Hacia la Construcción de un Sistema Regional de Cuentas en El

Anuncio
Ba nc o Cen tra l de Re serva de E l Sa lva d or
Depa rtame nt o de I nvest ig aci ón E conómic a y F ina nc ie ra
Coyuntura Nacional
Entorno Internacional
Análisis e Investigaciones
Año I, No. 8
30 de Abril de 20 08
Elaborado por:
Ricardo Salazar
Especialista del Departamento
de Investigación Económica y
Financiera
Hacia la Construcción de un
Sistema Regional de Cuentas
en El Salvador:
PIB de la Zona Norte*
I. Cómo se define un Sistema de Cuentas Regionales
El Sistema de Cuentas Regionales es una derivación del Sistema de Cuentas Nacionales, que si
bien utiliza los mismos principios contables y métodos de estimación del Producto Interno Bruto - PIB de las Cuentas Nacionales, se diferencia principalmente en el criterio geográfico para la
contabilización de la producción.
Como lo señala Laveglia (2006), las características generales del Sistema de Cuentas Regionales se resumen en:
Los conceptos vertidos en los
artículos que aparecen en esta
publicación son de exclusiva
responsabilidad de las personas
que los suscriben, y no reflejan
necesariamente el punto de vista
de esta institución.
El contenido de esta publicación
puede citarse o reproducirse sin
autorización, siempre y cuando
se identifique la fuente.
• Un sistema integrado al de Cuentas Nacionales, utiliza las mismas definiciones y normas
• Limitado al enfoque de actividad económica desde la vía funcional, presentando las unidades de producción homogéneas y sus agrupaciones en ramas
• Incluye agentes y operaciones con un claro significado regional: el sistema regional contempla algunas operaciones y agregados del sistema nacional, centrándose en aquellas
relevantes para el territorio y en las que se disponga de información
En el Sistema de Cuentas Regionales es importante definir la unidad de medida territorial, ya
que cada región es tratada como una unidad económica diferente y las transacciones realizadas
con “el resto del mundo” son entendidas tanto las operaciones que realiza con el exterior como
las operaciones con otras regiones del mismo país. Este es el caso, de algunas actividades que
traspasan los límites regionales, como la prestación de los servicios públicos (energía eléctrica,
telefonía, transporte) entre diferentes regiones, y se hace necesario analizar cada actividad productiva y establecer el mejor criterio de contabilización.
Uno de los principales problemas que enfrenta el Sistema de Cuentas Regionales en su ejecución es la obtención de información estadística relevante en forma oportuna y confiable, ya que
normalmente se presentan dificultades con el acceso de la información.
La situación anterior plantea la necesidad de utilizar una metodología apropiada para diferenciar las operaciones realizadas en al interior de la región y con el resto del mundo, lo cual dependerá del desarrollo del sistema estadístico de cada país.
*/ El autor agradece los comentarios de la Lic. María Luisa Calderón de Castro
Página 2
El Manual de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, al referirse a las Cuentas Regionales afirma que “corresponde a los países el diseño de sus propias cuentas e indicadores estadísticos
regionales, teniendo en cuenta sus circunstancias específicas, el
sistema de información y los recursos que pueden dedicar a esta
tarea” (1993, Pág. 859), de allí se deriva la importancia de concretar una propuesta metodológica de Cuentas Regionales que mejor
se ajuste a las condiciones nacionales.
II. Cuál es la importancia del desarrollo de las Cuentas
Regionales
El Sistema de Cuentas Regionales brinda importantes aportes en
al menos tres campos de interés para el desarrollo económico y
social de las naciones: al impulso de la investigación local, a la
promoción del desarrollo territorial, y a la formulación y evaluación de políticas públicas.
A. Aporte de las Cuentas Regionales a la investigación local
Uno de los principales problemas que deben resolver las Cuentas
Regionales es la dificultad para acceder a fuentes de información
sobre las actividades económicas y la relación de los agentes de la
economía del territorio. Siendo necesario el levantamiento de estadísticas básicas regionales, con lo cual se fomenta la cultura de
la investigación, el análisis económico y social de la localidad.
Teniendo como resultado no solo la obtención de cifras estadísticas, sino valiosos insumos que permitirán realizar mayores y mejores análisis de la realidad económica y social de los territorios.
Esperando con ello, contar con estudios y diagnósticos que eleven
la comprensión de las relaciones intra e inter regionales, así como
de los principales problemas que obstaculizan el desarrollo de la
localidad.
Concretamente, el Sistema de Cuentas Regionales realiza los siguientes aportes en el campo de la investigación local:
• Describe la evolución económica de una región respecto
del total de la economía nacional
• Contribuye a explicar la estructura y funcionamiento global del sistema económico regional
• Determina los mecanismos y relaciones económicas de la
región y con el sector externo regional
• Brinda a los agentes económicos, información acerca del
entorno económico regional
B. Aportes de las Cuentas Regionales al desarrollo
territorial
Salvo en las naciones donde se realiza una producción de estadísticas regionales, se podría afirmar que la carencia de un Sistema
de Cuentas Regionales hace imposible disponer de información
territorial que fundamente la toma de decisiones de los organismos gubernamentales y de las organizaciones no gubernamentales
dedicadas al desarrollo de áreas geográficas específicas.
La ausencia de información e investigación local lleva a que mu-
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Año I, No. 8
Página 3
Año I, No. 8
chas decisiones de inversión no sean razonadas adecuadamente,
asumiendo así los riesgos de desconocer el entorno territorial.
Es por ello, que el Sistema de Cuentas Regionales brinda importantes contribuciones a los procesos de desarrollo territorial, al
generar información e investigación que permite elevar la comprensión de los hechos económicos de la región.
El Sistema de Cuentas Regionales alcanza entonces un lugar estratégico para contribuir a la gestión de los gobiernos locales, ya
que permiten dar coherencia informativa al conjunto de relaciones
económicas del territorio.
Específicamente, el Sistema de Cuentas Regionales realiza los
siguientes aportes al desarrollo territorial:
• Establece las restricciones y potencialidades económicas
de la localidad (recursos naturales, humanos y financieros)
• Proporciona información para fundamentar las decisiones
de asignación de recursos entre los territorios
• Brinda información indispensable para el diseño y ejecución de programas y proyectos de inversión social y económica en la localidad
• Contribuye a la formulación de planes o proyectos locales
que reflejan los intereses de los actores económicos involucrados en el territorio
C. Aportes de las Cuentas Regionales a la política pública
Independientemente del tamaño de la región, la política pública
requiere disponer de mayores elementos de juicio para alcanzar
una efectividad considerable. Conocer cuál es el producto interno
bruto de una región, cómo se genera y distribuye el ingreso en ese
territorio, identificar las brechas de crecimiento económico entre
los territorios, son factores claves del éxito de la política pública.
Es por ello, la importancia que los países trabajen en el diseño de
sus propias cuentas e indicadores estadísticos regionales.
Ante la ausencia de información territorial, los funcionarios públicos se ven obligados a discutir asuntos de la política pública
con base a información nacional, sin considerar el manejo asimétrico de la información, generándose problemas de apreciación en
la toma de decisiones.
“Los Sistemas de Cuentas Regionales proveen información económica fundamental para el análisis de inequidades en el crecimiento, definido por regiones con características distintas y que
presentadas de forma agregada en los sistemas nacionales, no
permiten profundizar en medidas de política de estímulo del crecimiento para reducir las brechas interregionales.” (De Morales,
2008, Pág. 4)
Finalmente, los estudios derivados de las Cuentas Regionales
pueden brindar importante información sobre los efectos regionales y locales de la política económica y posibilita el análisis de la
incidencia de la política macroeconómica nacional sobre el com-
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Página 4
portamiento de la economía regional.
III. Experiencia internacional en Cuentas Regionales
A continuación se hace una breve presentación de cuatro experiencias internacionales de Cuentas Regionales, donde se muestran los
importantes aportes que brindan los agregados regionales.
En Chile, la elaboración del PIB Regional inició durante la década
de los sesenta y se encuentra bajo la responsabilidad del Banco
Central de Chile. Esta entidad realiza cálculos para las 13 regiones
del país, según la división política y administrativa del territorio
nacional. El objetivo del PIB regional en Chile es determinar el
valor agregado por los establecimientos residentes agrupados por
clase de actividad económica, para cada una de las regiones del
país. Durante este tiempo, el Banco Central de Chile ha tenido el
desafío de adecuar las metodologías a los cambios de los datos
regionales, con el propósito de mantener la coherencia de las series
regionales con los agregados nacionales.
En el caso de Argentina se sigue un modelo descentralizado para el
cálculo de las Cuentas Regionales, conocidas en ese país como
Cuentas Provinciales, ya que cada provincia calcula su propio Producto Bruto Geográfico considerando la metodología elaborada
por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales; esto con el propósito de disminuir las discrepancias de los resultados de los agregados nacionales. En la provincia de Buenos Aires, el cálculo de
las cuentas provinciales se remonta desde la década de los cuarenta, cuando se realizaron los primeros ensayos de medición de la
actividad económica provincial (1945-1947). La información generada por las provincias es utilizada para el diseño y evaluación
de la política económica, la planificación estratégica y en general,
para la toma de decisiones provinciales.
En México, el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) se encarga de generar las estadísticas referentes a
las actividades económicas que se desarrollan en las entidades
federativas, en el contexto de los principales agregados económicos del país. Esta labor se viene desarrollando desde la década de
los ochenta y la información generada se utiliza para conocer el
comportamiento y composición de las actividades económicas para
cada Estado, ampliando la información macroeconómica anual de
las 32 entidades federativas.
En el caso de España, las Cuentas Regionales son realizadas en
forma conjunta por el Instituto Nacional de Estadísticas y las Comunidades Autónomas y Provinciales, según la metodología establecida en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales
SEC-1995. La información generada es utilizada para analizar y
evaluar la estructura y evolución de las economías regionales, y
sirve de base estadística para el diseño, ejecución y seguimiento de
las políticas regionales.
IV. La estimación del PIB de la zona norte en El Salvador:
primera experiencia nacional
El cálculo del Producto Interno Bruto –PIB- de la zona norte del El
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Año I, No. 8
Página 5
Año I, No. 8
Salvador surge en el marco del Convenio Reto del Milenio, firmado por el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de los Estados Unidos de América (a través de la Corporación Cuenta del
Milenio) en diciembre de 2006. Con éste convenio se busca reducir la pobreza en El Salvador a través del crecimiento económico,
enfocándose en 94 municipios de la zona norte del país1.
El convenio establece el cálculo de tres indicadores de impacto
total del programa, siendo uno de ellos el Producto Interno Bruto
de la zona norte2, cuyo cálculo se ha delegado al Banco Central
de Reserva de El Salvador, entidad reconocida por la generación
y difusión de información económica y financiera del El Salvador, y que cuenta con experiencia en el manejo del Sistema de
Cuentas Nacionales.
Es importante señalar que el cálculo del PIB de la zona norte del
país, es una experiencia sin precedentes en El Salvador y en el
resto de países Centroamericanos, ya que ningún miembro de la
región ha desarrollado Cuentas Regionales. Por lo cual, se abre la
oportunidad para que el Banco Central de Reserva de El Salvador
se posicione como pionero en el manejo de Cuentas Regionales
en toda Centroamérica.
El Banco Central de Reserva de El Salvador tiene la responsabilidad de establecer la metodología para estimar el Producto Interno
Bruto de la zona norte del país, y de realizar los cálculos comprendidos entre los años 2005 y 2012.
El Banco Central de Reserva se encuentra trabajando en la definición de la metodología para calcular el PIB de la zona norte, esperando brindar un producto de calidad, guardando la consistencia estadística y respetando las normas internacionales de calidad
para el Sistema de Cuentas Regionales.
Una vez definida su metodología, se proyecta trabajar en la identificación de las fuentes de información y creación de bases de
datos que se utilizarán para el cálculo del PIB de la zona norte
para el período 2005-2012. El diseño permitirá integrar el enfoque territorial al SCN93 presentando el mismo año base 2005 del
proyecto Sistema de Cuentas Nacionales Anuales.
V. Porqué surge la necesidad de una nueva medición regional del crecimiento.
Para las Naciones Unidas, “las Cuentas Regionales tienen una
relevancia especial cuando existen disparidades importantes entre
1/ Los 94 municipios de la zona norte se encuentra repartidos en 9 departamentos del país: los 33 municipios del departamento de Chalatenango,
los 26 municipios del departamento de Morazán, los 9 municipios del
departamento de Cabañas, 9 municipios del departamento de La Unión, 8
municipios del departamento de San Miguel, 2 municipios del departamento de San Salvador, 1 municipio del departamento de Cuscatlán y 1
municipio del departamento de La Libertad.
2/ Los otros dos indicadores de impacto definidos por el convenio son: el
índice de pobreza de la zona norte y el ingreso anual per cápita de los
beneficiarios del programa en la zona norte.
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Página 6
el desarrollo económico y social de las distintas regiones de un
país” (2003, Pág. 859). Este es el caso de los 94 municipios de la
zona norte de El Salvador, ya que presenta un rezago económico
y social respecto al resto de municipios del país.
A nivel nacional, los 94 municipios de la zona norte representan
el 36.57% del total de municipios del país, así como el 14.0% de
la población salvadoreña y el 12.7% de los hogares a nivel nacional al año 20043.
En la zona norte predomina la población femenina, ya que representa el 52.3% de la población de dicha región; así también predomina la población que habita en el área rural, la cual se estimó
en el 72% de la población (PNUD, 2006).
Año I, No. 8
Cuadro No 1
Indicadores generales de la zona norte
de El Salvador, 2004
Zona norte
Representación a nivel nacional
94 municipios
36.57% de los municipios del país
7,695 Km2
37% territorio nacional
868,690 personas
14% población nacional
184,480 hogares
12.7% hogares salvadoreños
Fuente: Elaboración propia con base a DIGESTYC (2004) y
PNUD (2006)
En los hogares, el número promedio de personas se estimó en
4.71 personas por hogar siendo un indicador superior al promedio
nacional de 4.16 personas (DIGESTYC, 2004). Además, la dependencia económica entendida como la cantidad de personas
que en promedio debe sostener una persona que trabaja, se estimó
para la zona norte en 2.3 personas en el año 2004; es decir que en
promedio cada persona que trabaja soporta económicamente al
menos dos personas que no trabajan. En cambio, a nivel nacional
la dependencia económica se estimó en 1.67 personas para ese
mismo año (DIGESTYC, 2004).
La tasa de desempleo de la zona norte se calculó en 8.2% resultado superior al 6.8% calculado a nivel nacional al 2004
(DIGESTYC, 2004). Debe señalarse que algunos municipios presentan altas tasas de desempleo, como el municipio de Cinquera
en el departamento de Cabañas con un 33.6%; ubicándose así,
como el municipio con mayor tasa de desempleo de la zona norte
del país (PNUD, 2006).
En general, los hogares de la zona norte del país presentan una
alta tasa de recepción de remesas, estimada en un 35.2% de los
hogares siendo superior al cálculo a nivel nacional de 22.3% de
los hogares al mismo año de referencia. La remesa promedio por
hogar en la zona norte se estimó en US$149.66 mensuales lo que
representa US$32.60 por persona; siendo un resultado inferior a
las estimadas a nivel nacional: US$160.85 por hogar y US$38.98
por persona (DIGESTYC, 2004).
Con relación al acceso de agua, se estimó que el 53.3% de los
hogares de la zona norte del país contaba con acceso a agua por
cañería al año 2004; siendo un resultado inferior al 65.5% calculado a nivel nacional para ese mismo año. Al ampliar las fuentes
de abastecimiento de agua para la población, considerando además los hogares que reciben el servicio de la cañería del vecino,
las pilas y los chorros públicos, resulta un incremento en el indi3/ Los indicadores de población y socio-económicos que se presentan a continuación son referidos al año 2004, debido a que no
hay una desagregación de variables económicas municipales más
reciente. También es importante señalar que las cifras presentadas
podrán ser modificados con los resultados del VI Censo de Población y V de Vivienda que se realizó el año 2007.
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Cuadro No 2
Remesas Familiares en la zona norte y a nivel nacional
de El Salvador, 2004
Hogares receptores
Remesa promedio mensual:
Por Hogar
Por Persona
Zona norte
35.20%
Nacional
22.30%
$149.66
$32.60
$160.85
$38.98
Fuente: Elaboración propia con base a DIGESTYC (2004) y
PNUD (2006)
Página 7
Año I, No. 8
Cuadro No 3
Porcentaje de hogares cubiertos con servicios de agua y
electricidad en la zona norte y nacional
de El Salvador, 2004
Zona norte
Nacional
Cobertura de agua
Por cañerías
Por fuentes mejoradas
Cobertura de electricidad
53.30%
65.50%
58.90%
76.12%
74.90%
87.40%
Fuente: Elaboración propia con base a DIGESTYC (2004) y
PNUD (2006)
Cuadro No 4
Porcentaje de hogares en situación de pobreza en la
zona norte y nacional de El Salvador, 2004
Zona norte
Nacional
Pobreza total
52.90%
34.60%
Pobreza relativa
25.10%
22.00%
Pobreza Extrema
27.80%
12.60%
Fuente: Elaboración propia con base a DIGESTYC (2004) y
PNUD (2006)
cador de cobertura. Para el caso de la zona norte, el acceso a agua
por medio de cañerías, pilas y chorros públicos aumenta a 58.9%
de los hogares; y a nivel nacional se calculó en 74.9% de los
hogares (DIGESTYC, 2004).
En relación a los hogares con acceso a electricidad de la zona
norte, éste se estimó en un 76.12% de los hogares (conexión directa y conexión eléctrica del vecino), siendo un resultado inferior
al 87.4% de los hogares a nivel nacional (DIGESTYC, 2004).
El déficit habitacional de la zona norte fue del 52.6% de los hogares en el año 2004, pero resulta ser más elevado en la zona rural
que en la zona urbana (66.1% y 22.6%, respectivamente). El déficit habitacional considera aquellas unidades habitacionales que
presentan carencias, tales como: techo y pared si es de paja o palma, materiales de desecho u otros materiales; el piso es de tierra
u otros materiales; la fuente de electricidad es kerosene, candela u
otra clase; la fuente de agua es camión, carreta o pipa, ojos de
agua, río o quebrada u otros medios, y la fuente de saneamiento
es nula (PNUD, 2006).
El 52.9% de los hogares de la zona norte se encontraban en estado de pobreza al año 2004, de los cuales se calculó que el 27.8%
se encontraban en pobreza extrema y el 25.1% en pobreza relativa. Dichos indicadores de pobreza son superiores a la media a
nivel nacional en el mismo año: 34.6% de los hogares en pobreza,
12.6% de los hogares en pobreza extrema y 22.00% de los hogares en pobreza relativa (DIGESTYC, 2004).
Finalmente, considerando el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
que calculó a nivel municipal el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para el año 2005, un hallazgo importante a
rescatar es que de los 50 municipios con menor desarrollo humano en El Salvador, 38 de ellos pertenecen a la zona norte del país.
En cambio solo 3 municipios de la zona norte se ubican dentro de
los 50 municipios con mayor desarrollo humano en el país
(PNUD, 2006, Pág. 20 y 21). Esto justifica la atención focalizada
de una zona excluida del desarrollo económico nacional.
Estos indicadores muestran la brecha de desarrollo y crecimiento
que existe en los 94 municipios de la zona norte, siendo necesario
el cálculo del PIB en dicha zona para medir el impacto de tan
trascendental proyecto de desarrollo económico y social, particularmente en la producción y generación de fuentes de empleo en
actividades asociadas a la agricultura, comercio, turismo y otros
servicios.
VI. Conclusiones
La implementación de la estrategia de desarrollo de la zona norte
de El Salvador no sólo está contribuyendo al desarrollo económico y social de los 94 municipios de la zona norte sino que también incorpora otros proyectos nacionales de relevancia como el
impulso de un marco estadístico territorial que se inicia con el
cálculo del PIB de la zona norte.
El Banco Central de Reserva de El Salvador como responsable de
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Página 8
calcular el PIB de la zona norte tiene la oportunidad de posicionarse como pionero en el desarrollo de Cuentas Regionales en
Centroamérica, ya que éste tipo de experiencias no tiene precedentes en los demás países.
La experiencia y capacidad técnica demostrada por el Banco Central de Reserva de El Salvador en el manejo del Sistema de Cuentas Nacionales, son factores de éxito para la obtención de resultados de calidad en el PIB de la zona norte, guardando la consistencia estadística y respetando las normas internacionales de calidad
para el Sistema de Cuentas Regionales.
El aporte del proyecto de estimación del PIB de la zona norte va
más allá de la evaluación de impacto de la estrategia de desarrollo
de la zona norte de El Salvador, ya que también brindará importantes contribuciones en el impulso de la investigación local, la
promoción del desarrollo territorial, y la formulación y evaluación de políticas públicas.
Bibliografía
Banco Central de Chile (2006): “Producto Interno Bruto Regional
de Chile 1996-2004: metodología y resultados”.
de Morales, H.D. (2008): “Los Sistemas de Cuentas Regionales:
Metodología de Análisis del Crecimiento Territorial”. Banco
Central de Reserva de El Salvador, Boletín Económico, No 184.
Dirección General de Estadísticas y Censos (2004): Encuesta de
Hogares y Propósitos Múltiples 2004. El Salvador.
Dirección General de Estadísticas y Censos (2005): VII Censos
Económicos (2005). El Salvador.
Dirección Provincial de Estadísticas del Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires (2004): “Producto Bruto Geográfico. Cuenta de
Producción – Año base 1993. Serie 1993-2001”.
El Salvador. Convenio del reto del milenio entre el Gobierno de
la República de El Salvador y Los Estados Unidos de América, a
través de La Millennium Challenge Corporation. Acuerdo Ejecutivo No. 923, aprobado y ratificado por el Decreto Legislativo
No. 187 el 21 de diciembre de 2006, y publicado en el Diario
Oficial No. 373, Tomo No. 239, del 21 de diciembre de 2006
Instituto Nacional de Estadística de España (1995): “Contabilidad
Regional de España Base 2000. Serie homogénea 1995-2006.
Nota metodológica”.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2007):
“Cuentas Regionales de México”.
Laveglia, F. (2006): Contribuciones para la Formulación de un
Sistema de Cuentas Regionales.
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Año I, No. 8
Página 9
Año I, No. 8
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006):
“Informe 262. Indicadores municipales sobre desarrollo humano
y objetivos de desarrollo del Milenio, El Salvador 2005.”
Naciones Unidas (1993): Manual del Sistema de Cuentas Nacionales.
Salazar, R. (2008): “Caracterización socioeconómica de la zona
norte de El Salvador”. Banco Central de Reserva de El Salvador,
Boletín Económico, No 184.
Unión Europea (1995): Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y
Regionales.
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Descargar