Socio Económico - Instituto Espacial Ecuatoriano

Anuncio
METODOLOGÍA COMPONENTE 5 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL
1. ENFOQUE DEL ESTUDIO
Los componentes de un territorio, físico, biótico, sociocultural y económico, son los
que lo construyen. En ese sentido la población en sus diversos ámbitos (social, cultural
y económico), constituye un elemento de decisiva influencia en las dinámicas
espaciales, ello porque un territorio siempre será habitado con algún fin concreto y no
sólo como lugar de asentamiento, por lo que tras su ocupación efectiva la población
comenzará de acuerdo con sus posibilidades y costumbres y con la potencialidad
propia de los ecosistemas, a hacer uso de los recursos de los que dispone. Ahora bien
aunque es cierto que el medio biofísico define en gran medida las formas de vida de la
población asentada, no es menos cierto que la población también actúa como un
elemento modelador y en algunos casos degradador del espacio, por ello a la hora de
planificar se hace imprescindible conocer la manera en que los seres humanos se
apropian, edifican y representan la relación espacio – ser humano, a fin de que las
políticas públicas a implementarse sean las correctas, procurando minimizar riesgos y
potencializar las ventajas de los territorios en cuestión.
El desarrollo del país por muchos años ha sido postergado, y quizá una de las
principales causas haya sido el desconocimiento y escasa planificación de estas
construcciones humanas en el territorio y de las responsabilidades de las autoridades
de turno y la sociedad civil al respecto. Se ha acentuado la crisis económica y social, lo
cual ha llevado a una mayor inequidad, principalmente en las áreas rurales; frente a
este problema la planificación con enfoque territorial surge como el mecanismo
idóneo para alcanzar el tan anhelado desarrollo.
La Constitución establece claramente que la planificación debe ser una política de
Estado, y contempla en sus artículos 262 a 267, la necesidad de que sean los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales, distritales y
parroquiales, quienes elaboren los Planes de Ordenamiento Territorial como
instrumentos básicos de la planificación para el desarrollo. Derivada de este mandato
constitucional está la Guía de Contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborada por SENPLADES, que concibe a los
Planes de Ordenamiento Territorial como elementos básicos para ordenar,
compatibilizar y armonizar las estrategias de desarrollo respecto de los asentamientos
humanos y las actividades productivas. Sin embargo uno de los principales obstáculos
para elaboración de estos instrumentos fundamentales, ha sido la falta de información
actualizada en diversos ámbitos, incluida la parte social, por lo que hoy se vuelve
imprescindible que los GAD cuenten con información actualizada a nivel social, cultural
y económico, como base del diagnóstico estratégico y de la planificación efectiva de
sus territorios.
Por lo mencionado anteriormente, surge la necesidad de recopilar y espacializar
información sociocultural y económica de forma integrada, con nuevos criterios que
permitan una mejor capacidad de análisis territorial, para aproximarnos a la compleja
realidad de un territorio, integrador en el tiempo y en el espacio de todo tipo de
factores.
2. LA INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DENTRO DEL PROYECTO
“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL
NACIONAL” EJECUTADO POR CLIRSEN
Uno de los principales objetivos que planteó la SENPLADES dentro del Plan Nacional de
Desarrollo en el año 2009, fue el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información
– SNI mediante la generación de información actualizada a nivel nacional en todos los
ámbitos, a fin de que se convierta en un instrumento técnico fundamental que facilite
la planificación y gestión del territorio. Es en ese marco que surge el Proyecto
“Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio. Escala 1:25.000”, en el
que CLIRSEN es la entidad ejecutora y cuyo alcance aunque en un primer momento
contempló la Cuenca del Río Guayas, hoy en la actualidad por su importancia es ya un
proyecto de alcance nacional.
El proyecto contempla la generación de geoinformación multipropósito en diversos
ámbitos, entre los que se encuentran por supuesto el social, cultural y económico,
considerados como fundamentales para la planificación territorial. Dentro del proyecto
el Componente 5 “Información Socioeconómica y Cultural” es el encargado de la
recopilación, especialización y análisis de la información que sobre estos temas se
encuentra disponible, estos procesos se los realiza tomando en cuenta tres preguntas
básicas que son las que se busca responder con la cartografía y otros productos
generados: el Quién, respecto de los actores sociales y económicos de los cantones
intervenidos, el Qué que guarda relación con las acciones e interacciones entre los
distintos actores que han sido tomados en cuenta, y el Dónde, ya que la información
obtenida se encuentra debidamente espacializada y georeferenciada. La información
obtenida a nivel social, cultural formará parte del Sistema Nacional de Información y se
encontrará disponible para que los GADs la utilicen como insumo para la elaboración
de los Planes de Ordenamiento Territorial.
3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
3.1. General
Realizar un análisis territorial rural con base en el uso de geoinformación, datos e
información estadística sobre: demografía, aspectos socioculturales, salud, educación,
actividades económicas, vivienda y servicios básicos, para caracterizar de forma
integral unidades socioculturales y económicas, que sirvan de soporte para la
formulación de políticas sociales y Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
3.2. Específicos
› Recopilar información sociocultural y económica estadística y georeferenciada
oficial sobre los temas de demografía, aspectos socioculturales, salud, educación,
actividades económicas y servicios básicos.
› Recopilar información sobre cartografía base, escala 1:25.000.1
› Ajustar la información entregada por el INEC escala 1:50.000 a la escala del
proyecto (1:25.000)
› Espacializar y generar mapas a partir de información censal sobre los siguientes
temas: demografía, movimientos migratorios, servicios básicos, población ocupada
por rama de actividad y servicios básicos; dicha información se encuentra a nivel de
sector disperso y localidad.
› Generar los mapas de accesibilidad a salud y educación, mediante un modelo
donde se consideran las siguientes variables: pendiente, tipos de vías, uso del
suelo, entre otras.
› Realizar visitas de campo donde se recopile información primaria a través de
informantes clave, mediante talleres, entrevistas y encuestas.
› Realizar la síntesis de información de unidades socioculturales y económicas que
integra información sobre los indicadores de población total, densidad poblacional,
migración por sexo, grupos étnicos, tasa de analfabetismo, población
económicamente activa, total de viviendas, grado de habitabilidad, grado de
vulnerabilidad, disponibilidad de servicios básicos.
3.3. Metas

Elaboración de productos: memorias técnicas y cartografía temática por cantón
sobre información sociocultural y económica.

Elaboración y consenso de la Metodología para la Caracterización Integral de
Unidades Espaciales Socioculturales y Económicas a nivel Nacional.
4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
4.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
a. Área de estudio: Territorio Nacional Continental
b. Unidad de estudio: Cantón
1
La Cartografía base a escala 1:25.000, será proporcionada por el Proyecto.
c. Escala: 1:25.000
d. Sistema de referencia: Proyección UTM, Elipsoide y Datum WGS_84
e. Software: Arc GIS 9.x
f. Límites de las zonas de estudio:
MAPAS 1:25.000: los límites entregados por el Componente1-CLIRSEN
g. Productos a entregarse:
1) Propuesta metodológica Versión 2012 (se utiliza como base la
propuesta formulada en el 2009 con algunos cambios)
2) Geoinformación digital en formatos: Geodatabase, metadatos.
3) Layout (proyecto con extensión *.mxd) de los siguientes temas:
Mapa de Densidad Poblacional
Mapa de Grupos Étnicos
Mapa de Migración
Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad
Mapa de Servicios Básicos
Mapa de Nivel de Instrucción
Mapa de Analfabetismo
Mapa de Habitabilidad de Viviendas
Mapa de Cobertura de Salud
Mapa de Cobertura de Educación
Mapa de Caracterización Integral de Unidades Socioeconómicas
y Culturales
4) Datos levantados en campo (talleres, entrevistas, encuestas, fichas,
etc.), según el formato establecido por el componente.
5) Memorias técnicas, según formato entregado por CLIRSEN
(Geosemántica)
6) Información secundaria recopilada, debidamente organizada.
4.2 FASES DEL PROCESO
4.2.1 Fase 1: Recopilación de la Información
El proceso de recopilación es fundamental para el estudio, ya que las fuentes
secundarias de información de carácter oficial, constituyen el insumo principal para la
elaboración de memorias y productos cartográficos. Son varias las instituciones que
generan información a nivel sociocultural y económico, de ahí que uno de los primeros
pasos para la recopilación sea identificarlas y determinar que tipo de información
generan, en base a ello se realiza la selección de las fuentes cuya información sea
relevante para el estudio. Dentro de este proceso se han llegado a identificar varias
instituciones como fuentes de información relevante para el componente: Sistema
Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC), Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, Banco Nacional de Fomento,
Ministerio de Agricultura, entre otras. Sin embargo la fuente principal es el INEC que
genera información censal sobre demografía, servicios básicos, migración,
autoidentificación, etc; tanto a nivel alfanumérico como espacial (shapefiles por sector
disperso y áreas amanzanadas), por lo que buena parte de la cartografía generada
utiliza como insumo la información espacial de esta institución, mientras que los datos
alfanuméricos son utilizados para la caracterización socioeconómica y cultural del
cantón en las memorias técnicas. Por otro lado, el Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social, a través del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador –
SIISE, que trabaja en la identificación y creación de indicadores sociales, constituye una
fuente importante principalmente a nivel de memorias, ya que permiten conocer y
tener una fuente de consulta sobre el cálculo de indicadores estadísticos en temas
socioculturales y económicos a nivel Nacional.
Esta etapa incluye la coordinación y visita a las instituciones proveedoras de
información para el componente, con el propósito de revisar e identificar de primera
mano aquella información necesaria para cumplir con los objetivos del estudio y
también para la capacitación respecto de su adecuado uso.
Como resultado de esta etapa se obtiene información oficial proporcionada por otros
componentes dentro del proyecto y también aquella proveniente de otras
instituciones:










Cartografía Base, escala 1:25.000
Uso de la Tierra, escala 1:25.00
Infraestructura (salud, educación, centros de acopio), escala 1:25.000
Información Cartográfica del Censo de Población y Vivienda 2010 por sector
disperso y localidad, escala 1:50.000; la misma que debe ser ajustada a la
escala del proyecto.
Información estadística de los temas socioculturales y económicos del último
censo (descargable desde la página web del INEC).
Información de indicadores sociales (SIISE).
Información en fichas sobre patrimonio y manifestaciones culturales (INPC)
Información en tablas sobre asociaciones campesinas (Secretaria de Pueblos)
Información en tablas sobre crédito productivo (Banco Nacional de Fomento y
Corporación Financiera Nacional).
Información en fichas sobre atractivos turísticos (Ministerio de Turismo).
La información compilada es revisada y evaluada con el fin de determinar su uso y
tratamiento, la misma se recibe en diferentes formatos digitales (*.xls, *.shp, *.doc,
otros).
4.2.2 Fase 2: Organización de la información
En esta etapa, la información que ha sido recopilada, revisada y evaluada, es
organizada por cantón según los temas de estudio: demografía, aspectos
socioculturales, salud, educación, actividades económicas, vivienda y servicios básicos.
A continuación se describen cada uno de los temas e indicadores a ser considerados en
el presente estudio:
4.2.2.1. Demografía
Considerando que la demografía, es el estudio de los acontecimientos que le ocurren a
los miembros de una población, los cambios a través del tiempo y el espacio y sus
características generales: estructura y dinámica, estimadas desde un punto de vista
cuantitativo2, así como también, tomando en cuenta la relación compleja y el papel
esencial que cumple el ser humano en la transformación del entorno (territorio), se
requiere conocer a nivel cantonal, el comportamiento demográfico: tamaño de la
población, la estructura de la misma (sexo y grupos de edad), el número de habitantes
que ocupan un determinado espacio geográfico – densidad y migración.
La importancia de éste tema, radica en que la población es la que más afecta el
entorno con sus diferentes actividades, transformándolo y apropiándose del medio,
utilizando los recursos naturales y modificando el paisaje.
Con base en lo mencionado, el estudio de la población aporta a la identificación de
oportunidades, limitantes y problemas que la afectan respecto a su localización,
determinación de necesidades, demanda de bienes y servicios, entre otros aspectos
que contribuyen a la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial, así como también a la formulación de políticas sociales3.
En definitiva, los seres humanos son el elemento más importante de las estructuras
territoriales, así como también los protagonistas principales en la transformación de
un territorio.
2
AGUILERA, Ma. José, et. al. 1991. Geografía General II (Geografía Humana). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid España.
3
IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición.
Santa Fe de Bogotá - Colombia.
Identificación de indicadores demográficos
Para realizar el estudio demográfico, se utiliza información de carácter oficial del Censo
de Población y Vivienda INEC 2010, la cual es la base para la elaboración de planes,
programas y proyectos nacionales, los indicadores a considerarse son los siguientes:
-
Población total, corresponde al número total de personas que habitan un territorio
determinado, en este caso los sectores dispersos (a nivel cantonal).
-
Población por sexo, se refiere al número de personas del sexo masculino y al
número de personas del sexo femenino que habitan un cantón.
-
Población por grupos de edad, ubica a las personas dentro de subgrupos más
homogéneos de edad, tomando en cuenta los años cumplidos de las mismas 4; con
fines del estudio se establecen los siguientes subgrupos: Menores a 5 años, 5 – 14
años, 15 – 19 años, 20 – 24 años, 25 – 64 años, Mayores a 64 años.
-
Densidad de población (absoluta), se refiere a la relación entre el número de
habitantes de un territorio y su extensión superficial5, siendo habitual expresarla en
Km2.
-
Evolución de la población, análisis comparativo de la variación poblacional entre los
censos INEC 2001 y 2010.
-
Movimientos Migratorios, son los diferentes desplazamientos que realiza la
población, los cuales obedecen a varias causas complejas.
-
Migración Interna, en nuestro estudio se analizan los movimientos de flujos
poblacionales al interior del país.
-
Inmigración, analiza la población no nativa6 con residencia habitual en el límite
territorial de estudio.
-
Emigración, analiza la distribución de la población nativa fuera de los límites
administrativos en relación con su lugar de nacimiento.
-
Migración al Exterior, en el presente estudio se analiza la emigración relacionada
con el motivo por el cual se desplazan una o varias personas a otro lugar (trabajo,
comisión de servicio, residencia, estudios, turismo, enfermedad o salud, otros) y
también, según el sexo (número de hombres y mujeres) permitiendo conocer la
emigración según género.
4
5
6
ORTEGA, José Antonio. Revisión de conceptos demográficos. Universidad Autónoma de Madrid. Versión Octubre, 2001.
AGUILERA, Ma. José, et. al. Geografía General II (Geografía Humana). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1991.
Hace referencia a la población que ha nacido fuera de los límites administrativos del territorio en estudio
4.2.2.2 Aspectos Socioculturales
El reconocimiento de la complejidad del componente social que ocupa el territorio
ecuatoriano, debe tomarse en cuenta dentro del estudio. Es así que, es importante
conocer la composición de la población, la misma que tiene su propia visión del
mundo, una conciencia colectiva (conciencia social) y de relaciones con la naturaleza
(formas organizativas), su propia creatividad7, identidad espacial e interacción ser
humano – espacio.
De acuerdo al Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, los principales distintivos
étnicos de un individuo (población) están definidos por su sentido de identidad
personal, lengua, historia o ancestro, religión y vestido. En este sentido, la clasificación
que realiza el INEC permite identificar la autoidentificación étnica en el país, a través
de las siguientes categorías: blanco, afrodescendiente, mestizo, mulato, negro,
indígena, montubio y otros.
Además, es necesario mencionar que, la Constitución Política de la República del
Ecuador, reconoce el respeto a la diversidad étnica y manifiesta dentro del Régimen de
Desarrollo, el objetivo de proteger y promover la diversidad cultural, respetar sus
espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria
social y el patrimonio cultural (Art. 276). Por ello, el reconocimiento de la diversidad
étnica y cultural del Ecuador debe consolidarse, tanto a partir del sustento jurídico que
ofrece la Constitución (al establecer al Estado como plurinacional e intercultural),
como desde una aproximación más pragmática, en donde la elaboración de planes de
desarrollo promuevan la participación de diferentes actores socioculturales, a través
de la inclusión de grupos étnicos, pueblos y nacionalidades8 del Ecuador, haciendo de
la diversidad un enriquecedor valor de aporte a los mismos.
En consecuencia, en este trabajo se utilizan los indicadores de autoidentificación grupo étnico y de pueblos y nacionalidades (en el caso de los indígenas), como una
forma de caracterizar y comprender mejor a los territorios y sus dinámicas.
Identificación de los indicadores de aspectos socioculturales
-
Grupos étnicos, se refiere al número de habitantes que por autodefinición étnica
pueden considerarse dentro de los siguientes grupos étnicos establecidos en el
último censo (INEC, 2010).
-
Pueblos y Nacionalidades, se refiere al número de habitantes que según el Consejo
Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, se
identifica en una de las 14 nacionalidades (Cofán, Kichwa Amazónico, Shuar,
Tsa´chila, Zápara, Waorani, Achuar, Shiwiar, Secoya, Chachi, Epera, Siona, Awá y
7
IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición.
Santa Fe de Bogotá - Colombia.
8
Las nacionalidades indígenas son un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen
como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus
instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad. Mientras que los pueblos
indígenas se definen como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les
distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal.
http://www.inec.gov.ec/web/guest/conepia/con_map
Andona) o 16 pueblos (Tomabela, Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Chibuleo,
Kisapincha, Panzaleo, Kitu Kara, Salasaca, Waranka, Puluhá, Pasto, Kañari, Saraguro y
Palta).
-
Idioma, sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad
humana.
-
Organización socio-política, aquella agrupación de personas que se establece a
partir de elementos compartidos, ideas en común y formas similares de ver el
mundo. Para que un grupo de personas sea considerado una organización social
debe cumplir con características que integren objetivos afines, sean éstos solidarios
o particulares. Las organizaciones sociales responden a una razón y objetivo común,
no a espontáneas variables causales que pueden ser identificadas como prácticas
comunes de ciertos grupos sociales.
-
Identidad cultural, donde se hace referencia al conjunto de valores, orgullo,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como
elementos dentro de un grupo social, influyendo en los individuos y en su
sentimiento de pertenencia hacia la diversidad al interior de su núcleo, permitiendo
dar respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos
grupos dentro de la cultura dominante.
4.2.2.3.
Manifestaciones Culturales
El Estado ecuatoriano reconoce el respeto a la diversidad étnica y manifiesta dentro
del Régimen de Desarrollo, el objetivo de proteger y promover la diversidad cultural,
respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y
acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.
En razón de lo mencionado, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del
Ecuador debe consolidarse, tanto a partir del sustento jurídico que ofrece la
Constitución (al establecer al Estado como plurinacional e intercultural), como desde
una aproximación más pragmática, en donde la elaboración de planes de desarrollo
promuevan la participación de diferentes actores y manifestaciones socioculturales, a
través de la inclusión de grupos étnicos, pueblos y nacionalidades del Ecuador,
haciendo de la diversidad un enriquecedor valor de aporte a los mismos.
Identificación de manifestaciones culturales
- Patrimonio natural e histórico, el patrimonio de una nación lo conforman el territorio
que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo
han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura
material desde las épocas históricas mas antiguas. El patrimonio comprende los bienes
tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los
campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores
y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él.
- Agrupaciones culturales y etnográficas, se refiere al número de habitantes que por
autodefinición étnica pueden considerarse dentro de los siguientes grupos étnicos:
indígenas, negro (afro-ecuatoriano), mestizo, mulato, blanco y otro (INEC, 2001)
- Actividades colectivas y acontecimientos programados, Fiestas y expresiones
culturales propias de cada grupo poblacional al interior de un territorio.
4.2.2.4. Salud
Se define a la salud como el estado de completo bienestar de una persona, físico,
mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades, esta
refleja la calidad de vida y además, influye en el cumplimiento de exigencias
económicas, laborales y sociales, en suma en el desarrollo socioeconómico.
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir (CPRE, Art. 32).
Al respecto, la dimensión social del Buen Vivir en la Constitución ecuatoriana busca la
universalización de los servicios sociales para garantizar y hacer efectivos los
derechos.9
En este estudio, el conocimiento e identificación de la cobertura a servicios de salud se
hace indispensable, ya que permite vislumbrar el radio de acción mediante programas
de salud, atención integral de la familia, planificación familiar, entre otros servicios que
presta una determinada unidad de salud dentro de un territorio, y con ello incluir
dentro de la planificación de los organismos encargados, mecanismos que contribuyan
a mejorar el servicio y ampliar la cobertura en este ámbito.
Identificación de indicadores de salud
-
Influencia del servicio de salud, este indicador se precisa mediante la localización
cartográfica de las unidades operativas de salud y el radio de influencia o cobertura
de las mismas, lo cual proporciona además elementos para el análisis de lo funcional
y lo eficaz de la distribución de los centros prestadores de servicio en el cubrimiento
territorial (IGAC, 1997).
- Cobertura de servicios de salud, que incluye:
1. Número de unidades de salud
9
República del Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir. 2009 – 2013.
2. Afiliación a la seguridad social privada
3. Área de influencia del sistema de salud
- Programas de inclusión social, en donde se analiza:
4. Programa de alimentación escolar
5. Bono de desarrollo humano
4.2.2.5. Educación
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos, la educación a su vez es
también un proceso de concientización cultural y conductual. El proceso educativo se
materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales,
emocionales y sociales en el individuo.
La educación es considerada como un ingrediente fundamental en la vida del ser
humano y la sociedad; por ello, la Constitución ecuatoriana la considera como un área
de atención prioritaria puesto que a largo plazo garantiza la igualdad e inclusión social
y además constituye una condición indispensable para el buen vivir.
Por lo mencionado, el estudio en este tema, sirve de guía para la elaboración de los
planes de desarrollo a nivel local y también para los organismos de gobierno
relacionados con este sector (Ministerio de Educación principalmente) a nivel nacional,
ya que analiza información sobre el nivel de instrucción de la población, la tasa de
analfabetismo y la influencia que tiene el servicio social de educación a través de la
infraestructura existente en el territorio.
Identificación de indicadores de educación
-
Influencia del servicio de educación, este indicador se precisa mediante la
localización cartográfica de las instituciones educativas y el radio de influencia o
cobertura de las mismas, lo cual proporciona además elementos para el análisis de lo
funcional y lo eficaz de la distribución de las instituciones prestadoras del servicio en
el cubrimiento territorial (IGAC, 1997).
-
Nivel de instrucción, se refiere al nivel más alto de instrucción que asisten o
asistieron las personas, dentro del sistema tradicional o sistema actual de enseñanza,
sea este Centro de Alfabetización, Primario, Secundario, Educación Básica, Educación
Media, Ciclo Post – Bachillerato, Superior y Postgrado.
- Escolaridad, promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación
formal en los niveles primario, secundario y superior universitario, superior no
universitario y postgrado por las personas de una determinada edad.
-
Tasa de analfabetismo, una persona es considerada analfabeta cuando no sabe
leer y escribir o cuando solo lee o solo escribe. Es uno de los indicadores que refleja
las condiciones socioculturales de una población, es importante para detectar las
desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en caso de grupos
más vulnerables de la población10. Este indicador, se calcula teniendo en cuenta la
relación entre la población investigada en el Censo de Población, que corresponde a
aquella de 5 y más años analfabeta y la población total, por cien (100).
4.2.2.6. Actividades Económicas
El presente tema es de gran importancia en el estudio, ya que permite conocer las
principales actividades económicas a las cuales se dedica la población, y a la vez,
cuantificar la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios
económicos en un territorio.
Las diferentes actividades económicas pertenecen a un sector de la economía, estos
últimos han sido clasificados como se muestra a continuación11:
Sector primario, el que obtiene productos directamente de la naturaleza, por ejemplo:
agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras, entre
otras.
Sector secundario, el que transforma materias primas en productos terminados o
semielaborados, a saber: industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas,
agua y construcción.
Sector terciario o sector de servicios, es el que no produce bienes, sino servicios, como:
hoteles, restaurantes, transporte, almacenamiento, comunicaciones, intermediación
financiera, reparación de vehículos, enseñanza, etc.
Para los procesos de planificación, se hace necesario conocer la disponibilidad del
recurso humano para las diferentes actividades económicas en cualquiera de los
sectores al que pertenezca, la misma que depende de varios factores, entre ellos el
tamaño de la población, la distribución por grupos de edad y sexo, la capacitación,
experiencia y libre decisión para ofrecer su fuerza de trabajo como asalariado o
independiente, entre otras.12 Uno de los principales indicadores de la oferta de mano
de obra en una sociedad es la población económicamente activa - PEA13.
10
11
12
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5.
Conceptos y definiciones básicos utilizados en el VI Censo de Población, INEC.
IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª
Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
13
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5.
Identificación de indicadores de actividades económicas
Los indicadores sobre los cuales se realiza el trabajo son los que se indican a
continuación:
-
Población Económicamente Activa - PEA, personas que, teniendo edad para
trabajar (12 años y más), están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la
producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento. Incluye a
las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen
empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados) (SIISE – V. 4.5).
-
Población ocupada por rama de actividad: Es la diversificación de las actividades
económicas, que permite clasificar al establecimiento donde trabaja o trabajó la
persona dentro de un sector de la economía según la clase de bienes o servicios que
produce. Básicamente se trata de una característica de los establecimientos definida
por las actividades de la empresa o negocio, que nos permite determinar las
actividades económicas a las que se dedica la población, la estructura esquemática
de la Rama de Actividad es la siguiente:
a.- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
b.- Explotación de minas y canteras.
c.- Industrias manufactureras.
d.- Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.
e.- Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos.
f.- Construcción.
g.- Comercio al por mayor y menos.
h.- Transporte y almacenamiento.
i.- Actividades de alojamiento y servicio de comidas.
j.- Información y comunicación.
k.- Actividades financieras y de seguros.
l.- Actividades inmobiliarias.
m.- Actividades profesionales, científicas y técnicas.
n.- Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
ñ.- Administración pública y defensa.
o.- Enseñanza.
p.- Actividades de la atención de la salud humana.
q.- Artes, entretenimiento y recreación.
r.- Otras actividades de servicios.
s.- Actividades de los hogares como empleadores.
t.- Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
u.- No declarado.
v.- Trabajador nuevo.
-
PEA por grupos de edad, permite identificar según la edad, en qué subgrupo
existen altas o bajas concentraciones poblacionales aportando con mano de obra.
4.2.2.7.
Principales actividades productivas
La información que se generará busca identificar y caracterizar el área agropecuaria de
un cantón a través de un mapa que permita conocer los recursos disponibles,
potencialidades y /o vocación, así también evidenciar la ausencia de apoyo hacia la
población rural en temas como capacitación, asistencia técnica, acceso al crédito,
entre otras. Esto permitirá a los usuarios considerar a futuro la necesidad de
fortalecer a los pequeños agricultores, potenciar su capacidad de negociación,
propiciar espacios de interacción entre los actores de las cadenas agroalimentarias que
involucren no solo agricultores si no también poblaciones dispersas, pueblos, ciudades
pequeñas y medianas cuya economía y forma de vida está íntimamente asociada a los
recursos naturales y a la agricultura.
Identificación de indicadores para las actividades productivas
- Actividades agropecuarias, Constituyen una serie de actividades, técnicas,
conocimientos que el ser humano realiza en un medio físico para obtener ingresos
económicos, estas actividades pueden estar enfocadas a potenciar el área agrícola o
pecuaria.


Agrícolas
Pecuarias
- Otras actividades, constituyen el grupo de actividades turísticas, artesanales u otras
que permiten al ser humano obtener ingresos económicos para su sustento familiar y
que además contribuyen a la generación de empleo y la reactivación económica de un
sector social.




Turismo
Comercio
Actividad industrial
Actividad minera
- Vínculos asociativos importantes, Constituye una estrategia colectiva que involucra a
actores sociales y productivos que deciden voluntariamente juntarse a fin de aunar
esfuerzos para la búsqueda de un objetivo común que puede ser el desarrollo de
mejores prácticas agrícolas, fomentar el ahorro, constituir cajas de ahorro rural, entre
otras.
- Entidades crediticias
4.2.2.8. Vivienda
Los estudios sobre la pobreza y la insatisfacción de las necesidades básicas prestan
particular atención al tema de la vivienda. Las condiciones de vivienda definen en un
sentido muy concreto el bienestar de las personas. En efecto, la vivienda es una de las
principales necesidades básicas y un derecho de todos. Las personas requieren un
techo para protegerse de los elementos naturales y para gozar de intimidad y
privacidad14.
Además, el SIISE señala que al tener una vivienda y que la misma sea de buena calidad
y brinde confort influye positivamente sobre el desarrollo social.
Es así que, según el INEC, las viviendas no siempre presentan las mínimas condiciones
de dignidad para quienes las habitan, por ello, la importancia radica en el tipo y calidad
de los materiales que han sido utilizados para su construcción, ya que permiten
condiciones más favorables y confort para sus ocupantes.
Por lo mencionado anteriormente, en el presente estudio al tema de la vivienda se lo
aborda desde dos puntos de vista, por un lado el social, que toma a la vivienda como
una necesidad básica de la población que influye positivamente sobre otros aspectos
relacionados a su vez con la salud, educación y nutrición, por lo cual se asignan
ponderaciones que permitan establecer el grado de habitabilidad de las mismas
(confort - bienestar de la población, en base a los materiales de construcción); y, por
otro lado, se realiza el estudio de la vivienda desde la perspectiva de estabilidad y
seguridad frente a diferentes amenazas naturales, en base a la durabilidad y
resistencia de los materiales de construcción (no hace alusión al estado físico en que se
encuentra la vivienda), determinando el grado de vulnerabilidad de las viviendas.
Identificación de indicadores de vivienda
Los indicadores se basan en datos que fueron levantados durante el último censo de
población y vivienda, realizado por el INEC y que además, son utilizados por el SIISE, a
saber: armazón o estructura, techo o cubierta, paredes exteriores y pisos, a partir de
los cuales se conoce el confort, funcionalidad, durabilidad y estabilidad de las viviendas
en un determinado sector.
A continuación se detallan los indicadores a ser utilizados:
-
Armazón o estructura, se refiere al conjunto de elementos (cimientos, columnas,
vigas, losas) dispuestos entre sí de manera sólida, que constituyen el esqueleto de la
vivienda y que pueden ser resistentes o no según los materiales: hormigón armado,
hierro, mampostería, madera y otros.
-
Techo o cubierta, este indicador está ligado al tipo de material que ha sido utilizado
para el techo, se definen los siguientes: losa, asbesto / teja, zinc y paja / otros.
14
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5.
-
Paredes exteriores, el material de construcción de las paredes al igual que los del
techo pueden variar en: hormigón, adobe, madera / caña y otros.
-
Piso, los pisos de materiales fácilmente degradables o que dificultan la limpieza
representan un riesgo permanente a la salud de los habitantes, por lo que se los ha
agrupado en dos categorías, materiales resistentes y que promueven condiciones
sanitarias adecuadas: entablado / baldosa /ladrillo; y por otro lado, aquellos que
presentan un problema para su limpieza y aumentan los riesgos sanitarios: caña /
tierra / otros (SIISE V. 4.5).
4.2.2.9. Servicios Básicos
Los servicios básicos son considerados como primordiales, y su ausencia refleja un
mayor número de enfermedades graves en la población, sobre todo en la población
infantil. La disponibilidad de los servicios básicos es una de las características que
mejor define las condiciones en las que vive la población de un sector y sus carencias
denotan deficiencias cualitativas de habitabilidad y salubridad.
Según lo mencionado, la disponibilidad de servicios básicos, es un indicador del
bienestar y la salud de la población, dependen en gran medida de las condiciones
sanitarias de una vivienda, como son la eliminación de excretas y eliminación de la
basura en forma higiénica, la forma de abastecimiento de agua a través de red pública,
entre otras, que influyen sobre la vida de sus ocupantes, caso contrario, están
expuestos a la proliferación de insectos, roedores y otros, que provocan enfermedades
crónicas.
Identificación de indicadores de servicios básicos
Los indicadores a ser utilizados son:
-
Abastecimiento de agua, es la forma cómo se abastece de agua la vivienda, para el
estudio se toma en cuenta de dónde proviene el agua que recibe, esto refleja el
acceso de la población a un servicio básico: el agua, mediante las siguientes
variables: red pública, carro repartidor, pozo, otros.
-
Eliminación de aguas servidas, el servicio de red pública de alcantarillado es el
medio masivo más efectivo para la eliminación de excretas y aguas negras o servidas,
esto asegura mejores condiciones ambientales sin proliferación de enfermedades
crónicas; entre otras formas de eliminación, menos adecuadas están: por pozo
séptico, pozo ciego, otros.
-
Energía eléctrica, la disponibilidad de electricidad es un indicador de calidad de la
vivienda, este servicio, en los últimos años se ha extendido evidentemente a nivel de
país, especialmente en las áreas rurales, sin embargo aún existen sectores con poca
o sin atención en este servicio15.
-
Eliminación de basura, la forma de eliminación de basura está asociada con las
condiciones sanitarias en las que vive la población, por lo que formas higiénicas de
eliminación, contribuirán a evitar la presencia de roedores e insectos portadores de
enfermedades graves. Por medio del carro recolector es la forma más adecuada para
la eliminación de los desechos sólidos; mientras que, si existen medios precarios para
su eliminación (terreno baldío o quebrada), implican riesgos sanitarios16.
4.2.3. Fase 3: Tratamiento de la información por tema
En esta etapa, la información que ha sido recopilada oficialmente, revisada y
debidamente organizada de acuerdo a la disponibilidad de la misma, esta sujeta a un
conjunto de procedimientos que involucran actividades de espacialización y análisis en
cada uno de los temas.
4.2.3.1. Espacialización
Se refiere a la representación de las características de fenómenos socioculturales y
económicos, basados en la distribución, relación, densidad o sectorización de objetos
reales (vías, ríos, uso, sistemas productivos, etc) integrados con información de objetos
abstractos (indicadores demográficos – densidad poblacional, actividades económicas,
otros).
Este proceso incluye el subproceso que se detalla a continuación:
Estructuración de la información espacial
En este subproceso, la información recibida y organizada (información estadística y
cartografía censal de sectores dispersos), es relacionada a través de los atributos de las
tablas; para lo cual, la información en formato Excel (*.xls), es filtrada de acuerdo a los
indicadores a ser aplicados según tema, los mismos que serán exportados a formato
dBASE IV (*.dbf) e ingresados a la plataforma de Arc GIS 9.x mediante una
correspondencia espacial establecida entre dos atributos semejantes (código del
sector disperso).
4.2.3.2. Demografía y Aspectos Socioculturales
En el tema de demografía y aspectos socioculturales, los indicadores seleccionados
son: población total y migración tanto interna como externa y autoidentificación
15
16
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5.
Idem.
étnica, los cuales deben constar en la tabla de atributos, enlazada a la información
gráfica de sectores dispersos y áreas amanzanadas rurales.
Para la espacialización de la información en estas temáticas se realizan las siguientes
actividades:
a. Sistematización
La sistematización nos permite alcanzar una clasificación de la información, bajo
determinados criterios, relaciones y categorías con los datos disponibles y que
previamente fueron seleccionados, donde se genera una base de datos para el manejo
y actualización de la información a futuro.
El proceso a través del cual se generan los productos en estos temas, se explica con
detalle en el manual de procedimiento del Componente.
4.2.3.3. Salud
Para este tema, como se indicó en la Etapa 2, los indicadores seleccionados son:
influencia del servicio de salud, enfermedades principales (CIE 10), mortalidad infantil
y desnutrición infantil (Ver Tabla 1-4).
Para la espacialización de la información en la temática de salud, se realizaron las
siguientes actividades:
a. Sistematización
En el primer aspecto citado, influencia de servicios de salud, el proceso sistemático
parte de la relación existente entre la demanda de salud en el territorio (número de
habitantes por sector disperso) y el total de población asignada, dependiendo del tipo
de unidad operativa de salud. Cabe mencionar, que el canal que vincula esta relación
esta determinado de acuerdo al área de influencia de la infraestructura de salud, la
cual también está supeditada a la clasificación como tipo.
4.2.3.4. Educación
Por otro lado, en lo que a educación se refiere, trabajamos con los siguientes
indicadores: influencia del servicio de educación, nivel de instrucción y tasa de
analfabetismo.
Para la espacialización de la información en la temática de educación, se realizaron las
siguientes actividades:
a. Sistematización
Para el indicador de influencia de servicios de educación, el proceso sistemático parte
de la relación existente entre la demanda de educación en el territorio (número de
habitantes en edad escolar por sector disperso) y la existencia de infraestructura
educativa. Cabe mencionar, que el canal que vincula esta relación esta determinado de
acuerdo al área de influencia de la infraestructura de la institución educativa.
Para el caso de espacialización de la influencia de los servicios de salud y educación, se
considera como sustento las Normas de Arquitectura y Urbanismo del DMQ,
Equipamiento de Servicios Sociales, modificada de acuerdo a consideraciones de
ubicación geográfica para el presente estudio:
Influencia del servicio de salud
CATEGO SIM TIPOLOG SIM ESTABLECIMIENT
RÍA
B. IA
B.
OS
Salud
S
Subcentros
de
Salud,
Barrial
SB
consultorios
médicos
y
dentales
Clínicas con un
máximo de quince
camas, centros de
Sectorial SS
salud, unidad de
emergencia,
hospital del día
Clínica
hospital,
Zonal
SZ
hospital general
Hospital
de
Ciudad o
especialidades,
Metropo SCM centros
de
litano
rehabilitación
y
reposo
Subcentro
salud
Rural*
SR
Centro de salud
de
POBLACI
RADIO DE
ÓN
INFLUENCIA
BASE
(m.)
(hab.)
800
2.000
1.500
5.000
3.000
20.000
---
50.000
1.000 ideal
3.000
permisible
2.000 ideal
5.000
permisible
2.000
5.000
POBLACI
RADIO DE
CATEGO SIM TIPOLOG SIM ESTABLECIMIENT
ÓN
INFLUENCIA
RÍA
B. IA
B.
OS
BASE
(m.)
(hab.)
3.000 ideal
Hospital (básico y
8.000
20.000
general)
permisible
* Campo añadido por el equipo de trabajo – CLIRSEN, en base a la Normativa y aplicado al área geográfica: rural,
sujeta a modificaciones según necesidades
Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo del DQM, Versión revisada Noviembre – 2002
Influencia del servicio de educación
CATEGO SIM TIPOLOG
SIMB.
RÍA
B. IA
Barrial
EEB
Sectorial EES
Zonal
EEZ
Educació E
n
Ciudad o
Metropo EECM
litano
Rural*
ER
ESTABLECIMIENTOS
Preescolar, escuelas.
Colegios
secundarios,
unidades educativas.
Institutos
de
educación
especial,
centros
de
capacitación
laboral,
institutos técnicos y centros
artesanales y ocupacionales,
escuelas taller, centros de
investigación
y
experimentación,
sedes
universitarias.
Campus
universitarios,
centros
tecnológicos
e
institutos
de
educación
superior.
Institución educativa ubicada
en el área rural
RADIO
DE
INFLUEN
CIA
(m.)
400
POBLACI
ÓN
BASE
(hab.)
500
1.000
5.000
2.000
10.000
---
50.000
3.000
1.000
* Campo añadido por el equipo de trabajo – CLIRSEN, en base a la Normativa y aplicado al área geográfica: rural,
sujeta a modificaciones según necesidades
Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo, Versión revisada Noviembre – 2002
En el caso de nivel de instrucción y tasa de analfabetismo, se realiza la especialización
de estos datos y el cálculo de indicadores en función de la metodología que utiliza el
INEC en estos casos. El proceso es explicado a detalle en el Manual de Procedimiento
del Componente 5.
4.2.3.5. Actividades económicas
En el tema de actividades económicas, los indicadores seleccionados son: población
económicamente activa – PEA, PEA por rama de actividad y PEA por grupos de edad.
Para la espacialización de la información en la temática de actividades económicas, se
realizaron las siguientes actividades:
a. Sistematización
Para el indicador de la PEA por rama de actividad, el proceso sistemático parte de la
relación existente entre la población total en edad de trabajar (12 años y más) y las
diferentes ramas de actividad, realizadas en un territorio.
Para el caso de la cartografía de población económicamente activa por rama de
actividad, se representa mediante una clasificación por rangos, el total de la población
económicamente activa, la cual será reclasificada bajo el proceso estadístico conocido
como Optimización de Jenk (Método Natural Breaks), que se caracteriza por resaltar
los valores mínimos y máximos, y garantiza la homogeneidad interna en las clases,
manteniendo al mismo tiempo la heterogeneidad entre ellas.
El proceso de especialización de estas variables es explicado con detenimiento en el
Manual de Procedimientos del Componente 5.
Población económicamente activa por rama de actividad
Otras activ.
Activ. de serv.
Enseñanza
PEA - Rama de actividad
Administración
Act. Inmobiliarias
Intermediación fin.
Transporte
Hoteles y rest.
Comercio
Construcción
Suministros
Ind. manuf.
Explotación min.
Pesca
Agricultura
0
2.000
4.000
6.000
8.000
Población
Fuente: INEC, 2010
Elab.: CLIRSEN, 2012
10.000
12.000
14.000
4.2.3.6. Vivienda
En el tema de vivienda el indicador a ser especializado es: habitabilidad de las
viviendas. .
Para la espacialización de la información en la temática de vivienda, se realizaron las
siguientes actividades:
a. Tabulación
Los datos estadísticos de vivienda, son cuantificados por materiales de construcción
(estructura, techo, paredes y piso), a partir de la información recibida del INEC se
obtienen categorías de vivienda por sector disperso.
Las categorías de vivienda serán posteriormente ponderadas y sistematizadas para
definir el grado de habitabilidad de las viviendas.
b. Ponderación
La actividad que se realiza para este tema, corresponde a la asignación de pesos que se
atribuyen, de acuerdo a la categoría de vivienda, construida con materiales resistentes,
sólidos o de desecho, en las variables de armazón o estructura, techo, paredes y piso,
lo que permite medir o expresar mediante un indicador, el grado de habitabilidad.
Información recopilada de vivienda por sector disperso
Fuente: INEC, 2010
Elab.: CLIRSEN, 2012
Las variables de habitabilidad se califican en base a cuatro grandes clases: Viviendas
tipo A, B, C y D; donde el peso mayor (resultado de la sumatoria de los productos entre
el peso de la clase confortable y el peso de los diferentes indicadores de habitabilidad)
corresponde a un conjunto de variables que brindan características óptimas de
habitabilidad; y el valor menor, a las variables que ofrecen condiciones precarias de
habitabilidad.
El proceso de asignación de pesos es explicado con detalle en el Manual de
Procedimiento del Componente 5.
c. Sistematización y clasificación
Esta actividad se realiza con los datos tabulados de vivienda (seleccionados con base
en indicadores de habitabilidad), mediante los procedimientos que se describen a
continuación:
Habitabilidad a las variables físicas se aplican los pesos que fueron asignados para
cada una, se realiza la sumatoria de los pesos de cada variable y se obtiene un valor
final, el cual representará la clase de habitabilidad a la que esa categoría de vivienda
pertenece.
Para determinar el grado de habitabilidad - confort, se elabora una matriz que muestra
los rangos sobre los cuales los valores finales obtenidos en la sistematización, son
ubicados.
Procedimientos sistémicos para definir habitabilidad y confort
Fuente: Censo INEC, 2010
Elab.: CLIRSEN, 2012
La clasificación arrojó cuatro clases bien definidas que se detallan a continuación:
Habitabilidad de viviendas
RANGOS
Viviendas
tipo "A"
Viviendas construidas con pisos de buena
calidad, paredes y techos de hormigón,
ladrillo o cemento
85 - 104
Viviendas
tipo "B"
Viviendas construidas con pisos de tabla sin
tratar, paredes de tapia o madera y techos de
asbesto o teja
65 - 84
Viviendas
tipo "C"
Viviendas construidas con pisos ladrillo o
cemento, paredes de caña y techos de zinc,
palma o paja
46 - 64
Viviendas
tipo "D"
Viviendas construidas con pisos de caña,
tierra u otros, paredes y techos con
materiales de menor calidad
26 - 45
4.2.3.6. Servicios básicos
En el tema de servicios básicos, el indicador seleccionado es la disponibilidad de
servicios básicos. Para la espacialización de la información en la temática de servicios
básicos, se realizaron las siguientes actividades:
a. Ponderación
Esta actividad, corresponde a la asignación de pesos que se atribuyen, de acuerdo a
grupos de vivienda, que poseen o no los siguientes servicios: abastecimiento de agua,
eliminación de aguas servidas, energía eléctrica y eliminación de basura, que expresa
mediante un indicador la disponibilidad de servicios básicos por sector disperso.
Las variables de servicios básicos se le asignan valores con respecto al tipo de servicio
que poseen los grupos de vivienda. Tomando en cuenta condiciones de servicio que
pueden ser: recomendable (ej.: red pública, energía eléctrica, carro recolector) o
condiciones de servicio deficitario (ej.: río, vertiente, acequia o canal, sin energía
eléctrica, terreno baldío).
Asignación de pesos a las variables de servicios básicos
Elab.: CLIRSEN, 2009
b. Sistematización y clasificación
En este punto se realiza el proceso matemático que permite el cálculo de un
porcentaje. En dicho proceso se ejecuta una relación entre grupos de vivienda con
servicios básicos (abastecimiento de agua, eliminación de aguas servidas, energía
eléctrica y eliminación de basura17) respecto del total de viviendas ocupadas. Ver
ejemplo en la Tabla 1–19.
Una vez que se han obtenido los porcentajes de cada variable por sector disperso, se
procede a multiplicar por el peso asignado a cada una.
Con los valores obtenidos para cada variable en el proceso mencionado
anteriormente, se procede a la sumatoria, obteniéndose un valor intermedio para
cada una de las variables, posteriormente se realiza una nueva sumatoria de los
valores intermedios de cada variable y se obtiene el valor final, que nos indica la
disponibilidad de los servicios básicos en las viviendas de un sector disperso. (Ver
ejemplo en la Tabla 1–20)
Cálculo del porcentaje de las variables de abastecimiento de agua
Fuente: Censo INEC, 2010
Elab.: CLIRSEN, 2012
Asignación de pesos a las variables de abastecimiento de agua
Fuente: Censo INEC, 2010
Elab.: CLIRSEN, 2012
17
Uso de datos estadísticos de los sectores dispersos, último Censo – INEC.
Para determinar la disponibilidad de servicios básicos, se elabora una matriz que
muestra los rangos sobre los cuales los valores finales obtenidos en la sistematización,
son ubicados. Ver Tabla 1-21.
Tabla 12: Disponibilidad de servicios básicos
Elab.: CLIRSEN, 2009
La clasificación arrojó cuatro clases – disponibilidad de servicios básicos, bien definidas
que se detallan a continuación:
Alta. Corresponde a aquellos sectores con grupos de vivienda que disponen de las
formas más adecuadas de atención en servicios básicos, donde: la forma de
abastecimiento de agua es por red pública; la eliminación de aguas servidas es a través
de la red pública de alcantarillado; poseen energía eléctrica y la eliminación de basura
se realiza a través de un carro recolector.
Media. Sectores cuya disponibilidad de servicios básicos es aceptable, es decir que: la
forma de abastecimiento de agua es por carro repartidor; la eliminación de aguas
servidas es a través de un pozo séptico; poseen energía eléctrica y la eliminación de
basura se realiza a través de un carro recolector.
Baja. Se relaciona con los sectores donde la disponibilidad de servicios básicos es
deficiente, donde: la forma de abastecimiento de agua es mediante pozo; la
eliminación de aguas servidas es a través de un pozo ciego; no poseen energía eléctrica
y carecen del servicio de recolección de basura, por lo que la basura es desechada en
un terreno baldío o quebrada/incinerada o enterrada.
Muy baja. Son aquellos sectores que prácticamente carecen de atención en servicios
básicos o son marginales, así: la forma de abastecimiento de agua es mediante río,
vertiente, acequia o cana de lluvia; no poseen eliminación de aguas servidas; no
poseen energía eléctrica y carecen del servicio de recolección de basura, por lo que la
basura es desechada en un terreno baldío o quebrada/incinerada o enterrada.
4.3. ANÁLISIS A NIVEL DE MEMORIAS TÉCNICAS
Partiendo de que el análisis es la distinción y separación de los diferentes elementos
de un todo y que nos permite llegar a conocer y describir un fenómeno que ocurre en
un espacio - tiempo determinado, podemos afirmar que el análisis sociocultural y
económico, facilita la identificación de los componentes que estructuran las dinámicas
sociales, culturales y económicas.
Se analiza la información que anteriormente fue procesada y espacializada, datos
estadísticos del último censo (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC),
información proveniente de otros estudios del Proyecto y de los trabajos realizados en
campo mediante la recolección de información, que conllevan a realizar la
caracterización integral de unidades socioculturales y económicas (síntesis).
A continuación se detallan las actividades que contribuyen al análisis:
4.3.1. Instrumentos de recolección de información en campo
Para la recopilación de información en campo se propone trabajar con Técnicas de
investigación apropiadas que faciliten el trabajo de campo en las llamadas unidades
informantes.
De acuerdo a las necesidades del componente los instrumentos propuestos son dos:
Talleres o entrevistas, además de la observación.
a) Talleres (reuniones de grupos).- Las reuniones de grupo o “grupos focales” son
métodos de investigación utilizados frecuentemente en los estudios sociológicos, en
nuestro caso proponemos aplicar este método para obtener información, contrastarla
y profundizar algunos temas de acuerdo a la dinámica de la reunión.
Para aplicar esta metodología se deberá considerar los siguientes pasos:
Selección de los asistentes.- El grupo de invitados deberá estar integrado por personas
vinculadas con las actividades productivas (agrícolas, pecuarias, turismo, forestal,
comercial, industrias, etc.), sociales (salud, educación), culturales (fiestas, tradiciones,
comida típica), de la localidad.
Envío de invitaciones y elección del local.- Se deberá enviar una invitación (e-mail) a los
presidentes de las Juntas Parroquiales explicando los motivos de la reunión y los frutos
que se espera obtener de ella, además se solicitará a esta autoridad apoyo para que
nos faciliten sus instalaciones y nos apoyen en la convocatoria a los pobladores de su
parroquia a fin de asegurar el desarrollo del taller.
Preparación adecuada del taller.- En el taller lo mas importante son las preguntas pues
en torno a ella se desarrolla la interacción con los participantes.
El contenido de las preguntas elaboradas para trabajar el taller no solo son de interés
para el grupo de entrevistadores si no también de interés y preocupación de los
participantes lo que permitirá captar la atención de los participantes.
El equipo que lidera el taller.- El moderador debe estar muy calificado en cuanto a
conocimientos y habilidades para animar y coordinar grupos (es lo ideal).
El desarrollo del taller.- El taller se desarrollará siempre y cuando exista el número de
participantes apropiado, se recomienda que sean entre 5 y 20 personas. Si el número
de participantes es menor ha cinco se aplicará el mismo instrumento de recolección de
datos (matrices) a manera de entrevista.
b) Entrevistas.- La entrevista es uno de los procedimientos mas usados en la
investigación social, tiene amplia aplicación en diferentes ámbitos profesionales, para
este caso usaremos esta herramienta como una técnica de recolección de información
siempre que no haya sido posible realizar el taller o hayamos identificado un actor
clave que no asistió al taller y a consideración del técnico sea importante obtener
información de el actor social.
La entrevista a ser aplicada es semiestructurada, para la aplicación de este
instrumento se solicitará al entrevistado(s) responder a las preguntas formuladas por
el técnico (Preguntas de la matriz), en esta entrevista el técnico buscará la manera
mas apropiada de formula las preguntas (explicar con ejemplos si es necesario)
además que orientará la conversación hacia los temas de interés sin desviar el sentido
de la entrevista.
Este instrumento además de ser una técnica de recolección de información, es
también una forma de establecer relaciones sociales, y el modo en que se las realiza
puede influir positivamente o negativamente en la información que se provea, además
el contacto cara a cara con el entrevistado permite captar mensajes verbales que son
importantes considerar.
c) Ficha de investigación de campo La ficha de investigación, se constituye en una
valiosa herramienta para la obtención de información, fundamentalmente y como es el
caso, responde a interrogantes relacionadas con las formas de vida de la población de
los territorios rurales y sus necesidades.
Esta ficha está estructurada de tal forma que a través de diferentes preguntas
(cuestionario – semiestructurado) aborda los temas considerados en el presente
estudio: salud, educación, actividades económicas, vivienda, servicios básicos, aspecto
sociocultural.
d) Observación: Otra fuente para la obtención de información sociocultural y
económica, es la observación sistemática directa, considerada como una parte de la
recopilación de información, la misma que servirá para obtener una visión general de
las condiciones de la zona en estudio, a través de la cual se captura evidencias sobre la
diversidad de escenarios, costumbres, hábitos, prácticas, formas de vida o actividades
que existen en el subpaisaje sociocultural y económico rural.
4.3.2. Análisis a partir de indicadores demográficos, económicos, sociales y culturales
El análisis que se realiza en las memorias técnicas se respalda como es lógico en datos
estadísticos oficiales, los cuales permiten tener una visión clara de cuales son los
principales problemas o ventajas de la población en estudio.
Para la caracterización de la población se realizan gráficos y tablas, se calculan
indicadores (de acuerdo con metodología proporcionada por el INEC), los cuales son
de gran ayuda a la hora de analizar a la población y señalar sus principales
características. Aunque a nivel espacial solo se trabaja con la población rural, en el
caso de memorias técnicas, gráficos y tablas se ha creído conveniente incluir a la
población urbana, ello ya que un análisis socioeconómico rural debe considerar
también a la parte urbana, ya que es indudable la influencia decisiva de ésta en la
dinámica rural.
5. PREPARACIÓN Y ENTREGA DE PRODUCTOS
a. Impresión de cartografía temática definitiva
En función del diseño aprobado, se genera e imprime la cartografía temática definitiva.
b. Elaboración de las memorias técnicas
Las memorias técnicas se constituyen para los usuarios de la información, en una guía
metodológica, resultados, conclusiones y recomendaciones del trabajo.
c. Entrega de productos
Las memorias técnicas son entregadas por cantón en archivos digitales y analógicos.
Así como también la cartografía temática se entrega por cantón, debidamente
estructurados bajo la geodatabase a CLIRSEN.
Entregables:








Una memoria técnica por cantón.
Cartografía de densidad poblacional escala 1:50.000.
Cartografía de migración escala 1:50.000.
Cartografía de grupos étnicos escala 1:50.000.
Cartografía de cobertura de servicio de salud escala 1:25.000
Cartografía de cobertura de servicio de educación escala 1:25.000.
Cartografía de nivel de instrucción de la población escala 1:50.000.
Cartografía de analfabetismo escala 1:50.000.




Cartografía de población económicamente activa por rama de actividad escala
1:50.000.
Cartografía de grado de habitabilidad de las viviendas escala 1:50.000.
Cartografía de disponibilidad de servicios básicos escala 1:50.000.
Cartografía de unidades socioculturales y económicas escala 1:25.000.
BIBLIOGRAFÍA REVISADA
-
AGUILERA, Ma. José, et. al. 1991. Geografía General II (Geografía Humana).
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid - España.
-
BUREL, Francoise. BAUDRY, Jacques. 2002. Ecología del Paisaje, conceptos,
métodos y aplicaciones. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid – España.
-
Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Normas de Arquitectura y
Urbanismo. Versión revisada: Noviembre 22 del 2002. Quito – Ecuador.
-
INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos. VI censo de Vivienda y V de
Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV, 2006. Quito – Ecuador.
-
INFOPLAN, Sistema de Información para el Desarrollo Local.
-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1997. Bases conceptuales y Guía
Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial
Departamental. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1997. Guía Metodológica para la
Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Municipal. 1ª Edición. Santa Fe
de Bogotá - Colombia.
-
LINARES, Santiago. 2007. Análisis multidimensional de la segregación
socioespacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG. Investigaciones Geográficas No.
44. Universidad de Alicante.
-
MAGAP, PRAT. 2008. Metodología de valoración de tierras rurales – Propuesta.
Quito – Ecuador.
-
ORTEGA, José Antonio. Revisión de conceptos demográficos. Universidad
Autónoma de Madrid. Versión Octubre, 2001.
-
República del Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir. 2009 – 2013.
-
RUSSELL, Bernard. 1998. Handbook of Methods in Cultural Anthropology.
AltaMira Press. Estados Unidos.
-
SIISE, 2008. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Secretaría
Técnica del Frente Social. Versión 4.5.
-
QUISPE, Aníbal. 2004. Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo.
Una guía didáctica. Plaza y Valdés Editores. México.
-
ZUSMAN, Perla. Milton Santos, su legado teórico y existencial (1926 – 2001).
Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía. Universitat Autónoma de
Barcelona. Departament de Geografía 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain.
PÁGINAS WEB
-
El Método de análisis rápido y planificación participativa (MARPP). Grupo URD.
Julio
del
2002.
en,
http://www.globalstudyparticipation.org/espanol/methodo/marp.htm
-
http://www.culturalrights.net/es/revisiones.php?c=13&p=132 consultado sobre
derechos culturales.
-
Manual para el desarrollo de caracterización socioeconómica rápida – CSR. Lic.
Marvin
Melgar
Ceballos.
Marzo
del
2006,
en
http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/4-manual-de-conservacion-derecursos-naturales.htm
Descargar