El Verbo

Anuncio
Unidad 4
• El Verbo
“El verbo, según la Gramática de la Academia, es una parte
de la oración que designa estado, acción o pasión. También suele
definirse como ‘una palabra que expresa acción, esencia o estado
del ser’. La función principal del verbo en la frase es la de afirmar
algo acerca del sujeto.”
VERBO Y SUJETO
El verbo, según la Gramática de la Academia, es una parte de la oración
que designa estado, acción o pasión. También suele definirse como “una palabra
que expresa acción, esencia o estado del ser”.
La función principal del verbo en la frase es la de afirmar algo acerca del
sujeto.
“El verbo -dice Rafael Seco en su Manual de Gramática Española- es la
palabra por excelencia, que expresa el juicio mental incluyendo sus dos términos
esenciales: el predicado y el sujeto. Así, en la forma verbal leo está contenida la
idea de leer más la del sujeto que lee, yo.”
“Así como los sustantivos designan los objetos, y los adjetivos las
cualidades de estos objetos, está en el verbo la expresión de los cambios,
movimientos, alteraciones de estos mismos sujetos en relación con el mundo
exterior.”
“Los verbos -dicen Amado Alonso y Henríquez Ureña- son unas formas
especiales del lenguaje con las que pensamos la realidad como un
comportamiento del sujeto”. Pero dicha realidad puede ser una “acción”: el avión
vuela, el caballo corre; puede ser “inacción”: aquí yace un desdichado; un
“accidente” : ya caen las hojas; una “cualidad”: le blanquea el cabello, etc.
Dinamismo del verbo
Las cosas, los objetos, no están inertes, no son algo estático, reducido a
sus solas cualidades. La vida es movimiento, continua actividad, dinamismo. Por
eso, las palabras con que designamos las cosas nos interesan dinámicamente.
Así, el perro anda, corre, bebe, ladra, muerde, come, duerme; el niño mama, llora,
duerme, habla, chilla, etc.
Estas palabras, corre, come, duerme, mama, etc., son las que nos dicen
cómo viven las cosas, los objetos, los seres; expresan el movimiento, el cambio,
las alteraciones de tales cosas en el mundo.
Pues bien, las palabras que expresan lo que les ocurre a las cosas, son los
verbos.
Expresado de otro modo: si el verbo, en una oración gramatical expresa lo
que le pasa al sujeto, fácilmente se comprende que para saber cuál es el sujeto
de una frase, bastará con preguntar al verbo “quién” o “qué cosa” realiza la
acción. Según se trate de una persona o de un animal; o bien de algo inanimado:
una cosa o un concepto abstracto. La respuesta nos dará el sujeto de la oración.
EJEMPLOS:
a) El niño jugaba al fútbol. Pregunta: ¿quién jugaba? Respuesta: el niño: he
aquí el sujeto.
44
b) El tintero se cayó al suelo. Pregunta: ¿qué cosa se cayó? Respuesta: el
tintero.
EJERCICIOS:
Indique los sujetos de las siguientes frases:
EJEMPLO:
c) Juan escribe una carta a su hermana. (Juan es el sujeto.)
1. Al tomar una curva muy cerrada, el coche volcó en las afueras de
Murcia.
2. Los ingenieros de la Compañía RWI han aumentado notablemente en
1956.
3. La pelota sólo recorrió unos 25 metros en medio del campo.
4. Desde que terminó el bachillerato, Juan fue un muchacho serio y
estudioso.
5. Tanto el fútbol como el baloncesto se juegan mucho en España.
6. La construcción de la escuela quedó suspendida por desavenencias
laborales.
7. Una buena colección de libros siempre es de utilidad.
8. El libro de X era un inmenso volumen de unas mil páginas.
9. Arreglar un aparato de televisión es tarea casi imposible para un
aficionado.
10. Más de veinte personas resultaron heridas al precipitarse por salir
pronto del local incendiado.
11. Ha habido muchas llamadas por radio para advertir que se permanezca
fuera de la zona peligrosa.
12. El paquete que contenía los valores fue robado en la misma oficina.
45
VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS
Los verbos se dividen en varias clases (transitivos, intransitivos y reflexivos:
modales, auxiliares, impersonales, etc.), pero de todas estas clases, la que aquí
nos interesa es la clasificación en verbos transitivos e intransitivos.
Si decimos “Caín mató a Abel”, el verbo matar es aquí transitivo porque la
acción de matar pasa (transita) del sujeto al complemento, al objeto (de “Caín” a
“Abel”). En cambio, si digo, “la alegría repentina mata”, aquí el verbo matar, no
hace referencia a ningún objeto, la acción termina en el verbo, no pasa a un
complemento. En el primer caso, matar es transitivo; en el segundo, intransitivo.
En realidad, casi todos los verbos pueden ser transitivos o intransitivos.
Depende de que lleven o no complemento directo. No obstante, hay algunos
verbos que sólo son intransitivos porque su significado es completo siempre, sin
necesidad del complemento directo. Así: nacer, brillar, palidecer, enrojecer, fluir.
Otros, en cambio, casi nunca se emplean sin complemento porque, sin él, parece
que no tienen significado alguno. Así: hacer ruido, hacer calor, dar gritos, dar
limosna, etc.1
EJEMPLO:
Mi padre canta muy bien. (Intransitivo.)
Mi padre cantó una melodía muy bella.
EJERCICIOS
A continuación damos unas cuantas frases formadas por verbos que
pueden ser empleados como transitivos o intransitivos. Diga si el verbo usado es
transitivo o intransitivo. Escriba otra frase con el mismo verbo, empleado corno
transitivo, si la frase era intransitiva y a la inversa.
1. La niña lloraba amargamente.
2. Mi tío no fuma.
3. El que espera, desespera.
4. Respiraba con dificultad.
5. Le susurró unas palabras al oído.
6. Antonio lee el periódico.
1
Modernamente, en Francia, se tiende a desarrollar el empleo transitivo de los verbos. “Dormid vuestro
sueño”, decía Bossuet. Y Duhamel escribe: “el hombre piensa la tierra, los campos, los bosques...”
46
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
VERBAL ESPAÑOLA
A) Verbos auxiliares
HABER Y SER.- Característico del idioma español es el gran empleo del
verbo haber, en comparación con otras lenguas que prefieren el verbo ser.
EJEMPLOS:
En francés se dice: “Jean est mort”. En español: “Juan ha muerto”.
Característico de nuestro idioma es también el matiz diferencial entre ser y
estar. Así, no es lo mismo “ser un enfermo”, que “estar enfermo”. No es igual: “el
puente es construido” que “el puente está construido”. Ni es lo mismo “ser
enamorado” que “estar enamorado”: se puede ser un enamorado del Arte y estar
enamorado de una obra artística determinada.
B) El infinitivo
El español se distingue por la gran flexibilidad del infinitivo, que se usa
unas veces como verbo y otras como sustantivo.2
Los españoles sustantivamos los infinitivos con gran frecuencia: “El comer
mucho no me sienta bien”; “me canso al subir”.
Blecua (Lengua española) dice que el infinitivo, con valor de sustantivo,
puede ser sujeto, predicado nominal, complemento de sujeto, de verbo y de un
sustantivo. Y se ponen los siguientes ejemplos:
Sujeto: COMER mucho hace daño.
Complemento del sujeto: Ya es hora DE IR.
Complemento directo: Juan no quiere VENIR.
Complemento indirecto: Leo PARA APRENDER.
Complemento.circunstancial: DE TRABAJAR tanto cayó enfermo.
C) Tiempos del verbo
Los tiempos pasados.
EL PRETÉRITO: indica un pasado remoto (quise, corrí, salté) con relación
al momento en que se habla o escribe.
EL PERFECTO: el pasado visto desde el presente; más próximo y
2
Blecua -en su texto de Lengua española- dice que el infinitivo es “un sustantivo que equivale por su
significación a un abstracto verbal, teniendo, por lo tanto caracteres comunes con el sustantivo y con el
verbo”.
47
relacionado con quien habla (he querido, he corrido, he saltado).
EJEMPLO:
Ha llegado el muchacho de quien te hablé ayer.
Otras veces, en cambio, apenas si hay diferencia de significación entre
estos dos tiempos.
EJEMPLOS:
Le pareció muy bien lo que usted le ha dicho.
Le ha parecido muy bien lo que usted le dijo.
EL IMPERFECTO: indica que el hecho está sucediendo en el pasado
(llovía, trabajaba en el taller); es, en suma, como un presente en el pasado. Por
ello es el tiempo preferido para la narración. Se diferencia del pretérito en que
éste tiene un matiz momentáneo (cantó, fue, llovió); en cambio, el imperfecto
expresa una acción duradera (cantaba, iba, llovía).3
EL PLUSCUAMPERFECTO: expresa un hecho anterior a otro hecho del
pasado.
EJEMPLO: Yo había salido cuando tú llegabas.
Tiempo éste muy útil en los relatos, sobre todo porque permite intercalar
acciones secundarias sin que se confundan con la acción principal.
EJEMPLO:
Cuando Juan llegó al cortijo no vio a nadie. Hacía tiempo que no había estado allí.
Le llamó la atención el silencio denso, espeso, que envolvía a las cosas...
EL PRESENTE HISTÓRICO: Tiempo de gran valor literario porque
actualiza los hechos pasados, convirtiéndolos en presentes para el lector,
aproximándolo a la escena que se narra.4
EJEMPLO:
... Aquella soledad favorecía sus propósitos. Y, cuando ya estaba decidido a saltar
la cerca del cortijo, ve acercarse a un gañán con la azada al hombro. Indeciso, Juan, se
oculta tras un árbol y espera a que pase el labrador... El buen hombre va silbando,
ignorante del peligro...
También se emplea mucho en la conversación corriente: “mañana voy al
cine” (en vez de iré). Se actualiza así la acción futura, convirtiéndola en presente,
dándola ya como realizada, asegurando su realización.
3
Cressot, en “Le style et ses téchniques”, llama al imperfecto “tiempo-línea” porque sugiere una idea de
duración. Al indefinido le llama “tiempo-punto”, porque implica una acción momentánea. (Citado por Raúl
H. Castagnino en su obra “El análisis literario”. Ed. Nova. Buenos Aires.) En realidad, el imperfecto equivale
a veces a un gerundio durativo. Ej.: “cuando llegué a casa, llovía o estaba lloviendo”
4
Marouzeau afirma que este presente histórico es característico y muy frecuente entre los escritores
impulsivos. 'Ejemplo: “Se busca a Martínez, se corre a su habitación, se da un empujón a la puerta y se
encuentra anegado en su propia sangre.”
48
DECADENCIA DEL MODO SUBJUNTIVO
En esta rápida enumeración de características verbales del idioma español,
hay que hacer constar la decadencia del subjuntivo en los idiomas modernos,
decadencia que repercute también en nuestra lengua. (Recuérdese que el modo
subjuntivo sirve para expresar el deseo afectivo, la posibilidad y la subordinación
gramatical.)
El subjuntivo español se caracteriza por la duplicidad de formas del
imperfecto (amara y amase) y del pluscuamperfecto (hubiera y hubiese amado) y
también por el problemático futuro hipotético (amare y hubiere amado).
Respecto al imperfecto sólo diremos que, actualmente, las diferencias entre
las dos formas admitidas (leyere y leyese, cantara y cantase) son tan pequeñas
que sólo preocupan a los especialistas en gramática. El escritor, hoy, utiliza una u
otra forma, indiferentemente.
Del futuro hipotético (llamado así porque expresa el hecho como
contingente) baste reconocer su decadencia en el lenguaje actual. Hoy, en vez de
decir “si fuere necesario, se hará”, se dice “si es necesario...” o “si fuera
necesario”. En vez de “si viniere, dígale que pase”, hoy se dice y se escribe “Si
viene, dígale...” o “Si viniera, dígale que pase”.
Sólo se utiliza ya este tiempo por los escritores casticistas y en el estilo
burocrático (leyes, decretos, convocatorias, etc.): “El que no presentare la
documentación en el plazo previsto...”. Y aun así, también va desapareciendo esta
forma del lenguaje del Boletín Oficial.
NOTAS
Presente atemporal e imperfecto de subjuntivo en “ra”.- Afirma Marouzeau
que cuando decimos “el año que viene me tomo dos meses de vacaciones”,
utilizamos un presente “atemporal”, que contiene el enunciado de la acción sin
prejuzgar el momento donde se la sitúa. El sentido de “me tomo”, equivale a decir:
“quiero tomarme” o “estoy decidido a tomarme”.
Julio Casares, en “Crítica profana” (pág. 44), es partidario del empleo del
pluscuamperfecto de indicativo o del perfecto del mismo modo, en lugar del
imperfecto de subjuntivo en primera. Así, en vez de “temía perder el dominio que
hasta entonces conservara sobre sí”, dígase “había conservado” : Y en lugar de “a
falta de otro patrimonio heredara la gentil presencia de su padre”, es mejor
“heredó”.
49
Documentos relacionados
Descargar