de subsistencia.
• Hábitat para reproducción de
especies.
• Mantenimiento de cadenas tróficas.
• Ambientes de interés paisajístico.
83
La región tiene alto desarrollo urbano, agropecuario e industrial. La mayor densidad de
población se encuentra sobre la costa del río
Paraná. Se contabilizan más de 90 localidades
donde el principal centro poblado es Rosario,
con más de un millón de habitantes. La región
Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires concentra más del 70% de las agroexportaciones
argentinas. Los principales cultivos son soja,
maíz, sorgo, girasol, arroz y algodón. Se desarrolla ganadería bovina para carne y leche, especialmente en el Sur de Santa Fe (PEP Santa
Fe, 2008). Los cursos de los arroyos se utilizan
fundamentalmente como cuerpos receptores
de efluentes. Los humedales que se encuentran
asociados a los arroyos, bañados y cañadas,
son utilizados para la cría de ganado.
La fisionomía original del paisaje ha sido modificada por la acción antrópica y sólo quedan
relictos de la flora autóctona en los suelos bajos y muy salitrosos. La demanda de superficie
para cultivos ha ocasionado que se siembre
incluso en zonas bajas y humedales, hasta el
borde mismo de los arroyos. Además, nume-
Salto del arroyo Pavón. Beatriz Giacosa
rosas canalizaciones han provocado la desaparición de lagunas y bañados. Este incremento
de la agricultura ha intensificado el uso y la
carga ganadera en los sectores de humedales.
Existen estudios que muestran la presencia de
contaminantes orgánicos provenientes de la
actividad agrícola de la región (Marino y Ronco, 2005; Peruzzo et al., 2008). Otra amenaza
es la presencia de especies exóticas invasoras
como la acacia negra, la carpa y las almejas del
género Corbicula.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
19. Humedales del complejo litoral del Paraná Inferior 24
84
Se localiza mayoritariamente en la provincia
de Entre Ríos, incluyendo también una estrecha franja en la provincia de Buenos Aires.
Al Norte se encuentra un sector de praderas
y sabanas, aislado del resto de la región del
Delta del Paraná por un cordón arenoso de
importantes dimensiones. Los sectores bajos y
anegables están ocupados por cuerpos de agua
someros. Se encuentra surcado por una red de
canales de marea que determinan importantes fluctuaciones del nivel del agua. Las zonas
más altas presentan parches de bosques dominados por algarrobo y espinillo, mientras que
los sectores medios del gradiente topográfico
están ocupados por extensos pastizales húmedos que en las épocas de mayor anegamiento
(estación fría) suelen estar cubiertos de agua.
En cambio en el período seco (verano) sólo
los bajos más profundos mantienen agua en
superficie.
Al Sur y al Oeste del sector anterior, se encuentra un área con una elevada heterogeneidad
interna que forma parte de la región del Delta
del Paraná. Los tipos de humedales con mayor
expresión espacial son los bañados con anegamiento temporario o permanente. En los albardones más elevados se encuentran bosques
bajos y abiertos. En las porciones centrales y
más profundas pueden localizarse lagunas de
agua libre. La hidrología presenta un patrón
complejo ya que existen varias fuentes de agua
con comportamiento diferente, que incluyen
precipitaciones locales de régimen estacional
e inundaciones de los ríos que la atraviesan
(Malvárez, 1999; Kandus et al., 2006; Borro et
al., 2010). Durante los períodos en que se manifiesta El Niño Oscilación del Sur, gran parte
del mismo permanece inundado por largos
períodos de tiempo (Kandus et al., 2006).
Un tercer sector corresponde a los bajíos ribereños, una estrecha franja ubicada en el extremo Noreste de la provincia de Buenos Aires,
que se encuentra a unos tres metros por debajo
del nivel del mar en promedio (Bonfils, 1962).
En este sector se distinguen bañados dominados por pajonales y/o pastizales salinos que se
inundan por períodos variables, lagunas y cursos de aguas con praderas de plantas acuáticas flotantes (Chichizola, 1993; Izaguirre et al.,
2001; Haene y Pereira, 2003). En los albardones próximos a los ríos Paraná de las Palmas y
Luján, arroyo Pescado y algunos canales domina el monte ribereño.
La actividad principal es la ganadería bovina
sobre pasturas naturales. También se desarrolla actividad forestal, apicultura, pesca y caza
de especies de fauna nativa como coipo y carpincho. En los médanos y zonas de dunas se
realiza extracción de arena. En algunos sectores se observan signos de sobrepastoreo de la
vegetación y pisoteo del suelo. En los últimos
Referencia: Quintana, R. y Bó, R. “Humedales del complejo litoral del Paraná Inferior” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
24
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Amortiguación de inundaciones.
turístico-recreacional.
• Oferta y mejora de la calidad del agua.
• Oferta de hábitat para la fauna silvestre.
• Atenuación de condiciones climáticas • Buenas condiciones ambientales para
extremas.
• Recarga de acuíferos.
• Almacenaje de carbono en biomasa y suelo.
• Ambientes de singularidad
biogeográfica que le otorgan un valor paisajístico relevante.
• Especies y ambientes de interés
años se produjo un incremento en el número de campos endicados con fines ganaderos,
forestales y urbanos, así como canalizaciones
asociadas a actividades productivas (Bó et al.,
2010; Kandus y Minotti, 2010) que afectan el
régimen hidrológico de los humedales. Hay
presencia de especies exóticas como el ciervo
axis en el Sur de la provincia de Entre Ríos y el
jabalí europeo. En algunos sectores la caza furtiva ha provocado la disminución de algunas
especies como el carpincho y el ñandú. La porción que se encuentra en la provincia de Bue-
Cisnes de cuello negro y paja de techar. Rubén Quintana
la ganadería y la apicultura.
• Especies vegetales con valor alimenticio, farmacológico y etnobiológico; para
construcción y para combustible.
• Poblaciones de fauna silvestre con valor comercial y de subsistencia.
• Especies de interés cinegético.
• Patrimonio natural y cultural.
nos Aires constituye un área muy vulnerable
por ubicarse en las adyacencias del mayor de
los polos urbanos, agropecuarios e industriales
del país (Goveto et al., 2008).
85
Muchos pobladores locales tienen una
economía de subsistencia dedicándose a
la caza, pesca, apicultura, cría de ganado
y comercio (venta de miel, pieles, pescado, refrigerios para pescadores deportivos y turistas, etc.) (Goveto et al., 2008).
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
20 . Humedales del Delta del Paraná
25
86
Conforma el sector terminal de la planicie
aluvial del río Paraná, localizado principal-
mente en la provincia de Entre Ríos, en menor
proporción en Buenos Aires y una reducida
porción de Santa Fe. Es una planicie deltaica
con un régimen de inundaciones complejo
dado por crecientes del Paraná, mareas lunares y eólicas (Sudestadas), y de manera excepcional por grandes ondas oceánicas.
La porción Noroeste de este sistema de humedales forma parte de una extensa y compleja planicie inundable surcada por varios
cursos de agua (riachos y arroyos). Debido
a sus singulares características geomorfológicas, resultantes de ingresiones y regresiones marinas pasadas y de procesos fluviales
recientes, posee una elevada heterogeneidad
interna (Malvárez, 1999). Al Sudeste del sector anterior se encuentra el Bajo Delta Insular, que incluye a las islas que tienen una morfogénesis estrictamente deltaica, esto es que
se formaron por el depósito de sedimentos
traídos por el río Paraná al entrar en contacto
con el estuario del Río de la Plata (Kandus,
1997; Borodowski y Suárez, 2005).
Camalotales, Arroyo Pirané, Entre Ríos. Priscilla Minotti
Referencia: Bó, R. y Quintana, R. “Humedales del Delta del Paraná” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P. “Regionalización del Corredor Fluvial ParanáParaguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
25
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Bienes y servicios ecosistémicos
• Amortiguación de inundaciones.
• Oferta de hábitat para la fauna silvestre.
• Oferta y mejora de la calidad del agua.
• Buenas condiciones ambientales para la • Recarga de acuíferos.
• Atenuación de condiciones climáticas extremas.
• Almacenaje de carbono en biomasa
y suelo.
• Ambientes de singularidad
ganadería y la apicultura.
• Especies vegetales con valor alimenticio, farmacológico y etnobiológico; para
construcción y para combustible.
• Poblaciones de fauna silvestre con valor comercial y de subsistencia.
biogeográfica que le otorgan un valor • Especies de interés cinegético.
paisajístico relevante.
• Patrimonio natural y cultural.
• Especies y ambientes de interés turístico.
Si bien dentro de esta región no hay localidades de importancia, la presencia de los centros
urbanos, industriales y agropecuarios que se
encuentran en sus cercanías incluyendo localidades como Rosario, Villa Constitución,
San Nicolás de los Arroyos, San Pedro, Zárate,
Campana y Norte de la región metropolitana
de la ciudad de Buenos Aires, tiene un efecto
tanto directo como indirecto sobre su medio
natural y socioeconómico.
En la porción Noroeste las principales actividades productivas son la ganadería, la apicultura,
la pesca y la caza de subsistencia y comercial
(Rosato, 1988; Boivín, 1991; Malvárez et al.,
1999; Donadille et al., 2007; Taller Ecologista,
2010; Bó y Quintana, 2011). La coyuntura económica produjo que la ganadería (favorecida
también por las sequías) se transformara en la
actividad predominante pero con cambios sustanciales en sus modalidades (carácter permanente, elevada carga animal y manejo inadecuado del fuego para facilitar el rebrote de los
pastos). Adicionalmente, algunos productores
incorporaron prácticas de manejo del agua que
involucran la obstrucción de arroyos para evitar su ingreso al interior de los campos.
En la porción del Bajo Delta Insular, la principal actividad productiva es la forestación
con sauces y álamos, con grandes superficies
isleñas endicadas (Borodowsky, 2006; Kandus
et al., 2006; Blanco y Méndez, 2010; Galafassi,
2011), en algunos casos combinada con otras
formas productivas como la ganadería extensiva. En establecimientos de pequeña superficie hay una diversificación de actividades que
incluyen plantaciones de mimbre, frutícolas,
nuez pecan, apicultura, agro-ecoturismo y viveros forestales, ornamentales y florícolas (Álvarez et al., 2009; PROSAP, 2011). Otras actividades son la producción de formio, la caza
y la pesca deportivas (Bó y Quintana, 2011;
Minotti et al., 2011). La caza, la pesca y la recolección de juncos en muchos casos constituyen
una estrategia complementaria de subsistencia
(Quintana et al., 2002; Bó y Quintana, 2011).
En algunos sectores el desarrollo de actividades de turismo y recreación incluye una variada infraestructura para tal fin.
Cría de búfalos, cerca de la localidad de Ibicuy. Rubén Quintana
87
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
21. Humedales de los tributarios del Paraná Inferior con amplias planicies de inundación26
88
Localizado en la provincia de Buenos Aires,
en el paisaje típico de la Pampa ondulada, su
rasgo morfológico más importante es la formación de una “terraza alta” y otra “terraza
baja”, separadas por un importante desnivel.
Se distinguen cuatro grandes sectores de humedales correspondientes a las cuencas de los
ríos Tala, Areco, Luján y Reconquista. Estos
ríos y sus afluentes poseen un típico diseño de
llanura, desarrollando meandros que discurren por una amplia planicie de inundación.
Originariamente, el paisaje estaba dominado
por un pastizal de gramíneas, pero en la actualidad la vegetación natural se encuentra
totalmente modificada por la actividad antrópica, particularmente por la explotación
agropecuaria.
El área presenta una alta diversidad de humedales tanto naturales como artificiales. En la
terraza alta se encuentran ríos y arroyos permanentes, arroyos intermitentes, meandros o
brazos muertos de ríos, lagunas permanentes,
lagunas en llanuras de inundación y zonas
inundadas intermitentes, así como canales de
regadío, canteras de tosca y zanjas laterales
de caminos y vías férreas. En la terraza baja
al sur de Campana, desde la barranca hasta
el río Paraná, predominan pajonales inundables donde aflora la napa freática, zonas húmedas inundables por lluvias o por desborde
de arroyos y suelos bajos, salobres, arcillosos
y anegados que durante los meses de verano
suelen estar prácticamente secos.
Laguna Grande, Reserva Natural Otamendi. Priscilla Minotti
26
Referencia: Lombardo, R. “Humedales de los tributarios del Paraná Inferior con amplias planicies de inundación” y Minotti, P., Ramonell, C. y Kandus, P.
“Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay”. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto Pesca y Humedales Fluviales. 2013.
S I S T E M A S D E PA I S A J E S D E H U M E DA L E S
D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY
Sobre el río Paraná se han desarrollado los mayores centros urbanos y se concentra la producción industrial. Las principales ciudades
son San Pedro, Baradero, Zarate, Campana,
Luján y Pilar. Al Sur del río Luján la región se
encuentra densamente poblada debido al proceso de expansión urbana de la región metropolitana de Buenos Aires (INDEC, 2001). Los
grandes centros urbanos presentan un proceso
de crecimiento radial, avanzando sobre los terrenos del periurbano, tanto para el establecimiento de áreas de viviendas como de industrias y depósitos de residuos sólidos urbanos.
tivo y de pastoreo en la terraza alta. Las zonas
bajas de humedales se utilizan para el pastoreo de ganado bovino. En el sector ribereño
del Paraná se diferencia una zona de cultivos
intensivos fruti-hortícolas, principalmente de
duraznos y naranjos.
Se destaca la invasión de especies exóticas
como la acacia negra (Gleditsia triacanthos)
principalmente en las riberas del río Luján. En
la terraza baja, las principales invasoras son el
paraíso (Melia azedarach), la mora (Morus sp.)
y el ligustro (Ligustrum lucidum).
Se lleva a cabo una importante explotación El cauce principal del río Reconquista ha
agropecuaria, principalmente campos de cul- sido canalizado en gran parte; también han
sido canalizados los arroyos Escobar y Garín, afluentes del río Luján, para favorecer su
Bienes y servicios ecosistémicos
escurrimiento. La integridad ecológica de los
cursos de agua principales de las cuencas de
• Recarga de acuíferos.
los ríos Luján y Reconquista se encuentra muy
• Provisión de agua para uso
afectada debido a los elevados niveles de conproductivo industrial y agrícola.
taminación orgánica e industrial, asociados al
• Amortiguación de la intensidad de incremento de la urbanización y la producción
los efectos de las inundaciones.
industrial que utiliza sus aguas para la descarga de desechos industriales y cloacales con
• Recuperación y eliminación del
escaso o nulo tratamiento (Feijoó et al., 1999;
exceso de nutrientes provenientes de O’Farrell et al., 2002; Lombardo et al., 2010;
la fertilización agraria.
Martín et al., 2010).
• Retención de contaminantes de efluentes industriales y mejora de la calidad del agua.
• Eliminación del exceso de materia orgánica de efluentes de industrias cárnicas y cloacales.
• Hábitat para fauna silvestre.
• Hábitats críticos para la
reproducción de especies animales y aves migratorias.
• Ambientes de interés turístico.
• Ambientes propicios para la
educación cercanos a grandes
centros urbanos.
• Patrimonio natural de importancia debido al alto grado de deterioro ecológico del sistema circundante.
Río Lujan. Rubén Lombardo
89
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
CONSIDERACIONES FINALES
La porción argentina de la cuenca de los ríos
Paraná y Paraguay está conformada por una
amplia variedad de ambientes de humedales,
constituyendo un vasto sistema complejo de
ríos, lagunas, esteros, bañados y bosques en
galería. Estos humedales brindan valiosos
bienes y servicios ecosistémicos. Son importantes como reserva de agua dulce, y además
son ecosistemas críticos para la regulación
hídrica y en la dinámica de toda la Cuenca
del Plata. Asimismo, poseen una abundante
diversidad biológica y cumplen un papel vital en los ciclos de vida de los peces migratorios y de importancia comercial.
90
Para asegurar la conservación y el uso sustentable de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay, se han identificado
una serie de desafíos:
• Es importante promover una adecuada valoración y apreciación de los humedales, a
fin de que su funcionamiento y su importancia sean comprendidos y evaluados apropiadamente cuando se toman decisiones que los
puedan afectar.
• Las actividades y los emprendimientos
que se desarrollan en los humedales deben
ser sustentables y desarrollarse en el marco
de un enfoque ecosistémico que considere
el funcionamiento natural de estos ecosistemas.
• Para mantener la integridad ecológica de
los humedales y, por lo tanto, garantizar los
bienes y servicios que brindan, resulta esencial el mantenimiento del régimen hidrológico y las fases de crecientes y bajantes que
caracterizan al corredor fluvial, así como la
conectividad entre los distintos ambientes
que constituyen su planicie de inundación.
Estos aspectos son críticos también para la
conservación de la diversidad de peces y el
sostenimiento de las pesquerías.
• El mantenimiento de la gran heterogeneidad espacial y temporal que presentan los
humedales es esencial para asegurar la diversidad de bienes y servicios que éstos aportan
a la sociedad.
• Las áreas protegidas del corredor fluvial, en
sus distintos niveles jurisdiccionales y categorías de manejo, se deben complementar en
un sistema integrado de unidades de conservación debidamente manejadas, que contemplen la integridad ecológica y el uso sustentable de los humedales.
• Debe promoverse el desarrollo de un marco normativo apropiado, que reconozca las
características particulares de los humedales
con un enfoque integrador.
• En la gestión de los humedales intervienen
diferentes jurisdicciones (nacional, provinciales y municipales) y diferentes organismos dentro de cada jurisdicción (Ambiente,
Producción, Áreas Protegidas, Bosques, Fauna, Recursos Hídricos, etc.). Por tal motivo,
deben analizarse y promoverse arreglos interinstitucionales e interjurisdiccionales eficientes que aseguren una gestión integrada
de estos ecosistemas, a fin de garantizar la
continuidad de la provisión de sus bienes y
servicios.
Finalmente, la comunicación, la concientización y los canales de participación para la población constituyen herramientas fundamentales para la conservación y el uso sustentable
de los humedales. En tal sentido, esperamos
contribuir con esta publicación a divulgar y
ampliar el conocimiento sobre estos valiosos
y vitales ecosistemas.
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
GLOSARIO
• Abra: espacio desmontado, claro en un bosque.
• Aluvial: relacionado con sistemas fluviales.
• Anaeróbico: en ausencia de oxígeno.
• Bañado: ambiente acuático semipermanente extenso y
con profundidad generalmente menor de un metro, de cubeta poco definida, con abundante vegetación emergente,
generalmente herbácea y tierna.
• Bosque en galería: franja estrecha de bosque situada a lo
largo de las márgenes de un río.
• Broza: conjunto de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de las plantas.
• Camalotal: pradera de plantas flotantes libres, de deriva
en el curso y, más frecuentemente, en la planicie de inundación de los grandes ríos de América neotropical. Puede
dar lugar a islas flotantes llamadas embalsados y taponar
el escurrimiento del agua, aumentar el tiempo de retención del agua, acrecentar la evapotranspiración y poner en
riesgo puentes de madera (por acumulación) durante las
inundaciones.
• Cañada: depresión longitudinal, poco profunda, que
suele colectar agua y servir de vía de avenamiento permanente o temporal. En las partes más profundas puede haber agua permanente con vegetación palustre. La anchura
es de unos 100-400 metros y la longitud es de más de 5
km. Pueden estar desconectadas de una red hidrográfica.
Generalmente están alimentadas por lluvias.
• Cañadón: cauce antiguo y profundo entre dos lomas o
sierras.
• Carrizal: comunidad de herbáceas dominada por carrizos (especies del género Hymenachne).
• Cuenca endorreica: cuenca hidrográfica en la que el
agua no tiene salida hacia el mar por cauces superficiales.
• Elasticidad: cociente entre la superficie del humedal en
la fase de máximo anegamiento o inundación y la superficie durante una sequía extrema (Neiff 2001).
• Embalsado: formación vegetal flotante presente en sistemas fluviales y algunos deltas. Están formados por un entramado de raíces y sedimentos ricos en materia orgánica
proveniente de la misma vegetación que se aloja en ellos.
Estos ambientes acompañan las oscilaciones del nivel de
las aguas constituyendo refugios para la fauna durante los
períodos de creciente.
• Emplazamiento geomorfológico: posición topográfica
del ecosistema en el paisaje que lo rodea.
• Endicamiento: terraplén de sección trapezoidal que rodea a las áreas de producción y que usualmente involucra
sistemas de zanjas, canales y compuertas asociados para
regular las eventuales entradas y salidas de agua.
• Erosión retrocedente: fenómeno que se produce cuando
el río socava su propio cauce hacia la cabecera.
• Escorrentía: agua que se desplaza sobre la superficie del
suelo a la corriente más próxima.
• Especie endémica: especie animal o vegetal que es propia
o exclusiva de una determinada región, área o localidad en
particular, de modo que su distribución se encuentra restringida o limitada a dicho ámbito geográfico reducido.
• Estero: humedal densamente vegetado por plantas palustres y acuáticas, con aguas permanentes o semipermanentes, que tiene un estrato orgánico turboso cubriendo
el fondo. Son ambientes con acumulación creciente de
materia orgánica.
• Eutroficación: proceso en ambientes acuáticos de aumento de concentración de nutrientes, como nitratos y
fosfatos, de origen natural o bien acelerado por el aporte
de efluentes agropecuarios, domiciliarios o industriales
sin tratamiento, generando crecimiento masivo de algas
y/o plantas acuáticas y las consecuentes alteraciones del
ecosistema.
• Geoforma: cuerpo tridimensional presente en la superficie terrestre que genera un relieve y posee forma, tamaño,
volumen y topografía.
• Geomorfología: ciencia que estudia las formas de la superficie de la tierra y los procesos que ocurren en ella, los
describe e interpreta.
• Halomorfismo: característica de suelos que poseen alta
concentración de sal.
• Helofita: planta perenne, con brotes de renovación comúnmente en forma de rizomas enterrados en el suelo o
en el lodo bajo el nivel del agua.
• Hidrodinámica: referido al movimiento del agua.
• Hidrófilo: que se desarrolla en hábitats húmedos o acuáticos.
91
GLOSARIO
92
• Hidrófita: planta herbácea, arbustiva o leñosa que requiere del medio acuático en forma permanente o temporaria para completar su ciclo vital. Planta perenne con
brotes bajo el agua y con hojas sumergidas o flotantes.
• Hidromorfismo: característica de suelos que se encuentran saturados en forma temporal o permanente por un
exceso de agua.
• Ictiófago: que se alimenta de peces.
• Ingresión marina: evento geológico durante el cual el
nivel del mar asciende en forma relativa con respecto al
sector de tierra firme, por lo que la línea costera se mueve tierra adentro del continente, dando como resultado el
anegamiento de importantes superficies terrestres. Puede
ser originada por el ascenso del nivel del mar y/o por el
descenso del continente. El opuesto es la regresión marina.
• Interfluvio: área comprendida entre dos cuencas o dos
valles fluviales.
• Léntico: se refiere a las aguas quietas o remansadas,
como lagos, ciénagas, bañados y otras.
• Lótico: hábitat acuático de aguas corrientes como ríos,
arroyos, etc.
• Madrejón: laguna alargada inundable, propia de llanuras de inundación y de comarcas planas con mal drenaje,
correspondiente a paleocauces o antiguos tramos de ríos
abandonados.
• Mallín: en la Patagonia se denomina mallín al sector
costero de terreno que tiene un aporte regular de agua superficial o freática, por lo que el suelo mantiene tenores
de humedad altos durante gran parte del año. Esta mayor
humedad determina la presencia de una vegetación particular, distinta de la estepa circundante y de mayor valor
forrajero.
• Meandro: curva en el curso de un río. La curvatura se
relaciona con la baja pendiente del terreno. A menor pendiente, mayor sinuosidad y mayor radio de curvatura de
los meandros.
• Napa freática: yambién llamada acuífero freático, son las
aguas subterráneas más cercanas a la superficie del suelo.
• Neoecosistema: área abierta o arbolada, seminatural, en
la que las especies vegetales y animales dominantes o más
frecuentes son ajenas a la región (especies introducidas o
exóticas), mientras que las especies acompañantes o subordinadas son nativas.
• Pajonal: comunidad de herbáceas de distinto porte, dominada por una o unas pocas especies.
• Planicie aluvial: planicie formada por la deposición de
sedimentos, generalmente adyacente al río, que periódicamente es inundada.
• Planicie de inundación o llanura de inundación: tierra
cercana al río que recibe una inundación cuando la descar-
ga excede la capacidad del canal. Áreas que son periódicamente inundadas por desbordes laterales de ríos o lagos o
por precipitación directa de aguas subterráneas. Región de
tierras bajas a lo largo de un curso de agua, que está sujeta
a inundaciones periódicas y a deposiciones de sedimento.
• Pirizal: área o población de pirí (Cyperus giganteus).
Generalmente habitan en lagunas temporarias o permanentes de profundidad semejante a un metro o menor.
• Pulso de inundación: dinámica pulsátil del agua descargada por el río que influye en las funciones físicas y bióticas de la planicie de inundación.
• Riacho: río o curso de agua de escaso caudal.
• Sabana: bioma propio de las regiones tropicales que se
caracteriza por una vegetación herbácea y agrupaciones
de árboles dispersas. En estos climas hay dos estaciones:
la seca y la lluviosa.
• Topografía: ciencia que estudia el conjunto de principios
y procedimientos que tienen por objeto la representación
gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales.
• Turbera: tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba. Las turberas son
cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que actualmente están repletas de material vegetal más o menos
descompuesto que se conoce como turba de agua dulce.
• Vega y bofedal: términos usados en el Noroeste para
designar un tipo de humedal de altura, con anegamiento
permanente o temporario, generalmente vinculado a vertientes y bordes de riachuelos, con vegetación del tipo de
pradera herbácea.
• Xerófilo: referido a aquellos vegetales adaptados a vivir
en un ambiente seco o en un medio con poca agua disponible.
Referencias:
Glosario. En: R. Quintana, M.V. Villar, E. Astrada, P. Saccone y S. Malzof (Eds.). El patrimonio natural y cultural
del Bajo Delta Insular del río Paraná: bases para su conservación y uso sostenible. Aprendelta. 2011.
Glosario de humedales de Iberoamérica. Neiff, J.J., S.L.
Casco y J.C. Arias. 2004. En: Neiff, J.J. (Ed.). Humedales
de Iberoamérica. CYTED, Subprograma XVII – Red Iberoamericana de Humedales. Cuba.
Neiff, J.J. 2001. Diversity in some tropical wetland systems
of South América. En Gopal, B., W.J. Junk y J.A. Davis
(eds.): Biodiversity in wetlands: assessment, function and
conservation, Vol. II: 157-186. Backhuys Publishers. The
Netherlands.
I LO S H U M E DA L E S D E L C O R R E D O R F LU V I A L PA R A N Á - PA R AG UAY A RG E N T I NA I
BIBLIOGRAFÍA
Aceñolaza, P.G. y E. Rodríguez. 2008.
Descripción y análisis de la vegetación.
Informe ambiental sobre la factibilidad
de instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en
la ciudad de Paraná. Municipalidad de
Paraná.
Aceñolaza, P.G., A. Manzano, E. Rodríguez, L. Sánchez, A.L. Ronchi, E. Giménez, D. Demonte y Z. Marchetti. 2008.
Biodiversidad de la región superior del
complejo deltaico del Río Paraná. Miscelánea 17:127-152. Instituto Superior
de Correlación Geológica (INSUGEO).
Universidad Nacional de Tucumán.
Adámoli, J., S. Torella y R. Ginsburg.
2008. Diversidad de las unidades de vegetación en la provincia de Formosa. En
Basterra, I. y J.J. Neiff (eds.): Manual de
biodiversidad de Chaco, Corrientes y
Formosa: 273-281. Editorial Universitaria del Nordeste (EUDENE). Chaco.
Agostinho, A.A., L.C. Gomes, H.I. Suzuki
y H.F. Julio Jr. 2003. Migratory fish from
the upper Parana river basin, Brazil. En
Carolsfeld, J., B. Harvey, A. Baer y C. Ross
(eds.): Migratory Fishes of South America: Biology, Social Importance and Conservation Status. World Fisheries Trust.
Agostinho, A.A., S.M. Thomaz, C.V. Minte-Vera y K.O. Winemiller. 2000. Biodiversity in the high Parana river Floodplain. En Gopal, B.,W.J. Junk y J.A. Davis:
Biodiversity in wetlands: assessment,
function and conservation: 89-118. Backhuys Publishers, Leiden.
Aichino, D.R., G.G. Garrido, J.J. Capli,
E.M. García, M.F. Benítez y S. Masín.
2011. Composición ictiofaunística del
arroyo Garuhapé, tributario del río Paraná en la provincia de Misiones. Resúmenes de las VIII Jornadas de Investigación
Científico Tecnológicas de la Facultad de
Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
de la Universidad Nacional de Misiones.
Posadas, Misiones.
Paraná. 2010. Propuesta de las organiza- 4): 17-27.
ciones ciudadanas para la estrategia de
sustentabilidad del Sistema de Humeda- Barquez, M.R., M.M. Díaz y R.A. Ojeda
(eds.). 2006. Mamíferos de Argentina:
les Paraguay-Paraná.
sistemática y distribución. Sociedad ArAlmirón, A.E., J. Casciotta, J.A. Becha- gentina para el Estudio de los Mamíferos
ra, J.P. Roux, S. Sánchez y P. Toccalino. (SAREM), Tucumán.
2003. La ictiofauna de los Esteros del
Iberá y su importancia en la designa- Basilio, A., L. Gurini, N. Fracassi y G. Fación de la reserva como sitio Ramsar. En gúndez. 2010. Apicultura. En: Kandus, P.,
Álvarez, B.B. (ed.): Fauna del Iberá: 75- N. Morandeira y F. Schivo (Eds.). Bienes
85. Editorial Universitaria del Nordeste y servicios ecosistémicos de los humeda(EUDENE). Corrientes.
les del Delta del Paraná. Fundación Humedales / Wetlands International.
Alonso, J.M. 2008. Inventario de las aves
del Parque Nacional Pre-Delta. Admi- Belton, W. 2000. Aves do Rio Grande do
nistración de Parques Nacionales.
Sul: Distribuição e biologia. Unisinos,
São Leopoldo, Brasil.
Álvarez, B.B, A.B. Hernando, C.C. Calamante y M.E. Tedesco. 2008. Diversidad Benzaquén, L., D. Blanco, R. Bó, F. Firpo
de reptiles en Chaco, Corrientes y For- Lacoste, P. Kandus, G. Lingua, P. Minotti
mosa. En Basterra, I. y J.J. Neiff (eds.): y R.D. Quintana. 2009. Avances sobre la
Manual de biodiversidad de Chaco, Co- Propuesta Metodológica para un Sistema
rrientes y Formosa: 283-305. Editorial Nacional de Clasificación e Inventario de
Universitaria del Nordeste (EUDENE). los Humedales de la Argentina.
Chaco.
Benzaquén, L., D. Blanco, R. Bó, P. KanÁlvarez, B.B. (ed.). 2003. Fauna del Ibe- dus, G. Lingua, R. Quintana, y P. Minotti.
rá. Editorial Universitaria del Nordeste 2013. Capítulo Introducción. En: Inven(EUDENE). Corrientes.
tario de los Humedales de Argentina.
Sistemas de paisajes de humedales del
Álvarez, R., S. Leavy y M. Marino. 2009. Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. SeZonas Agroeconómicas Homogéneas cretaría de Ambiente y Desarrollo SusBuenos Aires Norte. Estudios socioeco- tentable de la Nación. Proyecto Pesca y
nómicos de la sustentabilidad de los Humedales Fluviales.
sistemas de producción y recursos naturales. Estación Experimental Agro- Berduc, A., J. Mancini y F. Bruno. 2009. El
pecuaria INTA General Villegas y Esta- Parque Escolar Enrique Berduc-Parque
ción Experimental Agropecuaria INTA General San Martín, Entre Ríos. BiológiPergamino. INTA Buenos Aires.
ca 10:7-9. Santa Fe.
Arzamendia, V. y A.R. Giraudo. 2009.
Influence of great South American rivers of the Plata basin in distributional
patterns of tropical snakes: a panbiogeographic analysis. Journal of Biogeography 36: 1739-1749.
Bérnils, R.S., A.R. Giraudo, S. Carreira
y S.Z. Cechin. 2007. Répteis das porções
subtropical y temperadas de Região Neotropical. Ciencia y Ambiente 35: 101-136.
Blanco, D.E. y F.M. Méndez (eds). 2010.
Endicamientos y terraplenes en el Delta
del Paraná: Situación, efectos ambientales
y marco jurídico. Fundación Humedales/
Wetlands International.
Asselborn, V., Y. Zalocar de Domitrovic
y S.L. Casco. 1998. Estructura y variaciones del fitoplancton de la laguna Soto
(Corrientes, Argentina). Boletín de la
Alianza Sistema de Humedales Paraguay- Sociedad Argentina de Botánica 33 (3- Blanco, D.E., B. López Lanús, R.A. Días,
93
BIBLIOGRAFÍA
A. Azpiroz y F. Rilla. 2006. Uso de arroceras por chorlos y playeros migratorios en
el sur de América del Sur. Implicancias de
conservación y manejo. Wetlands International. Buenos Aires. Argentina.
Blengino, C. 2013a. Sector apícola. Informe de coyuntura Nº2. Área de Sectores
Alimentarios. Dirección de Agroalimentos. Alimentos Argentinos. MinAgri.
Blengino, C. 2013b. Arroz. Informe de
coyuntura. Área de Sectores Alimentarios. Dirección de Agroalimentos. Alimentos Argentinos. MinAgri.
94
tina. Informe técnico. Consejo Federal de rira, H. Medina, I. Jaramillo y C. ChiriInversiones. Buenos Aires.
boga. 1997. Inventario de Humedales
del Ecuador. Primer Parte: Humedales
Bolkovic, M.L. y D. Ramadori (Eds.). lénticos de las Provincias de Esmeraldas
2006. Manejo de fauna silvestre en Ar- y Manabí. EcoCiencia / INEFAN / Congentina. Programas de uso sustentable. vención de Ramsar. Quito.
Dirección de Fauna Silvestre. Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Canevari, M. y O. Vaccaro. 2007. Guía de
mamíferos del sur de América del Sur.
Bonetto, A. A. 1986. Fish of the Paraná Ed. Literature Of Latin America (LOLA).
System. En Davies, B.R. y K.F. Walker Buenos Aires.
(eds.): The ecology of River System, Dordrecht.
Canevari, P., D.E. Blanco, E.H. Bucher, G.
Castro e I. Davidson. 1999. Los HumedaBonetto, A.A., D. Roldán y M. Esteban les de la Argentina: Clasificación, situaOliver. 1978b. Estudios limnológicos en ción actual, conservación y legislación.
la cuenca del Riachuelo I, Poblaciones Wetlands International
de peces en ambientes leníticos y lóticos.
Ecosur 5(9): 1-15.
Canevari, P., I. Davidson, D.E. Blanco,
G. Castro y E.H. Bucher (eds.). 2001.
Bonetto, A.A., J.J. Neiff, A. Poi de Neiff, Los Humedales de América del Sur. Una
M.E. Varela, M.A. Corrales y Y. Zalocar. Agenda para la Conservación de la Bio978a. Estudios limnológicos en la cuenca diversidad y las Políticas de Desarrollo.
del Riachuelo III, Laguna Brava. Ecosur Wetlands International. Resumen Ejecu5(9): 57-84.
tivo + CD-rom.
Bó, R., R.D. Quintana, P. Courtalon, E.
Astrada, M.L. Bolkovik, G. Lo Coco y A.
Magnano. 2010. Efectos de los cambios
en el régimen hidrológico por las
actividades humanas sobre la vegetación
y la fauna silvestre del Delta del Río
Paraná. En Blanco, D.E. y F.M. Méndez
(eds.): Endicamientos y terraplenes en
el Delta del Paraná. Situación, efectos
ambientales y marco jurídico: 3363. Fundación Humedales/Wetlands Bonfils, C. 1962. Los suelos del Delta del
Río Paraná. Factores generadores, clasifiInternational, Buenos Aires.
cación y uso. Instituto Nacional de TecBó, R.F. 2005. Situación ambiental en la nología Agropecuaria. Revista Investigaecorregión Delta e islas del Paraná. En ción Agrícola 16: 257-270.
Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi
y J. Corcuera (eds.): La Situación Am- Borodowski, E.D y R.O. Suárez. 2005.
biental Argentina 2005: 131-143. Funda- Caracterización forestal de la región del
Delta del Paraná. Documento NEF Delta
ción Vida Silvestre Argentina.
- Proyecto Forestal de Desarrollo- SecreBó, R.F. y R.D. Quintana. 2011. La fau- taría de Agricultura, Ganadería y Pesca
na silvestre en el Bajo Delta Insular del y Alimentos de la Nación. Buenos Aires,
Río Paraná. Diversidad, situación y uso Argentina.
tradicional. En Quintana, R.D., V. Villar,
E. Astrada, P. Saccone y S. Malzof (eds.): Borodowski, E.D. 2006. Álamos y sauces
El Patrimonio natural y cultural del Bajo en el Delta del Paraná: situación del secDelta Insular. Bases para su conservación tor y silvicultura. Actas de las Jornadas
y uso sustentable: 120-133. Aprendelta. de Salicáceas 2006: 61-70. Buenos Aires,
septiembre 2006.
Buenos Aires.
Bó, R.F., P. Courtalon, F. Spina, R. Fernández y G. Porini. 2008. Los eventos
extremos de sequía e inundación y sus
consecuencias sobre el coipo o nutria
(Myocastor coypus, Molina 1782) y la
actividad de caza en el Delta Medio del
Río Paraná. En Volpedo, A.V. y L.F. Reyes
(eds.): Efecto de cambios globales sobre
la biodiversidad-Efectos de cambios globales sobre los humedales de Iberoamérica: 167-192. RED CYTED 406RT0285.
Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo.
Borro, M., M. Salvia, P.G. Minotti, A.
Puig, H. Karszenbaum y P. Kandus. 2010.
Primeros resultados de la clasificación de
lagunas someras en la región del Delta
del Paraná bajo un enfoque ecohidrogeomórfico. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 1: 27-34.
Boscarol, N. 2013. Áreas protegidas y
humedales del Corredor Fluvial ParanáParaguay. En: Inventario de los Humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de
humedales del Corredor Fluvial ParanáParaguay. Secretaría de Ambiente y DesaBoivín, M.1991. Estudio integral sobre rrollo Sustentable de la Nación. Proyecto
las características y aprovechamiento de Pesca y Humedales Fluviales.
la fauna íctica en la Zona de Islas del departamento Victoria, Entre Ríos, Argen- Briones, E., A. Flachier, J. Gmez, D. Ti-
Canón Verón, M.B. 1992. La pesca comercial en el río Paraná (Chaco, Argentina). Ambiente Subtropical 2: 125-149.
Canón Verón, M.B. 2008. Diversidad de
peces en el área de la confluencia ParanáParaguay. En Basterra, I. y J.J. Neiff (eds.):
Manual de biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa: 103-115. Editorial
Universitaria del Nordeste (EUDENE).
Chaco.
Cappelletti, G., S. Drab, A. Galvagni, D.
Lauría, M. Martínez, M.E. Nogueira y
C. Pierini. 2006. Economía: producción
agropecuaria. Tomo 9. Enciclopedia
geográfica de la provincia de Santa Fe.
La Capital y Fundación Universidad Nacional de Rosario.
Carignan, R. y J.J. Neiff. 1992. Nutrient
dynamics in the floodplain ponds of the
Paraná River (Argentina) dominated by
Eichhornia crassipes. Biogeochemestry
17: 85-121. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands.
CBD. 2014. Página web de la Convención sobre Diversidad Biológica. www.
cbd.int.
Chatellenaz. ML. 2008. Aves y mamíferos de ambientes acuáticos de las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa.
En Basterra I. y J.J. Neiff (eds.): Manual
de biodiversidad de Chaco, Corrientes y
Formosa: 126-140. Editorial Universitaria del Nordeste (EUDENE). Chaco.
BIBLIOGRAFÍA
Chebez, J.C. 1996. Fauna Misionera.
Catálogo sistemático y zoogeográfico
de los vertebrados de la provincia de
Misiones, Argentina. L.O.L.A. Buenos
Aires.
Donadille, G., B. Ferrero, L. Prol y C.
Vizia. 2007. Ambiente y recursos en los
humedales del Paraná. Informe de diagnóstico. Equipo Rosarino de Antropología Ambiental/ Taller Ecologista.
Drago, E.C., I. Ezcurra de Drago, O.B.
Oliveros y A.R. Paira. 2003. Aquatic habitats, fish and invertebrate assemblages
Chichizola, S.E. 1993. Las comunidades of the Middle Parana River. Amazoniana
vegetales de la Reserva Natural Estricta 17:291-341.
de Otamendi y sus relaciones con el amDrago, E.C., K.M. Wantzen y A.R. Paira.
biente. Parodiana 8 (2): 227-263.
2008. The Lower Paraguay river floodCOMIP 1994. Comisión Mixta del Río plain habitats in the context of the Fluvial
Paraná. La fauna íctica del Río Paraná. Hydrosystem Approach. Ecology and
Tramo Paraguayo-Argentino. Comisión Hydrobiology 8(1): 125-142.
Mixta Paraguayo-Argentina del río PaEvaluación de los Ecosistemas del Mileraná. Buenos Aires.
nio. 2005. Los Ecosistemas y el bienestar
Constanza, R., R.D’Arge, R.de Groot, S. humano: humedales y agua. Informe
Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Lim- de Síntesis. World Resources Institute,
burg, S. Naeem, R.V. O’Neill, J. Paruelo, Washington D.C.
R. Raskin, P. Sutton y M. van del Belt.
1998. The value of ecosystem services: Fabri, S., S. Heinonen Fortabat, A. Soria
putting the issues in perspective. El y U. Padiñas. 2003. Los mamíferos de la
Siever, Ecological Economics 25:67-72 Reserva Provincial Iberá, provincia de
Special section: forum on valuation of Corrientes, Argentina. En Álvarez, B.B.
(ed.): Fauna del Iberá: 305-333. Editorial
ecosystem services.
Universitaria del Nordeste (EUDENE).
Contreras, J.R. y A.N.Ch. de Contre- Corrientes.
ras. 1982. Características ecológicas y
biogeográficas de la batracofauna del Fandiño, B. y A.R. Giraudo. 2010. Revinordeste de la provincia de Corrientes. sión del inventario de aves de la provincia
de Santa Fe, Argentina. Revista de la FaEcosur 9 (17): 29-66.
cultad de Bioquímica y Ciencias BiológiContreras, J.R., L.M. Berry, A.O. Con- cas de la Universidad Nacional del Litoral
treras, C.C. Bertonatti y E.C. Utges. (FABICIB) 14:116-137.
1990. Atlas ornitogeográfico de la provincia del Chaco, República Argentina. Feijoó, C.S., A. Giorgi, M.E. García y F.
I. No passeriformes. Cuaderno Técnico Momo. 1999. Temporal and spatial variability in streams of a pampean basin.
Félix de Azara No.1, Corrientes.
Hidrobiología 394: 41-52.
De la Peña, M.R. 2006. Nueva lista y
distribución de las aves de Santa Fe y Feldman, S.R., V. Bisaro y J.P. Lewis. 2004.
Entre Ríos. Literarure Of Latin America Photosynthetic and growth responses to
fire of the subtropical-temperate grass,
(L.O.L.A.).
Spartina argentinensis Parodi. Flora
Demonte, L.y J. Arias. 2005. Ictiofauna 199:491-499.
de afluentes de los ríos Paraná y Uruguay en la provincia de Entre Ríos, Ferreyra, H., M. Romano y M. Uhar.
Argentina. En Aceñolaza, F.G. (coord.- 2009. Recent and chronic exposure of
ed.): Temas de la Biodiversidad del Li- wild ducks to lead in human-modified
toral fluvial argentino II. Miscelánea 14: wetlands in Santa Fe Province, Argentina.
355-364. Instituto Superior de Correla- Journal of Wildlife Diseases 45:823-827.
ción Geológica (INSUGEO). UniversiFinlayson, C.M., G.W. Begg, J. Howes, J.
dad Nacional de Tucumán.
Davies, K. Tagi y J. Lowry. 2002. A MaDíaz, E.L., E.C. Romero, N.G. Boschet- nual for an Inventory of Asian Wetlands:
ti y O.C. Duarte. 2009. Vulnerabilidad Version 1.0. Wetlands International Glodel agua subterránea en la cuenca del bal Series 10, Kuala Lumpur, Malaysia.
arroyo Feliciano, Entre Ríos, Argentina. Boletín Geológico y Minero 120 (4): Fiorenza Biancucci, G., R. Lajmanovich,
P. Peltzer, M. Cabagna Zenklusen. 2007.
533-542. ISSN: 0366-0176.
Chebez, J.C. 2009. Otros que se van.
Editorial Albatros. Buenos Aires.
IV Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Toxicología. Poster con
defensa oral, Toxicología. La Habana,
Cuba.
Fontana, J.L. 2008. La vegetación y diversidad de ambientes en la reserva natural
Isla Apipé Grande, provincia de Corrientes, Argentina. En Aceñolaza, F.G.
(coord.-ed.): Temas de la biodiversidad
en el litoral fluvial argentino III. Miscelánea 17 (2): 407-424. Instituto Superior
de Correlación Geológica (INSUGEO).
Universidad Nacional del Tucumán.
Fuentes, C.M. 1998. Deriva de larvas de
sábalo Prochilodus lineatus, y otras especies de peces de interés comercial en el río
Paraná Inferior”. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Fuentes, C.M. y A. Espinach Ros. 1998a.
Distribución espacial y temporal del
ictioplancton en un punto del Bajo Delta del río Paraná. Rev. Mus. Argent de
Cienc. Nat. Bernardino Rivadavia, Serie
Hidrobiol. 8 (6): 51-61.
Fuentes, C.M. y A. Espinach Ros. 1998b.
Variación de la actividad reproductiva
del sábalo, Prochilodus lineatus (Valenciennes 1847) estimada por el flujo de
larvas en el río Paraná Inferior. Natura
Neotropicalis 29 (1): 25-32.
Fuentes, C.M., F. Quiroga, J. Salva, y A.
Espinach Ros. 2011. Reproducción de
Peces Migratorios. En CARU-DINARASSPyA: Programa de Conservación de la
Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del
Río Uruguay. Informe Anual 2009:46-89.
Fundación Óga. 2010. Plan de Manejo
del Parque “Rafael de Aguiar”. San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires.
Galafassi, G. 2011. Sistemas productivos,
actores sociales y manejo del ambiente en
el Bajo Delta Insular del Río Paraná. En
Quintana, R.D., V. Villar, E. Astrada, P.
Saccone y S. Malzof (eds.): El Patrimonio
natural y cultural del Bajo Delta Insular.
Bases para su conservación y uso sustentable: 161-170. Convención Internacional
sobre los Humedales (Ramsar)/Aprendelta. Buenos Aires.
Gallardo, J.M. 1961. La ubicación sistemática y distribución geográfica de los
Brachycephalidae argentinos. Primera
Reunión de Trabajos y Comunicaciones
de Ciencias Naturales y Geografía del
Litoral Argentino: 205-212. Universidad
Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina,
95
BIBLIOGRAFÍA
Giraudo, A.R., A.S. Di Giacomo, M.A.
Ordano, E.R. Krauczuk, M. Chatellenaz
Giménez, E., M. Ayarragaray y A. Man- y C. Saibene. 2003b. Aves amenazadas
zano. 2008. Diversidad y distribución de de los esteros del Iberá: un refugio que se
reptiles de la provincia de Entre Ríos, Ar- desvanece. En Álvarez, B.B. (ed.): Fauna
gentina. En Aceñolaza, F.G. (coord.-ed.): del Iberá: 373-303. Editorial UniversitaTemas de la Biodiversidad del Litoral flu- ria del Nordeste (EUDENE), Corrientes.
vial argentino III. Miscelánea 17:91-107.
Instituto Superior de Correlación Geoló- Giraudo, A.R., H. Povedano, M.J. Belgica (INSUGEO). Universidad Nacional grano, E. Krauczuk, U. Pardiñas, A. Miquelarena, D. Ligier, D. Baldo y M. Casde Tucumán.
telino. 2003a. Biodiversity status of the
Giraudo, A. 2006. Jaaukanigás y Ramsar: interior atlantic Forest of Argentina. En:
aspectos introductorios. En: Giarudo, A. Cámara, G. y C. Galindo-Leal (comps):
(Ed.) Sitio Ramsar Jaaukanigás: biodiver- The Atlantic Forest of South America:
sidad, aspectos socioculturales y conser- Biodiversity Status, Threats and Outvación (Río Paraná, Santa Fe, Argentina). look: 160-180. Center for Applied BioColección Climax Nº14. Asociación de diversity Science. Island Press. WashingCiencias Naturales del Litoral, Comité ton D.C.
Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar
Jaaukanigás, Humedales para el Futuro, Giraudo, A.R., V. Arzamendia y M.S.
López. 2007. Reptiles. En Iriondo, M.H.,
Ramsar.
J.C. Paggi y M.J. Parma (eds.): The
Giraudo, A. y V. Arzamendia, 2004. ¿Son Middle Parana River: limnology of a
las planicies fluviales de la Cuenca del subtropical wetland: 341-360. Ed. SprinPlata, corredores de biodiversidad? Los ger Verlag. Berlín.
vertebrados amniotas como ejemplo. En:
Neiff, J.J. (Ed.). Humedales de Iberoamé- Goveto, L., C. Saibene, P. Moreyra, N.
rica. CYTED. Programa Iberoamericano Villarreal, M.E. Nale, M. Romitti, M.
de Ciencia y Tecnologìa para el Desarro- Méndez y M. Campos. 2008. Reserva
Natural Otamendi. Ficha Informativa de
llo.
los Humedales de Ramsar (FIR) Versión
Giraudo, A.R. 2008. (ed.): Sitio Ramsar 2006-2008..
Jaaukanigás: biodiversidad, aspectos socioculturales y conservación (Río Paraná, Grupo de Trabajo de Recursos AcuáSanta Fe, Argentina). 2da ed. Climax 14, ticos. 2013. Folleto: Humedales de la
Asoc. Cienc. Nat. Litoral, Comité Inter- República Argentina. Secretaría de Amsectorial de Manejo del Sitio Ramsar Ja- biente y Desarrollo Sustentable.
aukanigás, Ramsar.
Gudynas, E., J.E. Williams y M.M. AzpeGiraudo, A.R. 2009. Defaunación como licueta. 1988. Morphology, ecology and
consecuencia de las actividades huma- biogeography of the South American
nas en la llanura del Chaco argentino. En Caecilian Chthonerpeton indistinctum
Morello, J.H., A.F. Rodríguez (eds.): El (Amphibia: Gymnophiona: TyphloChaco sin bosques: la Pampa o el desierto nectidae). Zoologische Mededelingen
del futuro: 314-345. Organización de las 62(2):5-28.
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO)/Medio Haene, E. y J. Pereira (eds). 2003. Fauna
Ambiente y Biofera (MAB), Grupo de de Otamendi. Inven¬tario de los aniEcología del Paisaje y Medio Ambien- males vertebrados de la Reserva Natute de la Universidad de Buenos Aires ral Otamendi, Campana, Buenos Aires.
(GEPAMA)-Facultad de Arqui¬tectura Temas de naturaleza y Conservación 3.
Diseño y Urbanismo. Ed. Orientación Aves Argentinas/ Asociación Ornitológráfica.
gica del Plata. Buenos Aires.
setiembre, 1960.
96
Giraudo, A.R. y L. Moggia. 2006. Entre
el agua y la tierra: anfibios, reptiles, aves
y mamíferos de Jaaukanigás. En Giraudo, A.R. (ed.): Sitio Ramsar Jaaukanigás,
Biodiversidad, Aspectos Socioculturales
y Conservación: 57-68. Climax No. 14,
Asociación de Ciencias Naturales del
Litoral. Comité Intersectorial de Manejo
del Sitio Ramsar Jaaukanigás.
Hansen, H.O. 1998. Plan de manejo de
la reserva natural Api¬pé Grande. Fundación Facultad de Ciencias exactas,
Quí¬micas y Naturales. Posadas.
HARZA-IATASA-TECMA. 2002. Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de
Embalse de Propósito Múltiple de Corpus Christi.
Hilgert, N.I., J.F. Pensiero, G. Marino, J.P.
Lewis y C.H. D’Angelo. 2003. Vegetation
of the Saladillo area (Province of Santa
Fe) in the south of the Chaco, Argentina.
Interciencia 28:512-520.
Hug. O. 2006. Ganadería sustentable en
las islas del Sitio Ramsar Jaaukanigás. En:
Giarudo, A. (Ed.) Sitio Ramsar Jaaukanigás: biodiversidad, aspectos socioculturales y conservación (Río Paraná, Santa
Fe, Argentina). Colección Climax Nº14.
Asociación de Ciencias Naturales del
Litoral, Comité Intersectorial de Manejo
del Sitio Ramsar Jaaukanigás, Humedales
para el Futuro, Ramsar.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística
y Censos). 2001. Censo nacional de población, hogares y viviendas del año 2001.
En http://www.indec.mecon.ar/
INTA. 1978. Carta de Suelos de la República Argentina, hojas 3360 - 27 y 28
(Ramallo).
INTA. 1991. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Diamante, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo
Complementario del Convenio INTAGobierno de Entre Ríos, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie Relevamiento de Recursos Naturales 9: 1-258.
INTA. 1995a. Carta de Suelos de la República Argentina, Departamento de Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Texto y
mapa semidetallado a escala 1:100.000.
Acuerdo Complementario del Convenio
INTA-Gobierno de Entre Ríos, Estación
Experimental Agropecuaria Paraná. Serie Relevamiento de Recursos Naturales
12: 1-258.
INTA. 1995b. Carta de Suelos de la
República Argentina. Departamento
Tala, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo
Complementario del Convenio INTAGobierno de Entre Ríos, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie
Releva¬miento de Recursos Naturales
13: 1-236.
INTA. 1996. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Victoria, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo
Complementario del Convenio INTA
- Gobierno de Entre Ríos, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie
Relevamiento de Recursos Naturales 14:
1-191.
INTA. 1998. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Pa-
BIBLIOGRAFÍA
raná, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo
Complementario del Convenio INTA
- Gobierno de Entre Ríos, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie
Relevamiento de Recursos Naturales 17:
1- 114.
INTA. 2001. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Nogoyá, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo
Complementario del Convenio INTA
- Gobierno de Entre Ríos, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie
Relevamiento de Recursos Naturales
20:1-292.
INTA. 2009. Zonas AgroEconómicas
Homogéneas Corrientes. En Acosta F.,
L. Giménez, C. Richieri y M. Calvi (eds.):
Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y
recursos naturales. No. 8. Buenos Aires.
Kandus, P., P. Minotti y A.I. Malvárez.
2008. Distribution of wetlands in Argentina estimated from soil charts. Acta
Scientiarum, 30 (4): 403-409. Brasil,
ISSN 1415-6814.
Liotta, J. 2005. Distribución geográfica de
los peces de aguas continentales de la República Argentina. Probiota, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Universidad
Kandus, P., R.D. Quintana y R.F. Bó. Nacional de La Plata, Serie Documentos
2006. Patrones de Paisaje y Biodiversi- No. 3.
dad del Bajo Delta del Río Paraná. Mapa
de Ambientes. Primera Edición. Grupo Liotta, J., M. Wagner y B. Giacosa. 2002.
de Investigaciones en Ecología de Hu- Presencia de Acipenser baeri Brandt, 1869
medales (GIEH), Universidad de Bue- (Acipenseriformes: Acipenseridae) en el
nos Aires.
río Paraná Medio e Inferior (República
Argentina) y propuesta de monitoreo. 3º
Kandus, P., R.D. Quintana, P.G. Minotti, Jornada sobre Conservación de la Fauna
J.P. Oddi, C. Baigún, G. Gonzalez Tri- Íctica en el Río Uruguay”, Comisión Adlla y D. Ceballos. 2010. Ecosistemas de ministradora del río Uruguay, 25 y 26 de
humedal y una perspectiva hidrogeo- abril de 2002, Paysandú, Uruguay.
mórfica como marco para la valoración
ecológica de sus bienes y servicios. En Lombardo, R.J., I. O’Farrell y M. dos SanLaterra, P., E. Jobbagy y J. Paruelo (eds.): tos Afonso. 2010. Spatial and Temporal
Valoración de servicios ecosistémicos. Ion Dynamics on a Complex HydrologiConceptos, herramientas y aplicaciones cal System: The Lower Lujan River (Buepara el ordenamiento territorial. Edicio- nos Aires, Argentina). Aquatic Geochenes INTA.
mistry 16 (2): 279–291.
Iriondo, M.H. y A. Paira. 2007. Physical Geography of the Basin. En Iriondo,
M.H., J.C. Paggi y M.J. Parma (eds.): The
Middle Parana River: limnology of a sub- Krauczuk E.R. 2006. Las Aves del Gran
tropical wetland: 7-31. Ed. Springer Ver- Posadas, Misiones, Argentina, y comentarios sobre especies de interés. Actualilag. Berlín.
dades Ornitológicas No. 134.
Izaguirre, I., R. Sinistro, I. O’Farrell, F.
Unrein y G. Tell. 2001. Algal assemblages Lallana, V.H. y J.H.I Elizalde. 2009. Cain anoxic relictual oxbow lakes from the lidad del agua y vegetación acuática en
Lower Parana floodplain (Argentina). tributarios del arroyo Feliciano. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UniverNova Hedwigia 123: 95-106.
sidad Nacional de Entre Ríos.
Junk, W.J., P.B. Bayley y R.E. Sparks.
1989. The flood pulse concept in river- Lallana, V.H., M.C. Marta y RA. Sabattifloodplain systems. En Dodge, D.P. (ed): ni. 1985. Cuenca del Río Saladillo. VegeProceedings of the International Large tación de la zona acuática y subacuática.
River Symposium. Canadian Spec. Publ. En Estudios preliminares de la cuenca
del río Saladillo (Santa Fe): 147-171.
Fish. Aquatic Sci. 106:110-127.
Instituto Nacional de Limnología. UniKalesnik, F. 2010. Usos de la vegetación. versidad Nacional del Litoral. Santa Fe.
En: Kandus, P., N. Morandeira y F. Schivo
(Eds.). Bienes y servicios ecosistémicos Lewis, J.P. 1991. Three levels of floristical
de los humedales del Delta del Paraná. variation in the forests of Chaco. Journal
Fundación Humedales / Wetlands Inter- of Vegetation Science 2:125-130.
national.
Lewis, J.P. y E.F. Pire. 1981. Reseña soKandus, P. 1997. Análisis de patrones de bre la vegetación del Chaco santafesino.
vegetación a escala regional en las islas Instituto de Botánica Agrícola, Centro
del sector bonaerense del Delta de Río Nacional de Investigaciones AgropecuaParaná. Tesis Doctoral, Universidad de rias, Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). Buenos Aires.
Buenos Aires.
Kandus, P. y P. Minotti. 2010. Distribución de terraplenes y áreas endicadas en
la región del Delta del Paraná. En Blanco,
D. y F.M. Méndez (eds.): Endicamientos y terraplenes en el Delta del Paraná:
Situación, efectos ambientales y marco
jurídico: 19-24. Fundación Humedales/
Wetlands In¬ternational, Buenos Aires.
nos, Junín, noviembre 2000.
López Lanús, B. y D.E. Blanco. 2005. San
Javier. En Di Giacomo, A.S. (ed.): Sitios
prioritarios para la conservación de la
biodiversidad: 440-441. Temas de la naturaleza y conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.
López, H. L. & A. M. Miquelarena. 2005.
Biogeografía de los peces continentales
de la Argentina: 509-550. En: Regionalización biogeográfica en Iberoamérica
y tópicos afines, Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de
Biogeografía y entomología sistemática
(RIBES XII.I-CYTED), J. Llorente Bousquets & J. J. Morrone eds., México, D. F.
López, H.L., A.M. Miquelarena y M.J.
Montenegro. 2002. Ichtyological Ecoregions of Argentina. ProBiota Documents.
Serie 1. Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
López, H.L., C.C. Morgan, y J. Ponte Gómez. 2005. Biodiversidad y distribución
de la ictiofauna mesopotámica. En: Temas de Biodiversidad del Litoral Fluvial
Argentino II: 311- 353. Tucumán.
Liotta, J. (comp.). 2012. Base de datos de López, H.L., R.C. Menni, M. Donato, y
peces de aguas continentales de Argenti- A.M. Miquelarena. 2008. Biogeographical revision of Argentina (Andean and
na. Public. electrónica.
Neotropical Regions): an analysis using
Liotta, J. 2000. Ictiofauna de arroyos del freshwater fishes. Journal of Biogeogranoreste bonaerense. Resúmenes de las phy 35: 1564–1579.
Primeras Jornadas sobre Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampea- Luisoni. L. 2006. Actividad ganadera en
97
BIBLIOGRAFÍA
el Sitio Ramsar Jaaukanigás. En: Giarudo, A. (Ed.) Sitio Ramsar Jaaukanigás:
biodiversidad, aspectos socioculturales
y conservación (Río Paraná, Santa Fe,
Argentina). Colección Climax Nº14.
Asociación de Ciencias Naturales del
Litoral, Comité Intersectorial de Manejo
del Sitio Ramsar Jaaukanigás, Humedales para el Futuro, Ramsar.
Malvárez, A.I. 1999. El delta del río Paraná como mosaico de humedales. En
Malvárez, A.I. (ed): Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de
Sudamérica: 32-50. Oficina Regional de
Ciencia y Técnica para America Latina
y el Caribe (ORCyT) Programa Hombre
y Biosfera-Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Montevideo.
98
Malvárez, A.I., M. Boivín y A. Rosato.
1999. Biodiversidad, uso de los recursos
naturales y cambios en las islas del Delta Medio del Río Paraná (departamento
Victoria, provincia de Entre Ríos, Argentina). En Matteucci, S., O. Solbrig, J. Morello y G. Halffter (eds.): Biodiversidad y
usos de la tierra. Conceptos y ejemplos
de Latinoamérica: 257-290. EUDE¬BA.
Buenos Aires.
Marchese, M.R., A.R. Rodriguez, P.J.
Pave y M.R. Carignano. 2008. Benthic
invertebrates structure in wetlands of
a tributary of the middle Parana River
(Argentina) affected by hydrologic and
anthropogenic disturbances. Journal of
Environmental Biology 29 (3): 343-348.
Marchetti, Z.Y. y P. Aceñolaza. 2011.
Evaluation of the relationships between
floristic heterogeneity of Panicum prionitis Ness tall grasslands and the fire
history, hydrological regime and soil
texture in the Parana River floodplain,
Argentina. Interciencia 36:600-607.
Marino, D. y A. Ronco. 2005. Cypermethrin and chlorpyrifos concentration levels in surface water bodies of the
Pampa Ondulada, Argentina. Bulletin
of Environmental Contamination and
Toxicology, 75 (4): 820-826.
Mariñelarena, A., H. Di Giorgi y R. Rep.
2010. Depuración de agua. En: Kandus,
P., N. Morandeira y F. Schivo (Eds.). Bienes y servicios ecosistémicos de los humedales del Delta del Paraná. Fundación
Humedales / Wetlands International.
Martín, I., A.C. Herrero, S. Vaca y R.J.
Lombardo. 2010. Cuenca del Río Luján:
análisis de los usos y objetivos de calidad
de agua para la gestión local. IV Reunión
Binacional de Ecología. Buenos Aires.
Massoia, E. 1976. Mammalia. En Ringuelet, R. (dir.): Fauna de agua dulce de
la República Argentina. Fascículo 44:1128. Fundación Editorial Ciencia y Cultura. Buenos Aires.
Matteucci, S.D., J. Morello, A.F. Rodríguez y N.E. Mendoza. 2004. El Alto Paraná Encajonado argentino-paraguayo:
mosaicos de paisaje y conservación
regional. Ed. FADU (Colección Encuadres). Buenos Aires.
Meichtry de Zaburlín, N. 2002. Estructura de la comunidad fitoplanctónica
en el embalse Yacyretá, Argentina-Paraguay. Tesis, Universidad Nacional del
Litoral. Santa Fe, Ar¬gentina.
Meichtry de Zaburlín, N., G.G. Garrido,
J.G. Peso, y V. Llano. 2011. Variación de
la estructura del plancton y bentos en relación con los cambios del nivel del agua
del embalse Yacyretá (mayo 2010- abril
2011):178-316. Informe Anual. Programa Calidad de Agua del embalse Yacyretá. Convenio EBY- Facultad de Ciencias
Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones. Posadas,
Misiones.
Meichtry de Zaburlín, N., J. G. Peso,
G.G. Garrido y R.E. Vogler. 2010. Sucesión espacio-temporal del plancton
y bentos en períodos posteriores al llenado del Embalse Yacyretá (Río Paraná,
Argentina-Paraguay). Interciencia 35:
897-904.
Meyer, T. 1936. Características de la flora
del departamento de Resistencia (Chaco). Revista Argentina de Agronomía
2:349-358.
Minotti, P., C. Baigún y F. Brancolini.
2011. Peces del Bajo Delta Insular. Una
mirada distinta. En Quintana, R.D., V.
Villar, E. Astrada, P. Saccone y S. Malzof
(eds.): El Patrimonio natural y cultural
del Bajo Delta Insular. Bases para su conservación y uso sustentable: 109-119/
Aprendelta. Buenos Aires.
Minotti, P., C. Ramonell y P. Kandus.
2013. Regionalización del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. En: Inventario de
los Humedales de Argentina. Sistemas
de paisajes de humedales del Corredor
Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación. Proyecto Pesca y Humedales
Fluviales.
Minotti. P., Grings, F. y Borro, M. 2010.
Amortiguación de inundaciones. En:
Kandus, P., Morandeira, N. y Schivo, F.
(eds). Bienes y servicios ecosistémicos
de los humedales del Delta del Paraná.
Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
Miquelarena, A.M., J. Martinian y H.L.
López. 2008. Peces de la Mesopotamia
Argentina (Characiformes: Characidae: Cheirodontinae). En Aceñolaza,
F.G. (coord.-ed.): Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino III.
Miscelá¬nea 17:51-90. Instituto Superior
de Correlación Geológica (INSUGEO).
Universidad Nacional de Tucumán.
Morello, J. y J.M. Adámoli. 1973. Subregiones ecológicas de la provincia del
Chaco. Ecología 1:29-33.
Morello, J. y J.M. Adámoli. 1974. Las
grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco argentino. Segunda
parte: Vegetación y ambiente de la provincia del Chaco. Instituto de Botánica
Agrícola, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Buenos Aires.
Muñoz, J. de D. y L. Pichetto. 1995. El
medio: vegetación natural. En Carta
de Suelos de la República Argentina:
de¬partamento Gualeguay, provincia de
Entre Ríos. Acuerdo Complementario
del Convenio INTA-Gobierno de Entre
Ríos, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie Relevamiento de
Recursos Naturales 12: 1-258.
Muñoz, J. de D. y L. Pichetto. 2001. El
medio: vegetación natural. En Carta de
Suelos de la República Argentina. Departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Acuerdo Complementario del
Convenio INTA - Gobierno de Entre
Ríos, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie Relevamiento de
Recursos Naturales 20:1-292.
Muzzachiodi, N. 2007. Lista comentada
de las especies de mamíferos de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Vazquez
Mazzini Editores.
Muzzachiodi, N. y R. Sabattini. 2002. La
mastofauna como indicador de conservación del bosque nativo en un área protegida de Entre Ríos. Revista Científica
BIBLIOGRAFÍA
Agropecuaria 6:5-15.
Muzzachiodi, N., M. Wilson y R. Sabattini. 1998. Avifauna del Parque Escolar
Rural Enrique Berduc, La Picada, Entre
Ríos. Revista Científica Agropecuaria 2:
7-11.
Muzzachiodi, N., M. Wilson y R. Sabattini. 2003. Avifauna registrada en un ciclo
anual en el Parque Escolar Rural Enrique
Berduc, La Picada, Paraná, provincia de
Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas 16:1-3.
Neiff, J.J. 1986. Las grandes unidades de
vegetación y ambiente insular del río
Paraná en el tramo Candelaria- Itá Ibaté
Rev. Asoc. Cien. Nat. Lit. 17 (1): 7-30.
Neiff, J.J. 1990. Ideas para la interpretación ecológica del Paraná. Interciencia
15: 424-441.
Neiff, J.J. 1996. Large rivers of South
America: towards the new approach.
Verhandlungen des Internationalen Verein Limnologie 26: 167-180.
Neiff, J.J. 2001.Humedales de la Argentina: sinopsis, problemas y perspectivas
futuras. Contribución de los proyectos
CONICET PIP Nos. 4.242, 4.244 y 0815.
Neiff, J.J. 2004. El Iberá...en peligro?
Fundación Vida Silvestre, Argentina.
Neiff, J.J. e I. Malvárez. 2004. Grandes
humedales fluviales. En Malvárez, I. y
R.F. Bó (comps.) 2004. Documentos del
Curso Taller Bases ecológicas para la clasificación e inventario de humedales en
Argentina.
Neiff, J.J. y A. Poi de Neiff. 1990. Litterfall, leaf decomposition and litter colonization of Tessaria integrifolia in the
Paraná river floodplain. Hydrobiología
203(1-2): 45-52.
Neiff, J.J., A. Poi de Neiff y M.B. Canón
Verón. 2009. The role of vegetated areas
on fish assemblage of the Paraná River
floodplain: effects of different hydrological conditions. Neotropical Ichthyology
7: 39-48.
Neiff, J.J., A. Poi de Neiff y S. Casco.
2005b. Importancia ecológica del Corredor Fluvial Paraguay-Paraná como contexto del manejo sostenible. En Peteán,
J. y J. Cappato. Humedales fluviales de
América del Sur. Hacia un manejo sustentable. Fundación Proteger.
Neiff, J.J., C.A. Patiño, A. Poi de Neiff,
Y. Zalocar de Domitrovic y S.M. Frutos.
2002. Response of natural marsh to chemical and biological inputs of eutrophic
waters (Saladas, Corrientes, Argentina).
Revista Brasileira de Recursos Hídricos
7 (3):53-62. Associação Brasileira de Recursos Hídricos.
Neiff, J.J., C.A.E. Patiño y S.L. Casco.
2005a. Atenuación de las crecidas por
los humedales del Bajo Paraguay. En:
Humedales fluviales de América del Sur:
hacia un manejo sustentable. Petean, J. y
Cappato, J. (comp.). Fundación Proteger.
Neiff, J.J., M.H. Iriondo y R. Carignan.
1994. Large Tropical South American
Wetlands: An Overview. Proceedings
of the International Workshop on the
Ecology and Management of AquaticTerrestrial Ecotones: 156-165. Washington Seattle, USA.
Neiff, J.J., S.L. Casco, A. Cózar Cabañas,
A. Poi de Neiff y B. Ubeda. 2011. Vegetation diversity in a large Neotropical wetland during two different climatic scenarios. Biodiversity and Conservation 20:
2007-2025.
Nigro, H., J. Paterno, O. Hugg, y F. Corti. 2003. Principales Características
de la Ganadería de la Zona de Islas de
Romang y Las Garzas (Santa Fe). Información Para Extensión Nº 72. INTA.
Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista.
O’Farrell, I., R.J. Lombardo, P. de Tezanos Pinto y C. Loez. 2002. The assessment of water quality in the Lower
Lujan River (Buenos Aires, Argentina):
phytoplankton and algal bioassays. Environmental Pollution 102 (2): 207-218.
Oakley, L.J., D.E. Prado y J.F. Pensiero. 2006. Aspectos fitogeográficos de la
provincia de Santa Fe. En Pensiero, J.F.,
H.F. Gutiérrez, A.M. Luchetti, E. Exner,
V. Kern, E. Brnich, L.J. Oakley, D.E. Prado y J.P. Lewis (eds.): Flora vascular de
la provincia de Santa Fe, Argentina. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Olrog, C.C. y M. Lucero. 1980. Guía de
los mamíferos argentinos. Ministerio de
Cultura y Educación, Fundación Miguel
Lillo. Tucumán.
Orfeo, O. 1995. Sedimentología del río
Paraná en el área de confluencia con el
río Paraguay. Tesis Doctoral. Universidad. Nacional de La Plata.
Orfeo, O. y J. Stevaux. 2002. Hydraulic and morphologic characteristics of
middle and upper reaches of the Paraná
River (Argentina and Brazil). Geomorphology 44: 309-322.
Paira, A. y E. Drago. 2007. Origin, evolution, and types of floodplain water bodies. En Iriondo, M.H., J.C. Paggi y M.J.
Parma (eds.): The middle Parana River:
limnology of a subtropical wetland: 5381. Springer Verlag. Berlín.
Parera, A. 2002. Los mamíferos de la argentina y la región austral de Sudamérica. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
Parodi, L.R. 1934. La vegetación de Reconquista. Revista geográfica americana
1:389-407.
Pautasso, A.A. 2008. Mamíferos de la
provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de
Ciencias Naturales, Florentino Ameghino 13(2): 1-248.
Pavé, P. y M. Marchese. 2005. Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos (Paraná,
Entre Ríos, Argentina). Ecología Austral
15:183-197.
Peltzer, P.M. y R.C. Lajmanovich. 2007.
Amphibians. En Iriondo, M.H., J.C. Paggi y M.J. Parma (eds.): The Middle Parana River: limnology of a subtropical
wetland: 327-340. Ed. Springer Verlag.
Berlín.
PEP Santa Fe. Plan Estratégico Provincial, Gobierno de Santa Fe. 2008. Santa
Fe. URL:
http://www.santafe.gov.ar/index.php/
web/guia/gobernador?cat=plan_estrategico
Peruzzo, P.J., A.A. Porta y A.E. Ronco.
2008. Levels of glyphosate in surface
waters, sediments and soils associated
with direct sowing soybean cultivation
in north pampasic region of Argentina.
Environmental Pollution 156: 61- 66.
Poi de Neiff, A. y S.L. Casco. 2001. Caída
de hojas, descomposición y colonización por invertebrados en palmares de
la planicie de inundación del río Paraná
(Chaco, Argentina). Interciencia 26 (11):
567-571.
Poi de Neiff, A., J.J. Neiff y S.L. Casco.
2006. Leaf litter decomposition in three
wetland types of the Paraná river flood-
99
BIBLIOGRAFÍA
plain. Wetlands 26: 558-566.
Poi de Neiff, A., J.J. Neiff, O. Orfeo y R.
Carignan. 1994. Quantitative importance of particulate matter retention by
the roots of Eichhornia crassipes in the
Paraná floodplain. Aquatic Botany 47:
213-223.
PROSAP. 2011. Proyecto Desarrollo Sustentable del Delta Bonaerense. Anexo VI
- Estudio de impacto ambiental y social.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación, Buenos Aires.
Quintana, R.D., R.F. Bó y F. Kalesnik.
2002. La vegetación y la fauna de la
porción terminal de la cuenca del Plata.
Consideraciones ecológicas y biogeográficas. En Bortharagay, J.M. (ed.): El
Río de la Plata como Territorio: 99-124.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad de Buenos Aires y Ediciones Infinito.
Ragonese, A.E. 1941. La vegetación de la
provincia de Santa Fe, República Argentina. Darwiniana 5:369-416.
100
Ramonell, C.G. 2005. Geología y geomorfología de la Laguna Setúbal y su
entorno (Santa Fe, Argentina). Trabajo
Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas. Universidad Nacional de San Luis.
Ravenga, C., S. Murray, J. Abramovitz, y
A. Hammond. 1998. Watersheds of the
World: ecological value and vulnerability. World Resources Institute. Washington. D.C.
Redford, K.H. y J.F. Eisenberg. 1992.
Mammals of the Neo¬tropics: the
southern cone. University of Chicago
Press, Chicago, Illinois.
Ringuelet, R.A. 1975. Zoogeografía y
ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones
sobre las áreas ictiológicas de América
del Sur. Ecosur 2: 1-122.
Rodríguez, E. y P.G. Aceñolaza. 2010.
Caracterización florística de pastizales
naturales del centro norte de la provincia
de Entre Ríos. Primer Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad, Tucumán.
Póster con defensa oral.
Rosato, A.M. 1988. Ganadería, pesca
y caza en el Delta Bonaerense. Revista
de Desarrollo Económico IDES 108:
607- 627.
Rossi, C. 2010. Forraje para la ganadería.
En: Kandus, P., N. Morandeira y F. Schivo (Eds.). Bienes y servicios ecosistémicos de los humedales del Delta del Paraná. Fundación Humedales / Wetlands
International.
Rossi, L., E. Cordiviola y M.J. Parma.
2007. Fishes. En Iriondo, M.H., J.C. Paggi y M.J. Parma (eds.): The Middle Parana River: limnology of a subtropical
wetland: 305-325. Ed. Springer Verlag.
Berlín.
Rossi, L., G. Garrido y S. Fariza. 2003.
Evaluación del ictioplancton en el área
de la central hidroeléctrica Yacyretá.
Informe final. Convenio específico VI.
EBY- Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional
de Misiones.
Rossi, L., G. Garrido, A. Alvarez, y C. Balatti. 2008. Evaluación del ictioplancton
en el área de la central hidroeléctrica Yacyretá. Informe final. Convenio específico IX. EBY- Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad
Nacional de Misiones.
S. Sverlij, J. Liotta, P. Minotti, F. Brancolini, C. Baigún, F. Firpo Lacoste, 2013.
Los peces del Corredor Fluvial ParanáParaguay. Págs. 341 – 356, en Inventario
de los humedales de Argentina: sistemas
de paisajes de humedales del corredor
fluvial Paraná Paraguay. L. Benzaquén,
D. E. Blanco, R. F. Bó, P. Kandus, G. F.
Lingua, P. Minotti, R. D. Quintana, S.
Sverlij y L. Vidal (Eds) - 1a ed. – Buenos
Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Sánchez, L., R. Zucchino y A. Manzano. 2008. Mapa de distribución de los
anuros de la provincia de Entre Ríos en
base a colecciones herpetológicas. En
Aceñolaza, F.G. (coord.- ed.): Temas de
la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino III. Miscelánea 17:239-258. Instituto Superior de Correlación Geológica
(INSUGEO). Universidad Nacional de
Tucumán.
Secretaría de la Convención de Ramsar.
2010. Uso racional de los humedales:
Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar
para el uso racional de los humedales, 4ª
edición, vol. 1. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
Secretaría de Ramsar. 2010a. Depuración de aguas. Ficha Informativa 5. Ser-
vicios de los ecosistemas de humedales.
Secretaría de Ramsar. 2010b. Valores
culturales. Ficha Informativa 8. Servicios
de los ecosistemas de humedales.
Sick, H. 1985. Ornitología Brasileira,
Uma Introdução. Vol. II. Ed. Universidade de Brasilia. Brasilia, Brasil.
Soñez, P. del L. 2008. Relevamiento de
la ictiofauna en el arroyo La Ensenada:
Diamante, Entre Ríos, Argentina. Tesis
de Licenciatura en Biología. Universidad
Autónoma de Entre Ríos. Facultad de
Ciencia y Tecnología, Diamante.
Taller Ecologista. 2010. Humedales del
Paraná. Biodiversidad, usos y amenazas
en el Delta Medio. Ecosystem Grant Programs (EGP). The Netherlands.
Tasi, H. 2009. Aplicación de las cartas de suelos de Entre Ríos, Argentina,
para evaluar índices de productividad
específicos para los principales cultivos
agrícolas. Tesis Doctoral, Universidade
da Coruña.
ten Brink P., D. Russi, A. Farmer, T. Badura, D. Coates, J. Förster, R. Kumar y
N. Davidson. 2013. La Economía de los
Ecosistemas y la Biodiversidad relativa al
agua y los humedales. Resumen ejecutivo. Instituto de Política Medioambiental
Europea y Secretaría de Ramsar.
Vázquez, F. y Nimo, M. 2008. Plan Estratégico Apícola. Planificando a largo plazo. En: Revista Alimentos Argentinos.
Edición Nº 43. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Welcomme, R.L. 1985. River fisheries.
Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura.
Fish Tech Pap. 262.
Wetlands International y Environmental Research Institute of the Supervising
Scientist. 1999. Examen global de los
recursos de los humedales y prioridades
de los inventarios de humedales, Informe preparado para la Convención de
Ramsar.
Zamboni, L.P., A. Bortoluzzi, W.F. Sione,
L.V. Zamboni, E. Rodríguez y P.G. Aceñolaza. 2010. Mapas encuestas, una metodología participativa para la evaluación de invasiones biológicas: estudio de
un caso. Gestión Ambiental 19: 11-22.
Descargar