Comunidades aledañas a zonas petroleras completan siete días de

Anuncio
Reporte de medios de la USO
Lunes, 4 de Mayo de 2015
Comunidades aledañas a zonas petroleras completan
siete días de paro
Se trata de las comunidades del corregimiento de Guacirco en el municipio de Aipe, quienes
completan siete días de paralizar Campo Dina, zona de explotación petrolera ubicada en esta
zona, la cual produce parte de los 29.000 barriles diarios de petróleo.
Habitantes de las veredas Cruce Guacirco, Dindal Alto, San José, San Jorge, Dinas, Dinas
San José y Busiraco, se movilizaron masivamente como respuesta a diferentes hechos
llevados a cabo a lo largo del presente año, entre esos, el despido masivo de trabajadores
del petróleo.
La movilización ocupó medio carril de la vía que de Neiva conduce a Bogotá a la altura del
Km. 18, en el cruce de Guacirco, llegando hasta las instalaciones de Ecopetrol ubicadas a la
altura del km. 16.
Según declaraciones de José Marín Moreno, integrante de la Dirección Nacional de la
Unión Sindical Obrera (USO), alrededor de 500 trabajadores en el Huila han sido
despedidos con el argumento de que existe una crisis petrolera. No obstante, los
trabajadores manifiestan que dicha crisis no existe teniendo en cuenta que "a cualquier
contratista o incluso el mismo ECOPETROL, tan sólo les cuesta 26 dólares producir un
barril de petróleo y hoy el barril de petróleo presenta un precio internacional de 55 dólares,
aclarando que lo que ha disminuido es la ganancia, pero que las empresas siguen ganando,
considerando injustificado los cerca de 9000 despidos del sector petrolero que se han
presentado en Colombia este año".
De igual forma y según los hechos expuestos por el Comité Permanente por la Defensa de
los Derechos Humanos, Seccional Huila, "dentro de estos despidos injustificados se
encuentran los habitantes de la zonas aledañas a las áreas de exploración petrolera, quienes
por la definiciones de los perfiles que elabora ECOPETROL y las contratistas, han vuelto
imposible que estos habitantes ingresen a trabajar en tareas donde no se necesitan mano de
obra calificada, en las empresas petroleras".
Las denuncias también se centran en que desde que inició la exploración petrolera en la
zona, las comunidades se han visto afectadas drásticamente debido a los cambios climáticos
que se han generado en la zona, provocando carencias del servicio de agua y la parálisis de
actividades productivas diferentes a las relacionadas a la exploración petrolera.
"El paro de las comunidades que ya completa siete días, también responde a los recientes
despidos y la crisis ambiental que se ha provocado en la zona, desde el viernes 24 de abril
de 2015 y ante la negativa del gerente encargado de la Regional Sur el Ing. Ricardo Gaitán
Naranjo de entrar en diálogo con la USO y las comunidades", expresó el Comité, razón por
la cual han paralizado la zona de Campo Dinas.
Ecopetrol, por su parte, emitió un comunicado que fue rechazado vehementemente por las
comunidades, al tiempo que estás últimas exigieron una mesa de concertación con las
directivas regionales de la estatal petrolera, que les permita a las comunidades exponer las
necesidades.
De igual forma, y según informó el Comité, se conoció de una "presunta solicitud de
desalojo que se ha dirigido al alcalde municipal de Aipe, quien es la autoridad policial de la
zona".
Por: Redactor Web
http://www.diariodelhuila.com/regional/comunidades-aledanas-a-zonas-petroleras-completansiete-dias-de-paro-cdgint20150430172832149
Fusión de oleoductos
Dos de los más grandes oleoductos del país entrarán en un proceso de fusión administrativa
que busca ahorrar unos $30.000 millones al año.
Se trata del Oleoducto de los Llanos (ODL) y el Oleoducto Bicentenario (OBC), que
pasarán a tener una única gerencia, aunque ambas empresas seguirán funcionando
completamente independientes. La decisión forma parte de plan de ajuste que ha sido
necesario implementar por parte de las compañías petroleras para ahorrar costos, como
medida para paliar la caída en los precios del crudo.
Los accionistas de ODL son Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos (65%) y Pacific
Midstream Ltd. (35%), estas dos propiedad de Ecopetrol y Pacific Rubiales
respectivamente, las dos más grandes compañías petroleras del país. Por su parte, en el
OBC, Ecopetrol y Pacific tienen el 99% de la firma, mientras que Vetra y Canacol, el otro
1%. Esta misma estructura accionaria se mantendrá, aunque las compañías tendrán una
única gerencia.
El nuevo gerente de las dos compañías será Nelson Moyano quien hasta el momento se
venía desempeñando como gerente general del Oleoducto de los Llanos. Mientras que
Fernando Gutiérrez, actual gerente del Oleoducto Bicentenario, saldrá de la estructura
organizacional.
El ODL es el oleoducto que saca la mayor parte de los crudos de los llanos colombianos y
se extiende desde el campo Rubiales, hasta el campo Cusiana, desde donde los
hidrocarburos son despachados hacia la costa caribe colombiana. Este oleoducto tiene
capacidad para transporta 320.000 barriles diarios. Actualmente está transportando cerca de
250.000 barriles diarios. El año pasado esta firma dejó utilidades por $242.000 millones.
De otra parte, el Oleoducto Bicentenario, entró en operación desde octubre de 2013 y saca
crudos desde el oriente del país hacia la costa de Coveñas.
http://www.dinero.com/pais/articulo/fusion-del-oleoducto-bicentenario-llanos/208241
Ecopetrol se ahorró US$ 587 millones con obras en
oleoducto
Foto: Archivo Portafolio
Reportan que un proyecto de optimización permitió
aumentar la capacidad del sistema Castilla-Apiay.
En dos años Ecopetrol logró ahorros por 587 millones de dólares, gracias a un proyecto de
optimización en el oleoducto Castilla-Apiay.
Las obras incluyeron trabajos como el montaje de tres unidades de bombeo a diésel y
nuevas metodologías para hacer el bombeo.
La iniciativa permitió incrementar la capacidad de transporte de 85 mil barriles por día a
240 mil. Esto, dice la empresa, auyudó a Ecopetrol reaccionar frente a la mayor producción
de petróleo en los campos del Meta.
La mayor parte del ahorro, específicamente US$522 millones, equivalen a menores costos
de transporte de crudo por carrotanque en los campos Castilla y Chichimene, explicaron
fuentes de la petrolera.
http://www.portafolio.co/negocios/ecopetrol-oleoducto
'Colombia va a tener que adoptar el fracking'
Presidente de Agencia Nacional de Hidrocarburos dice
que es urgente cambio en políticas petroleras.
El presidente de la ANH sostiene que aspectos de orden público, ambiental y social
impactan la ejecución de la actividad petrolera exploratoria en el país.
Un auténtico vuelco en la política colombiana en materia de exploración de yacimientos de
gas y petróleo, incluyendo el uso de la técnica fracking, anuncia el nuevo presidente de la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el ingeniero de petróleos Mauricio De La
Mora Rodríguez. Estuvo a cargo de la gerencia general de Transocean Colombia, una
compañía internacional líder de servicios de perforación costa afuera.
Colombia tiene reservas de petróleo para siete años, lo que representa más o menos 2.500
millones de barriles de reservas probadas, por lo que resulta angustiosamente urgente hallar
nuevos yacimientos.
¿Nos va bien en materia de nuevos descubrimientos?
Desafortunadamente, no tan bien como quisiéramos. Hay muchos aspectos de orden
público, ambiental, social que impactan la ejecución de la actividad exploratoria. Y,
obviamente, también la crisis mundial provocada por la caída del precio. Estábamos
esperando una actividad mucho más alta frente a la que tenemos hoy. No se está perforando
ni siquiera el 20 por ciento de los pozos exploratorios planeados.
¿La situación no es ni siquiera promisoria?
No. Por este mismo defecto que le acabo de decir. Uno, precios; dos, parte social; tres,
parte ambiental, y cuatro, alguna parte de seguridad.
Pero si el descenso en el precio del petróleo es una de las causas de la caída de la
inversión exploratoria, ¿por qué fracasó la ronda Colombia en el año 2014 cuando
todavía los precios estaban altísimos?
Creo que los requisitos en materia de producción, reservas e inversión en la ronda 2014
estuvieron muy altos frente al apetito de la inversión extranjera. Pero se explica por la alta
cotización del barril de petróleo en esa oportunidad.
En el 2014 se ofertaron más o menos 90 bloques y se asignaron un poco más de 20.
¿Usted proyecta seguir ofreciendo una ronda cada dos años, como ocurre hoy?
No. Lo que tenemos planeado es un proceso continuo y dinámico de asignación de áreas.
Estamos trabajando con el Ministerio de Minas en calentar las áreas de tal manera que
cualquier empresa, a través de una negociación directa con un marco jurídico que estamos
estructurando, tenga la oportunidad de ofertar.
¿Quiere decir que habrá nuevas reglas del juego?
Exactamente. Queremos volvernos atractivos para nuevos inversionistas.
¿Cómo lo harán?
El Acuerdo 02, recientemente expedido por la ANH, permite extender los plazos del
periodo exploratorio y trasladar la inversión de un bloque a otro, siempre que no se reduzca
el monto de inversión pactado.
Si la parte tributaria influyó mucho en el fracaso de la pasada ronda, ¿qué harán?
Estamos trabajando con los ministerios de Hacienda y Minas, con el propósito de establecer
incentivos en impuestos.
¿Qué tipo de incentivos?
La creación de zonas libres de impuestos. En lo que concierne a la Agencia, hemos
identificado la necesidad de modificar los derechos económicos del contrato, con el
propósito de incentivar la inversión.
¿Hoy cómo aplica la cláusula de precios altos estipulada en el contrato?
El derecho económico por precios altos aplica cuando un campo alcanza un volumen
determinado de producción acumulada bajo unas condiciones de precio establecidas
contractualmente. Lo que estamos revisando es la posibilidad de adecuar las condiciones a
las circunstancias del mercado.
¿Es decir, actualizando precios a la realidad del mercado?
Correcto.
¿Han pensado modificar el régimen de regalías?
Con el Ministerio de Hacienda, estamos revisando la posibilidad de establecer una regalía
escalonada por inversión.
¿En qué consiste esa idea de la regalía escalonada?
Se podría pensar en crear una regalía variable sujeta a la inversión, por ejemplo. A mayor
inversión exploratoria, una disminución en la escala de regalía.
¿Usted está anunciando, realmente, que habrá nuevas reglas en Colombia para la
exploración de petróleo?
Definitivamente, tenemos que escuchar el mercado nacional e internacional.
¿Nuevas reglas de acuerdo con el mercado?
Totalmente. El mercado de hoy no es el mismo de hace un año. Por eso, en la ANH
estamos trabajando en la expedición de nuevas medidas
¿En qué consisten?
Primero, un proceso de asignación de áreas permanente y dinámico; segundo, revisión de
las condiciones económicas del contrato –puntualmente, derechos económicos por concepto
de precios altos y participación en producción–; tercero, negociación directa de bloques;
cuarto, estímulo tributario.
¿En qué consiste la participación en producción?
Es un derecho económico estipulado en el contrato, que corresponde al ofrecimiento
realizado por el proponente de un porcentaje de participación sobre la producción, una vez
descontadas las regalías. ¿Qué estamos buscando? Trabajar en un esquema que sea viable
económicamente, con el ajuste al porcentaje de participación.
¿De ninguna manera eliminarlo?
Se podría considerar para los nuevos contratos. Sin embargo, las medidas que estamos
evaluando implican un ajuste del porcentaje de participación de los contratos ya suscritos.
No se trata de eliminarlo, simplemente, ajustarlo para viabilizar otros proyectos de
exploración y producción de hidrocarburos.
¿Estas medidas no favorecen excesivamente a las multinacionales en detrimento del
país?
No. Definitivamente, el interés nacional prima sobre el interés particular. El interés del país
es incorporar más reservas de petróleo y gas, para garantizar la suficiencia energética, e
incrementar la producción, para viabilizar los proyectos de inversión social e
infraestructura. Todo lo anterior, sobre la base de aumentar la actividad exploratoria, que
además es fuente de empleo e inversión para el país.
¿Es un poco lo que ha ocurrido con México, que se abrió a la inversión extranjera?
Correcto. Nosotros estamos abiertos a la inversión extranjera hace mucho tiempo, pero
tenemos que redireccionar el barco.
¿Quitarle las barreras jurídicas a la inversión extranjera?
Buscar flexibilidad para hacer más atractiva la inversión extranjera.
¿Cuándo se expiden las nuevas medidas?
Estamos trabajando muy fuertemente en su preparación. Espero que en uno o dos meses
podamos presentarlas a la industria.
¿Están ustedes consultando a las compañías extranjeras?
Estamos trabajando de la mano de los gremios, la Asociación Colombiana del Petróleo y
Campetrol. Este mismo ejercicio se realizó para la elaboración del Acuerdo 02 de 2015.
¿Cuál es la principal petición que hacen los operadores?
Piden incentivos tributarios.
¿Y se va a atender?
Espero que podamos atenderlos. No es un asunto de competencia de la Agencia, sino del
Ministerio de Hacienda.
¿Qué tanto nos está afectando la decisión de México de abrirse a la inversión del
capital privado?
No podemos ser ajenos al impacto de la apertura del mercado mexicano. Existe un interés
notable de la inversión privada hacia México. Además, no se puede desconocer que, a
diferencia de Colombia, México cuenta con cuencas productoras con potencial identificado,
de mayor tamaño y con una infraestructura idónea ya existente. Indudablemente, estas
condiciones atraen la atención internacional, razón por la cual Colombia debe implementar
medidas para mantener y atraer la inversión extranjera, y no perder nuestro papel como
foco principal de inversión en América Latina.
Hace unos días se anunció que cerca de 50 compañías contratistas petroleras estaban
en riesgo financiero…
Sí. Son compañías prestadoras de servicios a la industria del petróleo. Hay muchísimas
compañías que tuvieron que suspender actividades; sus deudas y sus compromisos no dan
espera. Es por ello por lo que, junto a Campetrol, estamos diseñando estrategias para
minimizar el impacto –minimizarlo definitivamente– y que estas compañías tengan la
oportunidad de reactivarse lo antes posible.
¿Cuál es el futuro de compañías como Pacific Rubiales en Colombia?
Pacific Rubiales es la compañía más grande del país y tiene muchos bloques a raíz de
muchas adquisiciones que ha hecho, como Petrominerales, SAR Energy. Pacific ha
comprado muchas compañías, que le han dado mucho potencial exploratorio.
Ecopetrol ha pedido operar el campo Rubiales. ¿Usted es partidario de eso?
Ecopetrol cuenta con los técnicos y la capacidad técnica y financiera para tomar la
operación. Ecopetrol puede llegar a operar sin ningún problema.
¿Qué opina de la técnica ‘fracking’ que ha propuesto Pacific para recobrar más crudo
en los pozos?
El fracking es el boom de las arenas con gas y las arenas con crudo en países como Canadá
y Estados Unidos. Colombia necesita el fracking. Nuestro futuro está en los yacimientos no
convencionales y el off shore. Lo que hay que tener es una regulación ambiental, social y
técnica clara. No podemos seguir viviendo de los yacimientos convencionales. Los grandes
descubrimientos del país están enfocados hacia los yacimientos no convencionales y costa
afuera.
Cuando usted dice que Colombia necesita el ‘fracking’, ¿qué quiere decir?
Que si realmente queremos salir de la dependencia de los yacimientos convencionales,
necesitamos traer tecnología como el fracking, que puedan ser manejadas ambiental y
socialmente.
¿Por qué los ambientalistas atacan tanto el sistema?
El sistema es una técnica de recuperación o de recobro secundario, en el cual se va a unas
arenas más profundas, que están muy apretadas, que son rocas, y, por medio de presión y
agua, se rompe la formación a profundidad, se fractura la roca. Eso permite el flujo de
líquidos hidrocarburos hacia el orificio, hasta la superficie. Los ambientalistas se oponen
por desconocimiento de la técnica; creen que se atacan los mantos de agua
superficialmente. Las formaciones que estamos fracturando están por debajo de los 8.000,
10.000 y 12.000 pies, o sea, muy lejos del agua superficial.
¿Pero sí se requiere un proyecto ambiental?
Sí. Esta técnica se debe aplicar con una legislación ambiental correspondiente a nuestras
necesidades.
¿Ya hay ofertas para aplicar esa técnica?
Sí. La autorización la solicitó la compañía ExxonMobil en Magdalena Medio. Vamos a
mejorar el factor de recobro, o sea, el porcentaje de crudo que usted puede extraer de la
roca.
¿Qué porcentaje puede tener Colombia de ese factor de recobro?
Entre el 17 y el 19 por ciento. Pero, mire: el factor de recobro en Noruega es del 47 por
ciento, es decir, sacan tres veces más de la roca que lo que sacamos nosotros. Hay que ir
hacia allá, tenemos que meter más técnicas para poder aumentar.
YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-con-el-presidente-de-la-anh-mauriciode-la-mora-rodriguez/15674899
La crísis del petróleo tocó al empleo huilense
El viceministro de Empleo Luis Ernesto Gómez, es uno de los funcionarios más jóvenes y
estudiosos del gobierno de Juan Manuel Santos. En su cabeza está la responsabilidad de
crear 40 mil nuevos empleos para jóvenes en Colombia, ya que casi nunca les dan trabajo
por
falta
de
experiencia.
Él tiene el dinero para garantizar el empleo. Y desde luego, el Huila, Neiva y otros
municipios, se beneficiarán. En diálogo con LA NACIÓN, Gómez les propuso a los
empresarios opitas que él, desde el Gobierno Nacional, les paga el salario durante seis
meses de un nuevo empleado que reciban en sus empresas. Y que ellos, les permitan a los
jóvenes crecer laboralmente, y les garanticen otros seis meses de trabajo con opciones de
que sigan en su negocio. 26 empresas del departamento ya dijeron sí. Y en julio comenzará
la
selección
de
los
interesados
que
desde
ya
pueden
inscribirse.
Gómez también habló de la crisis del petróleo, el impacto en el Huila y Caquetá y por qué,
aunque el Gobierno Santos dice que las cifras del empleo han mejorado, en las provincias
se
percibe
lo
contrario.
¿Cómo
está
hoy
el
sur
del
país
en
materia
de
empleo?
En el Huila tenemos una tasa de empleo cercana a la media nacional, pero tenemos en
Caquetá, Putumayo una tasas de desempleo más altas. Eso se debe fundamentalmente al
tejido empresarial que es frágil en esos departamentos. En el Huila vemos que ha habido
una afectación por la reducción del precio del petróleo. El 16 por ciento de la economía de
los opitas depende de la industria de hidrocarburos. No es tan alto como el Meta donde
llega al 75 por ciento, pero se registra un impacto en materia de empleo.
En ese orden de ideas, ¿subió o bajó el empleo en el Huila?
La tendencia en el Huila sigue siendo a la baja como en el resto del país, pero sí notamos
una desaceleración de generación de empleo en el sur del país asociada a la situación de la
industria de hidrocarburos y los empleos directos e indirectos que se generan por la
exploración
y
exploración
del
crudo.
¿De
qué
magnitud
ha
sido
la
afectación?
No es dramática, pero sí genera una desaceleración. En el Meta la problemática es mayor.
En el Huila vemos que el sector agropecuario sigue generando un importante dinamismo en
materia de empleo. Lo mismo que la construcción que se movió muchísimo en el
departamento. El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, también ha sido un
generador
importante
de
empleo.
¿Por qué el Gobierno da cifras tan positivas de empleo, pero en las provincias como
Neiva
no
se
cree?
Una realidad es que las personas cuando están desempleadas y consiguen empleo, así sea
por tres meses y les paguen mal, se alegran mucho, pero cuando llevan todo el año así, no
sienten que están bien. Entonces, una realidad del empleo es que entre mejores condiciones
económicas genera la gente aspira a más. Es lo natural. Las personas que llevan mucho
tiempo en trabajos informales y el rebusque desean algo mejor, insisten en estar en empleos
formales, pero hoy no todas las personas están en la formalidad. Aunque se crean nuevas
condiciones de empleo, los colombianos siempre esperan mucho más.
¿Podemos hacer una radiografía del empleo informal en el Huila?
El empleo informal en Colombia es alto, está por encima del 65 por ciento, en el Huila
tenemos un promedio muy parecido al nacional, no hay gran diferencia, pero sí vemos que
mientras que a nivel nacional el 32 por ciento de las personas están cotizando pensión, en el
Huila tan solo lo hace el 19 por ciento. En Colombia, el 39 por ciento de los empleados
contribuyen a salud, en este departamento solo el 24 por ciento lo hace. Es decir, sí estamos
por debajo de la media nacional en materia de formalidad. Esto obedece, a las zonas rurales
donde la informalidad es altísima. En departamentos que tienen vocación agrícola- como el
Huilalas
tasas
de
informalidad
son
muchos
más
altas.
Conclusión:
vamos
bien,
pero
falta…
Hemos avanzado, como lo dice el Presidente Santos, pero nos falta mucho por hacer
especialmente
en
materia
de
empleo.
¿Es
fácil
conseguir
empleo
en
Colombia?
Es cada vez más fácil porque se han generado unas redes de servicio de empleo, oficinas
donde les ayudamos a las personas a conseguir un empleo sin necesidad de tener palanca,
sino por su hoja de vida y experiencia. En el Huila, en Neiva, tenemos una oficina de
empleo del Sena, en Comfamiliar y algunas bolsas de empleo de la Universidad CUN en
municipios como Teruel, Gigante, Guadalupe. Pero todavía existe y predomina una cultura
de buscar empleo a través de referidos, de palancas. Y es algo que queremos cambiar. La
gente debe alcanzar los empleos por méritos, no por políticos o porque conozcan al dueño
del
negocio.
Pero la gente acude a los políticos para alcanzar empleos en entidades públicas. Pagan
más…
Pero en el sector público se debe acceder no por palanca, sino por méritos. Hemos
avanzado bastante en entidades nacionales que hacen sus concursos, a través de la
Comisión de Servicio Cívil o que utilizan el servicio de empleo para buscar trabajadores
como lo hace el Ministerio de Trabajo, el Icbf…a nivel regional todavía nos falta. En las
entidades públicas locales es donde vemos que es más frecuente la palanca y debería ser
menos
frecuente.
¿Las bolsas de empleo sí han arrojado resultados positivos, al menos en el Huila?
Sí, hay tasas bien importantes, personas que encuentran trabajo a través de las oficinas de
empleo. O que pueden acceder al seguro por desempleo. En el Huila, hay al menos dos mil
beneficiarios, personas que se acercaron a las oficinas de empleo, lo solicitaron, cumplían
los requisitos y se los dieron. O también que consiguieron empleo dentro o fuera del
departamento. Hay resultados importantes, pero es importante que se sigan vinculando
empresas
inscribiendo
sus
vacantes.
¿Cómo puede beneficiarse quien esté desempleado y lea esta entrevista?
Acercarse a las oficinas de empleo más cercanas, pueden ingresar a
www.serviciodeempleo.gov.co o llamar sin costo alguno al número 120 desde cualquier
celular y les darán asesoría gratuita para presentar una hoja de vida, escribir un perfil
laboral, buscar una oportunidad de trabajo en una empresa donde su hoja de vida sea
interesante.
¿Los empresarios del Huila están ayudando a la hora de generar nuevos empleos?
Sí, los empresarios se han dado cuenta que procesos que antes eran costosos en tiempos y
recursos, hoy son gratuitos. En lugar de que coloquen un aviso de prensa o publicación en
su página web para que les lleguen 500 hojas de vida, pueden inscribir la vacante con el
centro de empleo y allí se encargan de hacerle la tarea: crear el perfil, preseleccionar hojas
de vida, hacerle los filtros que le generarían tiempo y dinero al empresario.
http://www.lanacion.com.co/index.php/dominical/entrevista/item/251603-la-crisis-del-petroleotoco-al-empleo-huilense
Tiembla el ‘fracking’
Un estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos alertó sobre terremotos en zonas donde es
utilizado el ‘fracking’ para extraer petróleo y gas. Ocho estados de dicho país están en la mira.
Estados Unidos cambió el ajedrez energético mundial cuando comenzó a utilizar la
fracturación hidráulica (fracking) para encontrar hidrocarburos. Esta técnica le permitió en
pocos años convertirse en uno de los mayores productores de petróleo y gas, y competir con
las grandes potencias como Arabia Saudita y Rusia.
Pero un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos encendió el debate sobre los
efectos negativos de esta actividad. El estudio encontró una gran correlación entre los
terremotos ocurridos en los últimos años en algunas zonas de ese país y el fracking. Esta es
la primera evaluación completa que hace el organismo sobre 17 regiones donde se utiliza
esta técnica para extraer hidrocarburos no convencionales -que están a mayor profundidad
de la superficie terrestre.
Según el análisis, “se ha observado un dramático incremento en las tasas de sismicidad en
la región central de Estados Unidos en los últimos cinco a siete años. El aumento ha estado
ligado a las operaciones industriales de inyección de aguas residuales en pozos profundos”,
afirma. La fracturación hidráulica consiste en inyectar grandes cantidades de agua, arena y
productos químicos a más de dos kilómetros de profundidad, para romper las rocas en
donde están atrapadas a nivel molecular concentraciones de petróleo y gas no convencional.
El tema cobra gran relevancia en momentos en que en muchos países, entre ellos Colombia,
se habla sobre la conveniencia de poner en marcha esta técnica. Además, se presenta en la
coyuntura de bajos precios del petróleo. El crudo se ha desplomado más de 50 por ciento
ante la mayor oferta de Estados Unidos -produce alrededor de nueve millones de barriles
diarios, casi el doble de lo que producía en 2008-. De ese volumen 3,5 millones de barriles
son extraídos gracias al fracking.
El estudio del Servicio Geológico llamó la atención sobre Oklahoma, en donde los sismos dice- son ahora “cientos de veces” más frecuentes que en la década de los cincuenta. Antes
en Oklahoma se inducían uno o dos sismos por año, de magnitud 3, y ahora se están
registrando uno o dos al día.
En 2011 el centro de Oklahoma sufrió el terremoto más poderoso -de 5,6 grados de
magnitud- provocado por las acciones del hombre. Para dar una dimensión de los efectos de
la fracturación hidráulica frente a los eventos de la naturaleza, el informe pone como
ejemplo el mayor terremoto que azotó a Los Angeles (California) en 1994 con una
intensidad de 6,7 grados, o el que afectó a San Francisco en 1989 con una magnitud de 6, 9
grados.
Si bien Oklahoma es uno de los estados más afectados, también se menciona otras regiones
donde esta práctica ha causado sismos. Entre ellas Colorado, Kansas, Arkansas, Alabama,
Ohio, Nuevo México y Texas. Estos estados aparecen ahora en los mapas de mayor
peligrosidad sísmica, es decir, que están en riesgo de registrar movimientos telúricos en el
futuro.
“Estos terremotos se producen a un ritmo mayor que nunca y plantean un riesgo mucho
mayor para las personas que viven cerca”, sostuvo Mark Petersen, director del proyecto.
Anotó que en estas regiones se registraron 99 sismos, en promedio, entre 2009 y 2013 pero
el año pasado se reportaron 659.
El informe se conoció dos días después de que el Gobierno de Oklahoma reconoció que la
oleada de terremotos que se viene registrando en esta zona del país es consecuencia de las
actividades del fracking. Hace cuatro meses el estado de Nueva York prohibió esta
actividad ante los riesgos en la salud, con base en un estudio científico sobre la posible
contaminación del agua y del aire.
Un duro debate
Este informe se suma al publicado el año pasado por la prestigiosa revista Science en la que
llega a conclusiones similares. Pero aunque el análisis del Servicio Geológico de Estados
Unidos vuelve a encender la polémica es muy difícil que Estados Unidos prohíba esta
actividad en todos sus estados.
Una de las principales razones es que el fracking provocó una revolución energética en esa
nación, que pasó de ser una de las grandes importadoras de hidrocarburos del planeta a una
de las mayores productoras. Al ritmo que va, podría convertirse en menos de 20 años es un
país autosuficiente en producción de crudo, lo que asestaría un duro golpe a los
tradicionales productores mundiales. Solo el estado de Texas produce hoy lo mismo que
naciones como Irán -2,5 millones de barriles diarios- .
Estados Unidos es el principal consumidor de petróleo del planeta, con cerca de 18
millones de barriles diarios, esto equivale al 20 por ciento de la demanda mundial. Por eso
cualquier jugada que haga en el sector de hidrocarburos significará un gran impacto en la
geopolítica mundial. Al ser autosuficiente, el país del norte perdería su interés estratégico
en el Medio Oriente y sería todavía más aliado de la Unión Europea, que tiene una alta
dependencia del petróleo de Rusia, su archirrival.
Adicionalmente, es difícil frenar el fracking por el inmenso poder de las grandes compañías
petroleras que invierten cuantiosos recursos para aumentar sus reservas de hidrocarburos.
En esta industria trabajan miles de millones de personas que se resistirían a cambiar de
actividad.
En el otro lado de la balanza están las personas que viven cerca de las zonas productoras,
que se han visto afectadas por el fracking. En Estados Unidos cada vez aumentan más las
protestas de ciudadanos que piden prohibir esta técnica, que lleva varias décadas de
experimentación pero que solo desde hace unos años comenzó con pleno furor con los
yacimientos Eagle Ford, en Texas. Pero no solo en Estados Unidos hay oposición. También
en Europa los ciudadanos rechazan el fracking y en Francia, por ejemplo, está suspendido.
Colombia no ha sido ajeno al debate. Aunque en el país todavía no se ha llegado a la
primera explotación de hidrocarburos no convencionales, las petroleras insisten en la
necesidad de que el Gobierno expida pronto normas para evitar que la Nación pierda su
independencia energética y se vea obligada a importar petróleo, lo que llevaría a agravar la
situación de las finanzas públicas.
La Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) sostiene que con un proceso riguroso en
Colombia es posible evitar inconvenientes relacionados con el fracking. Para algunos, pesa
más la urgencia de aumentar las reservas de crudo que se están acabando y sólo alcanzan
para siete años. Con la fracturación hidráulica se podrían triplicar de aquí a 15 años.
Lo cierto es que ante una mayor demanda mundial de hidrocarburos y mientras se
encuentren otras fuentes energéticas que reemplacen el petróleo, el debate sobre las
técnicas para extraer más crudo y sus consecuencias seguirá llamando la atención de la
humanidad. Y el fracking seguirá en el primer lugar de la controversia.
- See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/septimo-dia/255968-tiemblael-fracking#sthash.tbigioXz.dpuf
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/septimo-dia/255968-tiembla-el-fracking
La mala hora
Después de un ciclo largo, que se prolongó por más de diez años, de precios altos, que
alcanzaron su máximo nivel en julio del 2008 con una cotización de US $146.50, vino la
destorcida de precios a mediados del año anterior, con una caída que llegó a bordear el
60%. Esta caída de los precios ha afectado la operación de la industria y ECOPETROL no
es la excepción; el cierre del año anterior fue decepcionante y ello se refleja en el P & G y,
por supuesto, en los dividendos que devengan sus accionistas, que se cuentan ahora en un
número aproximado a los 397.122, siendo el mayor de ellos, con el 89%, el Estado
colombiano. Y, desde luego, esta crisis en la que se ha sumido la industria se refleja
también en la cotización de las acciones de las petroleras.
En el caso de Colombia y de ECOPETROL en particular se dio la tormenta perfecta,
porque a la caída de los precios (un promedio US $10.6 por barril, aproximadamente,
durante el año completo) se vino a sumar también la caída de la producción, en el caso de
ECOPETROL se dejaron de producir 64.000 barriles diarios en promedio durante el 2014,
de los cuales 28.000 son atribuibles a bloqueos y protestas sociales por parte de las
comunidades. Y, para rematar, a consecuencia de la más reciente reforma tributaria, la tasa
efectiva de tributación para ECOPETROL pasó del 34% al 40.4% (¡!). La combinación de
estos factores fue determinante para que al final del año 2014 sus ingresos se redujeran en
$4.4 billones con respecto al año anterior (7%). La utilidad neta se redujo un 42% para
situarse en $7.8 billones, de la cual se repartió un 70% como dividendos ($5.4 billones,
$4.8 billones para el Gobierno).
Durante la época de las vacas gordas ECOPETROL (2011 – 2014) le giró al Gobierno
central mediante el pago de impuestos y dividendos y a las regiones en regalías la friolera
de $100 billones, sólo el año anterior fueron $26 billones, 2 puntos del PIB (¡!). Ahora le ha
tocado, como le ha tocado a todas las empresas, reducir sus costos, ser más eficientes, ser
más selectivos a la hora de asignarle recursos al portafolio de inversiones, máxime cuando
estas se recortaron un 25.8%. Así, mientras en 2014 ECOPETROL, invirtió US $10.595
millones, en 2015 se reducirá a US $7.860 millones (¡!).
Como lo señala Roberto Steiner, quien representa en la Junta directiva de ECOPETROL a
los accionistas minoritarios, en el futuro el foco estará en la exploración y producción que
es “de lejos el segmento con el mayor potencial de generación de valor…Una parte central
de la revisión estratégica, que consulta la nueva realidad del mercado, tiene que ver con el
logro de mayor eficiencia operacional y una significativa reducción de costos”[1]. Una de
las apuestas mayores que tendrá la nueva administración de ECOPETROL, ahora que la
asume el ex ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverri, será el desarrollo futuro del
Campo Rubiales, el cual revertirá a mediados del próximo año a ECOPETROL.
En esta mala hora para la industria petrolera no dejan de ser alentadoras las buenas noticias
recientes que dan cuenta de hallazgos importantes de hidrocarburos en el país. Nos
referimos al hecho de que Colombia acaparó 4 de los 10 más grandes descubrimientos de
hidrocarburos el año anterior en Latinoamérica, destacándose el que ocupó el primer lugar
el Pozo offshore Orca 1, contiguo a las costas de La guajira, con reservas de gas natural,
según cifras preliminares, de 264 millones de barriles equivalentes de petróleo. Ello le
significará a Colombia mayor prospectividad, la cual constituye el polo de atracción de la
inversión y de los inversionistas en la actividad hidrocarburífera.
http://www.minuto30.com/la-mala-hora-2/335176/
Las cifras de desempleo no cuadran en el Puerto
Ayer se llevó a cabo la marcha que conmemoró el Día Internacional del Trabajo. Precisamente en
medio de las movilizaciones las cifras de desempleo en Barrancabermeja no le cuadraron a
algunos. Mientras el CER y la Cámara de Comercio indican que alcanza el 19.9 %, las
organizaciones sindicales afirman que la tasa ya alcanza el 40 %.
Los barranqueños, sindicatos y organizaciones sociales y de derechos humanos marcharon ayer,
como ya es tradición en esta fecha, por las principales calles y avenidas del Puerto Petrolero, para
conmemorar el Día Internacional del Trabajo.
Las cifras de desempleo en el Puerto fueron controvertidas. Mientras el CER y la Cámara de
Comercio Comercio indican que hasta el 2013 la tasa era del 19.9 %, la USO afirma que es del 40
%.
Ayer una multitudinaria marcha adelantaron los barranqueños para conmemorar el Día
Internacional del Trabajo.
Y en medio de los reclamos y exigencias de sindicatos, organizaciones de trabajadores, de mujeres
y de Derecho Humanos, quedó claro que las cifras que en materia de desempleo existen en
Barrancabermeja no cuadran.
Mientras que entidades como el Observatorio Regional de Mercado de Trabajo y la Cámara de
Comercio de Barrancabermeja reportan una tasa de desempleo del 19.9 %, los sindicatos señalan
que este indicador ya alcanza el 40 %.
La coordinadora de proyectos del Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio y
coordinadora del Observatorio Regional de Mercado de Trabajo, Diana Estupiñán Páez, advirtió
que se han hecho tres mediciones en la ciudad sobre empleo, y después de eso no se ha hecho
medición juiciosa de tasa de desempleo e indicadores laborales.
Estupiñán Paez indicó que en 2010 la Cámara de Comercio hizo una medición, a través de una
Encuesta Hogares, la cual determinó que la tasa de desempleo era del 10 %.
Luego en 2011 y 2013, el Observatorio Regional de Mercado de Trabajo, adscrito al Ministerio del
Trabajo, adelantó estudios que determinaron que el desempleo en Barrancabermeja alcanzaba el
16.2 % y 19.9 %, respectivamente.
“La tasa nacional de desempleo en 2013 estaba en 9.8 % y en Bucaramanga estaba en 9.5 %. Por
tanto la tasa de desempleo de Barrancabermeja estaba por encima de la media nacional”, señaló
la coordinadora del Observatorio Regional de Mercado de Trabajo.
Las cifras del sindicato
Frente a las cifras entregadas por el CER, el Observatorio Regional de Mercado de Trabajo y la
Cámara de Comercio, la Unión Sindical Obrera (USO) discrepó al considerarlas fuera de la realidad.
El secretario de asuntos agrarios de la USO, Moisés Barón, afirmó que la organización sindical ha
venido haciendo balances y reuniones con los presidentes de Junta de Acción Comunal y ediles de
las diferentes comunas de la ciudad, encontrando que el desempleo en el Puerto Petrolero
ascendería al 40 %.
“Y esto contrasta con unos datos oficiales que hablan de un 20 %, y que chocan y riñen con unos
informes nacionales donde se habla que el desempleo en Colombia está por debajo de un dígito.
Barrancabermeja en estos momentos se apresta a poner nuevamente en la calle 1.300
trabajadores que están en el proyecto Idon, y retornarán 2.500 barranqueños que están
incorporados al proyecto de la ampliación y modernización de la refinería de Cartagena”, alertó el
dirigente sindical.
Hablan de despidos
Durante la narcha del Día del Trabajo, la USO entregó cifras de los trabajadores que han salido de
sus puestos, desde que inició la crisis del petróleo. Según la USO, alrededor de 25.000 trabajadores
en todo el país han sido despedidos por la industria petrolera.
En el Magdalena Medio ya son 8.000 trabajadores los despedidos y en Barrancabermeja suman
3.000 personas que han perdido su empleo.
En la marcha exigieron la modernización de la refinería
Las movilizaciones del 1° de mayo se convirtieron en el escenario propicio para que sindicatos y
trabajadores reclamaran y exigieran al Gobierno Nacional la materialización e inicio del Proyecto
de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja (PMRB).
Cientos de personas marcharon convirtiendo las calles del Puerto Petrolero en un verdadero río
humano, para, además de sumarse al paro de los maestros y reclamos de diferentes sectores
laborales, levantar su voz y exigir a la Junta Directiva de Ecopetrol y el Gobierno Nacional la
realización pronta del PMRB.
“En la actualidad está amenazada Ecopetrol con los planteamientos que hay en el proyecto del
Plan Nacional de Desarrollo, como también en el anuncio que se prevé va a hacer el nuevo
presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, sobre la nueva estructura de la compañía en la
cual vemos que uno de los proyectos más importantes como lo es el PMRB está seriamente
comprometida. Además, existe el inminente riesgo de que si este proyecto no se realiza,
Barrancabermeja pueda morir como una ciudad fantasma ante la falta de ese importante aporte
económico y social que le da la industria petrolera a esta ciudad”, manifestó Barón.
Los barranqueños salieron a marchar en el Día del Trabajo
Dirigente USO
“Marchamos en rechazo a las políticas laborales implementadas por el Gobierno, que perjudican al
trabajador. También exigimos la modernización de la refinería”.
“Estamos aquí para exigir un trabajo digno, oportunidades de empleo para todos. Pedimos trabajo
para todos. Que sea un trabajo responsable”.
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/309830-las-cifras-de-desempleo-nocuadran-en-el-puerto
Caída en el precio del petróleo
¿Qué va a hacer el gobierno para sobreponerse a la caída de los
ingresos petroleros?
Recaudos de la nación por la extracción de crudo bajarían a $10 billones en 2015.
Durante el foro ¿Para dónde va la economía en 2015?, organizado por las Cámaras Binacionales de
América el Gobierno, representado en cabeza del ministro y el vice ministro de Hacienda, Mauricio
Cárdenas y Andrés Escobar, explicó su estrategia para hacerle frente a la caída de los precios del
petróleo.
“El precio del petróleo no se quedaran en los niveles actuales pero tampoco regresaran a los
US$100” indicó Escobar. Por ello el Gobierno hará cuentas bajo el supuesto de una cotización del
crudo entre los US$60 y US$70, lo que implicaría que el recaudo por la renta petrolera podría caer
de $24 billones, que es el nivel que se registró en 2013, a $10 billones en 2015.
Para hacer frente a la coyuntura de bajas rentas petroleras este año Cárdenas advirtió que las
entidades del Gobierno deberán reducir 10% sus gastos de funcionamiento. Además la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) tendrá la meta de recaudar $5 billones por cuenta de la
lucha contra la evasión.
Por otro lado se destacó que Colombia sigue cumpliendo con su regla fiscal. “Los precios del
petróleo de US$100 que se registraban antes del segundo semestre de 2014 ayudaron en gran
medida a cumplir con la meta que hay en las finanzas públicas. Si bien la coyuntura actual de la
cotización del crudo alrededor de los US$60 es un reto, existe la flexibilidad suficiente para seguir
manteniendo la disciplina fiscal. Lo cual es bueno porque los inversionistas miran mucho este tipo
de variables”, afirmó Escobar.
Analizando el atractivo de Colombia para atraer inversión el ministro de Hacienda destacó la
importancia de Colombia se incorpore a la OCDE. “Hay muchos fondos de inversión internacional
que siguen mucho a los países que están en este selecto grupo. Se ha generado la falsa idea de
que la entrada de Colombia a la OCDE es como cuando alguien trata de entrar a un club y no tiene
cómo pagar la mensualidad, el ingresó no nos costará billones, como se ha dicho".
La capacidad de atraer inversión toma especial relevancia porque Andrés Escobar dejó claro
durante el foro que el Gobierno no cuenta con el capital suficiente como para financiar la
construcción de las carreteras 4G, que costarán en su totalidad alrededor de $50 billones.
Mencionó que “si bien el sistema financiero colombiano cuenta con la capacidad de brindar ese
monto, lo mejor para la economía es buscar los recursos a nivel internacional para que no se
obstaculicen las líneas de crédito a otros sectores dentro del país”.
Asimismo, el Gobierno aclaró que las cuentas fiscales ya incorporan una porción del gasto para el
posconflicto. De los $12 billones destinados para la paz, $4,5 billones se invertirán para la
agricultura, $7,9 billones para las víctimas y $426 mil millones para la inclusión social.
http://www.elespectador.com/noticias/economia/va-hacer-el-gobierno-sobreponerse-caida-delos-ingresos-articulo-557566
Más de 140 empleados de Neiva y Aipe fueron
despedidos por Ecopetrol
Más de 140 empleados de Ecopetrol se verán afectados por la crisis de las industrias
petroleras
del
país.
Desde el pasado viernes 24 de abril, varias personas del municipio de Neiva y Aipe se
concentraron a las afueras del campo Dina Norte de Ecopetrol en rechazo a las medidas que
han tenido que tomar varias empresas por la crisis petrolera que enfrenta todo el país. Tanto
así, que muchas se han visto obligadas a despedir a algunos de sus empleados.
Frente a estas manifestaciones, Ecopetrol junto a sus empresas contratistas repudian y
rechazan estos actos que en su mayoría han impedido el ingreso del personal y maquinaria
de
la
institución.
Ante esta situación, Ecopetrol por medio de un comunicado expresa que desde el día en que
se iniciaron los bloqueos están dispuestos a dialogar con las comunidades y así poder llegar
a
un
consenso
entre
las
partes.
En consecuencia, Ecopetrol en conjunto con las compañías contratistas que laboran en el
área se ven obligados a la suspensión de contratos. Por lo cual se verán afectadas 140
personas que laboran en las empresas Pioneer, Varisur, SOS, Holsan, MASA y
Servicampos.
Ecopetrol insiste en su disposición al diálogo como único mecanismo de entendimiento y
rechaza las vías de hecho como también hace un llamado a las personas que insisten en el
bloqueo para que lo levanten. Por último señala que con las exigencias emprendidas de
unos pocos se está vulnerado el derecho al trabajo y el sustento de muchas familias.
http://www.lanacion.com.co/index.php/actualidad-lanacion/item/251495-mas-de-140empleados-de-neiva-y-aipe-se-veran-afectados-por-la-crisis-petrolera
Ecopetrol suspende contratos de 140 personas por protestas en
Campo Dina en el Huila
Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en
http://www.rcnradio.com/noticias/ecopetrol-suspende-contratos-de-140-personas-por-protestasen-campo-dina-en-el-huila-209390#ixzz3ZBAwW9bD
Descargar