PROGRAMA FONDO DE ASISTENCIA TECNICA - FAT

Anuncio
 PROGRAMA FONDO DE
ASISTENCIA TECNICA - FAT
Manual de Procesos
Moneda 921, Santiago, Chile | Fono: (56-2) 631 8200 | Fax: (56-2) 671 1058 | www.corfo.cl CONTENIDO DEL MANUAL DE PROCESOS
PROGRAMA FONDO DE ASISTENCIAS TÉCNICAS - FAT
CAPÍTULO 1:
OBJETIVO Y USO DEL MANUAL
CAPÍTULO 2:
DEFINICIONES
CAPÍTULO 3:
ENTIDADES DE LA RED DE FOMENTO
CAPÍTULO 4:
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
4.1. PROGRAMA FAT
- Procesos y Diagramas de Flujos
- Formulario 2.1. de Formulación de Programas
- Anexo 1: Guía de Presentación de Informe de Cierre de Programa
4.2. CONSULTORÍAS FAT
4.2.1. CONSULTORÍA SIN MÓDULOS
- Procesos y Diagramas de Flujos
4.2.2. CONSULTORÍAS CON MÓDULOS
- Procesos y Diagramas de Flujos
4.2.3. FORMULARIOS
- Formulario 4.1. Rendición Trimestral Consolidada
- Formulario 4.2. Carta de la Dirección Regional sobre Rendición
4.2.4. ANEXOS
- Anexo 1: Bases Generales para la Contratación de Consultores
- Anexo 2: Declaración Jurada Simple Personas Naturales y Jurídica
- Anexo 3: Bases Especiales para la Contratación de Consultores
- Anexo 4: Modelo de Acta de Adjudicación
- Anexo 5: Guía de Presentación de Consultoría FAT Tipología
Modernización Tecnológica
- Anexo 6: Guía de Presentación de Consultoría FAT Tipología
Gestión Financiera
- Anexo 7: Guía de Presentación de Consultoría FAT Tipología
Producción Limpia Módulo 1
- Anexo 8: Guía de Presentación de Consultoría FAT Tipología
Producción Limpia Módulo 2
- Anexo 9: Modelo de Contratos para Tipologías sin módulos
- Anexo 10: Modelo de Contrato y Ampliación para Tipologías con
módulos
- Anexo 11: Guía de Presentación de Informe de Avance
- Anexo 12: Guía de Presentación de Informe Final
- Anexo 13: Guía de Presentación de Informe Módulo 1
- Anexo 14: Guía de presentación Informe Módulo 2
- Anexo 15: Evaluación de Servicio del Empresario
- Anexo 16: Evaluación de Servicio del Agente al Consultor
- Anexo 17: Declaración Jurada de Conformidad
- Anexo 18: Declaración Jurada de Seguro de Desempleo
CAPÍTULO 5: PAGO DE OVERHEAD
- Formulario 4 Informe de Flujo de Fondos
- Anexo 1: Glosario de Términos del Informe de Flujo de Fondos
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
1 de 6
Capítulo:
1
CAPITULO 1. OBJETIVO Y USO DEL MANUAL
1.1. OBJETIVO
Este Manual ha sido elaborado por la Gerencia de Desarrollo Empresarial de
CORFO y tiene por objeto describir las normas y procedimientos que rigen
actualmente para la elegibilidad, postulación, formalización y ejecución del
Programa Fondo de Asistencias Técnicas (FAT).
Cada una de las normas y procedimientos descritos han sido homologados para
todos los Instrumentos de Fomento que son ejecutados a través de los Agentes
Operadores Intermediarios de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO).
1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Los usuarios de este Manual son todas aquellas Entidades que tienen
responsabilidad directa en los procesos relativos a la gestión del Instrumento FAT,
como son los Agentes Operadores Intermediarios y su vínculo con la Red de
Fomento.
El Manual de Procesos de Fondo Asistencia Técnica, como también los
formularios y modelos de contratos, están disponibles para la Red de Fomento, los
Agentes Operadores Intermediarios y las unidades de CORFO en la “Extranet
Gerencia de Desarrollo Empresarial” y, para todos los otros actores
interesados, en la página web www.corfo.cl.
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
2 de 6
Capítulo:
1
1.3. BASES REFERENCIALES
El marco regulatorio vigente para todos los Instrumentos
ƒ Ley de Presupuesto de la República y disposiciones emanadas de la
Contraloría General de la República.
ƒ Acuerdo de Consejo de CORFO Nº 2305 de 2004, modificado por los acuerdos
Nº 2348, Nº 2365 de 2005, N°2419 de 2006, N°2442 de 2007, N°2546, N°2570,
N°2572 de 2009, N°2604 y N°2610 de 2010 que regula el Sistema de Fomento
a la Calidad y a la Productividad.
ƒ Resolución (E) Nº 386 de 2009, dictada por el Vicepresidente Ejecutivo de
CORFO, que reglamenta a los Agentes Operadores Intermediarios de CORFO.
ƒ Resolución (A) Nº 67 de 2007, dictada por el Vicepresidente Ejecutivo de
CORFO que aprueba y modifica respectivamente el reglamento que rige las
condiciones en las cuales se constituyen y actúan el CAF y los CAZ.
ƒ Resolución (E) Nº 121 de 2003, dictada por la Gerencia Corporativa, sobre la
entrada en vigencia de los Manuales de Procesos.
ƒ Resoluciones (E) Nº 583 de 2008, dictada por la Gerencia de Fomento que
pone en ejecución, acuerdo CAF que establece un mecanismo para acreditar
ventas en empresas con menos de un año de operación
El Marco Regulatorio Vigente para el instrumento FAT:
ƒ Resolución (A) Nº 235 de 2009, dictada por el Vicepresidente Ejecutivo de
CORFO que reglamenta el instrumento Fondo de Asistencias Técnicas.
ƒ Resolución (E) N° 558 de 2009 que aprueba la Tipología de Intervención
Modernización Tecnológica para la Pyme, dictada por la Gerencia de Fomento.
ƒ Resolución (E) N° 559 de 2009 que aprueba la Tipología de Intervención
Gestión Financiera dictada por la Gerencia de Fomento.
ƒ Resolución (E) N° 560 de 2009 que aprueba la Tipología de Intervención
Producción Limpia, dictada por la Gerencia de Fomento.
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
3 de 6
Capítulo:
1
Vigencia
El presente Manual de Procesos FONDO DE ASISTENCIAS TÉCNICAS - FAT,
entró en vigencia el 1° de Enero de 2003.
En el Acta N°18/2003, de la sesión realizada el 27 de Enero de 2003, que fue
aprobada por Resolución (E) N°121 de 2003, se establece que el Comité de
Asignación de Fondos - CAF tomó conocimiento de la entrada en vigencia de este
Manual.
Mantención del Manual
El objetivo de la mantención es garantizar que las Entidades, que cuentan con el
set de Manuales oficialmente enviados por la Gerencia de Desarrollo Empresarial
de CORFO, dispongan de una única y actualizada versión de los Manuales de
Procesos de los Instrumentos de Fomento.
Para llevar a cabo la mantención de diseñó un Proceso de Mantención simple y
participativo, que va desde la canalización de inquietudes, comentarios, dudas y
propuestas de mejora desde la Red hacia la Gerencia de Desarrollo Empresarial
de CORFO, hasta la actualización de los Manuales, en su versión impresa y
virtual.
En el siguiente Diagrama se esquematiza el Proceso de Mantención.
Fase 1
Fase 2
2.2
Agentes
Operadores
1.1
2.1
GDE
1.2
Otras
Entidades
2.1
Direcciones
Regionales
2.2
2.2
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
4 de 6
Capítulo:
1
En el Proceso de Mantención se distinguen dos fases:
Fase 1: considera una interacción entre
Intermediarios y las Direcciones Regionales.
los
Agentes
Operadores
1.1.
Los Agentes Operadores Intermediarios presentan a la Dirección Regional
correspondiente dudas, comentarios y propuestas de mejora de
procedimientos, formularios, anexos u otra componente del Manual.
1.2.
La Dirección Regional analiza los antecedentes presentados por los
Agentes Operadores Intermediarios y realiza las acciones necesarias para
aclarar las dudas. Las Direcciones Regionales no pueden introducir por
decisión propia cambios o modificaciones en los Manuales.
Fase 2: considera la presentación de iniciativas a la Gerencia de Desarrollo
Empresarial, por parte las Direcciones Regionales y otras Entidades (con
excepción de Agentes) y la respuesta de la Gerencia de Desarrollo
Empresarial a toda la Red.
2.1.
Las Direcciones Regionales u otra Entidad, que cuenta oficialmente con los
Manuales, presentan a la Gerencia de Desarrollo Empresarial dudas con
propuestas fundamentadas de mejora o modificación de los Manuales,
sobre la base de los antecedentes propios o recibidos de los Agentes, en
caso de las Direcciones Regionales.
2.2.
La Gerencia de Desarrollo Empresarial evalúa los antecedentes y, en caso
de aprobar las propuestas, realiza los cambios necesarios y actualiza los
Manuales en su versión virtual. Emite un Comunicado de Mantención y
notifica a la Red.
Para una óptima ejecución del Proceso de Mantención cada entidad ha nombrado
a un Encargado de Mantención, cuyas principales funciones son:
ƒ
ƒ
Canalizar las dudas, comentarios y propuestas de mejora de su entidad a la
instancia correspondiente.
Informar y difundir dentro de su entidad los Comunicados de Mantención
enviados por la Gerencia de Desarrollo Empresarial.
Reemplaza a:
01/07/2003
ƒ
ƒ
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 6
Capítulo:
1
Mantener los Manuales en su versión impresa oportuna y debidamente
actualizados.
Además, los Encargados de Mantención de las Direcciones Regionales deben
velar por la correcta mantención por parte los Agentes Operadores
Intermediarios.
Cuando se realice un cambio en el Manual, se emitirán sólo las páginas que
contienen la modificación. En consecuencia, la actualización del Manual consiste
en reemplazar las páginas modificadas o incorporar nuevas páginas emitidas.
Cada página del Manual tiene un Encabezado de Identificación y un Pie de
Página que resumen la información necesaria y suficiente para identificar
claramente una página del Manual.
El Encabezado de Identificación tiene la siguiente estructura:
Reemplaza a:
Emitido:
Indica la fecha de
Indica la fecha de
emisión de la
emisión de la versión
versión actual.
anterior.
Página:
Indica el número de
página en relación
con el número total
de páginas.
N° Capítulo o
Código de Proceso
N° Formulario o N°
Anexo, según
corresponda.
Página:
3 de 3
Capítulo:
Ejemplo:
Reemplaza a:
01/08/2002
Emitido:
15/03/2003
2
En este ejemplo el encabezado significa que la página en referencia:
ƒ
Reemplazó a la página que fue emitida el 1° de Agosto de 2002 (Reemplaza a:
01/08/2002).
ƒ
Ha sido emitida el 15 de Marzo de 2003 (Emitido: 15/03/2003).
ƒ
Corresponde a la página Nº3 de 3 paginas (Página: 3 de 3).
ƒ
Corresponde al Capítulo 2 del Manual (Capítulo: 2).
Reemplaza a:
01/07/2003
Emitido:
06/05/2009
Página:
6 de 6
Capítulo:
1
El Pie de Página contiene:
ƒ
ƒ
ƒ
En caso de Formulario: Nombre del Formulario y el Instrumento
En caso de Anexos: Número y Nombre del Anexo y el Instrumento
En caso de Diagrama: no tiene pie de página
Para efectos de la lectura de los procedimientos, se establece que al hacer
referencia a “El Empresario/a” se refiere a las acciones que debe realizar uno o
más empresarios y empresarias pertenecientes al grupo de trabajo.
Por otra parte, al hacer referencia a “La Consultora”, se estará haciendo referencia
tanto a las empresas como a las personas naturales que desarrollan la
consultoría.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 7
Capítulo:
2
CAPÍTULO 2. DEFINICIONES
El Instrumento “Fondo de Asistencias Técnicas”, en adelante FAT, tiene como
objetivo apoyar la contratación de Consultorías especializadas en los distintos
ámbitos de la gestión empresarial, que contribuyan a mejorar la calidad y la
productividad de las empresas.
Estas consultorías se enmarcan en tipologías de intervención para cada sector
económico, territorio o ámbito que determine el Comité de Asignación de Fondos,
en adelante CAF, quien debe especificar sus contenidos, resultados mínimos y los
requisitos que deberán cumplir los consultores.
2.1. TIPOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN
Bajo este instrumento, el CAF ha determinado las siguientes tipologías:
• FAT Modernización Tecnológica de Pymes (FAT.MT)
• FAT Gestión Financiera (FAT.GF)
• FAT Producción Limpia (FAT.PL)
2.1.1. FAT MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DE PYMES
Esta Tipología de Intervención tiene como objetivo apoyar a las empresas en la
implantación de herramientas de Tecnologías de Información en sus procesos
productivos y de gestión para la mejora en la competitividad de las empresas.
El cofinanciamiento apoyará la ejecución (asistencia técnica, asesoría y
capacitación) colectiva e individual, y la puesta en marcha de herramientas de
Tecnologías de Información de apoyo a la gestión administrativa, financiera,
productiva, comercial, tales como:
• Aplicaciones de alfabetización digital: Contabilidad, Finanzas, Facturación
electrónica, control de stock y otras.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 7
Capítulo:
2
• Aplicaciones superiores: gestión de cadena de abastecimiento. Marketing y
Ventas, Manejo de Relación clientes CRM, Transporte Logística, ERP,
Automatización industrial, integración de sistemas y otros.
2.1.2. FAT GESTIÓN FINANCIERA
Esta Tipología de Intervención tiene como objetivo apoyar la gestión financiera de
pequeñas y medianas empresas, desarrollando sistemas y herramientas que
permitan la obtención de información contable organizada y confiable, que facilite
el acceso a opciones de crédito o financiamiento de inversión.
El cofinanciamiento de CORFO apoyará la ejecución (asistencia técnica, asesoría
y capacitación) colectiva e individual, de actividades para la implementación de un
Sistema de Gestión, basado en metodologías que incorporen buenas prácticas en
el área financiera de las empresas. En actividades tales como:
• Diseño de propuestas de mejora de herramientas de apoyo a la
organización de la información contable y gestión financiera empresarial.
• Implantación de las mejoras propuestas.
• Capacitación en gestión financiera de la empresa
Estas actividades son aplicables a métodos para cálculo de costos, clasificación de
información contable, proceso contable y registros, herramientas de gestión
financiera, estructura de financiamiento, gestión de la información para la
presentación de la información a fuentes de financiamiento bancable y no
bancable, entre otras.
2.1.3. FAT PRODUCCIÓN LIMPIA
Esta Tipología de Intervención tiene como objetivo apoyar la introducción e
integración de prácticas de producción limpia de baja inversión, denominadas
tecnologías blandas, optimizando sus procesos y productos, tanto en términos
productivos como medioambientales.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 7
Capítulo:
2
El FAT Producción Limpia — FAT PL, contempla dos módulos secuenciales:
Módulo 1: Auditoría de Producción Limpia y selección de opciones de
mejoramiento.
Su objetivo es identificar, mediante la revisión de los procesos productivos y la
verificación del cumplimiento de la normativa vigente, los problemas
medioambientales que enfrenta la empresa, generando una propuesta de medidas
de prevención, corrección y control. Se deberán evaluar propuestas de
implementación de inversión en tecnologías blandas y la identificación de
tecnologías duras.
Resultados esperados:
• Propuesta de las opciones de mejoramiento ambiental que se pueden
aplicar a la empresa, en el siguiente orden: reducción, reciclaje,
reutilización, tratamiento correctivo y control, si es necesario
• Listado priorizado de opciones de tecnología blanda.
• Plan de Implementación de Tecnologías.
• Indicadores de resultados para evaluar la fase de implementación (Módulo
2).
• Listado de opciones de tecnologías duras preventivas y de control.
Módulo 2: Incorporación de Prácticas de Manejo y Gestión.
Su objetivo es introducir en la empresa las opciones de tecnología blanda
identificadas, evaluadas y priorizadas en la fase anterior.
Resultados esperados:
• Opciones de tecnologías blandas indicadas en el Plan implementadas.
• Indicadores de resultados cumplidos.
Para el desarrollo del Módulo 2 se debe realizar una Ampliación del Contrato.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 7
Capítulo:
2
2.2. PROGRAMAS
Para efectos de este instrumento, se entenderá por Programa al conjunto de
intervenciones estandarizadas en un grupo de empresas.
Cada propuesta debe estar enmarcada dentro de una de las tipologías vigentes y
requerirá la definición de elementos como:
• Sector productivo o territorio en el que se enfocará.
• Beneficiarios y su caracterización.
• Contenidos de la Intervención.
• Indicadores de éxito.
Cada Programa requerirá un mínimo de 5 empresas. En casos excepcionales, la
Dirección Regional podrá presentar al CAZ programas con un número menor de
empresas, fundamentando su propuesta.
Cada Programa puede estar compuesto por uno o más proyectos, los que debe
incluir la base empresarial, definición de actividades, cronograma, indicadores de
éxito y procesos, entre otros.
Estos proyectos deberán incorporar a lo menos una actividad de presentación
pública de resultados, propuesta por el Consultor.
2.3. CONSULTORES
El Consultor será seleccionado por los empresarios, con el apoyo técnico del
Agente Operador Intermediario.
Las consultorías especializadas serán realizadas por una Empresa o persona
natural denominado Consultor, el cual deberá acreditar una organización e
infraestructura adecuada a los servicios que postula y considerar a una
Contraparte Técnica y un Equipo Ejecutor en su propuesta de proyecto. En el caso
de Persona Natural, será ésta la Contraparte Técnica de la propuesta.
Reemplaza a:
08/12/2010
Emitido:
28/04/2011
Página:
5 de 7
Capítulo:
2
La Contraparte Técnica de la Consultora debe estar en posesión de un grado,
profesional o técnico con mínimo 4 años de estudio en disciplinas afines a la
especialidad, otorgado por Universidades, Institutos Profesionales y Centros de
Formación Técnica reconocidos por el Ministerio de Educación o por instituciones
extranjeras de reconocido prestigio a juicio de CORFO. Tanto el Consultor como
su Contraparte Técnica deben acreditar una buena conducta comercial y
experiencia de al menos 3 años en consultorías afines a la especialidad.
2.4. BENEFICIARIOS
Son beneficiarias del cofinanciamiento CORFO todas aquellas empresas que
presenten ventas anuales no superiores a 100.000 UF (cien mil Unidades de
Fomento).
Se entenderá por empresa a la persona natural o jurídica, que desarrolle en el
territorio nacional actividades lucrativas gravadas con el impuesto a la renta o al
valor agregado
Cada potencial beneficiario, en la etapa de elegibilidad, deberá presentar los
siguientes documentos:
; Caso de Persona Natural:
ƒ RUT (fotocopia).
ƒ Últimas 12 (doce) declaraciones de IVA (fotocopias), u otro medio
reconocido por el SII que permita verificar el nivel de ventas anuales.
; Caso de Persona Jurídica:
ƒ RUT de la sociedad y del (de los) representante(s) legal(es)
(fotocopias).
ƒ Escritura de la constitución de sociedad y sus modificaciones, si las
hubiere.
ƒ Inscripciones en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes
Raíces y publicación de extractos.
ƒ Certificado de vigencia, con una antigüedad no superior a 3 meses.
ƒ Poder del (de los) representante(s) legal(es).
ƒ Últimas 12 (doce) declaraciones de IVA (fotocopias), u otro medio
reconocido por el SII que permita verificar el nivel de ventas anuales.
ƒ Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
6 de 7
Capítulo:
2
Para la(s) empresa(s) que tenga(n) menos de un año de operación, el Agente
Operador deberá, en base a información presentada por la(s) empresa(s), hacer
una proyección de ventas, la cual debe ser aprobada por la Dirección Regional. La
documentación con la proyección y la aprobación de la DR deberá quedar en la
Carpeta del Proyecto.
Se debe solicitar a la(s) Empresa(s) sólo aquellos documentos que no se
encuentren en poder del Agente Operador, que hayan sufrido alguna modificación
o que se encuentren vencidos al momento de la postulación.
2.5. DURACIÓN DE PROYECTOS
Para cada proyecto, se define un plazo de duración máximo de 6 meses contados
desde la fecha de firma de contrato.
Para el caso de la tipología de Producción Limpia, los proyectos pueden tener una
duración máxima de ejecución de un año, contados desde la fecha que se aprueba
el contrato celebrado con el beneficiario.
Cualquier excepción a los plazos aquí definidos deberá ser autorizada por la
Dirección Regional.
2.6. COFINANCIAMIENTOS
El cofinanciamiento de CORFO para cada Asistencia Técnica es de hasta un 50%
del costo total de la consultoría con un tope por empresa de $3.750.000.-(Tres
millones setecientos cincuenta mil pesos).
En el caso de la Tipología FAT Producción Limpia, se permite un cofinanciamiento
de hasta un 70% con un máximo de $2.750.000 (Dos millones setecientos
cincuenta mil pesos) por módulo.
Las asignaciones por programa no podrán superar las 5.000 unidades tributarias
mensuales.
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
06/10/2009
Página:
7 de 7
Capítulo:
2
2.7. APORTE EMPRESARIAL
2.7.1. MODALIDAD DE ENTREGA
El aporte empresarial deberá ser acreditado y/o enterado, de acuerdo a lo
establecido por contrato, a través de cualquiera de los siguientes medios de pago:
• Cheque emitido por el beneficiario extendido a nombre del Agente Operador
Intermediario. En casos excepcionales, se aceptará cheque a nombre del
beneficiario y endosado a nombre del Agente Operador Intermediario.
•
Trasferencia electrónica a la cuenta corriente del Agente Operador
Intermediario.
• Depósito bancario a nombre del Agente Operador Intermediario.
• Vale Vista a nombre del Agente Operador Intermediario.
• Efectivo
Cuando el aporte sea en efectivo, el Agente deberá depositarlo en su cuenta
corriente en un plazo de hasta el siguiente día hábil bancario.
2.7.2. RECIBOS
El Agente Operador Intermediario entregará un recibo al empresario/a, al momento
de recibir el aporte, quedándose éste con una copia firmada por ambos. El recibo
deberá indicar, al menos:
•
•
•
•
•
Nombre y Rut del Agente Operador Intermediario
Nombre y RUT del Empresario
Valor y modalidad del Aporte
Fecha de entrega
Código y Nombre del proyecto.
2.7.3. CONTABILIDAD
El Agente Operador Intermediario debe ingresar el aporte empresarial a su
contabilidad en los 5 días hábiles posteriores a la recepción de éste.
Reemplaza a:
23/08/2007
Emitido:
08/12/2010
Página:
1 de 10
Capítulo:
3
CAPITULO 3. ENTIDADES DE LA RED DE FOMENTO
Uno de los objetivos de la política de fomento y desarrollo productivo, es el
mejoramiento de la gestión de las Empresas que operan en el territorio nacional
con la finalidad de mejorar su competitividad.
CORFO, para contribuir al logro de este objetivo, ha desarrollado y puesto en
operación un conjunto de Instrumentos de Fomento que permite a las Empresas,
especialmente las pequeñas, obtener apoyo financiero (cofinanciamiento) para el
mejoramiento de su gestión a través de la presentación y ejecución de proyectos
de carácter individual o asociativo.
Desde la decisión de poner a disposición del Empresario un Instrumento de
Fomento, su diseño, rediseño y operativización; la presentación, evaluación y
asignación de recursos para la ejecución de Proyectos y Programas; el
seguimiento de la acción de fomento y la rendición de cuentas; y hasta la
evaluación de los resultados obtenidos, intervienen varias entidades que actúan
coordinadamente para alcanzar el objetivo planteado. Este conjunto de entidades,
que se denomina Red de Fomento, está constituida por:
ƒ
Empresas (E)
ƒ
Agentes Operadores Intermediarios (A)
ƒ
Consultores (C)
ƒ
Entidades Evaluadoras Externas (EE)
ƒ
Direcciones Regionales (DR)
ƒ
Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP)
ƒ
Comités de Asignación Zonal de Fondos (CAZ)
ƒ
Gerencia de Desarrollo Empresarial (GDE)
ƒ
Comité de Asignación de Fondos (CAF)
Los roles y principales funciones que cada una de estas entidades cumple en
relación con los Instrumentos de Fomento, para apoyar el mejoramiento de la
gestión empresarial, se describen a continuación.
Reemplaza a:
15/11/2004
Emitido:
23/08/2007
Página:
2 de 10
Capítulo:
3
3.1. EMPRESA (E)
Se considera como empresa a la persona natural o jurídica que desarrolle
actividades lucrativas gravadas con el Impuesto a la Renta o al Valor Agregado.
Se entenderán como beneficiarias las empresas que cumplan con los requisitos
establecidos en los reglamentos de los instrumentos de fomento a la calidad y a la
productividad.
La Empresa, en el marco de un Proyecto cofinanciado por CORFO, tiene como
funciones y obligaciones principales las siguientes:
ƒ
Entregar veraz y oportunamente toda la información y antecedentes que
sean requeridos por el Consultor, el Agente Operador Intermediario y
CORFO.
ƒ
Enterar al Agente Operador Intermediario su aporte dentro de los plazos
establecidos en el Contrato respectivo.
ƒ
Manifestar por escrito al Agente Operador Intermediario su aceptación o
rechazo del trabajo encomendado.
ƒ
Aceptar y facilitar la labor de supervisión y seguimiento del Proyecto, por
parte de CORFO y del Agente Operador Intermediario.
ƒ
Publicar, en toda Actividad que se realice en virtud de un Instrumento de
Fomento, que ésta se hace con cofinanciamiento CORFO.
Reemplaza a:
15/11/2004
Emitido:
23/08/2007
Página:
3 de 10
Capítulo:
3
3.2. AGENTE OPERADOR INTERMEDIARIO (A)
Entidad pública o privada, habilitada para suscribir Convenios de asignación de
fondos del presupuesto de CORFO, para la ejecución de programas y proyectos
de fomento, en el marco de los instrumentos cuyos reglamentos admitan su
operación externalizada.
Su rol principal es promover y apoyar el mejoramiento de la gestión de las
empresas, del o los sectores económicos y territorio en que está facultado para
actuar. Para ello disponen de los instrumentos de fomento, que debe utilizar de
acuerdo a las políticas y criterios definidos por el CAF, como también los
lineamientos estratégicos y las prioridades de la Dirección Regional de CORFO
correspondiente.
El Agente Operador Intermediario, en relación con los Instrumentos de Fomento,
entre otras funciones debe:
ƒ
Cumplir las metas concordadas, en su compromiso de gestión, con la
Dirección Regional.
ƒ
Promover las líneas de acción e instrumentos de fomento de CORFO y
atender las demandas y requerimientos de los empresarios, en materia de
fomento y desarrollo productivo y empresarial.
ƒ
Preparar y proponer Proyectos y Programas a la Dirección Regional.
ƒ
Velar por el buen desarrollo y el cumplimiento de los objetivos de los
programas y proyectos de fomento. Aprobados por la ARDP, CAZ o CAF.
ƒ
Velar por la correcta administración de los recursos transferidos por
CORFO, en el marco de las disposiciones contenidas en la normativa
vigente.
ƒ
Entregar la información requerida por CORFO y mantener activa
participación en las instancias de capacitación y transferencia de
conocimientos.
ƒ
Mantener una fluida comunicación con la Dirección Regional para la
coordinación de las actividades de fomento.
Reemplaza a:
23/08/2007
Emitido:
15/09/2008
Página:
4 de 10
Capítulo:
3
3.3. CONSULTOR (C)
Persona natural o jurídica que realiza asesorías o consultorías en el marco de
algún instrumento de CORFO.
El rol del Consultor, sea un consultor independiente o una empresa consultora, es
proveer de asesorías especializadas a las Empresas que demanden sus servicios.
Las principales obligaciones del Consultor son:
ƒ
Cumplir fielmente con los contratos y los términos de referencia o planes
que forman parte del compromiso con la o las Empresas contratantes, con
el Agente Operador Intermediario y con CORFO.
ƒ
Responder por la calidad e indicadores de logro de la Consultoría.
ƒ
Mantener la debida ética profesional y la confidencialidad de la información
proporcionada por el o los Empresarios y la obtenida a través de la
Consultoría, como también una irreprochable conducta comercial.
ƒ
No aceptar Contratos de Asesoría en el caso que el Consultor o alguno de
sus socios, directivos o ejecutivos sean a la vez socios, directivos o
ejecutivos de la o las Empresas beneficiarias, o que entre el Consultor y el o
los Empresarios, los socios, directivos o ejecutivos de ambos existiese
parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad. La
misma regla se aplica en el caso de los cónyuges.
ƒ
Ceñirse a la normativa vigente.
Reemplaza a:
23/08/2007
Emitido:
08/12/2010
Página:
5 de 10
Capítulo:
3
3.4. ENTIDAD EVALUADORA EXTERNA (EE)
Entidad, privada o pública, que posee las capacidades técnicas requeridas por
CORFO y que, en aplicación de un convenio de colaboración, apoya a la Red de
fomento en actividades tales como:
ƒ
Evaluación técnica de Asesorías específicas contratadas por las Empresas
beneficiarias del cofinanciamiento CORFO.
ƒ
Transferir y reforzar las capacidades técnicas de los Agentes Operadores,
de las Direcciones Regionales u otras entidades de la Red de Fomento.
ƒ
Evaluación, control y seguimiento de determinados Instrumentos de
Fomento.
ƒ
Administración de funciones establecidas en los reglamentos y
procedimientos que regulan el funcionamiento de los instrumentos de
fomento
La participación de una Entidad Evaluadora Externa en un Instrumento de
Fomento particular es determinada por la Gerencia de Desarrollo Empresarial,
conforme a las necesidades de la Red de Fomento.
Reemplaza a:
15/11/2004
Emitido:
23/08/2007
Página:
6 de 10
Capítulo:
3
3.5. DIRECCIÓN REGIONAL (DR)
La Dirección Regional es la unidad de CORFO encargada de diseñar y establecer
las estrategias de aplicación de los Instrumentos de Fomento en su Región, y de
conducir la acción de los Agentes Operadores Intermediarios para el logro de los
objetivos propuestos.
Entre las funciones de la Dirección Regional se destacan:
ƒ
Establecer los lineamientos estratégicos y prioridades en el uso de los
instrumentos de fomento en concordancia con las políticas y criterios
establecidos por el CAF y los lineamientos de las Agencias Regionales de
Desarrollo Productivo.
ƒ
Velar por el cumplimiento de las disposiciones que regulan los instrumentos
y por su correcta ejecución presupuestaria y técnica.
ƒ
Gestionar y administrar el presupuesto regional de fomento.
ƒ
Realizar el seguimiento técnico y presupuestario a la gestión que realizan
los Agentes Operadores Intermediarios en relación con los instrumentos de
fomento.
ƒ
Supervisar y apoyar el cumplimiento de las metas concordadas con los
Agentes Operadores Intermediarios en sus compromisos de gestión.
Reemplaza a:
15/11/2004
Emitido:
23/08/2007
3.6. AGENCIA
(ARDP)
REGIONAL
Página:
7 de 10
DE
DESARROLLO
Capítulo:
3
PRODUCTIVO
El Consejo de la CORFO, en Sesión N° 382, efectuada el 03 de mayo de 2006,
creó los Comités Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ARDP). Cada
Agencia tiene por objeto promover el desarrollo productivo regional y contribuir al
mejoramiento de la competitividad regional.
El Consejo Estratégico de la ARDP podrá incluir entre sus funciones, cuando así
haya sido determinado por el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, mediante una
resolución fundada dictada previa solicitud del respectivo Consejo e informe
favorable de la Gerencia Corporativa, las siguientes:
•
La toma de conocimiento, el análisis y la evaluación de Proyectos y Programas
de Fomento presentados por la Dirección Regional en el marco los
Instrumentos Fomento Programas de Preinversión -PI, con excepción de los
Programas de Preinversión en fomento al Cine y a la Industria Audiovisual;
Programas de Fomento a la Calidad -FOCAL; Proyectos Asociativos de
Fomento -PROFO y Programas de Desarrollo de Proveedores –PDP.
•
Resolver la asignación de fondos para los Proyectos y Programas de Fomento
presentados.
Reemplaza a:
15/11/2004
Emitido:
23/08/2007
Página:
8 de 10
Capítulo:
3
3.7. COMITÉ DE ASIGNACIÓN ZONAL DE FONDOS (CAZ)
Es la instancia interregional de CORFO para la coordinación, análisis y evaluación
de los proyectos y programas, y para la transferencia de conocimientos y prácticas
exitosas entre las Direcciones Regionales.
Entre las funciones del CAZ, que tienen relación con el Sistema de Fomento a la
Calidad y a la Productividad, se destacan:
ƒ
Tomar conocimiento y la aprobación y asignación de recursos, por
unanimidad, para los Programas y Proyectos de Fomento de cada Dirección
Regional que lo integra, con excepción de aquellos Programas y Proyectos
de Fomento cuya aprobación y asignación de recursos corresponde a los
Comités Agencias Regionales de Desarrollo Productivo.
ƒ
Proponer al CAF los proyectos y programas que han sido aprobados por
mayoría simple.
ƒ
Tomar conocimiento y formular al CAF su recomendación de los Programas
Territoriales Integrados (PTI) y los programas del Fondo de Desarrollo y
Modernización de Microempresas (FDM).
ƒ
Incorporar, por unanimidad, o eliminar, por simple mayoría, Empresa
Consultoras, Consultores Independientes o Jefes de Proyectos.
Los acuerdos adoptados por el CAZ, referentes a la aprobación de programas y
proyectos de fomento y referentes a los consultores y jefes de proyectos, son
ejecutados por el Director Regional que presentó la iniciativa, mediante resolución
exenta.
Reemplaza a:
23/08/2007
Emitido:
08/12/2010
Página:
9 de 10
Capítulo:
3
3.8. GERENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL (GDE)
La Gerencia de Desarrollo Empresarial es la unidad de CORFO encargada de la
administración y gestión de los Instrumentos de Fomento, velando por la correcta
aplicación de las políticas, criterios y prioridades establecidas por el CAF
La Gerencia de Desarrollo Empresarial cumple, entre otras, las siguientes
funciones:
ƒ
Proponer al CAF políticas, criterios y prioridades para el desarrollo e
implementación de los Instrumentos de Fomento y difundirlas en la Red de
Fomento.
ƒ
Diseñar y rediseñar los Instrumentos de Fomento, sus reglamentos,
regulaciones operativas y procesos administrativos principales.
ƒ
Supervisar el proceso de seguimiento y evaluación de los Proyectos y
Programas.
ƒ
Proponer al CAF las asignaciones y reasignaciones de recursos para la
realización de Proyectos y Programas de cada Dirección Regional.
ƒ
Proponer al CAF el marco presupuestario que se pondrá a disposición de
cada Dirección Regional para la ejecución de Programas y Proyectos de
Fomento
ƒ
Coordinar la acción de la Red de Fomento, a través de la interacción con
las entidades participantes.
ƒ
Proporcionar apoyo técnico y metodológico a la Red de Fomento.
ƒ
Capacitar y transferir prácticas exitosas a la Red de Fomento.
ƒ
Integrar y coordinar los Instrumentos de Fomento con la acción de otras
unidades de la Corporación y otras instituciones.
ƒ
Evaluar, a base de casos detectados en la Red de Fomento, el diseño de
casos especiales para los instrumentos y presentarlos al CAF.
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
23/08/2007
Página:
10 de 10
Capítulo:
3
3.9. COMITÉ DE ASIGNACIÓN DE FONDOS (CAF)
El CAF tiene un rol esencialmente estratégico, estableciendo políticas, criterios y
prioridades para el desarrollo e implementación de los instrumentos de fomento,
acorde con los recursos humanos, de infraestructura y financieros disponibles.
Entre las funciones del CAF, que tienen relación con el Sistema de Fomento a la
Calidad y a la Productividad, se destacan:
ƒ
Definir los criterios para priorizar la acción de fomento de la Corporación en
las regiones y recomendar criterios de asignación de los recursos para los
demás programas, con la finalidad de mantener una adecuada coordinación
de sus actividades.
ƒ
Asignar el marco presupuestario a cada Dirección Regional para la
ejecución de programas y proyectos de fomento, como también aprobar la
distribución de los recursos destinados a Estudios para el Desarrollo
Regional.
ƒ
Resolver acerca de la pertinencia de los Programas Territoriales Integrados
(PTI) y de la aprobación de sus etapas y asignación de recursos, previo
conocimiento y recomendación de CAZ respectivo.
ƒ
Resolver la aprobación y asignar los recursos para los programas del Fondo
de Desarrollo y Modernización de Microempresas (FDM), previo
conocimiento y recomendación de CAZ respectivo.
ƒ
Resolver la aprobación de proyectos y programas de fomento y la
asignación de recursos para su realización aprobados por mayoría en los
CAZ.
ƒ
Determinar las situaciones especiales establecidas en los reglamentos y las
características específicas de las distintas intervenciones en el marco de los
instrumentos de fomento.
ƒ
Decidir la aceptación y exclusión de entidades públicas y privadas para que
actúen como Agentes Operadores Intermediarios, así como la modificación
de su ámbito de acción en conformidad con la normativa aplicable.
La ejecución de los acuerdos adoptados por el CAF depende de la materia
tratada, según las delegaciones establecidas en el Reglamento que rige las
condiciones en las cuales se constituye y actúa el CAF.
Reemplaza a:
01/08/2002
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 2
Capítulo:
4
CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
Todos los Instrumentos de Fomento, sean Programas o Proyectos, tienen cuatro
procesos secuenciales, en los cuales se realizan actividades de evaluación
técnica-presupuestaria y de registro-comunicaciones entre las entidades de la Red
de Fomento.
En el Instrumento Fondo de Asistencia Técnica, se pueden distinguir los siguientes
procesos:
1. Elegibilidad
Es el proceso en que se evalúa si el empresario califica para acceder al
instrumento de fomento demandado. Éste ocurre desde que el Empresario se
informa para postular a un Proyecto hasta que ingresa la Solicitud de
Cofinanciamiento a la instancia correspondiente.
2. Postulación
Es el proceso en que se concreta a través de la presentación de un Programa o
Proyecto por el Agente Operador Intermediario o uno o varios empresarios, según
corresponda. Éste se inicia con el ingreso de la Solicitud de Cofinanciamiento de
un Proyecto o Solicitud de Recursos para un Programa FAT, y que se termina
cuando dicha Solicitud ha sido aprobada o rechazada por la instancia que
corresponda.
3. Formalización
Es el proceso en que se concreta en la firma de contratos para la ejecución de los
Proyectos o la emisión de la Resolución de Transferencia para programas. Éste
ocurre desde que el Proyecto o Programa FAT ha sido aprobado, hasta que este
Proyecto o Programa FAT dispone de los recursos para su ejecución.
4. Ejecución
Es el proceso en que se desarrolla el Proyecto o Programa. Éste ocurre desde que
el ejecutor del Proyecto o Programa FAT dispone de recursos para realizar sus
actividades, hasta el cierre del Proyecto o Programa, con su correspondiente
evaluación de resultados.
Reemplaza a:
15/11/2004
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 2
Capítulo:
4
En el presente Capítulo se describen los procedimientos a seguir, para cada uno
de estos cuatro procesos secuenciales. En el encabezado de cada hoja se indica
el Código del Proceso o del Diagrama, Número del Formulario o del Anexo, según
corresponda.
Ejemplo de código de proceso en el encabezado
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
01/08/2002
Pagina:
1 de 3
Código del Proceso:
FAT.AT/M1-4
El Código del Proceso, señala:
FAT, significa
Programa FAT
AT,
significa
Asistencia Técnica
M1,
significa
Módulo 1
M2,
significa
Módulo 2
1,
significa
Proceso de Elegibilidad
2,
significa
Proceso de Postulación
3,
significa
Proceso de Formalización
4,
significa
Proceso de Ejecución
4.1 PROGRA
AMA FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT-1
PROCESO: Elegibilidad de Programa FAT
1. El Agente Operador Intermediario convoca a los potenciales beneficiarios(as)
del Programa y les entrega:
ƒ Información sobre el instrumento de Fondo de Asistencia Técnica:
propósito, características y procedimientos.
ƒ Lista de Documentos de Elegibilidad que debe(n) presentar la(s)
Empresa(s) (punto 2.3.3. de Beneficiarios en el Capítulo 2)
ƒ Orientación técnica en contenidos y alcances de un proyecto de
consultoría, en la tipología de intervención elegida y en el costo
referencial de la consultoría.
2. El Empresario/a interesado entrega los documentos y antecedentes al Agente
Operador Intermediario, indicando su intención de participar en el Programa a
través de un documento firmado que señale lo siguiente: “Por el presente se
envían los documentos solicitados para postular al Programa de Fondo de
Asistencias Técnicas FAT denominado……………………(indicar nombre del
Programa)”.
3. El Agente Operador Intermediario:
3.1. Evalúa los documentos entregados.
3.2. Evalúa la idoneidad y aptitud de la empresa para participar en el Programa
y contribuir a su éxito, idealmente a través de visita a terreno.
3.3. Identifica a las empresas que cumplan con el perfil e informa a todas las
evaluadas de su decisión.
Esta Etapa no se aplica a Programas para tipologías con dos módulos, haciendo
su aplicación necesaria en el comienzo del Proceso de Consultoría FAT.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT-1
1 de 1
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
INICIO
Potenciales Beneficiarios(as)
Antecedentes de
elegibilidad de
empresas
interesadas
Convocar a potenciales
Beneficiarios
Evaluar elegibilidad de
empresas interesadas
1
Potenciales Beneficiarios (as) se
reunen con AOI
AOI
Empresas elegidas
AOI
Criterio de éxito:
Empresas
seleccionadas para
participar en Programa
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT-2
PROCESO: Postulación del Programa FAT
1. El Agente Operador Intermediario:
1.1. Elabora un Programa o modifica uno existente que haya sido enviado a
reformular por CORFO.
1.2. Crea y envía una Solicitud de Recursos en SIFO.
2. La Dirección Regional evalúa, ingresa recomendaciones fundamentadas en
SIFO y recomienda al CAZ.
3. El Secretario del CAZ prepara y envía citación.
4. El CAZ analiza la recomendación pudiendo: aprobar y asignar los recursos por
unanimidad, aprobar por mayoría simple, rechazar o enviar a reformulación.
5. El CAZ:
5.1. A través de su Secretario, ingresa los Acuerdos del Acta en SIFO y envía a
los miembros del CAZ para las observaciones y comentarios, si hubiesen.
5.2. A través de su Secretario, cierra el Acta, que queda disponible para la
emisión de la Resolución de Trasferencia.
5.3. Los integrantes del CAZ firman el Acta de la sesión, disponible en SIFO.
5.4. El Secretario:
; En el caso de aprobar por mayoría simple, envía el(los)
Programa(s)/Solicitud de Recursos al CAF, el cual aprueba, rechaza o
envía a reformulación la solicitud.
; En el caso de enviar a reformulación, se devuelve al Agente Operador.
(pasar a Actividad 1)
; En el caso de rechazar la Solicitud de Recursos, notifica a la Dirección
Regional, quien notifica al Agente Operador Intermediario.„
6. El CAF analiza el Acta, pudiendo aprobar, rechazar o enviar a reformulación.
7. El Agente Operador Intermediario se informa de la decisión tomada y notifica al
Empresario/a de la aprobación o rechazo del Programa.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT-2
1 de 2
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
1
Información en SIFO
Ingresar
Formulación
Solicitud de
Recursos en SiFO
y envia a DR
Información Registrada en SIFO
AOI
Evaluar/Verificar
Solicitud de Recursos
Programa
Solicitud de Recursos evaluada
DR
DR
¿Aprueba
Solicitud??
No
Si
¿Solicita
Reformul.?
No
Fundamentos para rechazo
DR
Si
Ingresar Rechazo
SIFO y envia a AOI
Información ingresada en SIFO
DR
Información Ingresada en SIFO
DR
FIN
Fundamentos para
reevaluación
Ingresar Solicitud
de reevaluación en
SIFO y envia aAOI
3
1
Reemplazar a:
Ninguna
Emitido:
06-05-2009
ENTRADAS
Código del proceso
FAT-2
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
Página
2 de 2
RESPONSABLES
3
Ingresar
recomendaciones
fundadas a la
Solicitud de
Recursos
Programa a SIFO y
envia a CAZ
Informacion en SIFO
Evalúar solicitud de
recursos Programa
Emitir acta de
sesion con
desiciones
adoptadas e
ingresarla en
SIFO
Decisiones CAZ
No
¿Decisión de
Aprobación de
Programa?
Información ingresada en SIFO
DR
Programa Evaluado
CAZ
Acta de Sesión del CAZ
CAZ
CAZ
Si
CAZ
No
¿Aprobación por
unanimidad del
Programa?
Si
5
Evalúar solicitud de
recursos Programa
No
¿Aprueba
Programa?
CAF
CAF
Si
5
No
Si
¿Solicita
Reformulación?
1
FIN
No
FIN
CAF
¿Decisión de
reformulación de
Programa?
Criterio de éxito: Acta
de Sesión de CAZ
ingresada en SIFO
indicando Aprobacion,
Reformulacion o
Rechazo
Si
1
CAZ
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT-3
PROCESO: Formalización del Programa FAT
1. El Agente Operador Intermediario ingresa/verifica/actualiza la existencia de los
empresarios en el Registro de Personas Jurídicas (RPJ) e informa vía correo
electrónico a la Dirección Regional.
2. La Dirección Regional, una vez aprobado el Programa:
2.1. Verifica:
; El estado del Empresario/a y del Agente Operador Intermediario en el
Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos de
CORFO
; Que el Agente Operador Intermediario haya entregado la Declaración
Jurada Simple del mes que acredita estar al día en el pago del seguro
de desempleo,
2.2. Dicta la Resolución de Transferencia.
Reemplazar a:
Ninguna
ENTRADAS
Emitido:
06-05-2009
Código del proceso
FAT-3
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
Página
1 de 1
RESPONSABLES
5
Acta CAZ en SIFO
Información en SIFO
Ingresar /actualizar
informacion empresas
beneficiarias en RPJ e
informa via correo
electrónico a DR
RPJ actualizado
AOI
Correo electrónico informando a DR
Dictar Resolución
de Transferencia e
ingresarla en SIFO
Resolución de Transferencia
6
Criterio de éxito:
RPJ actualizado y
Resolución de
Transferencia
ingresada en SIFO
DR
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
06/10/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT-4
PROCESO: Ejecución del Programa FAT
1. El Agente Operador Intermediario administra, supervisa y evalúa la ejecución
del Programa a través del (de los) proyecto(s) que lo compone(n) (ver Proceso
de Consultoría FAT)
2. El Agente Operador Intermediario ingresa a SIFO la Solicitud de Transferencia
de Fondos.
3. La Dirección Regional:
3.1. Verifica que la cobertura de los montos, vigencias y glosas de las garantías
sean suficientes para autorizar la transferencia.
3.2. Autoriza la Solicitud de Transferencia de Fondos y firma electrónicamente
la Orden de Pago en el SOP.
4. La Subgerencia de Finanzas transfiere los fondos a las cuentas bancarias
correspondientes, vía SAP.
5. La Dirección Regional:
5.1. Toma conocimiento de la transferencia electrónica de los fondos y solicita
al Agente Operador la entrega del recibo de dinero correspondiente, el que
debe contener:
ƒ Nombre y RUT del Agente Operador Intermediario.
ƒ Código del programa.
ƒ Nº y fecha de la Resolución de Transferencia de la Dirección
Regional.
ƒ Fecha de recepción de los fondos CORFO.
ƒ Monto recibido.
6. El Agente Operador Intermediario registra los fondos CORFO en su
contabilidad.
7. El Agente Operador Intermediario ejecuta el Programa y, a su término,
presenta un Informe de Cierre.
8. La Dirección Regional aprueba el Informe de Cierre y notifica al Agente
Operador Intermediario.„
9. El Agente Operador Intermediario rinde los Programas y Proyectos a la
Dirección Regional, de acuerdo a las instrucciones existentes señaladas para
estos fines. El Agente Operador tendrá plazo de hasta 6 meses desde la Fecha
de Resolución que ejecuta el Acuerdo y aprueba los fondos del Programa, para
comprometer los montos asignados. De no estar comprometidos y haber sido
transferidos, los fondos deberán ser devueltos a CORFO. De no estar
comprometidos y no haber sido transferidos, deberán ser liberados para su
reasignación. En casos fundados y por escrito, la Dirección Regional podrá
autorizar, en una sola oportunidad, su ampliación por un plazo determinado.
Reemplazar a:
Ninguna
Emitido:
06-05-2009
Código del proceso
FAT-4
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
Página
1 de 1
RESPONSABLES
7
Ejecutar Proyectos del
Programa
AOI
¿Solicita
transferencia?
AOI
Si
No
Verificar estado de
Garantías del AOI
Garantías AOI constituídas
Garantías AOI Verificadas
¿Solicitar
Garantías
adicionales?
Si
DR
No
Enterar Garantías
adicionales
AOI
Transferir Fondos a AOI
Solicitud de Transferencia
Transferencia de Fondos
¿Se ejecutaron
conforme todos
los proyectos del
programa?
No
7
DR
AOI
Si
Informar Cierre del
Programa a DR
Información de ejecución de
DR
Informe de Cierre del Programa
AOI
proyectos del programa
¿Aprueba
informe?
No
Informe Aprobado
DR
Si
Informar a AOI
FIN
DR
Criterio de éxito:
Programa Ejecutado e
Informe de Cierre
Aprobado
Reemplaza a: Ninguna
Emitido: 06/05/2009
Página: 1 de 5
Formulario 2.1
FORMULACION DEL PROGRAMA FAT
Foco del Programa
Territorio
Sector(es)
Tipo de Intervención
N° Empresas estimadas
Nombre del Programa
1. Diagnóstico y Fundamentos
Reemplaza a: Ninguna
Emitido: 06/05/2009
Página: 2 de 5
2. Objetivos del Programa
2.1. Objetivo General
Indicador de éxito asociado al objetivo
Indicador
Estructura del Indicador
Unidad de medicion
Fuente de verificación
Resultado Esperado
Fecha de Cumplimiento
Fecha inicio del Monitoreo
2.2. Objetivos especificos
A
B
"N"
Indicador de éxito asociado al objetivo A
Indicador
Estructura del Indicador
Fecha de Cumplimiento
Fecha inicio del Monitoreo
Unidad de medicion
Fuente de verificación
Resultado Esperado
Indicador de éxito asociado al objetivo B
Indicador
Estructura del Indicador
Fecha de Cumplimiento
Fecha inicio del Monitoreo
Unidad de medicion
Fuente de verificación
Resultado Esperado
Formulario 2.1
Reemplaza a: Ninguna
Emitido: 06/05/2009
Página: 3 de 5
Indicador de éxito asociado al objetivo "N"
Indicador
Estructura del Indicador
Fecha de Cumplimiento
Fecha inicio del Monitoreo
Unidad de medicion
Fuente de verificación
Resultado Esperado
Formulario 2.1
Reemplaza a: Ninguna
Empresa 1
Razon Social
RUT
Tipo de Empresa
Dirección
Región Comuna
Cant. Trabajadores
Ventas Netas Anuales ( en Miles de $$)
Antecedentes Contacto
Nombre Completo
RUT Género Cargo
Teléfono 1
Teléfono 2
Correo
Emitido: 06/05/2009
Página: 4 de 5
Formulario 2.1
3. Identificación de las Potenciales Empresas beneficiarias Empresa 2
Empresa 3
Razon Social
Razon Social
RUT
RUT
Tipo de Tipo de Empresa
Empresa
Dirección
Dirección
Región Región Comuna
Comuna
Cant. Cant. Trabajadores
Trabajadores
Ventas Netas Ventas Netas Anuales ( en Anuales ( en Miles de $$)
Miles de $$)
Antecedentes Contacto
Antecedentes Contacto
Nombre Nombre Completo
Completo
RUT RUT Género Género Cargo
Cargo
Teléfono 1
Teléfono 1
Teléfono 2
Teléfono 2
Correo
Correo
Reemplaza a: Ninguna
Empresa 4
Razon Social
RUT
Tipo de Empresa
Dirección
Región Comuna
Cant. Trabajadores
Ventas Netas Anuales ( en Miles de $$)
Antecedentes Contacto
Nombre Completo
RUT Género Cargo
Teléfono 1
Teléfono 2
Correo
Emitido: 06/05/2009
Página: 5 de 5
Formulario 2.1
3. Identificación de las Potenciales Empresas beneficiarias Empresa 5
Empresa "N"
Razon Social
Razon Social
RUT
RUT
Tipo de Tipo de Empresa
Empresa
Dirección
Dirección
Región Región Comuna
Comuna
Cant. Cant. Trabajadores
Trabajadores
Ventas Netas Ventas Netas Anuales ( en Anuales ( en Miles de $$)
Miles de $$)
Antecedentes Contacto
Antecedentes Contacto
Nombre Nombre Completo
Completo
RUT RUT Género Género Cargo
Cargo
Teléfono 1
Teléfono 1
Teléfono 2
Teléfono 2
Correo
Correo
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 2
Anexo:
GUIA DE PRESENTACIÓN
INFORME DE CIERRE DE PROGRAMA
Guía de Presentación Informes de Cierre
Programa FAT
1
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 2
Anexo:
1
Esta guía proporciona los contenidos mínimos que debe contener el Informe de Cierre del Programa:
Nombre del proyecto realizado:
1.
2.
3.
Evaluación del cumplimiento del Objetivo General y Específicos del Programa.
Descripción de las actividades de seguimiento y monitoreo realizadas por el Agente Operador Intermediario.
Descripción de las actividades de presentación pública de resultados del (los) Proyectos de Consultoría.
A continuación se presentan las especificaciones para cada punto del Informe de Cierre de Programa:
1. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS
Se debe presentar el cumplimiento de los objetivos del Programa, identificar la brecha cubierta en las empresas, adjuntar
la lista de empresas beneficiarias, enumerar los productos entregados a cada una de ellas, y presentar el cumplimiento
de indicadores como sigue:
Se debe señalar el cumplimiento de cada indicador, y fundamentar la no obtención de ellos cuando procediere, haciendo
mención de las dificultades que impidieron su obtención.
Se debe hacer una referencia expresa a los cambios metodológicos (si estos ocurrieron) en relación con la propuesta
inicial, señalando las razones que originaron tales cambios y la metodología aplicada finalmente.
Indicadores de Éxito
Nombre del
Indicador
2.
Descripción y Estructura del
Indicador
Unidad de
Medición
Proyectado
Real
Fuente de
Verificación
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO REALIZADAS POR EL
AGENTE OPERADOR INTERMEDIARIO
Se debe señalar la lista con las actividades realizadas, las visitas a terreno, reuniones, contactos de correo electrónico
y/o visitas realizadas a las empresas.
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN PÚBLICA DE RESULTADOS DEL (LOS)
PROYECTOS DE CONSULTORÍA.
Se debe informar los resultados del desarrollo de estas actividades en cada uno de los proyectos.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
El formato de presentación del informe debe favorecer su lectura y análisis. Para ello, el documento deberá tener las
siguientes características:
• Utilizar letra Arial Narrow 10, interlineado simple.
• Máximo 30 páginas para el informe y máximo de 10 páginas para los anexos.
• Presentar un original
Guía de Presentación Informes de Cierre
Programa FAT
4.2. CONSULT
TORÍAS FAT
4.2.1. CONSULTORÍAS
S FAT SIN MÓDULOS
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 2
Código del Proceso:
FAT.AT-2
PROCESO: Postulación de Consultoría FAT
1. El Agente Operador Intermediario:
1.1. Apoya al Empresario/a en la selección de la Consultora (ver Subproceso
de Selección de Consultores).
1.2. Una vez elegido por el Empresario/a, ingresa iniciativa al SIFO y entrega
clave a la Consultora.
2. La Consultora, en representación del Empresario/a, ingresa la formulación del
proyecto, de acuerdo a la Guía de Presentación de Consultoría FAT
correspondiente a la tipología de intervención elegida.
3. El Agente Operador Intermediario:
3.1. Verifica que la Solicitud de Cofinanciamiento corresponda a la propuesta
aprobada por el Empresario/a, fundamentando la pertinencia de acuerdo a
los objetivos planteados en el Programa.
3.2. En caso que no corresponda, rechaza o pide reformulación (pasar a
Actividad 2)
4. La Dirección Regional valida la Solicitud de Cofinanciamiento e ingresa
autorización en SIFO.
Si después de 5 días hábiles la Dirección Regional no emite respuesta, se
considerará como validada la operación.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 2
Código del Proceso:
FAT.AT-2
Subproceso de Selección de Consultores:
1. El Agente Operador Intermediario:
1.1.
Publica en su página web las Bases Especiales y Generales para el
llamado a presentación de propuestas de Consultoras (ver modelos en
Anexo).
1.2. Recibe las propuestas y valida los antecedentes de la(s) Consultora(s),
de la(s) Contraparte(s) Técnica(s) y del (de los) Equipo(s) Ejecutor(es).
2. El Empresario/a, con el apoyo técnico del Agente Operador Intermediario:
2.1.
2.2.
Evalúa la(s) propuesta(s) de las Consultoras, de acuerdo a los criterios
definidos en las Bases, asigna los puntajes correspondientes y elabora
una lista con los puntajes finales.
Elabora y firma Acta de Adjudicación, según Anexo, que registre la
evaluación.
En situaciones excepcionales, el Empresario/a y el Agente Operador
Intermediario pueden llevar a cabo el cambio de la Consultora adjudicada,
hasta 30 días posteriores al comienzo de ejecución de la Asistencia Técnica.
En estos casos, se podrá elegir entre los proponentes originales ubicados en
los puestos siguientes en la lista de puntajes de evaluación o, en su defecto,
llamar a un nuevo concurso.
Los cambios en la Contraparte Técnica y el Equipo Ejecutor podrán realizarse,
con razones fundadas, previa autorización del Agente Operador Intermediario y
de la Dirección Regional.
3. Archiva el Acta de Adjudicación en la Carpeta del Proyecto (volver a la
Actividad 1.1. de Proceso de Postulación).
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT-2
1 de 2
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
1
Apoyar selección de
Consultor de acuerdo a lo
indicado en el
"Subproceso de seleccion
de Consultores"
Bases selección consultor
Consultor Seleccionado
Crear iniciativa e
Ingresar
formulación de
proyecto en SIFO
Información registrada en SIFO
AOI
EMPRESARIO/A
2
2
Evaluar/Verificar
Solicitud de
Cofinanciamiento
Información en SIFO
Información para tomar decisión de
aprobar o rechazar solicitud
¿Aprueba
Solicitud ?
AOI
AOI
Si
No
AOI
¿Solicita
reformulación?
No
Si
Información registrada en SIFO
Ingresar rechazo
de formulacion
AOI
FIN
3
¿Continua
con
Proyecto?
Si
EMPRESARIO/A
No
FIN
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT-2
2 de 2
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
3
Ingresar
aprobación
fundada en SIFO
Información registrada en SIFO
¿Valida
Proyecto ?
AOI
DR
Si
No
¿Solicita
reevaluación a
AOI?
DR
Si
No
DR
Ingresar rechazo
en SIFO
FIN
Ingresar solicitud
de reevaluación en
SIFO y envia a AOI
Información registrada en SIFO
DR
Información registrada en SIFO
DR
2
Ingresar
autorización en
SIFO y envia a
Empresa y AOI
4
Criterio de éxito:
Información del
proyecto validado,
ingresada en SIFO
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT.AT-3
PROCESO: Formalización de la Consultoría FAT
1. El Agente Operador Intermediario:
1.1. Luego de que la Dirección Regional valida o hayan trascurrido más de 5
días hábiles de ingresada la aprobación de la propuesta al SIFO, elabora el
(los) contrato(s) de acuerdo al modelo adjunto en el Anexo.
1.2. Genera una reunión explicativa entre las partes, donde asisten
obligatoriamente el Agente Operador Intermediario, el Empresario/a, la
Consultora y, opcionalmente, la Dirección Regional. En esta instancia, el
Agente explica los alcances del proyecto, responsabilidades y derechos de
los participantes y se levanta Acta de la sesión en la que estará la firma de
todos los asistentes.
2. El Empresario/a y la Consultora:
2.1. Firman el Contrato, en tres copias, quedando una en poder del Agente
Operador Intermediario.
2.2. Entregan al Agente Operador Intermediario su aporte empresarial.
3. El Agente Operador Intermediario recibe el aporte empresarial, emite un
comprobante de recepción, deposita el aporte empresarial, contabiliza la
operación y provisiona los recursos CORFO por el monto correspondiente a la
operación.
4. El Agente Operador Intermediario ingresa el Contrato firmado en SIFO y
archiva en la Carpeta del Proyecto.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT-3
1 de 1
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
4
Emitir contratos
Presencia de Representante de
la Empresa, Consultor y AOI
Explicar los alcances
derechos y deberes de los
participantes en le
proyecto. Emitir acta
firmada por todos los
participantes
Firmar contratos con
Consultor
Aporte empresarial
Recepcionar Aporte
Empresarial
Depositar aporte
y contabilizar operación
Contrato Firmado
Archivar contrato e
ingresar contrato a
SIFO
AOI
Contratos
para firma
Participantes informados e
individualizados
Acta de reunion firmada
Empresarios, Consultor y AOI
AOI
por
Contratos Firmados
Aporte recepcionado, Recibo de
aporte
EMPRESARIO/A
AOI
Aporte Depositado y Contabilizado
AOI
Contrato registrado en SIFO
5
Criterio de éxito:
Contrato firmado y
registrado en SIFO
AOI
Reemplaza a:
11/05/2010
Emitido:
28/04/2011
Página:
1 de 3
Código del Proceso:
FAT.AT-4
PROCESO: Ejecución de Consultoría FAT
1. El Empresario/a y la Consultora son notificados sobre el inicio de la ejecución y
ejecutan el proyecto.
2. La Consultora:
; En el caso que corresponda, elabora Informe de Avance, de acuerdo a las
especificaciones contenidas en el Anexo Guía de Presentación de Informes
de Avance de Consultoría.
; En el caso que corresponda entregar el Informe Final: (pasar a la Actividad
7).
3. El Empresario/a analiza, firma el Informe de Avance y lo envía al Agente
Operador Intermediario, o devuelve a la Consultora para mejoras y/o
precisiones.
4. El Agente Operador Intermediario:
4.1. Constata que el Empresario/a haya firmado el Informe de Avance.
4.2. Evalúa el Informe de Avance, verificando que cumpla con los contenidos
mínimos exigidos, en un plazo recomendable de no más de 7 días hábiles:
; En el caso de aprobación, autoriza el pago por el monto correspondiente al
Informe de Avance, previa verificación que el Empresario/a esté al día en el
pago de cotizaciones previsionales a través del Certificado de Antecedentes
Laborales y Previsionales e inscrito en el RPJ, y archiva los documentos en
la Carpeta del Proyecto.
Pide a la Consultora la emisión de la(s) factura(s) o boleta(s) de honorarios
por el monto correspondiente a los servicios prestados a cada beneficiario,
considerando tanto el aporte empresarial, como el cofinanciamiento
CORFO.
Las Boletas de Honorarios y Facturas deben incluir la siguiente glosa:
“CORFO ha cofinanciado al Proyecto Nombre…….............. Código…….... la
cantidad de $...................... (………….…pesos) del total pagado por estos
servicios, correspondiente a la cuota…..... de…...., suma que no podrá ser
utilizada como gasto para fines tributarios".
Esta factura debe ser ingresada en la contabilidad de la Empresa. (pasar a
Actividad 5)
; En el caso de objeción, informa las observaciones al Empresario/a. Éste
instruye a la Consultora para que incorpore las modificaciones en el Informe
de Avance. El Empresario/a revisa el informe modificado, lo firma y presenta
al Agente Operador Intermediario (pasar a la Actividad 4).
Reemplaza a:
13/01/2010
Emitido:
11/05/2010
Página:
2 de 3
Código del Proceso:
FAT.AT-4
; En el caso de rechazo del Informe de Avance, se procederá, en reunión con
el Empresario/a al cierre del proyecto. Elabora una carta de rechazo de la
consultoría, explicando los motivos de la decisión. Realiza visita a la(s)
Empresa(s) beneficiaria(s), aplica la Evaluación del Servicio del
Empresario/a a la Consultora y registra cierre del proyecto. Se procede a la
devolución de los aportes a la Empresa, si corresponde, y archiva los
documentos en la Carpeta del Proyecto. „
En el caso que exista diferencia entre las partes, sea respecto al término
anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director Regional
quien resolverá en definitiva.
5. El Agente Operador registra el pago por el Avance, ingresa la información de
pago en SIFO, y archiva los documentos en la Carpeta del Proyecto.
6. La Dirección Regional se pronuncia sobre el pago del avance e ingresa su
decisión en SIFO (pasar a la Actividad 2).
7. La Consultora elabora Informe Final, de acuerdo a las especificaciones
contenidas en el Anexo Guía de Presentación de Informe Final de Consultoría.
8. El Empresario/a analiza, firma el Informe Final y lo envía al Agente Operador
Intermediario, o devuelven a la Consultora para mejoras y/o precisiones.
9. El Agente Operador Intermediario:
9.1. Constata que el Empresario haya firmado el Informe Final.
9.2. Evalúa el Informe Final, verificando que cumpla con los contenidos
mínimos exigidos, en un plazo recomendable de no más de 7 días hábiles.
9.3. Realiza la visita a la empresa para verificar los resultados
9.4. Completar y firmar la “Bitácora de Seguimiento de Agente a Empresario”,
especificando en el objetivo “visita cierre de proyecto”
10. El Empresario y/o contraparte técnica de la empresa para el proyecto responde
electrónicamente en SIFO la Evaluación de Servicio y en caso que éste no
cuente con email, firma la misma en la ultima visita
11. El Empresario completa y firma en la última visita la Declaración de
Conformidad según Anexo, pronunciándose respecto de su aprobación o
rechazo de la consultoría.
Serán requisitos de pago que la bitácora de seguimiento este al día, respondida la
evaluación de servicio y declaración de conformidad.
Reemplaza a:
11/05/2010
Emitido:
28/04/2011
Página:
3 de 3
Código del Proceso:
FAT.AT-4
12. El Agente Operador Intermediario toma una decisión sobre el Informe Final:
; En el caso de aprobación, autoriza el pago por el monto correspondiente al
Informe Final, previa verificación que el Empresario/a esté al día en el pago
de cotizaciones previsionales a través del Certificado de Antecedentes
Laborales y Previsionales e inscrito en el RPJ, y archiva los documentos en
la Carpeta del Proyecto.
Pide a la Consultora la emisión de la(s) factura(s) o boleta(s) de honorarios
por el monto correspondiente a los servicios prestados a cada beneficiario,
considerando tanto el aporte empresarial, como el cofinanciamiento
CORFO.
El (los) documento(s) emitido(s) debe(n) llevar la siguiente glosa: “CORFO
ha cofinanciado al Proyecto Nombre.................... Código……………... la
cantidad de $...................... (………….…pesos) del total pagado por estos
servicios, correspondiente a la cuota.... de...., suma que no podrá ser
utilizada como gasto para fines tributarios". Esta factura debe ser ingresada
en la contabilidad de la Empresa. (pasar a Actividad 12)
; En el caso de objeción, informa las observaciones al Empresario/a. Éste
instruye a la Consultora para que incorpore las modificaciones en el Informe
Final. El Empresario/a revisa el informe modificado, lo firma y presenta al
Agente Operador (pasar a la Actividad 9).
En el caso que exista diferencia entre las partes, sea respecto al término
anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director Regional
quien resolverá en definitiva.
; En el caso de rechazo del Informe Final, se procederá, en reunión con el
Empresario/a al cierre del proyecto. Elabora una carta de rechazo de la
consultoría, explicando los motivos de la decisión. Realiza visita a la(s)
empresa(s) beneficiaria(s), aplica la Evaluación del Servicio del
Empresario/a a la Consultora y registra cierre del proyecto. Se procede a la
devolución de los aportes a la(s) Empresa(s), si corresponde, y archiva los
documentos en la Carpeta del Proyecto. „
En el caso que exista diferencia entre las partes, sea respecto al término
anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director Regional
quien resolverá en definitiva.
13. El Agente Operador Intermediario registra cierre del proyecto, ingresando el
último pago en SIFO y archiva los documentos en la Carpeta del Proyecto. En
el caso de existir saldos de aportes empresariales, se debe presentar a
CORFO el comprobante de devolución correspondiente, en un plazo de 10
días posteriores al pronunciamiento de la DR sobre el pago en SIFO. „
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT-4
1 de 1
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
5
Notificacion inicio Proyecto
EMPRESARIO/A
Ejecutar proyecto
Información de ejecución
Preparar Informe y enviar
a AOI
Proyecto
Informe proyecto
¿Aprueba
informe
proyecto?
EMPRESARIO/A
AOI
No
Si
AOI
¿Solicita
reformul?
Si
No
FIN
Medio de pago
No
Emitir medio de pago con
requisitos cumplidos y
envía a E
Medio de pago
Pagar a Consultor con
requisitos cumplidos
Factura/Boleta
entregada al
Empresario por el
Consultor
¿Pago
corresponde
a informe
final?
Ingresar cierre
proyecto en SIFO
AOI
AOI
Si
Información registrada en SIFO
Criterio de éxito:
proyecto ejecutado e
información de cierre
registrada en SIFO
FIN
AOI
AOI
4.2.2.CONSULTORÍA
A FAT CON MÓDULOS
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT.AT/M1-1
PROCESO: Elegibilidad de Consultoría FAT Módulo 1
1. El Agente Operador Intermediario convoca a los potenciales beneficiarios/as
del Programa y les entrega:
ƒ Información sobre el instrumento de Fondo de Asistencia Técnica:
propósito, características y procedimientos.
ƒ Lista de Documentos de Elegibilidad que debe(n) presentar la(s)
Empresa(s) (punto 2.3.3. de Beneficiarios en el Capítulo 2)
ƒ Orientación técnica en contenidos y alcances de un proyecto de
consultoría, en la tipología de intervención elegida y en el costo
referencial de la consultoría.
2. El Empresario/a interesado entrega los documentos y antecedentes al Agente
Operador Intermediario.
3. El Agente Operador Intermediario:
3.1. Evalúa los documentos entregados.
3.2. Evalúa la idoneidad y aptitud de la empresa para participar en el Programa
y contribuir a su éxito, idealmente a través de visita a terreno.
3.3. Informa al Empresario/a de su decisión.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M1-1
1 de 1
ENTRADAS
ACTIVIDADES
Solicitud de apoyo a Proyecto.
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
INICIO
Empresas identificadas y
verificadas como potenciales
beneficiarios
Identificar y analizar
elegibilidad de las
empresas
Antecedentes de
elegibilidad
AOI
No
¿Califica
empresa?
AOI
FIN
1
Criterio de éxito:
Empresa beneficiaria
identificadas
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT.AT/M1-2
PROCESO: Postulación de Consultoría FAT Módulo 1
1. El Agente Operador Intermediario:
1.1. Apoya al Empresario/a en la selección del consultor/a.
1.2. Una vez elegido, ingresa iniciativa y entrega clave al consultor/a.
2. La Consultora, en representación del Empresario/a, ingresa la formulación del
proyecto, de acuerdo a la Guía de Presentación de Consultoría FAT
correspondiente al módulo y la tipología de intervención elegida.
3. El Agente Operador Intermediario:
3.1. Verifica que la Solicitud de Cofinanciamiento corresponda a la propuesta
aprobada por el Empresario/a, fundamentando la pertinencia de acuerdo a
los objetivos planteados en el Programa.
3.2. En caso que no corresponda, rechaza o pide reformulación (pasar a
Actividad 2)
4. La Dirección Regional valida la Solicitud de Cofinanciamiento e ingresa
autorización en SIFO.
Si después de 5 días hábiles la Dirección Regional no emite respuesta, se
considerará como validada la operación.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M1-2
1 de 2
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
1
Crea iniciativa ,
ingresa empresa
beneficiaria y envía
a Consultor
seleccionado
Acta de Selección de Consultores
Ingresa
formulación de
proyecto en SIFO
y envía a AOI
Información en SIFO
Información registrada en SIFO
AOI
Información registrada en SIFO
EMPRESARIO/A
2
2
Evaluar/Verificar
Solicitud de
Cofinanciamiento
Información en SIFO
Información para tomar decisión de
aprobar o rechazar solicitud
No
Si
¿Aprobar
Solicitud ?
No
¿Solicitar
reformulaci
ón?
AOI
AOI
Si
AOI
Información registrada en SIFO
Ingresar rechazo
de formulación
AOI
FIN
3
Si
¿Continuar
con
Proyecto?
No
EMPRESARIO/A
FIN
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M1-2
2 de 2
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
3
Ingresar
aprobación M1
fundada en SIFO y
envía a DR
Informacion en SIFO
No
No
Información registrada en SIFO
AOI
Si
¿Valida
Proyecto
M1 ?
DR
Si
¿Solicita
reevaluación a
AOI?
Ingresar rechazo
en SIFO
DR
DR
Información registrada en SIFO
FIN
Ingresar solicitud
de reevaluación en
SIFO y envía a
AOI
Información registrada en SIFO
DR
Información registrada en SIFO
DR
2
Ingresar
autorización en
SIFO y envía a
Empresario y AOI
4
Criterio de éxito:
Información del
proyecto validado,
ingresada en SIFO
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT.AT/M1-3
PROCESO: Formalización de la Consultoría FAT Módulo 1
1. El Agente Operador Intermediario:
1.1. Luego de que la Dirección Regional valida o hayan trascurrido más de 5
días hábiles de ingresada la aprobación de la propuesta al SIFO, elabora el
(los) contrato(s) de acuerdo al modelo adjunto en el Anexo.
1.2. Genera una reunión explicativa entre las partes, donde asisten
obligatoriamente el Agente Operador Intermediario, el Empresario/a, la
Consultora y, opcionalmente, la Dirección Regional. En esta instancia, el
Agente Operador Intermediario explica los alcances del proyecto,
responsabilidades y derechos de los participantes y se levanta Acta de la
sesión, en la que estará la firma de todos los asistentes.
2. El Empresario/a y la Consultora:
2.1. Firman el Contrato, en tres copias, quedando una en poder del Agente
Operador Intermediario.
2.2. Entregan al Agente Operador Intermediario su aporte empresarial.
3. El Agente Operador Intermediario recibe el aporte empresarial, emite un
comprobante de recepción, deposita el aporte empresarial, contabiliza la
operación y provisiona los recursos CORFO por el monto correspondiente a la
operación.
4. El Agente Operador Intermediario ingresa el Contrato firmado en SIFO y
archiva en la Carpeta del Proyecto.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M1-3
1 de 1
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
4
Presencia de Representante de
la Empresa, Consultor y AOI
Emitir contrato
Contrato
para firma
Explicar los alcances
derechos y deberes de los
participantes en le
proyecto
Participantes informados e
individualizados
Firmar contrato con
Consultor y Acreditar
aporte
Depositar aporte
y contabilizar operación
Contrato Firmado y
Aporte empresarial
Aporte Depositado y Contabilizado
AOI
AOI
EMPRESARIO/A
AOI
Aporte empresarial
Contrato Firmado
Archivar contrato e
ingresar contrato a
SIFO
Contrato registrado en SIFO
5
Criterio de éxito:
Contrato firmado y
registrado en SIFO
AOI
Reemplaza a:
13/01/2010
Emitido:
28/04/2011
Página:
1 de 2
Código del Proceso:
FAT.AT/M1-4
PROCESO: Ejecución de Consultoría FAT Módulo 1
1. El Empresario/a y la Consultora son notificados sobre el inicio de la ejecución y
ejecutan el proyecto.
2. La Consultora elabora Informe del Módulo 1, de acuerdo a las especificaciones
contenidas en el Anexo Guía de Presentación de Informe Módulo 1.
3. El Empresario/a y la Consultora:
; En el caso de postular al Módulo 2, solicita al Agente Operador
Intermediario el acceso a la Solicitud de Cofinanciamiento para el Módulo 2
en SIFO y envían:
ƒ Informe del Módulo 1 firmado por el Empresario/a.
ƒ Formulación de Solicitud de Cofinanciamiento para el Módulo 2.
; En el caso de no postular al Módulo 2, elabora(n) Carta, explicando los
motivos de su decisión, y envía(n) al Agente Operador Intermediario los
siguientes documentos:
ƒ Carta firmada del Empresario/a.
ƒ Informe del Módulo 1.
4. El Agente Operador Intermediario:
4.1. Constata que el Empresario/a haya firmado el Informe del Módulo 1.
4.2. En el caso que el Empresario/a haya decidido no continuar con el Módulo
2, realiza la visita a terreno, verificando los resultados del Módulo 1, aplica
la Evaluación del Servicio del Empresario/a a la Consultora y reúne la
Declaración de Conformidad del Empresario/a.
4.3. Completa y firma la “Bitácora de Seguimiento de Agente a Empresario”,
especificando en el objetivo “visita cierre de proyecto”
4.4. Evalúa el Informe del Módulo 1, verificando que se hayan abordado todos
los ámbitos relevantes, cumplido los objetivos y el plan de trabajo, y que el
informe cumple con los contenidos mínimos exigidos por CORFO, de
acuerdo a lo establecido en la Guía de Presentación:
; En el caso de aprobación, autoriza el pago por el monto correspondiente al
Módulo 1, previa verificación que el Empresario/a/ esté al día en el pago de
cotizaciones previsionales a través del Certificado de Antecedentes
Laborales y Previsionales e inscrito en el RPJ, y archiva los documentos en
la Carpeta del Proyecto.
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
06/10/2009
Página:
2 de 2
Código del Proceso:
FAT.AT/M1-4
Pide a la Consultora la emisión de la(s) factura(s) o boleta(s) de honorarios
por el monto correspondiente a los servicios prestados a cada beneficiario,
considerando tanto el aporte empresarial, como el cofinanciamiento
CORFO.
El (los) documento(s) emitido(s) debe(n) llevar la siguiente glosa: “CORFO
ha cofinanciado al Proyecto Nombre.............. Código…….... la cantidad de
$...................... (………….…pesos) del total pagado por estos servicios,
correspondiente a la cuota.... de...., suma que no podrá ser utilizada como
gasto para fines tributarios".
Esta factura debe ser ingresada en la contabilidad de la(s) Empresa(s).
(pasar a Actividad 5)
; En el caso de objeción, informa las observaciones al Empresario/a. Éste
instruye a la Consultora para que incorpore las modificaciones en el Informe
del Módulo 1 y/o en la Solicitud de Cofinanciamiento para el Módulo 2,
según corresponda. El Empresario/a revisa el informe modificado, lo firma y
presenta al Agente Operador Intermediario (pasar a la Actividad 4).
; En el caso de rechazo del Informe del Módulo 1, se procederá, en reunión
con el Empresario/a, al cierre del proyecto. Elabora una carta de rechazo de
la consultoría, explicando los motivos de la decisión. Realiza visita a la(s)
empresa(s), aplica la Evaluación del Servicio del Empresario/a a la
Consultora y registra cierre del proyecto. Se procede a la devolución de los
aportes a la Empresa, si corresponde, y archiva los documentos en la
Carpeta del Proyecto. „
En el caso que exista diferencia entre las partes, sea respecto al término
anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director Regional
quien resolverá en definitiva.
4.4. Libera fondos destinados al desarrollo del Módulo 2.
5. El Agente Operador Intermediario registra cierre del Módulo 1, ingresando el
último pago del Módulo 1 en SIFO y archiva los documentos en la Carpeta del
Proyecto. En el caso de existir saldos de aportes empresariales, se debe
presentar a CORFO el comprobante de devolución correspondiente, en un
plazo de 10 días posteriores al pronunciamiento de la DR sobre el pago en
SIFO.
6. La Dirección Regional se pronuncia sobre el pago del Módulo 1 e ingresa su
decisión en SIFO.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M1-4
1 de 1
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
5
Módulo 1 ejecutado
Ejecutar M1
Información de ejecución
Preparar Informe y enviar
a AOI
Proyecto
No
Informe M1
EMPRESARIO/A
Si
¿Aprueba
informe
M1?
¿Solicita
reformul?
EMPRESARIO/A
AOI
No
AOI
Si
FIN
Información proyecto aprobado
Medio de pago
Emite medio de pago
Pagar a Consultor con
requisitos cumplidos
Ingresar cierre M1
en SIFO
6
Medio de pago
Factura/Boleta
entregada al
Empresario por el
Consultor
Información registrada en SIFO
Criterio de éxito:
proyecto ejecutado e
información de cierre
registrada en SIFO
AOI
AOI
AOI
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT.AT/M2-2
PROCESO: Postulación de Consultoría FAT Módulo 2
1. La Consultor/a, en representación del Empresario/a elaboran e ingresan la
formulación del proyecto, de acuerdo a la Guía de Presentación de Consultoría
FAT correspondiente al módulo y la tipología de intervención elegida.
2. El Agente Operador Intermediario:
2.1. Verifica que la Solicitud de Cofinanciamiento corresponda a la propuesta
aprobada por los empresarios, fundamentando la pertinencia de acuerdo a
los objetivos planteados en el Programa.
2.2. En caso que no corresponda, rechaza o pide reformulación (pasar a
Actividad 1)
3. La Dirección Regional valida la Solicitud de Cofinanciamiento e ingresa
autorización.
Si después de 5 días hábiles la DR no emite respuesta, se considera validada
la operación.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M2-2
1 de 2
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
6
¿Postula a
M2?
Si
No
FIN
Formular solicitud
de cofinanciamiento
M2 en SIFO y
notifica a AOI
Información en SIFO
Información registrada en SIFO
EMPRESARIO/A
7
7
Evaluar/Verificar
Solicitud de
Cofinanciamiento M2
Información en SIFO
No
No
Información para tomar decisión de
aprobar o rechazar solicitud
Si
¿Aprobar
Solicitud
M2?
¿Solicitar
reformulaci
ón?
AOI
AOI
Si
AOI
Información registrada en SIFO
Ingresar rechazo
de formulación M2
AOI
FIN
8
Si
¿Continuar
con
Proyecto?
No
EMPRESARIO/A
FIN
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M2-2
2 de 2
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
8
Ingresar
aprobación M2
fundada en SIFO
y envia a DR
No
Información registrada en SIFO
AOI
Si
¿Valida
Proyecto
M2?
DR
Si
No
¿Solicita
reeval?
Ingresar rechazo
en SIFO
DR
DR
Información registrada en SIFO
FIN
Ingresar solicitud
de reevaluación en
SIFO
Información registrada en SIFO
DR
Información registrada en SIFO
DR
7
Ingresar
autorización en
SIFO y envía a
Empresario y AOI
9
Criterio de éxito:
Información de rechazo
del proyecto o proyecto
autorizado, ingresada
en SIFO
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Código del Proceso:
FAT.AT/M2-3
PROCESO: Formalización de Consultoría FAT Módulo 2
1. El Agente Operador Intermediario:
1.1. Luego de que la Dirección Regional valida o hayan trascurrido más de 5
días hábiles de ingresada la aprobación de la propuesta al SIFO, elabora el
(los) contrato(s) de acuerdo al modelo adjunto en el Anexo.
1.2. Genera una reunión explicativa entre las partes, donde asisten
obligatoriamente el Agente Operador Intermediario, el Empresario/a, la
Consultora y, opcionalmente, la Dirección Regional. En esta instancia, el
Agente Operador Intermediario explica los alcances del proyecto,
responsabilidades y derechos de los participantes y se levanta Acta de la
sesión en la que estará la firma de todos los asistentes.
2. El Empresario/a y la Consultora:
2.1. Firman la Ampliación del Contrato o el Contrato Módulo Segundo con
cambio de Consultora, en tres copias, quedando una en poder del Agente
Operador Intermediario, dependiendo de si se mantiene o no el mismo
consultor entre ambos módulos.
2.2. Entrega al Agente Operador Intermediario su aporte empresarial.
2.3. Entrega(n) al Agente Operador Intermediario la copia del Contrato firmado
por las partes.
3. El Agente Operador Intermediario recibe el aporte empresarial, emite un
comprobante de recepción, deposita el aporte empresarial, contabiliza la
operación y provisiona los recursos CORFO por el monto correspondiente a la
operación.
4. El Agente Operador ingresa el Contrato firmado en SIFO y archiva en la
Carpeta del Proyecto.
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M2-3
1 de 1
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
9
Emitir Contrato
Presencia de Representante de la
Empresa, Consultor y AOI
Explicar los alcances
derechos y deberes de los
participantes en le
proyecto
Firmar contrato y Acreditar
aporte
Depositar aporte
y contabilizar operación
Contrato para firma
Participantes informados e
individualizados
Contrato Firmado y
Aporte empresarial
AOI
AOI
EMPRESARIO/A
Aporte Depositado y Contabilizado
AOI
Aporte empresarial
Contrato Firmado
Archivar contrato e
ingresar contrato en
SIFO
Contrato registrado en SIFO
10
Criterio de éxito:
Contrato firmado y
registrado en SIFO
AOI
Reemplaza a:
13/01/2010
Emitido:
28/04/2011
Página:
1 de 2
Código del Proceso:
FAT.AT/M2-4
PROCESO: Ejecución de Consultoría FAT Módulo 2
1. El Empresario/a y la Consultora son notificados sobre el inicio de la ejecución y
ejecutan el proyecto.
2. La Consultora elabora Informe Módulo 2, de acuerdo a las especificaciones
contenidas en el Anexo Guía de Presentación de Informe Módulo 2 de
Consultoría.
3. El Empresario/a analiza, firma el Informe Módulo 2 y lo envía al Agente
Operador Intermediario, o devuelve a la Consultora para mejoras y/o
precisiones.
4. El Agente Operador:
4.1. Constata que el (los) Empresario(s) haya(n) firmado el Informe Módulo 2.
4.2. Evalúa el Informe del Módulo 2, verificando que cumpla con los contenidos
mínimos exigidos, en un plazo recomendable de no más de 7 días hábiles.
4.3. Realiza la visita a la(s) empresa(s) terreno para verificar los resultados y
aplicar la Evaluación del Servicio del Empresario/a a la Consultora y reunir
la Declaración de Conformidad del Empresario/a.
4.4. Completa y firma la “Bitácora de Seguimiento de Agente a Empresario”,
especificando en el objetivo “visita cierre de proyecto”
5. El Empresario/a, responde y firma en la misma visita la Evaluación del Servicio
y la Declaración de Conformidad según Anexo, pronunciándose respecto de su
aprobación o rechazo de la consultoría.
6. El Agente Operador toma una decisión sobre el Informe Módulo 2:
; En el caso de aprobación, autoriza el pago por el monto correspondiente al
Informe del Módulo 2, previa verificación que el Empresario/a esté al día en
el pago de cotizaciones previsionales a través del Certificado de
Antecedentes Laborales y Previsionales e inscrito en el RPJ, y archiva los
documentos en la Carpeta del Proyecto.
Pide a la Consultora la emisión de la(s) factura(s) o boleta(s) de honorarios
por el monto correspondiente a los servicios prestados a cada beneficiario,
considerando tanto el aporte empresarial, como el cofinanciamiento
CORFO.
Las Boletas de Honorarios y Facturas deben incluir la siguiente glosa:
“CORFO ha cofinanciado al Proyecto Nombre.............. Código………….... la
cantidad de $...................... (………….…pesos) del total pagado por estos
servicios, correspondiente a la cuota.... de...., suma que no podrá ser
utilizada como gasto para fines tributarios". Esta factura debe ser ingresada
en la contabilidad de la Empresa. (pasar a Actividad 7)
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
06/10/2009
Página:
2 de 2
Código del Proceso:
FAT.AT/M2-4
; En el caso de objeción, informa las observaciones al Empresario/a. Éste
instruye a la Consultora para que incorpore las modificaciones en el Informe
del Módulo 2. El Empresario/a revisa el informe modificado, lo firma y
presenta al Agente Operador Intermediario (pasar a la Actividad 6).
En el caso que exista diferencia entre las partes, sea respecto al término
anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director Regional
quien resolverá en definitiva.
; En el caso de rechazo del Informe Módulo 2, se procederá, en reunión con
el Empresario/a al cierre del proyecto. Elabora una carta de rechazo de la
consultoría, explicando los motivos de la decisión. Realiza visita a la(s)
empresa(s) beneficiaria(s), aplica la Evaluación del Servicio de/los/las
Empresario/a/s al Consultor/a y registra cierre del proyecto. Se procede a la
devolución de los aportes a la(s) Empresa(s), si corresponde, y archiva los
documentos en la Carpeta del Proyecto. „
En el caso que exista diferencia entre las partes, sea respecto al término
anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director Regional
quien resolverá en definitiva.
7. El Agente Operador Intermediario registra cierre del proyecto, ingresando el
último pago en SIFO, y archiva los documentos en la Carpeta del Proyecto. En
el caso de existir saldos de aportes empresariales, se debe presentar a
CORFO el comprobante de devolución correspondiente, en un plazo de 10
días posteriores al pronunciamiento de la DR sobre el pago en SIFO. „
Reemplazar a:
Emitido:
Código del proceso
Página
Ninguna
06-05-2009
FAT.AT/M2-4
1 de 1
ENTRADAS
ACTIVIDADES
NOTAS/RESULTADOS
RESPONSABLES
10
Módulo 2 ejecutado
Ejecutar M2
Información de ejecución M2
Preparar Informe y enviar
a AOI
No
Informe M2
EMPRESARIO/A
Si
¿Aprueba
informe
M2?
¿Solicita
reformul?
EMPRESARIO/A
AOI
No
AOI
Si
FIN
Informe M2 aprobado
Emite medio de pago
Medio de pago
Pagar a Consultor con
requisitos cumplidos
Ingresar cierre M2
en SIFO
FIN
Medio de pago
Factura/Boleta
entregada al
Empresario por el
Consultor
Información registrada en SIFO
Criterio de éxito:
M2 ejecutado e
información de cierre
registrada en SIFO
AOI
EMPRESARIO/A
AOI
4.2.3. FORM
MULARIOS
CONSULTO
ORÍAS FAT
Reemplaza a: 01/02/2003
Emitido: 06/05/2009
Formulario 4.1
Página: 1 de 2
RENDICIÓN TRIMESTRAL CONSOLIDADA
FAT: Programa Fondo de Asistencia Técnica
(del Agente Operador a la DR)
1. IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE OPERADOR
NOMBRE AGENTE OPERADOR
RUT
RESPONSABLE DEL PROGRAMA ANTE CORFO
RESUMEN
N° Operac.
FECHA RENDICIÓN
Nº INFORME
PERÍODO: Desde
Hasta
AÑO PRESUPUESTARIO
N°Empresas
N° Operac. N°Empresas TOTAL N°
Acumuladas Acumuladas Operaciones
Otro Programa FAT
TOTAL N°
Empresas
0
0
2. RENDICIÓN CONTABLE ($)
Código
Programa
Transferencias
Nombre del
Nº Res. Reg. recibidas de
Programa
CORFO
a
TOTAL MONTO RENDIDO
b
0
(*) Devolución en otro(s) año(s) posterior(es) al año presupuestario informado.
RENDICIÓN TRIMESTRAL CONSOLIDADA
FAT: Programa Fondo de Asistencia Técnica
(del Agente Operador a la DR)
PRESENTE RENDICIÓN
Imputado CORFO
Imputado
Cofinanciam.
empresa
OH
b1
a1
a2
Aporte
Empresarial
0
0
0
ACUMULADO ANTERIOR
Imputado CORFO
Imputado
Cofinanciam.
empresa
OH
b2
a3
a4
0
0
0
TOTAL RENDICIONES
Imputado CORFO
Imputado
Cofinanciam.
empresa
OH
b1+b2=c
a1+a3=d
a2+a4=e
0
0
0
SALDO POR
RENDIR
DEVOLUCIÓN*
f =a - d - e
0
0
0
Emitido: 06/05/2009
Reemplaza a: 01/08/2002
Formulario 4.1
Página: 2 de 2
CÓDIGO PROGRAMA
3. RENDICIÓN TÉCNICA: Informe de Seguimiento Consolidado por Programa FAT
RES. DE LA OPERACIÓN
CÓDIGO
OPERACIÓN
RAZÓN SOCIAL EMPRESA
RUT
EMPRESA
RUT
CONSULTORA
RAZÓN SOCIAL CONSULTORA
RESULTADOS POR FACTOR
Valores por Factor
Responsable(s) ante CORFO
Nombre y Firma
RENDICIÓN TRIMESTRAL CONSOLIDADA
FAT: Programa Fondo de Asistencia Técnica
(del Agente Operador a la DR)
% Cumpl.
Indicadores
Éxito
Indicador
Cumplimiento
Actividades
#¡DIV/0!
50%
#¡DIV/0!
50%
Reemplaza a: 01/08/2004
Emitido: 06/05/2009
Formulario 4.2
Página: 1 de 1
CARTA DE LA DR SOBRE RENDICIÓN
FAT: Programa Fondo de Asistencia Técnica
FECHA
AGENTE OPERADOR
PERÍODO DE RENDICIÓN
MONTO RENDICIÓN $
a) GASTOS ACEPTADOS ($) :
Nombre Programa
Desde:
Código Programa
Total Monto Aceptado
Hasta:
Montos
0
b) GASTOS RECHAZADOS ($) :
Código
Código
Cofinanciamiento CORFO Overhead
Programa Operación*
Informado
Informado
Total Monto Rechazado
c) RESUMEN RENDICIÓN PROGRAMA FAT ($):
Transferencias año presupuestario……….
Rendición aprobada acumulado anterior (-)
Devolución acumulada anterior (-)
Rendición aprobada actual período (-)
Devolución actual período (-)
Saldos por rendir (=)
Ejecutivo de Fomento DR
Nombre y Firma
Monto
Rechazado
0
0
0
0
0
0
0
Director Regional CORFO
Nombre y Firma
cc. Contabilidad Dirección Regional
Archivo Unidad Técnica
CARTA DE LA DR SOBRE RENDICIÓN
FAT: Programa Fondo de Asistencia Técnica
4.2.4. AN
NEXOS
CONSULTO
ORÍAS FAT
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
1 de 10
Anexo:
1
BASES
GENERALES
PARA
LA
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES EN
EL MARCO DEL INSTRUMENTO FONDO
DE ASISTENCIAS TÉCNICAS - FAT.
ARTÍCULO 1º: ANTECEDENTES Y OBJETO
Que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) ha mandatado a los Agentes
Operadores Intermediarios, para ejecutar los programas y proyectos de fomento y
administrar los recursos que se le transfieran para ello, según consta en el Convenio Marco
suscrito por este Agente Operador Intermediario.
Que aprobado un programa cofinanciado a través del Fondo de Asistencias Técnicas – FAT,
en alguna de sus Tipologías de Intervención, se hace necesario abrir un proceso para la
selección del Consultor (a).
Para realizar dicho proceso se deberá atender a las Bases Generales contenidas en el
presente documento, más las Bases Especiales que determine el Agente Operador
Intermediario.
ARTÍCULO 2°: NORMATIVA
El proceso para la selección de Consultor (a) es se rige por el Reglamento del Programa
Fondo de Asistencias Técnicas - FAT, aprobado por la Resolución (E) N° 235., de 2009; por
el Reglamento para la Tipología en particular del Programa para el cual se selecciona
Consultor (a); por las instrucciones que imparta la Gerencia de Desarrollo Empresarial de la
Corporación para la operación del Instrumento “Fondo de Asistencias Técnicas”, las que
constan en el Manual del instrumento; y, particularmente en sus Guías Técnicas; todos
antecedentes que se encuentran disponibles en la página web de CORFO: www.corfo.cl.
Se rige además por el Convenio Marco suscrito entre CORFO y el Agente Operador
Intermediario que está llevando adelante este proceso de selección; por el Programa
aprobado por el Comité de Asignación Zonal de Fondos, en adelante CAZ o en el Comité de
Asignación de Fondos, en adelante CAF, en su caso; y por las presentes Bases, además de
sus Anexos; más las Bases Especiales, aplicables al proceso particular de selección del
Consultor (a), documentos todos que se entenderán formar parte integrante del llamado y
que se pondrán a disposición de los interesados en postular a la convocatoria en las oficinas
del Agente Operador Intermediario y a través de su página web.
Las presentes Bases son obligatorias para los que participen en el presente concurso, para
lo cual se entenderá que son aceptadas por el sólo hecho de formular una oferta.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 10
Anexo:
1
La normativa y documentos señalados anteriormente forman parte integrante del concurso,
junto a los siguientes antecedentes:
•
•
•
•
Las correspondientes ofertas técnicas de los proponentes.
Los antecedentes solicitados a cada postulante.
Las consultas a las Bases formuladas por los oferentes y las respectivas respuestas
evacuadas por el Agente Operador Intermediario.
Las aclaraciones a las ofertas que solicite el Agente Operador Intermediario.
ARTÍCULO 3º: PLAZOS
Los plazos a que se haga referencia en estas Bases son de días hábiles, salvo que se
señale expresamente lo contrario.
Para estos efectos se entienden como hábiles los días lunes a viernes, con excepción de los
feriados legales.
ARTÍCULO 4º: PARTICIPANTES
Podrán participar y presentar ofertas aquellas personas naturales y jurídicas, que tengan
interés en ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 5°: INCOMPATIBILIDADES
El Consultor (a), la Contraparte Técnica y su Equipo Ejecutor que mantengan una relación
laboral o que perciban honorarios de un Servicio o Empresa Pública, no podrán realizar
Consultorías en especialidades, áreas o ámbitos que tengan relación con el ámbito de
actividades que desarrolla su servicio o empresa o con la materia del contrato suscrito entre
ambos, en su caso.
El Consultor (a), la Contraparte Técnica y su Equipo Ejecutor que tengan con un Agente
Operador Intermediario cualquier relación contractual, no podrán realizar Consultorías con
ese Agente.
El Consultor (a), la Contraparte Técnica y su Equipo Ejecutor no podrán realizar
Consultorías a una empresa con la cual tiene un vínculo laboral o de prestación de servicios,
o de la que es socio, directivo o representante legal. Siendo sociedad anónima abierta, se
entenderá aplicable esta disposición cuando sus acciones superan el 10% del capital social.
El Consultor (a), la Contraparte Técnica y su Equipo Ejecutor no podrán realizar
Consultorías a un beneficiario con cuyos socios, directivos o representantes legales tuviese
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 10
Anexo:
1
un parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad. La misma regla se
aplicará en el caso de los cónyuges.
Las incompatibilidades señaladas en los cuatro párrafos inmediatamente anteriores, serán
igualmente aplicables a la Empresa (a), a sus socios y representantes legales y al cónyuge
y parientes por afinidad o consanguinidad hasta segundo grado del Consultor (a)
Independiente, del Jefe de Proyecto y de los socios o representantes legales de una
Empresa Consultor (a).
Las incompatibilidades señaladas en los cinco párrafos inmediatamente precedentes se
mantendrán hasta transcurridos tres meses del término de la relación contractual o laboral.
El cónyuge o pariente por afinidad o consanguinidad hasta segundo grado del Director
Regional o de los ejecutivos a cargo de los programas de fomento en CORFO, no podrá
desarrollar Consultorías cofinanciadas con dicho Agente.
ARTÍCULO 6°: CONSULTAS Y ACLARACIONES
Los oferentes podrán formular consultas a las Bases, a través de un correo electrónico
dirigido al Encargado del Proceso de Selección, cuyas respuestas serán publicadas en la
página web del Agente Operador Intermediario para conocimiento de todos los interesados,
resguardando la identidad de los oferentes que efectúan las consultas. Los plazos para las
consultas y sus respuestas serán señalados en las Bases Especiales.
No se aceptarán ni responderán consultas planteadas por un conducto diferente al señalado
o vencido el plazo dispuesto al efecto.
Asimismo, a través de su página web, el Agente Operador Intermediario podrá efectuar a
iniciativa propia aclaraciones a las Bases, para precisar el alcance, complementar o
interpretar algún elemento de su contenido que, a su juicio, no haya quedado
suficientemente claro y dificulte la obtención de buenas ofertas. En ningún caso se podrán
formular aclaraciones faltando tres días hábiles para la presentación de las ofertas.
Las respuestas y aclaraciones que se formulen no podrán modificar lo dispuesto en las
presentes Bases, sin perjuicio de lo cual podrán complementarlas y se entenderá que
contribuyen a determinar el alcance y sentido de las mismas y, en tal condición, deberán ser
consideradas por los oferentes en la preparación de sus ofertas.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 10
Anexo:
1
ARTÍCULO 7º: OFERTAS
Las ofertas, deberán presentarse en soporte papel y digital (Formato .pdf) en las oficinas del
Agente Operador Intermediario y dentro del plazo señaladas en las Bases Especiales; en sobre
cerrado dirigido al Encargado del Proceso de Selección, rotulado “Contratación de Consultor
(a) para el Programa de Asistencias Técnicas – FAT: Tipología ……, Nombre del Programa
….., Código …, Región de …….”.
Las ofertas no estarán sujetas a condición alguna y serán de carácter irrevocable.
ARTÍCULO 8º: CONTENIDO DE LAS OFERTAS
Las ofertas deberán presentarse en un sobre y contener los siguientes antecedentes:
I.-
ANTECEDENTES GENERALES
A: PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS
Documento que señale o contenga:
•
Razón Social.
•
Nombre de Fantasía, si lo tiene.
•
Nombre y número de cédula de identidad del representante legal.
•
Domicilio comercial.
•
Número de teléfono, fax y correo electrónico.
•
Nombre del representante del oferente para todos los efectos de esta licitación,
indicando además su cargo, teléfono, fax y correo electrónico.
B.- PARA LAS PERSONAS NATURALES:
Documento que señale o contenga:
•
•
•
Nombre completo del postulante.
Domicilio comercial.
Número de teléfono, fax y correo electrónico.
C.- COMUNES A PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS:
• Fotocopia del RUT de la Contraparte Técnica y del Equipo Ejecutor.
• Declaración Jurada Simple debidamente firmada, que dé cuenta de que el postulante
no incurre en ninguna de las incompatibilidades señaladas en el artículo 5° de estas
Bases Generales.
• Currículos del Consultor (a), de la Contraparte Técnica y del Equipo Ejecutor. Este
documento deberá contener los antecedentes necesarios para conocer las Consultorías
(a) y experiencia laboral del Consultor (a), Contraparte Técnica y Equipo Ejecutor actual y
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 10
Anexo:
1
en los últimos 3 años (Objeto, monto, rol desempeñado, beneficiario, individualización
actual de contraparte, con correo electrónico, teléfono y domicilio).
• Fotocopia del certificado que acredite el pregrado (grado o título) de la Contraparte
Técnica y del Equipo Ejecutor.
• Fotocopia del certificado que acredite postgrados, cursos de especialización de pos
titulo y fotocopia simple de otros cursos específicos relacionados con el proyecto al que
se postula que respalden información presentada en el CV de la Contraparte Técnica y
del Equipo Ejecutor
• Certificado de antecedentes Comerciales emitido por la Cámara de Comercio de
Santiago del Consultor (a) y de la Contraparte Técnica con fecha no anterior a tres meses
contados desde la fecha de presentación de la oferta.
• Cartas de compromiso de la Contraparte Técnica y del Equipo Ejecutor propuesto
con el proyecto.
II.- OFERTA TÉCNICA
La Oferta Técnica deberá ajustarse a lo previsto en el Programa FAT aprobado por el CAZ o
CAF, en su caso, y cumplir con los elementos de contenido de las Guías Técnicas para la
Tipología, recogidas en el Manual de Procesos del instrumento Fondo de Asistencias Técnicas
- FAT.
Sin perjuicio de lo señalado, el Agente Operador Intermediario, antes de la celebración del
contrato, podrá requerir toda la información legal adicional a que haya lugar en protección de
sus intereses, pudiendo solicitar especialmente los siguientes antecedentes:
a)
b)
c)
d)
e)
Tratándose de sociedades o empresas individuales de responsabilidad limitada, se
debe adjuntar fotocopia de la inscripción de la sociedad en el Registro de
Comercio, con certificación de su vigencia, otorgado por el respectivo Conservador,
con fecha no anterior a tres meses contados desde la fecha de presentación de la
oferta.
Tratándose de personas jurídicas que no tengan el carácter de sociedad o empresa
individual de responsabilidad limitada, se deberán adjuntar los antecedentes que
acrediten su vigencia y la personería del representante legal, emitidos por las
autoridades que correspondan.
Fotocopia de la escritura en la que consta su constitución legal, y sus
modificaciones posteriores si las hubiere.
Fotocopia de las publicaciones en extracto en el Diario Oficial y de las inscripciones
en los Registros correspondientes, de las escrituras señaladas en la letra c)
precedente.
Fotocopia de los documentos donde conste la personería del representante legal
del oferente.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
6 de 10
Anexo:
1
ARTÍCULO 9º: DE LA VIGENCIA DE LAS OFERTAS
Las ofertas mantendrán su vigencia por un plazo de 60 días corridos, contados desde la fecha
de apertura de las ofertas.
ARTÍCULO 10°: APERTURA DE LAS OFERTAS Y ACTA
La apertura de las propuestas se efectuará por el Encargado del Proceso de Selección, en
oficinas del Agente Operador Intermediario señaladas en las Bases Especiales, el día hábil
siguiente al del cierre de la recepción de ofertas, a las 12.00 horas y con la asistencia de los
beneficiarios y oferentes que lo deseen.
Las ofertas que no sean remitidas dentro del plazo y hora establecidos en estas Bases,
serán declaradas inadmisibles, devolviéndoseles a los respectivos participantes los
antecedentes que hayan presentado.
El Agente Operador Intermediario, como apoyo técnico en dicho proceso de apertura y
adjudicación, dará cuenta, iniciado el proceso de apertura, de la recepción u omisión de los
antecedentes generales solicitados del proponente, como asimismo de los errores u omisiones
formales que se detecten tanto en los documentos y antecedentes presentados.
Terminado el acto de apertura de las ofertas se levantará un Acta, en la cual se dejará
constancia del día y hora de la apertura, de la individualización de los oferentes y el contenido
de sus ofertas, como asimismo de cualquier otro hecho relevante. Dicha acta será firmada por
el Encargado del Proceso de Selección, los beneficiarios y oferentes asistentes, y quedará a
disposición de cualesquiera de los que hubiesen participado del concurso.
El Agente Operador Intermediario podrá solicitar a los oferentes que salven, dando un plazo
breve para ello, los errores u omisiones formales detectados en el acto de apertura o en el
posterior proceso de revisión de las ofertas, informando de dicha solicitud al resto de los
oferentes a través de la página web del Agente.
ARTÍCULO 11°: SOLICITUD DE ACLARACIONES Y/O VALIDACIONES
El Agente Operador Intermediario podrá solicitar a los oferentes, a través del correo
electrónico que indiquen en su propuesta, aclaraciones con respecto a sus ofertas o la
complementación de alguna información. Las aclaraciones que se pidan o que se den, o la
información que se solicite o se acompañe, no podrán alterar la oferta, ni violar el principio de
igualdad entre los oferentes y el de estricta sujeción a las Bases.
El Agente Operador Intermediario se reserva el derecho de verificar los antecedentes
presentados por los oferentes, para lo cual podrá efectuar una visita a sus instalaciones u
oficinas.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
7 de 10
Anexo:
1
ARTÍCULO 12º: EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
Las ofertas serán evaluadas por una Comisión Evaluadora integrada por los empresarios
beneficiarios del Programa, quienes contarán con el apoyo técnico del Agente Operador
Intermediario.
Los criterios objetivos de evaluación y sus ponderaciones se indican en el cuadro siguiente:
A continuación el Agente Operador Intermediario y los empresarios se pronunciarán si
concurren, a su respecto, alguna de las causales de incompatibilidad señaladas en estas
bases.
CRITERIO DE EVALUACIÓN DEL OFERENTE Y SU PROPUESTA
Competencias y capacidad técnica
%
Metodología de intervención
20%
20%
30%
20%
Infraestructura adecuada para el desempeño
10%
Experiencia
Coherencia de la propuesta con el Programa
Cada factor será calificado en una escala de notas de 1 a 7, informando las razones o
fundamentos tenidos en consideración para el otorgamiento del puntaje asignado.
De la evaluación resultante, se elaborará un Acta que será suscrita por todos los integrantes
del Comité de Evaluación. Dicha Acta dará cuenta de la evaluación de las ofertas e indicará
a qué proponente se sugiere adjudicar el llamado, o en su caso se propondrá declarar
desierto el proceso. En caso que corresponda, también se deberá dejar constancia en el
Acta de las ofertas que no fueron evaluadas por encontrarse fuera de Bases, especificando
los artículos que habrían sido vulnerados.
El Comité de Evaluación se reserva el derecho de adjudicar fundadamente cualquiera de las
ofertas presentadas, o rechazarlas todas por inconvenientes, declarando en este caso
desierta la licitación.
ARTÍCULO 14°: RECLAMOS
El proponente que desee efectuar algún reclamo u observación deberá dirigirlo al correo
electrónico del Encargado del Proceso de Selección, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes al acto de apertura de las ofertas.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
8 de 10
Anexo:
1
ARTÍCULO 15º: DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Resuelta la evaluación de las ofertas se celebrarán los contratos correspondientes entre las
empresas beneficiarias del programa y el Consultor (a), conforme los modelos contenidos en
el Manual de Procesos.
En caso que el adjudicatario no concurra a suscribir el contrato en los plazos señalados al
efecto por el Agente, se entenderá que éste no acepta la adjudicación, pudiendo éste
adjudicar y suscribir el contrato respectivo con el oferente que hubiere ocupado el segundo
lugar, el tercero o los siguientes en la evaluación, si el anterior no aceptara la adjudicación, o
bien declarar desierta la licitación.
Los oferentes ubicados en los lugares segundo, tercero o siguientes, en su caso, deberán
cumplir con la entrega de la documentación correspondiente, dentro del plazo de 5 días
corridos, contados desde que se le notifique la decisión de adjudicársele el llamado.
ARTÍCULO 16°: PLAZO DEL CONTRATO Y TERMINACIÓN ANTICIPADA
El plazo del contrato será determinado en las Bases Especiales.
Lo anterior sin perjuicio de la posibilidad de los empresarios beneficiarios del Programa de
ponerle término, en cualquier tiempo, a través de comunicación escrita enviada por carta
certificada al adjudicatario con una anticipación de a lo menos 30 días a la fecha de término
deseada.
Por su parte, el contrato terminará en forma anticipada y sin necesidad de aviso previo,
especialmente, si el adjudicatario muestra incumplimiento grave o reiterado de sus
obligaciones contractuales, si propone o es obligado a proponer un convenio judicial
preventivo, o si es declarado en quiebra o se encontrare en notoria insolvencia.
ARTICULO 17°. PRECIO DEL CONTRATO
El precio del contrato, que corresponde al del Programa FAT aprobado por la CORFO, será
cancelado de acuerdo a lo indicado en el artículo 18° de estas Bases.
Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección Regional, en caso de incumplimiento total o parcial
del adjudicatario, determinará fundadamente el precio a cancelar, atendiendo
primordialmente a las tareas efectivamente desarrolladas y a los gastos incurridos. Dicha
determinación se efectuará a través del análisis de los informes exigidos en el artículo 18°
de las Bases, de la oferta presentada por el adjudicatario y de los otros antecedentes que se
le soliciten.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
9 de 10
Anexo:
1
ARTÍCULO 18º: PAGOS
Los pagos se efectuarán en el número de parcialidades que se señale en las Bases
Especiales, contra la aprobación de los respectivos informes de avance del proyecto y del
informe final, respectivamente.
Los comparecientes declaran expresamente estar en conocimiento y aceptar que el pago al
Consultor (a) se efectuará contra la aceptación por parte del Agente Operador Intermediario
y de todos los empresarios beneficiarios del Proyecto del avance obtenido por todas las
empresas que lo conforman.
El precio convenido en el contrato no estará afecto a reajustes.
ARTÍCULO 19°: CESIÓN DEL CONTRATO
La adjudicataria no podrá ceder ni transferir en forma alguna, sea total o parcialmente, los
derechos y obligaciones que nacen con ocasión del presente llamado y del contrato que en
definitiva se suscriba, salvo que norma legal especial permita las referidas cesiones.
Lo anterior, es sin perjuicio que los documentos justificativos de los créditos que emanen de
estos contratos puedan transferirse de acuerdo a las normas de derecho común.
ARTÍCULO 20°: RESPONSABILIDAD DEL CONTRATO
Será la empresa adjudicataria o su continuadora legal, la única responsable ante el Agente
Operador Intermediario del cabal y oportuno cumplimiento de los servicios contratados.
ARTÍCULO 21°: PROPIEDAD INTELECTUAL
El producto del trabajo que eventualmente desarrolle el Consultor (a) o sus dependientes,
con ocasión del contrato, tales como informes, modelos u otros, serán de propiedad de los
empresarios beneficiarios, quienes podrán disponer de ellos libremente, sin limitaciones de
ninguna especie, no pudiendo, por tanto el Consultor (a) realizar ningún acto respecto de
ellos, ajeno al contrato, sin su autorización previa y expresa.
ARTÍCULO 22°: CONFIDENCIALIDAD
Toda información relativa a CORFO o a los empresarios beneficiarios que el Consultor (a)
tenga acceso con motivo del presente contrato tendrá el carácter de confidencial. En
consecuencia, dicha información deberá mantenerse en carácter de reservada,
respondiendo el Consultor (a) de todos los perjuicios que se deriven de la infracción de esta
obligación.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
10 de 10
Anexo:
1
ARTÍCULO 23°: INTERPRETACIÓN E INFORMACIÓN
Las presentes Bases y el contrato respectivo se interpretarán en forma armónica, de manera
que exista entre todos ellos la debida correspondencia. Todos los documentos relativos a la
convocatoria se interpretarán siempre en el sentido de la más perfecta elaboración y
ejecución de la propuesta, de acuerdo con las reglas de la ciencia y la técnica aplicables
según sea el caso particular de que se trate. En caso de discrepancia en la interpretación
primará lo dispuesto en las Bases por sobre lo establecido en la oferta del adjudicatario.
Cualquier falta, descuido u omisión de los oferentes o adjudicatario en la obtención de
información y estudio de los documentos relativos al proceso de licitación, no los exime de la
responsabilidad de apreciar adecuadamente los costos necesarios para la elaboración y
desarrollo de su propuesta o prestación del servicio. Por lo tanto, serán de su cargo todos
los costos en que incurran para corregir faltas, errores, descuidos u omisiones resultantes
de su análisis e interpretación de la información disponible o que se obtenga.
ARTÍCULO 24º: JURISDICCIÓN
Toda controversia que se suscite durante la vigencia del contrato que se suscribirá, que no
puedan ser resueltas de común acuerdo por las partes, serán conocidas por los Tribunales
Ordinarios de Justicia con sede en la comuna donde se domicilia la Dirección Regional que
postuló el programa al Comité Zonal de Asignación de Fondos - CAZ, prorrogándose
competencia para ante sus tribunales.
ARTÍCULO 25°: RESPONSABLE DE LA SELECCIÓN DEL CONSULTOR (A)
El Agente Operador Intermediario designará en las Bases Especiales persona determinada,
con indicación de su correo electrónico, como Encargado del Proceso de Selección.
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
06/10/2009
Página:
1 de 2
Anexo:
2
ANEXO Nº 2
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE
PERSONA JURÍDICA
Región de……..fecha
.
Señores
Agente Operador Intermediario………
Presente
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
CÉDULA DE
IDENTIDAD
ESTADO CIVIL
PROFESIÓN U OFICIO
DOMICILIO
En representación de la empresa:
RAZÓN SOCIAL
RUT
Declaro bajo juramento que la empresa que represento, ni quienes más adelante se
expresan, incurren en alguna de las incompatibilidades señaladas en el artículo 5° de estas
Bases.
a)
Tratarse de una sociedad de personas, de una sociedad comandita por acciones o
anónima cerrada las causales se aplican a sus socios y representantes legales
b)
Tratarse de una sociedad anónima abierta, las causales se aplican a los dueños de
acciones que representen el 10% o más del capital, a sus gerentes, administradores,
representantes o directores.
__________________________________
FIRMA
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
06/10/2009
Página:
2 de 2
Anexo:
2
ANEXO Nº 2
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE
PERSONA NATURAL
Santiago,
Señores
Agente Operador Intermediario………
Presente
NOMBRES
CÉDULA DE
IDENTIDAD
APELLIDOS
ESTADO CIVIL
PROFESIÓN U OFICIO
DOMICILIO
Declaro bajo juramento que no concurren a mi respecto ninguna de las incompatibilidades
señaladas en el artículo 5° de estas Bases.
__________________________________
FIRMA
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
06/10/2009
Página:
1 de 2
Anexo:
3
BASES ESPECIALES PARA LA
CONTRATACIÓN
DE
CONSULTORES EN EL MARCO DEL
INSTRUMENTO
FONDO
DE
ASISTENCIAS TÉCNICAS - FAT.
ARTÍCULO 1º: ANTECEDENTES Y OBJETO
Que el Comité de Asignación Zonal de Fondos – CAZ Zona ………de CORFO, en
su Sesión N° ……, de fecha …….., aprobó el Fondo de Asistencias Técnicas –
FAT “……”, Código ……., y asignó los recursos para su ejecución.
Que de acuerdo al programa aprobado, el Agente Operador Intermediario……….
ha presentado un programa para la realización de… consultorías en la Tipología
……., conforme los antecedentes que en él se contienen y que se entienden parte
integrante de las presentes Bases como Anexo N° 1.
Que en consecuencia, el Agente Operador Intermediario ………… requiere
contratar los servicios de consultoría, a fin de implementar las consultorías en la el
Programa precedentemente señalado de acuerdo a las disposiciones que se
contemplan en las presentes Bases del concurso.
ARTÍCULO 3°: CONSULTAS Y ACLARACIONES
El plazo para efectuar consultas será hasta el….
Las consultas deberán ser contestadas el día….
ARTÍCULO 4º: OFERTAS
Las ofertas, deberán presentarse en soporte papel y digital (pdf) en las oficinas del
Agente Operador Intermediario, calle …
N° …, en sobre cerrado dirigido al
Encargado del Proceso de Selección, rotulado “Contratación de Consultor para el
Programa de Asistencias Técnicas – FAT: Tipología ……, Nombre del Programa
….., Código …, Región de …….” , entre los días … y ….., hasta las 12.00 hrs.
ARTÍCULO 5º: PLAZO DEL CONTRATO
El plazo para la ejecución de la consultoría será de… meses, contados desde la
fecha de suscripción del contrato entre el consultor y la empresa beneficiaria.
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
ARTÍCULO 6º: PRECIO
El precio de la consultoría será de $
Página:
2 de 2
Anexo:
3
( … pesos).-
ARTÍCULO 7º: PAGOS
El precio será pagado hasta en … cuotas.
El oferente deberá proponer el número de Informes de Avance y Pagos, conforme
lo señalado en las Guías Técnicas.
ARTÍCULO 8º: ENCARGADO DEL PROCESO DE SELECCIÓN
El Encargado del Proceso de Selección será don ….
Reemplaza a: Ninguna
Emitido: 06/05/2009
Página: 1 de 1
Anexo: 4
ACTA DE ADJUDICACIÓN DE CONSULTORA
CRITERIOS EVALUACION Y ESCALA MEDICION
De acuerdo a los criterios de evaluación contemplados en el artículo 12° de las
Bases Generales
Los criterios se evaluarán de 1 a 7, siendo 7 el puntaje más alto y 1 el menor
puntaje. En caso de no existir información para evaluar un criterio, el
proponente obtendrá 1 punto.
FECHA
NOMBRE AGENTE OPERADOR INTERMEDIARIO
NOMBRE PROGRAMA
NOTA: Los puntajes considerán 2 decimales.
CÓDIGO DEL PROGRAMA
EMPRESARIO(A)S QUE INTEGRAN EL PROYECTO
EMPRESARIO(A)S QUE PARTICIPAN EN LA EVALUACIÓN
OFERENTE
COMPETENCIA Y
CAPACIDAD
TÉCNICA (20%)
0,2
EXPERIENCIA
(20%)
0,2
COHERENCIA DE LA
PROPUESTA CON EL
PROGRAMA (30%)
0,3
METODOLOGÍA DE
LA INTERVENCIÓN
0,2
INFRAESTRUCTURA
ADECUADA AL
DESEMPEÑO (10%)
0,1
PUNTAJE
TOTAL
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
#¡REF!
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
#¡REF!
#¡REF!
ARGUMENTACION DE LA EVALUACION:
Respecto del factor de evaluación "Competencia y Capacidad Técnica": el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ....... atendido que ...........................................................; el oferente ................. (señalar
nombre) obtiene nota ..... atendido que .................................................................; el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ..... atendido que .....................................................
Respecto del factor de evaluación "Experiencia": el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ....... atendido que ...........................................................; el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota .....
atendido que .................................................................; el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ..... atendido que .....................................................
Respecto del factor de evaluación "Coherencia de la propuesta con el Programa": el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ....... atendido que ...........................................................; el oferente .................
(señalar nombre) obtiene nota ..... atendido que .................................................................; el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ..... atendido que .....................................................
Respecto del factor de evaluación "Metodología de la Intervención": el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ....... atendido que ...........................................................; el oferente ................. (señalar
nombre) obtiene nota ..... atendido que .................................................................; el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ..... atendido que .....................................................
Respecto del factor de evaluación "Infraestructura adecuada al desempeño": el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ....... atendido que ...........................................................; el oferente .................
(señalar nombre) obtiene nota ..... atendido que .................................................................; el oferente ................. (señalar nombre) obtiene nota ..... atendido que .....................................................
Finalmente se deja constancia que las propuestas presentadas por los siguientes oferentes, no fueron evaluadas por encontrarse fuera de Bases: El oferente ………….. (señalar nombre), por vulnerar lo dispuesto en el
artículo …….; El oferente ………….. (señalar nombre), por vulnerar lo dispuesto en el artículo …….
NOTA: EN ESTE CUADRO DEBERA DEJARSE CONSTANCIA EXPRESA DE LAS RAZONES, MOTIVOS O CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS (NO EXPRESIONES GENÉRICAS TALES COMO: RESULTA
CONVENIENTE, CUMPLE CON LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, ETC.) QUE LLEVARON A OTORGAR LAS CALIFICACIONES ASIGNADAS A CADA OFERTA, Y QUE POR ENDE DETERMINARON LA
DECISIÓN DE PROPONER ADJUDICAR O DECLARAR DESIERTO EL PROCESO . DEBE DEJARSE CONSTANCIA TAMBIÉN DE LAS OFERTAS QUE NO FUERON EVALUADAS POR ENCONTRARSE FUERA
DE BASES. EN CASO QUE EL ESPACIO DISPONIBLE NO RESULTE SUFICIENTE, SE DEBERÁ ADJUNTAR UN ANEXO QUE CONTENGA LA FUNDAMENTACIÓN DETALLADA, EL QUE DEBERÁ SER
FIRMADO POR LOS EVALUADORES JUNTO A ESTE INSTRUMENTO.
ADJUDICAR EL PROCESO A LA EMPRESA ……………………..…...(ESCRIBA AQUÍ EL NOMBRE DEL PROVEEDOR AL QUE SE PROPONE ADJUDICAR) O DECLARAR DESIERTO EL PROCESO.
NOMBRE Y V°B° EVALUADOR(ES)
NOMBRE Y V° B° APOYO TECNICO AGENTE OPERADOR INTERMEDIARIO
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 5
Anexo:
5
GUÍA DE PRESENTACIÓN DE CONSULTORÍAS
FAT
TIPOLOGÍA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA
PARA LAS PYMES
Guía para la Presentación de Consultorías
FAT.MT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 5
Anexo:
5
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
La presente guía técnica indica los contenidos mínimos del proyecto que se postula.
La postulación del proyecto deberá realizarla la contraparte técnica del consultor en el sistema
SIFO. El proyecto debe indicar el nombre del consultor y de la contraparte técnica del consultor.
Aquellos documentos adicionales de la presentación, se podrán adjuntar como archivo adjunto.
1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
a) Resumen ejecutivo. Breve descripción del proyecto y el propósito a alcanzar con el mismo y su
relación con los objetivos del programa. Se deberá indicar las principales acciones a realizar
dentro del proyecto.
b) Diagnóstico de la situación actual. Problemática principal del sector y las empresa(s) que se
abordará, para lo cual requiera(n) herramienta informática para su solución. Se deberá indicar
antecedentes generales de la (s) empresa(s) participantes, en sus aspectos económicos y de
procesos productivos, mercado actual, rubro, tipo de clientes principales, volumen de ventas
año anterior y caracterización tecnológica.
Se deberá indicar el nivel en que postula el proyecto: Alfabetización digital o Aplicaciones
superiores.
2.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Se deberá plantear en forma precisa el Objetivo General, el cual se relaciona directamente con el
resultado que persigue la consultoría,
Los objetivos específicos deberán relacionarse directamente con actividades tendientes a lograr la
implementación y puesta en marcha de un Software.
3.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR
Se deberá describir de forma detallada la metodología seleccionada por el consultor para las
actividades propuestas.
4.
DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA
a) Definición de la herramienta a desarrollar o adaptar (desarrollo), destacando las
funcionalidades con qué contará
b) Alcance de la implementación, detalle de las funcionalidades.
c) Mencionar actividades y su división en etapas
Guía para la Presentación de Consultorías
FAT.MT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 5
Anexo:
5
d) Lenguaje de programación
e) Definición de entregables (reportes, manuales, entre otros)
f) Garantías
g) Análisis
h) Diseño y desarrollo de la adaptación de la herramienta
i) Testeo de la herramienta
j) Deploy: configuración, parametrización de la aplicación, migración de datos, marcha
blanca, el manejo de versiones y el mantenimiento técnico de la aplicación
k) Requerimientos no financiados por CORFO, aportados por empresario u otra fuente aparte
del proyecto.
5.
INDICADORES DE ÉXITO Y DE PROCESOS
Nombre
del
indicador
Descripción
y estructura
Unidad
Medición
Fecha de
cumplimiento
Valor
Base
6.
Fuente de
Verificación
proyectado
PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CONSULTORIA
El consultor deberá detallar claramente las actividades que se propone realizar dentro de la
consultoría para lograr los resultados esperados. No obstante, las actividades mínimas que
deberá realizar son:
a) Capacitación grupal de los sistemas a implantar, así como en temas generales de tecnologías
de información. (NO financiada por SENCE)
b) Levantamiento de requerimientos: es requisito que se levanté un documento con requisitos
definidos para cada empresa, y firmado por el empresario.
c) Documento con descripción de la adaptación del diseño y arquitectura.
d) Implementación de los módulos en las empresas
e) Definición conjunta de informes y reportes
f) Inducción y capacitación respecto de la herramienta informática.
g) Capacitación sobre la administración de la herramienta.
Para la formulación del Plan se debe exponer un esquema detallado de las Actividades a
desarrollar, su duración y las empresas participantes en cada una de ellas. Dentro de la
descripción se deberá indicar si se realiza de forma individual o colectivamente.
Guía para la Presentación de Consultorías
FAT.MT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 5
Anexo:
5
Nombre de Actividad
Descripción
Duración (HH)
Nombre de Actividad
Nombre de la Empresa
Rut Empresa
7.
PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES
En esta sección se deberá indicar el número de hh por mes, en conjunto de todo el equipo de
trabajo.
Nombre actividad
1
8.
2
Mes
3 4
5
TOTAL HH
6
CONSULTORES ASOCIADOS
En el caso de que el consultor que presenta la propuesta incluya en su equipo ejecutor a otra
empresa consultora, debe indicar los siguientes datos.
Nombre
9.
RUT
EQUIPO EJECUTOR
Se deberá entregar la información de los profesionales y técnicos de la o las empresas consultoras
que participarán la consultoría, especificando cargos y funciones que desarrollarán en el Proyecto;
HH comprometidas y las tarifas por hora que se están aplicando,
Nombre
RUT
Función
1.2.3.-
Guía para la Presentación de Consultorías
FAT.MT
Valor HH ($$)
Consultor
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 5
Anexo:
5
Además se deberá indicar por cada actividad, las horas comprometidas por cada profesional o
técnico en dicha actividad.
Actividad
HH por persona del
equipo de trabajo
Total HH
Nombre Nombre Nombre
10.
PRESUPUESTO
El programa de gastos en función de las actividades del trabajo, deberá desglosarse de acuerdo a
la estructura del cofinanciamiento.
Nombre de la Actividad
Costo Total
Cofinanciamiento
CORFO
Aporte
Empresarial
Empresa
Costo Total
Cofinanciamiento
CORFO
Aporte
Empresarial
11.
PLAN DE PAGOS
Se deberá indicar el número de pagos y los porcentajes de avance.
Informe
Informe de avance 1
Informe de avance 2
Informe final
Guía para la Presentación de Consultorías
FAT.MT
Monto ($)
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 5
Anexo:
6
GUÍA DE PRESENTACIÓN DE CONSULTORÍAS
FAT
TIPOLOGÍA GESTIÓN FINANCIERA
Guía de Presentación de Consultorías
Tipología Gestión Financiera
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 5
Anexo:
6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
La presente guía técnica indica los contenidos mínimos del proyecto que se postula.
La postulación del proyecto deberá realizarla la contraparte técnica del consultor en el sistema
SIFO. El proyecto debe indicar el nombre del consultor y de la contraparte técnica del consultor. En
la sección solicitud de cofinanciamiento impresa se obtendrá el proyecto postulado.
Aquellos documentos adicionales de la presentación, se podrán ingresar en el sistema como
archivo adjunto.
1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
a) Resumen ejecutivo. Breve descripción del proyecto y el propósito a alcanzar con el mismo y su
relación con los objetivos del programa aprobado. Se deberá indicar las principales acciones a
realizar dentro del proyecto.
b) Diagnóstico de la situación actual. Problemática principal del sector y las empresa(s). Se
deberá indicar antecedentes generales de la (s) empresa(s) participantes, en sus aspectos
económicos y de procesos productivos, mercado actual, rubro, tipo de clientes principales,
volumen de ventas año anterior.
2.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Se deberá plantear en forma precisa el Objetivo General, el cual se relaciona directamente con el
resultado que persigue la consultoría,
3.
METODOLOGÍA A DESARROLLAR
Se deberá describir de forma detallada la metodología seleccionada por el consultor para las
actividades propuestas.
4.
INDICADORES DE ÉXITO Y DE PROCESO
Nombre
del
indicador
Descripción
y estructura
Unidad
Medición
Fecha de
cumplimiento
Valor
Base
Guía de Presentación de Consultorías
Tipología Gestión Financiera
proyectado
Fuente de
Verificación
Reemplaza a:
Ninguna
5.
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 5
Anexo:
6
PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CONSULTORIA
El consultor deberá detallar claramente las actividades que se propone realizar dentro de la
consultoría para lograr los resultados esperados. No obstante, las actividades mínimas que
deberá realizar son:
Actividades de Diagnóstico, relacionados con actividades como:
a) Análisis de información financiera en relación con la calidad y confiabilidad de ésta para una
gestión óptima.
b) Análisis de la Información financiera de la empresa respecto a variables como el nivel de
liquidez, endeudamiento y rentabilidad.
c) Análisis de los aparatajes administrativos y sistemas de costos utilizados en la empresa para el
desarrollo del área financiera.
d) Tipo, características y funcionamiento de herramientas de gestión financieras utilizadas por la
empresa, si las hubiere.
Actividades de Diseño de propuestas de mejora en las áreas diagnosticadas.
Actividades de Implementación de las propuestas1
Para la formulación del Plan se debe exponer un esquema detallado de las Actividades a
desarrollar, su duración y las empresas participantes en cada una de ellas. Dentro de la
descripción se deberá indicar si se realiza de forma individual o colectivamente.
Nombre de Actividad
Descripción
Duración (HH)
Nombre de Actividad
Nombre de la Empresa
Rut Empresa
6.
PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES
En esta sección se deberá indicar el número de hh por mes, en conjunto de todo el equipo de
trabajo.
Nombre actividad
1
1
2
Mes
3 4
5
TOTAL HH
6
En este tipo de actividades se encuentran las relacionadas con la aplicación efectiva de la asesoría en mejoras de la
empresa, además de capacitaciones y otras orientadas ya a la aplicación de las soluciones detectadas como necesarias pa
la(s) empresa(s)
Guía de Presentación de Consultorías
Tipología Gestión Financiera
Reemplaza a:
Ninguna
7.
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 5
Anexo:
6
CONSULTORES ASOCIADOS
En el caso de que el consultor que presenta la propuesta incluya en su equipo ejecutor a otra
empresa consultora, debe indicar los siguientes datos.
Nombre
8.
RUT
EQUIPO EJECUTOR
Se deberá entregar la información de los profesionales y técnicos de la o las empresas consultoras
que participarán la consultoría, especificando cargos y funciones que desarrollarán en el Proyecto;
HH comprometidas y las tarifas por hora que se están aplicando,
Nombre
RUT
Función
Valor HH
Consultor
1.2.3.-
Además se deberá indicar por cada actividad, las horas comprometidas por cada profesional o
técnico en dicha actividad.
Actividad
HH por persona del
equipo de trabajo
Nombre Nombre Nombre
Guía de Presentación de Consultorías
Tipología Gestión Financiera
Total HH
Reemplaza a:
Ninguna
9.
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 5
Anexo:
6
PRESUPUESTO
El programa de gastos en función de las actividades del trabajo, deberá desglosarse de acuerdo a
la estructura del cofinanciamiento.
Nombre de la Actividad
Costo Total
Cofinanciamiento
CORFO
Aporte
Empresarial
Empresa
Costo Total
Cofinanciamiento
CORFO
Aporte
Empresarial
10.
PLAN DE PAGOS
Se deberá indicar el número de pagos y los porcentajes de avance, sujeto a lo que indique la
normativa al respecto.
Informe
Informe de avance 1
Informe de avance 2
Informe final
Guía de Presentación de Consultorías
Tipología Gestión Financiera
Monto ($)
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 5
Anexo:
7
GUÍA DE PRESENTACIÓN DE CONSULTORÍAS
FAT
TIPOLOGÍA PRODUCCIÓN LIMPIA MÓDULO 1
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 1
Tipología Producción Limpia
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 5
Anexo:
7
Auditoria Ambiental de Producción Limpia y Selección de
Opciones de Mejoramiento
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
La presente guía técnica indica los contenidos mínimos del proyecto que se postula.
La postulación del proyecto deberá realizarla la contraparte técnica del consultor en el sistema
SIFO. Aquella información que no se ingresa en el sistema deberá adjuntarse como archivo adjunto
en el sistema.
El proyecto debe indicar el nombre del consultor y de la contraparte técnica del consultor. En la
sección solicitud de cofinanciamiento impresa se obtendrá el proyecto.
Aquellos documentos adicionales de la presentación, se podrán ingresar en el sistema como
archivo adjunto.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A) Resumen Ejecutivo: Se deberán presentar los principales aspectos que constituyen la
Propuesta del Módulo 1 (Auditoría Ambiental de Producción Limpia y Selección de Opciones
de Mejoramiento). Básicamente los aspectos a analizar son:
a) Antecedentes de la empresa en aspectos económicos y de procesos productivos
desarrollados.
b) Problemática principal de la empresa, su relación con los objetivos de la propuesta y las
principales acciones a realizar.
Se deberán incluir antecedentes de la empresa que permitan la caracterización de la
misma, tanto económica como productivamente. Para ello, se deberá incorporar
información respecto de la actividad industrial de la empresa, su ubicación, antigüedad y
situación ambiental actual.
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Se deberá plantear en forma precisa el Objetivo General, el cual se relaciona directamente con el
resultado que persigue la consultoría, como es lograr un mejoramiento ambiental basado en la
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 1
Tipología Producción Limpia
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 5
Anexo:
7
evaluación e implementación de alternativas de tecnologías blandas1 y la identificación de
tecnologías duras2 para lograr mejoramiento ambiental.
Los objetivos específicos deberán relacionarse directamente con actividades tendientes a lograr
mejoras de carácter ambiental.
3. METODOLOGÍA A DESARROLLAR
Se deberá describir de forma detallada la metodología seleccionada por el consultor para las
actividades. Esta metodología deberá incluir aspectos de la consultoría relacionados con:
a)
b)
c)
d)
Diagnóstico inicial.
Mediciones a realizar.
Análisis de resultados del diagnóstico.
Detección y descripción de opciones de tecnologías blandas que podrían establecerse en la
empresa y su posterior evaluación y jerarquización.
e) Identificación de los indicadores de impacto asociados a la consultoría en su totalidad.
f) Elaboración de un plan de implementación de las opciones de tecnologías blandas.
En la metodología se deberá indicar expresamente si se consideran o no potenciales riesgos al
ejecutar el trabajo. Si es así, se deben describir todas las acciones alternativas que serán
consideradas.
INDICADORES DE PROCESO
Nombre
Descripción
y estructura
Unidad
Medición
Fecha de
cumplimiento
Valor
Base
Fuente de
Verificación
proyectado
4. PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA CONSULTORÍA
El consultor deberá detallar claramente las actividades que se propone realizar dentro de la
consultoría para lograr los resultados esperados. No obstante, las actividades mínimas que deberá
realizar son:
a) Verificación de cumplimiento de la normativa vigente.
b) Realización de una Auditoría ambiental en Producción Limpia.
c) Definición de las opciones de mejoramiento ambiental que se pueden aplicar en la empresa, en
el siguiente orden: reducción, reciclaje, reutilización, tratamiento correctivo y control, si es
necesario.
1
El término tecnologías blandas se refiere a todas aquellas opciones de mejoramiento ambiental
que implican cambios en la gestión de los procesos y una baja inversión, siendo generalmente de
baja complejidad de implementación.
2
El término tecnologías duras se refiere a todas aquellas opciones de mejoramiento ambiental que
implican una mayor inversión o complejidad, ya sea por la inclusión de equipamiento nuevo o
adicional a los procesos.
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 1
Tipología Producción Limpia
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 5
Anexo:
7
d) Identificación y evaluación técnico-económica de las opciones de tecnología blanda, que
permita generar una listado priorizado de éstas.
e) Definición de un Plan de Implementación de Tecnologías Blandas, el que deberá contemplar
hitos y recursos más relevantes por etapa, además del establecimiento de Indicadores de
Proceso e Indicadores de Exito, específicos para cada acción contemplada en el plan de
implementación con su correspondiente medición en la situación inicial.
f) Propuesta de Indicadores de Impacto que permitan cuantificar el grado de mejoramiento
ambiental logrado una vez que haya finalizado el FAT Temático de Producción Limpia.
g) Identificación de opciones de tecnologías duras preventivas y de control.
Para la formulación del Plan de Trabajo se debe exponer un esquema detallado de las Etapas y
Actividades a desarrollar.
Nombre de Actividad
Descripción
Duración (HH)
5. EQUIPO EJECUTOR
Se deberá entregar la información de los profesionales y técnicos de la o las empresas consultoras
que participarán la consultoría, especificando cargos y funciones que desarrollarán en el Proyecto;
HH comprometidas y las tarifas por hora que se están aplicando,
Nombre
RUT
Función
Valor HH
Consultor
1.2.3.-
Además se deberá indicar por cada actividad, las horas comprometidas por cada profesional o
técnico en dicha actividad.
Actividad
HH por persona del
equipo de trabajo
1.-
2.-
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 1
Tipología Producción Limpia
3.
Total HH
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 5
Anexo:
7
6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
En esta sección se deberá indicar el número de hh por mes, en conjunto de todo el equipo de
trabajo.
Nombre actividad
1
2
Mes
3 4
5
TOTAL HH
6
Las HH de la empresa beneficiaria no se considerarán como aportes pero deben presentarse para
establecer el grado de compromiso con la consultoría.
Empresa Beneficiaria
Profesionales/
RUT/Cargo
Funciones en el
proyecto
HH
comprometidas
Valor HH
Actividad
7. PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES
Se deberá presentar un presupuesto general, identificando los montos que se solicitan al FAT e
Producción Limpia y los montos que serán aportados por la empresa beneficiaria según el
siguiente formato:
Nombre de la Actividad
Costo Total
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 1
Tipología Producción Limpia
Cofinanciamiento
CORFO
Aporte
Empresarial
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 10
Anexo:
8
GUÍA DE PRESENTACIÓN DE CONSULTORÍAS
FAT
TIPOLOGÍA PRODUCCIÓN LIMPIA MÓDULO 2
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 10
Anexo:
8
Incorporación de Practicas de Manejo y Gestión
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
La presente guía técnica indica los contenidos mínimos del proyecto que se postula.
La postulación del proyecto deberá realizarla la contraparte técnica del consultor en el sistema
SIFO. Aquella información que no se ingresa en el sistema deberá adjuntarse como archivo adjunto
en el sistema.
El proyecto debe indicar el nombre del consultor y de la contraparte técnica del consultor. En la
sección solicitud de cofinanciamiento impresa se obtendrá el proyecto.
Aquellos documentos adicionales de la presentación, se podrán ingresar en el sistema como
archivo adjunto.
1. PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
IMPLEMENTACIÓN.
PROPUESTO
PARA
EL
PLAN
DE
La propuesta metodológica debe incluir, a lo menos:
• Descripción de las actividades y acciones que se plantea realizar, entre las que se pueden
contar reuniones de trabajo, visitas a la empresa, mecanismos de internalización o adopción de
opciones de tecnologías blandas por parte de los diferentes estamentos y áreas de la empresa
beneficiaria.
• Procedimiento para el seguimiento de la etapa de implementación por parte tanto del consultor
como de la empresa beneficiaria, a fin de asegurar el cumplimiento de plazos acordados o
establecer cambios que eviten un eventual atraso d las actividades.
• Procedimiento propuesto para el chequeo de los resultados del plan de implementación
respecto de resultados logrados v/s lo esperado.
METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE INDICADORES.
Sobre la base de los criterios técnico – económicos y ambientales que priorizaron previamente las
opciones de tecnologías blandas, se debe establecer un número mínimo de 3 opciones a
implementar en la empresa.
Dentro del plan de implementación se deben identificar indicadores de Proceso y de Éxito para
cada opción a implementar, además de los indicadores de impacto seleccionados previamente. El
plan debe incluir los resultados de la medición de la línea base de los indicadores de Impacto, de
Proceso y de Exito relacionados con cada acción a desarrollar.
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 10
Anexo:
8
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (OPCIONES QUE COMPONEN EL PLAN
DE IMPLEMENTACIÓN)1.
Se debe plantear el Objetivo General y los Objetivos Específicos del Plan propuesto
(correspondientes al Módulo 2 del FAT de Especialidad Producción Limpia). Para el caso particular
del Módulo 2, el objetivo general es poner en marcha el Plan de Implementaciones propuesto y
cada objetivo específico deberá tener correspondencia con las acciones programadas en el plan de
implementación.
3. INDICADORES DE ÉXITO
Nombre
del
indicador
Descripción
y estructura
Unidad
Medición
Fecha de
cumplimiento
Valor
Base
Fuente de
Verificación
proyectado
PROPUESTA DE PROGRAMA DE SEGUIMIENTO POR PARTE DE LA EMPRESA
Se debe indicar la metodología que se utilizará para diseñar el Programa de Seguimiento que se
realizará por parte de la empresa una vez finalizada la consultoría. Los puntos a considerar en esta
propuesta son los siguientes:
ƒ Actividades a realizar
ƒ Responsables.
ƒ Período de ejecución
ƒ Parámetros a cuantificar y periodicidad de las mediciones
4. PLAN DE ACTIVIDADES
Para la formulación del Plan se debe exponer un esquema detallado de las Actividades a
desarrollar y su duración.
Nombre de Actividad
Descripción
Duración (HH)
5. INDICADORES DE PROCESO
1
Al final de esta Guía se encuentra un listado de opciones de PL que pueden servir de apoyo al consultor.
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Reemplaza a:
Ninguno
Nombre
Emitido:
06/05/2009
Descripción
y estructura
Unidad
Medición
Página:
4 de 10
Fecha de
cumplimiento
Anexo:
8
Valor
Base
Fuente de
Verificación
proyectado
6. EQUIPO EJECUTOR
Se deberá entregar la información de los profesionales y técnicos de la o las empresas consultoras
que participarán la consultoría, especificando cargos y funciones que desarrollarán en el Proyecto;
HH comprometidas y las tarifas por hora que se están aplicando,
Nombre
RUT
Función
Valor HH
Consultor
1.2.3.-
Además se deberá indicar por cada actividad, las horas comprometidas por cada profesional o
técnico en dicha actividad.
Actividad
Total HORAS
HH por persona del
equipo de trabajo
1.-
2.-
3.
7. PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES
En esta sección se deberá indicar el número de hh por mes, en conjunto de todo el equipo de
trabajo.
Nombre actividad
1
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
2
Mes
3 4
5
TOTAL HH
6
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 10
Anexo:
8
8. EQUIPO DE TRABAJO DE LA EMPRESA
Las HH de la empresa beneficiaria no se considerarán como aportes pero deben presentarse para
establecer el grado de compromiso con la consultoría.
Empresa Beneficiaria
Profesionales/
RUT/Cargo
Funciones en el
proyecto
HH
comprometidas
Actividad
9. PRESUPUESTO
El programa de gastos en función de las actividades del trabajo, deberá desglosarse de acuerdo a
la estructura del cofinanciamiento.
Nombre de la Actividad
Costo Total
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Cofinanciamiento
CORFO
Aporte
Empresarial
Reemplaza a:
Ninguno
II.
Emitido:
06/05/2009
Página:
6 de 10
Anexo:
8
LISTA DE CHEQUEO PARA PROPUESTA MÓDULO 2
1. USO EFICIENTE DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES SECUNDARIOS
Objetivo: Reducción de pérdidas y mejor utilización de materias primas, insumos y
abastecimiento.
ACCIONES QUE DEBEN TOMARSE
Reparación de las fugas en tuberías y equipos.
- Hacer una evaluación visual dentro de cada departamento para identificar las áreas
problemas.
- Encargar las reparaciones usando materiales apropiados.
- Monitorear y asegurar la eliminación de fugas.
Prevención de los derrames accidentales de materiales.
- Tomar extremas precauciones cuando se remuevan los materiales de los contenedores de
almacenamiento para usarse en la producción.
Establecimiento de un programa de mantenimiento preventivo para los equipos.
- Prevención de interrupciones inesperadas en la producción.
- Determinación de la periodicidad y responsabilidades para inspecciones regulares.
Conservación de los manuales de mantenimiento en un lugar accesible y conocido por los
encargados.
- Seguir las recomendaciones dadas en los manuales de mantenimiento.
- Encargarse de la capacitación necesaria del personal.
Mantención actualizada de los registros de los equipos.
- Actualización de la localización del equipo, sus características, y programa de mantenimiento.
- Verificación regular del cumplimiento de los programas de mantenimiento.
Optimización de la planeación de la producción.
- Dedicar el equipo a un producto específico.
- Maximizar el número de los productos fabricados, ej. Trabajo de un día o una semana en un
proceso, en una línea de producción.
Evaluación de los volúmenes de residuos y productos que no cumplan con las especificaciones.
- Identificar los problemas de calidad.
- Tomar medidas correctivas.
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
7 de 10
Anexo:
8
2. MANEJO RESPONSABLE DE LOS RESIDUOS
Objetivo: Reducción, Reutilización, Reciclaje y Disposición de residuos de forma adecuada
para el ambiente.
ACCIONES QUE DEBEN TOMARSE
Examen de las principales fuentes generadoras de residuos.
- Identificar los lugares en el proceso de producción donde se generan residuos.
Estudio de la sustitución de materiales y sustancias tóxicas por otros materiales.
Clasificación de los residuos de acuerdo a su naturaleza y toxicidad, para su reuso, reciclado, etc.
- Separación de los residuos peligrosos de otros, para evitar su contaminación.
- Separación de los residuos líquidos de los sólidos, etc.
Asignación de un lugar a los diferente tipos de residuos en diferentes contenedores.
- Asignación de contenedores a cada grupo de residuos.
- Instruir a los empleados para el uso de los diferentes contenedores para recolectar y
almacenar los residuos.
- Verificación regular de la puesta en práctica.
Reutilización/reciclaje de los diferentes residuos.
- Identificación de las posibilidades para utilizar y reciclar los diferentes residuos.
- Disposición de los residuos no reutilizables y no reciclables usando métodos acordes a las
regulaciones existentes.
Reutilización/reciclaje de materiales y sustancias
- Identificación de las posibilidades de reuso de materiales en las diferentes etapas del proceso
de producción.
- Identificación de las posibilidades de venta de materiales para reutilizar en otras empresas o
procesos de producción.
- Disposición de los residuos no reusables y no reciclables mediante los métodos adecuados.
Separación de los diferentes flujos de residuos líquidos.
- Evitar mezclar los diferentes flujos de agua residual.
Reutilización/reciclaje del agua residual.
- Estudiar las posibilidades de reutilizar/reciclar el agua residual.
- Verificar que la reutilización de agua residual no dañe la calidad del producto.
Separación de los solventes usados en el proceso de producción.
- Regenerar solventes para reutilizarlos en el proceso de producción.
Reutilización del material de empaque.
- Identificar las posibilidades para reducir el material de empaque.
- Identificar las posibilidades para reutilizar el material de empaque.
Verificación de las posibilidades para introducir un sistema de depósito que facilite la recuperación
de material de empaque.
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
8 de 10
Anexo:
8
3. MANEJO Y TRANSPORTE DE MATERIALES Y PRODUCTOS
Objetivo: Manejo Efectivo, Almacenamiento y Transferencia de Materiales y Productos.
ACCIONES QUE DEBEN TOMARSE
Inspección de la materia prima recibida de los Proveedores.
- Verificar que el empaque esté en buen estado.
- Asegurarse de que los contenidos están protegidos.
- Aceptar sólo materias primas de buena calidad.
Respetar las condiciones de almacenamiento recomendadas por los proveedores de las materias
primas.
- Establecer sistemas de almacenamiento de acuerdo a instrucciones dadas por los proveedores
o como se indica en los envases, especialmente para productos tóxicos.
- Conservar los registros de seguridad en el lugar de almacenamiento y área de trabajo.
Almacenamiento de los productos peligrosos en un área designada y segura.
- Reducir el riesgo de accidentes.
- Reducir la necesidad de pago suplementario por costos de seguro.
- Capacitar al personal para evitar accidentes.
Almacenamiento de materias primas en grupos compatibles.
- Inspeccionar el área periódicamente para detectar contaminación.
- Utilizar metodologías de almacenamiento y dispositivos que eviten daños durante el
almacenamiento.
Verificación de las fechas de expiración de las materias primas.
- Revisar regularmente y llevar registros de los inventarios.
- Aplicar el principio "primera entrada primera salida" (PEPS) [lo primero que entra al almacén es
lo primero que sale] para el control en existencia de materias primas.
Mantención de las existencias a niveles basados en las necesidades actuales.
- Evitar la compra excesiva de materia prima.
- Disminuir la pérdida de suministros (ej. Dejar los contenedores abiertos.
Tomar medidas de seguridad apropiadas durante el movimiento, transporte y utilización de
productos peligrosos.
- Usar ropa adecuada para protección.
- Utilizar equipo apropiado.
- Dar al personal la capacitación necesaria.
Reemplazo de los productos peligrosos por otros alternativos
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
9 de 10
Anexo:
8
4. AHORRO DE ENERGÍA
Objetivo: Conservación, Reutilización y Reducción del Consumo de Energía.
ACCIONES QUE DEBEN TOMARSE
Mantenimiento de un buen aislamiento de las tuberías con agua a alta temperatura.
- Verificar periódicamente el estado del aislamiento para evitar pérdidas de calor y reparar cuando
sea necesario.
Mantenimiento de un buen aislamiento de tuberías de agua fría.
- Asegurarse que los sistemas de enfriamiento y aire acondicionado no se sobrecalienten
innecesariamente.
Mantenimiento de las tuberías a presión de aire comprimido.
- Evitar la pérdida de presión.
- Verificar periódicamente las fugas y repararlas cuando sea necesario.
Mantenimiento de equipos que usan energía (ej. calderas, boilers)
- Optimizar la combustión eficiente a través de un movimiento regular.
- Evitar pérdidas de escape de frío/calor por puertas abiertas, escapes, etc.
Uso de los sistemas de aire acondicionado en una forma eficiente.
- Verificar la temperatura del medio ambiente, para evitar el uso excesivo del aire acondicionado.
- Asegurarse de que existe un buen aislamiento del aire acondicionado en las instalaciones.
- Desconectar los sistemas de aire acondicionado cuando no sean necesarios (ej. en la noche).
- Ajustar regularmente el aire acondicionado a una temperatura adecuada.
Recuperación/reutilización de la energía en el proceso de producción.
- Instalar un intercambiador de calor cuando las diferencias de temperatura sean mayores a 50° C.
- Limpiar regularmente las superficies intercambiadoras de calor para asegurar la mejor
transferencia posible.
Regulación del consumo de energía de acuerdo al nivel de energía necesaria.
- Por ejemplo, si un sistema necesita un consumo de 50° C no proveer un consumo de 70° C.
Uso de un termostato en los procesos que manejen agua (ej. en el lavado de baños de enjuague)
- Asegurarse de que la temperatura sea la requerida, para no tener posteriormente que usar más
energía para adecuarla.
Control del dimensionamiento del equipo compensatorio de electricidad en la fuente.
- Instalar una batería condensadora al nivel de transferencia.
Verificación de potencial de sustitución del consumo de recursos de energía no renovable por otras
alternativas de energía renovable.
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
10 de 10
Anexo:
8
5. AHORRO DE AGUA
Objetivo: Preservación, Reutilización y reducción de los flujos de agua.
ACCIONES QUE DEBEN TOMARSE
Eliminación de fugas de agua
- Reemplazar los sellos de las tuberías en mal estado.
- Examinar las condiciones de las tuberías de agua y hacer las reparaciones necesarias.
- Monitorear los tanques de agua en procesos de producción y prevenir derrames.
- Cerrar las llaves de agua.
- Instalar medidores en áreas donde se emplean grandes cantidades de agua.
- Instalar dispositivos de bajo costo para ahorro de agua.
- Tomar precauciones de no desperdiciar el agua, tanto en el proceso como en la limpieza.
- Ahorrar agua en donde mejor convenga.
Detención del uso de agua donde no se necesite en lo absoluto.
- Quitar llaves de agua donde no se usan.
- Sellar algunas llaves de agua para evitar el uso innecesario.
Regulación de bombas y tuberías de agua.
- Regular de acuerdo a las necesidades de producción específicas.
Eliminar flujos innecesarios de agua industrial fuera de las horas en que funciona la empresa.
Reutilización de agua de lavado.
- Determinar la cantidad, calidad y localización de las fuentes de agua reusable.
- Verificar que la reutilización de dicha agua no dañe la calidad del producto final.
Evitar el exceso de enjuague con agua.
- Instalar válvulas en el equipo para reducir la salida de agua.
- Ver la posibilidad de utilizar tinas de enjuague.
Equipar los departamentos que tienen un alto consumo de agua y/o potencial de ahorro con
instrumentos medidores de agua.
- Verificar la utilización eficiente de agua, especialmente en los procesos y departamentos con alto
consumo de agua.
Guía de Presentación de Consultorías Módulo 2
Tipología Produccion Limpia
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 9
Anexo:
9
MODELOS DE CONTRATOS PARA TIPOLOGÍAS SIN
MÓDULO
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
2 de 9
Anexo:
9
MODELO DE CONTRATO
TRANSICIÓN
EMPRESA - CONSULTOR
FAT: Asistencia Técnica
En ………., a dd de mm de aaaa, la Empresa....................., RUT ..., representada por
don.............................., RUT ...................., ambos domiciliados en ............................, en
adelante “la Empresa”; y don....................., RUT ................... , representante de la Empresa
Consultora .................., RUT …. , ambos domiciliados en .................. -............... , en
adelante “el Consultor”; celebran el siguiente contrato con la finalidad de facilitar el ingreso
de la Empresa a los procesos de modernización productiva:
PRIMERA:
La Empresa y el Consultor declaran conocer y aceptar lo estipulado en el Reglamento del
instrumento “Fondo de Asistencias Técnicas – FAT”, aprobado por Resolución (E) N°235 de
2009, dictada por el Vicepresidente de la CORFO; en la normativa de la Tipología aprobada
mediante Resolución (E) N°…., de 2009, dictada por la Gerente de Fomento; en las
instrucciones impartidas por la Gerencia de Desarrollo Empresarial de CORFO para la
operación y seguimiento del Instrumento FAT y el Convenio Marco suscrito entre la
Corporación de Fomento de la Producción y el Agente Operador Intermediario......................
SEGUNDA:
Por el presente instrumento, la Empresa encarga al Consultor la ejecución de las actividades
contenidas en la Solicitud de Cofinanciamiento, documento adjunto que, para todos los
efectos legales, se entenderá como parte integrante del presente contrato.
TERCERA:
El plazo para ejecutar dicho Plan será de ... días. Este plazo comenzará a regir desde la
fecha en que se suscribe el presente instrumento y se prorrogará automáticamente el mismo
tiempo que la Empresa incurra en atraso o simple retardo en la entrega de antecedentes,
informaciones o documentos que se relacionen y sean absolutamente necesarios para
ejecutar el trabajo encomendado y que le hubieran sido requeridos por escrito por el
Consultor para dicho efecto.
CUARTA:
El precio total por la ejecución del trabajo asciende a la suma de $ ...................- ,cantidad
que se pagará en la forma siguiente:
La cantidad de $ .............., monto que la Empresa entrega en éste acto al Agente Operador
Intermediario........., para ser pagada al Consultor.
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 9
Anexo:
9
La cantidad de $ .............., que será pagada por el Agente Operador Intermediario al
Consultor.
El pago se efectuará previa aprobación escrita de la Empresa y del Agente Operador
Intermediario de los Informes de Avance y Final que se señalan a continuación.
Primer Informe de Avance: Plazos y montos.
Segundo Informe de Avance: Plazos y montos.
Informe Final: Plazos y montos.
Para el pago final se requerirá, además, la firma por la Empresa de la Declaración de
Conformidad y la Evaluación del Servicio.
QUINTA: OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
a) Enterar al Agente Operador Intermediario el aporte Empresarial a la firma del presente
contrato.
b) Aceptar y facilitar la labor del Consultor
c) Entregar veraz y oportunamente toda la información y antecedentes que sean requeridos
por el Agente Operador Intermediario, CORFO y/o quien ésta faculte, para que éstos
puedan cumplir con la supervisión, evaluación, control y seguimiento ex post del
proyecto.
d) Expresar al Agente Operador Intermediario, por escrito, su aceptación o rechazo del
trabajo realizado y su Informe Final, dentro del plazo de ..… días, contados desde su
entrega.
e) En toda actividad que se desarrolle en virtud de este Programa, dar a conocer
nítidamente que se efectúa con el cofinanciamiento de CORFO.
f)
Acreditar, previo al pago del cofinanciamiento CORFO, que se encuentra al día en el
pago las cotizaciones derivadas del seguro de desempleo o, en su defecto, que NO tiene
trabajadores por los cuales deba pagar cotizaciones del seguro de desempleo.
g) Acreditar, previo al pago del cofinanciamiento CORFO, que se encuentra inscrita en el
Registro de Personas Jurídicas receptoras de fondos públicos de CORFO. (Este párrafo
sólo es exigible si la empresa beneficiaria es persona jurídica).
SEXTA: DECLARACIONES DE LA EMPRESA.
1. Que, habiendo obtenido apoyo de la Corporación a través de algunos de sus Programas de
Fomento, no se encuentra actualmente en incumplimiento de sus obligaciones establecidas
en el Reglamento respectivo, o en los contratos o convenios suscritos en virtud de éste.
2. Que no ha obtenido con anterioridad, cofinanciamiento de CORFO para la ejecución de
una consultoría con el mismo objeto por el que se celebra el presente contrato.
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 9
Anexo:
9
3. Que no lo afectan incompatibilidades ni conflicto de intereses con el Consultor. Para
estos efectos, se entiende aplicable aquellas contenidas en el Reglamento del Registro
Nacional de Consultores de CORFO, publicado en la página web de CORFO.
4. Aceptar que CORFO, en cumplimiento de las normas sobre transparencia activa y
publicidad de la información de la Administración del Estado, informe en su página Web
institucional, acerca del presente contrato y los beneficios que se están otorgando a la
Empresa.
5. Que conoce y acepta que, en atención a lo dispuesto en la Ley 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, de solicitarse información sobre este Proyecto, CORFO le notificará
mediante carta certificada al domicilio que ha señalado en este contrato, contando con
un plazo de 3 días hábiles para oponerse a la entrega de información.
SÉPTIMA: OBLIGACIONES DEL CONSULTOR.
a) Ejecutar las actividades contenidas en la Solicitud de Cofinanciamiento firmada por las
partes y aprobada por el Agente Operador Intermediario, dentro de los plazos
establecidos y de tal manera que no entorpezca el normal funcionamiento y operación
de la Empresa, dejando constancia escrita de cada visita.
b) Entregar por escrito a la Empresa y al Agente Operador Intermediario, los Informes de
Avance y Final con los resultados que emanen de la Asesoría, para su aprobación o
rechazo.
c) Emitir, al momento del pago, las facturas o boletas de honorarios correspondiente.
d) Mantener la confidencialidad de la información proporcionada por la Empresa. No
obstante, los resultados de la Consultoría deberán ser entregados al Agente Operador
Intermediario.
OCTAVA: DECLARACIONES DEL CONSULTOR.
Que no lo afectan incompatibilidades ni conflicto de intereses con la Empresa. Para estos
efectos, se entiende aplicable aquellas contenidas en el Reglamento del Registro Nacional
de Consultores de CORFO, publicado en la página web de CORFO.
NOVENA:
La Empresa podrá poner término anticipado al Contrato de Asistencia Técnica con el
Consultor si éste no está dando cumplimiento a lo establecido en las cláusulas SÉPTIMA y
OCTAVA de este contrato.
DÉCIMA:
El Consultor podrá poner término anticipado al Contrato de Asistencia Técnica con la
Empresa si ésta no da cumplimiento a lo establecido en las cláusulas QUINTA y SEXTA, de
este contrato.
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 9
Anexo:
9
UNDÉCIMA:
La resolución anticipada del proyecto, sea por decisión de la Empresa o del Consultor,
deberá contar con la aprobación previa del Agente Operador Intermediario, en su calidad de
informante técnico y supervisor del Instrumento Fondo de Asistencias Técnicas, decisión
que deberá ser informada a CORFO.
Existiendo diferencia entre la decisión de la empresa y del Agente Operador Intermediario,
sea respecto al término anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director
Regional quien resolverá en definitiva.
El Director Regional de CORFO deberá pronunciarse si corresponde cofinanciar total,
parcialmente o derechamente no cofinanciar esta consultoría, así como los valores a
cancelar al Agente Operador Intermediario, por concepto de evaluación, supervisión y
administración del proyecto.
DUODÉCIMA:
La Empresa y el Consultor declaran expresamente que CORFO no asume ninguna
responsabilidad con respecto a incumplimientos de las obligaciones establecidas para ellos
en este contrato; en consecuencia, para CORFO no se deriva responsabilidad alguna, salvo
la transferencia de los recursos al Agente Operador Intermediario para el pago de su
porcentaje de los honorarios, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas en
este contrato.
DECIMOTERCERA:
Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan su domicilio
en (ciudad) y se someten a la competencia de sus Tribunales Ordinarios de Justicia.
El presente contrato se firma en tres ejemplares quedando uno en poder de cada parte, más
un tercero, para el Agente Operador Intermediario.
La personería de don ........................... para actuar por la Empresa “.........……..” consta en
..................................; la de don .................................... para actuar por la Consultora
“............” consta en ..................................
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
6 de 9
Anexo:
9
MODELO DE CONTRATO
EMPRESA - CONSULTOR
FAT: Asistencia Técnica
En ………., a dd de mm de aaaa, la Empresa....................., RUT ..., representada por
don.............................., RUT ...................., ambos domiciliados en ............................, en
adelante “la Empresa”; y don....................., RUT ................... , representante de la Empresa
Consultora .................., RUT …. , ambos domiciliados en .................. -............... , en
adelante “el Consultor”; celebran el siguiente contrato con la finalidad de facilitar el ingreso
de la Empresa a los procesos de modernización productiva:
PRIMERA:
La Empresa y el Consultor declaran conocer y aceptar lo estipulado en el Reglamento del
instrumento “Fondo de Asistencias Técnicas – FAT”, aprobado por Resolución (E) N°235 de
2009, dictada por el Vicepresidente de la CORFO; en la normativa de la Tipología aprobada
mediante Resolución (E) N°…., de 2009, dictada por la Gerente de Fomento; en las
instrucciones impartidas por la Gerencia de Desarrollo Empresarial de CORFO para la
operación y seguimiento del Instrumento FAT y el Convenio Marco suscrito entre la
Corporación de Fomento de la Producción y el Agente Operador Intermediario......................
La empresa y el Consultor declaran además que formará parte del presente Contrato el
Programa “…”, Código …, sus Bases Generales y Especiales, sus consultas, respuestas y
aclaraciones y la oferta realizada por el Consultor.
SEGUNDA:
Por el presente instrumento, la Empresa encarga al Consultor la ejecución de las actividades
individuales y colectivas contenidas en la Solicitud de Cofinanciamiento, documento adjunto
que, para todos los efectos legales, se entenderá como parte integrante del presente
contrato.
TERCERA:
El plazo para ejecutar dicho Plan será de ..... días. Este plazo comenzará a regir desde la
fecha en que se suscribe el presente instrumento y se prorrogará automáticamente el mismo
tiempo que la Empresa incurra en atraso o simple retardo en la entrega de antecedentes,
informaciones o documentos que se relacionen y sean absolutamente necesarios para
ejecutar el trabajo encomendado y que le hubieran sido requeridos por escrito por el
Consultor para dicho efecto.
CUARTA:
El precio total por la ejecución del trabajo asciende a la suma de $ ...................- ,cantidad
que se pagará en la forma siguiente:
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
7 de 9
Anexo:
9
La cantidad de $ .............., monto que la Empresa entrega en éste acto al Agente Operador
Intermediario........., para ser pagada al Consultor.
La cantidad de $ .............., que será pagada por el Agente Operador Intermediario al
Consultor.
El pago se efectuará previa aprobación escrita de todas las Empresas y del Agente
Operador Intermediario de los Informes de Avance y Final que se señalan a continuación.
Primer Informe de Avance: Plazos y montos.
Segundo Informe de Avance: Plazos y montos.
Informe Final: Plazos y montos.
Para el pago final se requerirá, además, la firma de la Declaración de Conformidad y la
Evaluación del Servicio con la consultoría realizada por todas las Empresas que conforman
el Programa.
QUINTA: OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
h) Enterar al Agente Operador Intermediario el aporte Empresarial a la firma del presente
contrato.
i)
Aceptar y facilitar la labor del Consultor
j)
Entregar veraz y oportunamente toda la información y antecedentes que sean requeridos
por el Agente Operador Intermediario, CORFO y/o quien ésta faculte, para que éstos
puedan cumplir con la supervisión, evaluación, control y seguimiento ex post del
proyecto.
k) Expresar al Agente Operador Intermediario, por escrito, su aceptación o rechazo del
trabajo realizado y su Informe Final, dentro del plazo de ..… días, contados desde su
entrega.
l)
En toda actividad que se desarrolle en virtud de este Programa, dar a conocer
nítidamente que se efectúa con el cofinanciamiento de CORFO.
m) Acreditar, previo al pago del cofinanciamiento CORFO, que se encuentra al día en el
pago las cotizaciones derivadas del seguro de desempleo o, en su defecto, que NO tiene
trabajadores por los cuales deba pagar cotizaciones del seguro de desempleo.
n) Acreditar, previo al pago del cofinanciamiento CORFO, que se encuentra inscrita en el
Registro de Personas Jurídicas receptoras de fondos públicos de CORFO. (Este párrafo
sólo es exigible si la empresa beneficiaria es persona jurídica).
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
8 de 9
Anexo:
9
SEXTA: DECLARACIONES DE LA EMPRESA.
6. Que, habiendo obtenido apoyo de la Corporación a través de algunos de sus Programas de
Fomento, no se encuentra actualmente en incumplimiento de sus obligaciones establecidas
en el Reglamento respectivo, o en los contratos o convenios suscritos en virtud de éste.
7. Que no ha obtenido con anterioridad, cofinanciamiento de CORFO para la ejecución de
una consultoría con el mismo objeto por el que se celebra el presente contrato.
8. Que no lo afectan incompatibilidades ni conflicto de intereses con el Consultor, en los
términos establecidos por las Bases Generales por las que fue seleccionado.
9. Aceptar que CORFO, en cumplimiento de las normas sobre transparencia activa y
publicidad de la información de la Administración del Estado, informe en su página Web
institucional, acerca del presente contrato y los beneficios que se están otorgando a la
Empresa.
10. Que conoce y acepta que, en atención a lo dispuesto en la Ley 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, de solicitarse información sobre este Proyecto, CORFO le notificará
mediante carta certificada al domicilio que ha señalado en este contrato, contando con
un plazo de 3 días hábiles para oponerse a la entrega de información.
SÉPTIMA: OBLIGACIONES DEL CONSULTOR.
e) Ejecutar las actividades individuales y colectivas contenidas en la Solicitud de
Cofinanciamiento firmada por las partes y aprobada por el Agente Operador
Intermediario, dentro de los plazos establecidos y de tal manera que no entorpezca el
normal funcionamiento y operación de la Empresa, dejando constancia escrita de cada
visita.
f)
Entregar a la Empresa y al Agente Operador Intermediario, un Informe Final escrito con
los resultados que emanen de la Asesoría, para su aprobación o rechazo.
g) Emitir, al momento del pago, las facturas o boletas de honorarios correspondiente.
h) Mantener la confidencialidad de la información proporcionada por la Empresa. No
obstante, los resultados de la Consultoría deberán ser entregados al Agente Operador
Intermediario.
OCTAVA: DECLARACIONES DEL CONSULTOR.
Que no lo afectan incompatibilidades ni conflicto de intereses con la Empresa, en los
términos establecidos por las Bases Generales por las que fue seleccionado.
NOVENA:
La Empresa podrá poner término anticipado al Contrato de Asistencia Técnica con el
Consultor si éste no está dando cumplimiento a lo establecido en las cláusulas SÉPTIMA y
OCTAVA de este contrato.
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
9 de 9
Anexo:
9
DÉCIMA:
El Consultor podrá poner término anticipado al Contrato de Asistencia Técnica con la
Empresa si ésta no da cumplimiento a lo establecido en las cláusulas QUINTA y SEXTA, de
este contrato.
UNDÉCIMA:
La resolución anticipada del proyecto, sea por decisión de la Empresa o del Consultor,
deberá contar con la aprobación previa del Agente Operador Intermediario, en su calidad de
informante técnico y supervisor del Instrumento Fondo de Asistencias Técnicas, decisión
que deberá ser informada a CORFO.
Existiendo diferencia entre la decisión de la empresa y del Agente Operador Intermediario,
sea respecto al término anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director
Regional quien resolverá en definitiva.
El Director Regional de CORFO deberá pronunciarse si corresponde cofinanciar total,
parcialmente o derechamente no cofinanciar esta consultoría, así como los valores a
cancelar al Agente Operador Intermediario, por concepto de evaluación, supervisión y
administración del proyecto.
DUODÉCIMA:
La Empresa y el Consultor declaran expresamente que CORFO no asume ninguna
responsabilidad con respecto a incumplimientos de las obligaciones establecidas para ellos
en este contrato; en consecuencia, para CORFO no se deriva responsabilidad alguna, salvo
la transferencia de los recursos al Agente Operador Intermediario para el pago de su
porcentaje de los honorarios, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas en
este contrato.
DECIMOTERCERA:
Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan su domicilio
en (ciudad) y se someten a la competencia de sus Tribunales Ordinarios de Justicia.
El presente contrato se firma en tres ejemplares quedando uno en poder de cada parte, más
un tercero, para el Agente Operador Intermediario.
La personería de don ........................... para actuar por la Empresa “.........……..” consta en
..................................; la de don .................................... para actuar por la Consultora
“............” consta en ..................................
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías sin módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 7
Anexo:
10
MODELOS DE CONTRATOS PARA TIPOLOGÍAS CON
MÓDULO
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías con módulo
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
2 de 7
Anexo:
10
MODELO DE CONTRATO
EMPRESA - CONSULTOR
FAT.PL: Asistencia Técnica
PRIMER MÓDULO
En ………., a dd de mm de aaaa, la Empresa ...................., RUT ..., representada por
don.............................., RUT ................., ambos domiciliados en ............................, en
adelante “la Empresa”; y don....................., RUT ................. , representante de la Empresa
Consultora .................., RUT …. , ambos domiciliados en .................. -............... , en
adelante “el Consultor”; celebran el siguiente contrato con la finalidad de optimizar sus
procesos y productos tanto en términos productivos como medio ambientales:
PRIMERA:
La Empresa y el Consultor declaran conocer y aceptar lo estipulado en el Reglamento del
instrumento “Fondo de Asistencias Técnicas – FAT”, aprobado por Resolución (E) N°235 de
2009, del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO; el Reglamento para la Tipología “Producción
Limpia” en el marco del instrumento FAT, aprobado por la Resolución (E) N° 560, de 2009,
de la Gerente de Fomento; las instrucciones impartidas por la Gerencia de Desarrollo
Empresarial de CORFO para la operación y seguimiento del Instrumento FAT y el Convenio
Marco suscrito entre la Corporación de Fomento de la Producción y el Agente Operador
Intermediario......................
SEGUNDA:
Por el presente instrumento, la Empresa encarga al Consultor la ejecución de una Asistencia
Técnica destinada a introducir e integrar prácticas de producción limpia de baja inversión
denominadas tecnologías blandas, optimizando sus procesos y productos tanto en términos
productivos como medio ambientales.
Esta Asistencia Técnica contará con dos módulos. El primero de ellos, denominado
Auditoría Ambiental de Producción Limpia y Selección de Opciones de Mejoramiento
consistirá en realización de las actividades detalladas en la Solicitud de Cofinanciamiento
del Módulo 1, documento que se adjunta al presente contrato, el cual para todos los efectos
legales se entenderá como parte integrante del mismo.
El segundo módulo, denominado Incorporación de Prácticas de Manejo y Gestión consistirá
en la realización de las actividades que se desarrollarán conforme la Solicitud de
Cofinanciamiento Módulo 2, que se elaborará a partir del primer módulo.
La realización del Segundo Módulo quedará sujeta a la ampliación del presente contrato,
previo acuerdo entre los comparecientes respecto a su contenido, plazo, y precio.
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías con módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 7
Anexo:
10
TERCERA:
El plazo para ejecutar el Primer Módulo de dicha asistencia será de ..... días y constará de
.....hrs. de Consultoría. Este plazo comenzará a regir desde la fecha en que se suscribe el
presente instrumento y se prorrogará automáticamente el mismo tiempo que la Empresa
incurra en atraso o simple retardo en la entrega de antecedentes, informaciones o
documentos que se relacionen y sean absolutamente necesarios para ejecutar el trabajo
encomendado y que le hubieran sido requeridos por escrito por el Consultor para dicho
efecto.
El plazo para ejecutar el Segundo Módulo será convenido por los comparecientes, una vez
aprobado los Informes del Primer Módulo y estará sujeto a las mismas modalidades
señaladas precedentemente.
CUARTA:
El precio total por la ejecución del Primer Módulo asciende a la suma de $ ...............-,
cantidad que se pagará en la forma siguiente:
La cantidad de $ ................, monto que la Empresa entrega en éste acto al Agente Operador
Intermediario........., para ser pagada al Consultor.
La cantidad de $ ................, que será pagada por el Agente Operador Intermediario al
Consultor.
El pago se efectuará previa aprobación de la Empresa y del Agente Operador Intermediario
del Informe Final del Primer Módulo y de la Solicitud de Cofinanciamiento del Módulo 2 y a la
firma de la Declaración de Conformidad y Evaluación de Servicio con la consultoría
realizada.
El precio total por la ejecución del Segundo Módulo será determinado por los
comparecientes una vez aprobado los Informes del Primer Módulo.
QUINTA: OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
a) Enterar al Agente Operador Intermediario el aporte Empresarial a la firma del presente
contrato.
b) Aceptar y facilitar la labor del Consultor
c) Entregar veraz y oportunamente toda la información y antecedentes que sean requeridos
por el Agente Operador Intermediario, CORFO y/o quien ésta faculte, para que éstos
puedan cumplir con la supervisión, evaluación, control y seguimiento ex post del
proyecto.
d) Expresar al Agente Operador Intermediario, por escrito, su aceptación o rechazo del
trabajo realizado y su Informe Final, dentro del plazo de ..… días, contados desde su
entrega.
e) En toda actividad que se desarrolle en virtud de este Programa, dar a conocer
nítidamente que se efectúa con el cofinanciamiento de CORFO.
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías con módulo
Reemplaza a:
Ninguna
f)
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 7
Anexo:
10
Acreditar, previo al pago del cofinanciamiento CORFO, que se encuentra al día en el
pago las cotizaciones derivadas del seguro de desempleo o, en su defecto, que NO tiene
trabajadores por los cuales deba pagar cotizaciones del seguro de desempleo.
g) Acreditar, previo al pago del cofinanciamiento CORFO, que se encuentra inscrita en el
Registro de Personas Jurídicas receptoras de fondos públicos de CORFO. (Este párrafo
sólo es exigible si la empresa beneficiaria es persona jurídica).
SEXTA: DECLARACIONES DE LAS EMPRESAS
1. Que, habiendo obtenido apoyo de la Corporación a través de algunos de sus Programas de
Fomento, no se encuentra actualmente en incumplimiento de sus obligaciones establecidas
en el Reglamento respectivo, o en los contratos o convenios suscritos en virtud de éste.
2. Que no ha obtenido con anterioridad, cofinanciamiento de CORFO para la ejecución de
una consultoría con el mismo objeto por el que se celebra el presente contrato.
3. Que no lo afectan incompatibilidades ni conflicto de intereses con el Consultor, en los
términos establecidos por el Reglamento del Registro Nacional de Consultores,
publicado en la página web de CORFO y del instrumento FAT.
4. Aceptar que CORFO, en cumplimiento de las normas sobre transparencia activa y
publicidad de la información de la Administración del Estado, informe en su página Web
institucional acerca del presente contrato y los beneficios que se están otorgando a la
Empresa.
5. Que conoce y acepta que, en atención a lo dispuesto en la Ley 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, de solicitarse información sobre este Proyecto, CORFO le notificará
mediante carta certificada al domicilio que ha señalado en este contrato, contando con
un plazo de 3 días hábiles para oponerse a la entrega de información.
SÉPTIMA: NOVENA: OBLIGACIONES DEL CONSULTOR
a) Ejecutar las actividades contempladas en la Solicitud de Cofinanciamiento firmada por
las partes y aprobados por el Agente, dentro de los plazos establecidos y de tal manera
que no entorpezca el normal funcionamiento y operación de la Empresa, dejando
constancia escrita de cada visita.
b) Entregar por escrito a la Empresa y al Agente Operador Intermediario, los Informes de
cada Módulo, con los resultados que emanen de la Asesoría, para su aprobación o
rechazo.
c) Emitir, al momento de los pagos, las facturas o boletas de honorarios correspondiente.
d) Mantener la confidencialidad de la información proporcionada por la Empresa. No
obstante, los resultados de la Consultoría deberán ser entregados al Agente Operador
Intermediario y a quien CORFO mandate.
OCTAVA: DECLARACIONES DEL CONSULTOR
Que no le afectan incompatibilidades ni conflicto de intereses, en los términos establecidos
por el Reglamento del Registro Nacional de Consultores, publicado en la página web de
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías con módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 7
Anexo:
10
CORFO y del instrumento FAT, sea para actuar en el área de la consultoría objeto del
contrato, sea para contratar con la empresa o con el Agente Operador Intermediario.
NOVENA:
La Empresa podrá poner término anticipado al Contrato de Asistencia Técnica con el
Consultor si éste no está dando cumplimiento a lo establecido en las cláusulas SÉPTIMA y
OCTAVA de este contrato.
DÉCIMA:
El Consultor podrá poner término anticipado al Contrato de Asistencia Técnica con la
Empresa si ésta no da cumplimiento a lo establecido en las cláusulas QUINTA y SEXTA, de
este contrato.
UNDÉCIMA:
La resolución anticipada del proyecto, sea por decisión de la Empresa o del Consultor,
deberá contar con la aprobación previa del Agente Operador Intermediario, en su calidad de
informante técnico y supervisor del Instrumento Fondo de Asistencia Técnica, decisión que
deberá ser informada a CORFO.
Existiendo diferencia entre la decisión de la empresa y del Agente Operador Intermediario,
sea respecto al término anticipado del proyecto o de su aprobación final, será el Director
Regional quien resolverá en definitiva.
El Director Regional de CORFO deberá pronunciarse si corresponde cofinanciar total,
parcialmente o derechamente no cofinanciar esta consultoría, así como los valores a
cancelar al Agente Operador Intermediario, por concepto de evaluación, supervisión y
administración del proyecto.
DUODÉCIMA:
La Empresa y el Consultor declaran expresamente que CORFO no asume ninguna
responsabilidad con respecto a incumplimientos de las obligaciones establecidas para ellos
en este contrato; en consecuencia, para CORFO no se deriva responsabilidad alguna, salvo
la transferencia de los recursos al Agente Operador Intermediario para el pago de su
porcentaje de los honorarios, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas en
este contrato.
DÉCIMOTERCERA:
Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan su domicilio
en (ciudad) y se someten a la competencia de sus Tribunales Ordinarios de Justicia.
El presente contrato se firma en tres ejemplares quedando uno en poder de cada parte y el
tercero para el Agente Operador Intermediario.
La personería de don ........................... para actuar por la Empresa “.........……..” consta en
..................................; la de don .................................... para actuar por la Consultora
“............” consta en ..................................
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías con módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
6 de 7
Anexo:
10
MODELO DE AMPLIACIÓN DEL CONTRATO
EMPRESA - CONSULTOR
FAT.PL: Asistencia Técnica Individual
SEGUNDO MÓDULO
En ………., a dd de mm de aaaa, la Empresa....................., RUT ..., representada por
don.............................., RUT ...................., ambos domiciliados en ............................, en
adelante “la Empresa”; y don....................., RUT ................. , representante de la Empresa
Consultora .................., RUT …. , ambos domiciliados en .................. -............... , en
adelante “el Consultor”; amplían el contrato:
PRIMERA:
Que con fecha dd de mm de aaaa, los comparecientes celebraron un contrato para la
ejecución de una Asistencia Técnica en Producción Limpia.
SEGUNDA:
Que habiéndose aprobado los Informes presentado por la Consultora del Primer Módulo,
tanto por la Empresa y Agente Operador Intermediario; corresponde los comparecientes
precisen al menos dos cuestiones respecto a este Segundo Módulo: el plazo de su
ejecución y su precio.
TERCERA:
Por el presente instrumento, la Empresa encarga al Consultor la realización de las
actividades detalladas en la Solicitud de Cofinanciamiento Módulo 2 que se adjunta al
presente contrato, el cual para todos los efectos legales se entenderá como parte integrante
del mismo.
CUARTA:
El plazo para ejecutar el Segundo Módulo de dicho programa será de ..... días y constará de
..... hrs. de Consultoría. Este plazo comenzará a regir desde la fecha en que se suscribe el
presente instrumento y se prorrogará automáticamente el mismo tiempo que el Empresario
incurra en atraso o simple retardo en la entrega de antecedentes, informaciones o
documentos que se relacionen y sean absolutamente necesarios para ejecutar el trabajo
encomendado y que le hubieran sido requeridos por escrito por el Consultor para dicho
efecto.
QUINTA:
El precio total por la ejecución del Segundo Módulo asciende a la suma de $ ................ ,
cantidad que se pagará en la forma siguiente:
La cantidad de $ ................, monto que la Empresa entrega en éste acto al Agente .........,
para ser pagada al Consultor.
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías con módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
7 de 7
Anexo:
10
La cantidad de $ ............... , que será pagada por el Agente al Consultor.
El pago se efectuará previa aprobación de la Empresa y del Agente Operador Intermediario
del Informe Final del Segundo Módulo y a la firma por la Empresa de la Declaración de
Conformidad y Evaluación de Servicio con la consultoría realizada.
SEXTA:
En todo lo restante continúa vigente el contrato que en este acto se ha ampliado.
La personería de don ........................... para actuar por la Empresa “.........……..” consta en
..................................; la de don .................................... para actuar por la Consultora
“............” consta en ..................................
MODELO DE CONTRATO EMPRESA – CONSULTOR
FAT Tipologías con módulo
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 3
Anexo:
11
GUÍA DE PRESENTACIÓN DE
INFORMES DE AVANCE DE LA CONSULTORÍA
FAT
Guía de Presentación del Informe de Avance
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 3
Anexo:
11
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
El formato de presentación del informe debe favorecer su lectura y análisis. Para ello, el documento deberá tener las
siguientes características:
• Utilizar letra Arial Narrow 10, interlineado simple.
• Máximo 30 páginas para el informe y máximo de 10 páginas para los anexos, donde se adjuntan los productos
obtenidos en cada empresa.
El informe debe venir firmado por cada empresario.
Esta guía apoya la elaboración de los informes de avance de la consultoría, que contendrá:
1.
2.
3.
4.
Resumen Ejecutivo
Actividades Desarrolladas
Resultados Obtenidos del Avance
Principales Problemas o Dificultades Encontrados Durante la Consultoría
A continuación se presentan las especificaciones para cada punto del Informe de Avance:
1. RESUMEN EJECUTIVO
Se deben presentar los principales aspectos que constituyeron la fase de implementación de los puntos desarrollados y
los resultados logrados a la fecha.
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En este item se debe presentar el paralelo entre las actividades realizadas a la fecha en relación a las actividades
programadas. También se debe hacer referencia a los costos incurridos a la fecha, en relación al presupuesto inicial.
Además de lo anterior, deben presentarse los indicadores de proceso programados para la fecha del informe de avance.
Se debe hacer una referencia expresa a los cambios metodológicos (si estos ocurrieron) en relación con la propuesta
inicial, señalando las razones que originaron tales cambios y la metodología aplicada finalmente.
Evaluación de Indicadores de Proceso
Deben incluirse los resultados de la medición de los Indicadores de Proceso, que se han cumplido a la fecha de la
presentación del informe de avance.
Indicadores de Proceso
Nombre del
Indicador
Descripción y Estructura del
Indicador
Unidad de
Medición
Guía de Presentación del Informe de Avance
FAT
Proyectado
Obtenido
Fuente de
Verificación
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 3
Anexo:
11
3. RESULTADOS OBTENIDOS DEL AVANCE
Productos entregados. Se deben describir los productos que conforman este informe de avance, de acuerdo a lo
planificado en la presentación del plan de consultoría.
Estos productos se relacionan directamente con los indicadores de proceso.
4
PRINCIPALES PROBLEMAS O DIFICULTADES ENCONTRADOS DURANTE EL DESARROLLO DE
LA CONSULTORÍA
Se debe informar sobre los principales problemas o dificultades encontrados durante la implementación de acuerdo a la
planificación efectuada. Si las dificultades son críticas colocar en alerta al Empresario y al Agente Operador para tomar
las medidas necesarias para salvaguardar el objetivo del módulo.
Guía de Presentación del Informe de Avance
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 3
Anexo:
12
GUÍA DE PRESENTACIÓN DE
INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA FAT
Guía de Presentación del Informe Final
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 3
Anexo:
12
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
El formato de presentación del informe debe favorecer su lectura y análisis. Para ello, el documento deberá tener las
siguientes características:
• Utilizar letra Arial Narrow 10, interlineado simple.
• Máximo 30 páginas para el informe y máximo de 10 páginas para los anexosl.
Esta guía apoya la elaboración del informe final de la consultoría que contendrá:
1.
2.
3.
4.
Resumen Ejecutivo
Actividades Desarrolladas
Resultados Obtenidos
Descripción y respaldo de Resultados y productos entregados por Empresa.
A continuación se presentan las especificaciones para cada punto del Informe de Avance:
1. RESUMEN EJECUTIVO
Se deben presentar los principales aspectos que constituyeron la fase de implementación de los puntos desarrollados y
los resultados logrados a la fecha.
Además se debe enunciar el cumplimiento del Objetivos, el General y los específicos.
Nombre
Unidad de
Medición
Valores
Base
Proyectado
Obtenido
Fuentes de Verificación
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En este item se debe presentar el paralelo entre las actividades realizadas en relación a las actividades programadas.
También se debe hacer referencia a los costos incurridos a la fecha, en relación al presupuesto inicial.
Además de lo anterior, deben presentarse los indicadores de proceso programados para la fecha del informe de avance.
Se debe hacer una referencia expresa a los cambios metodológicos (si estos ocurrieron) en relación con la propuesta
inicial, señalando las razones que originaron tales cambios y la metodología aplicada finalmente.
Guía de Presentación del Informe Final
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 3
ACTIVIDADES REALIZADAS
ACTIVIDAD
Nº HH. TOTAL
Activid
ad
Realiza
da
Nº HH.
MES
1
Anexo:
12
2
3
4
...
TOTAL
Peso
Específico
Actividad
Cumplimiento
de cada
Actividad
Peso
especifico
1=SI,
0=NO
TOTAL
EVALUACIÓN DE INDICADORES DE PROCESO
Deben incluirse los resultados de la medición de los Indicadores de Proceso, que se han cumplido a la fecha de la
presentación del informe de avance.
INDICADORES DE PROCESO
Nombre del
Indicador
Descripción y Estructura del
Indicador
Unidad de
Medición
Proyectado
Real
Fuente de
Verificación
3. RESULTADOS OBTENIDOS
Productos entregados. Se deben describir los productos que conforman este informe, de acuerdo a lo planificado en la
presentación del plan de consultoría.
Estos productos se relacionan directamente con los indicadores de proceso.
4. DESCRIPCIÓN Y RESPALDO DE RESULTADOS Y PRODUCTOS ENTREGADOS POR EMPRESA
Se debe informar sobre los principales resultados que afectan a cada Empresa, indicando los productos que quedaron
implementados en ella.
Guía de Presentación del Informe Final
FAT
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 19
Anexo:
13
GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME
MÓDULO 1
TIPOLOGÍA PRODUCCIÓN LIMPIA
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
I
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 19
Anexo:
13
CONTENIDOS
El Informe del Módulo deberá contener:
1.
2.
3.
Resumen Ejecutivo.
Desarrollo Módulo 1.
2.1 Objetivos generales y específicos.
2.2 Antecedentes de la empresa.
2.3 Metodología desarrollada.
2.4 Descripción del proceso productivo/ Auditoría ambiental.
2.5 Resultados de la auditoría ambiental: Evaluación de la problemática ambiental y
verificación de cumplimiento.
2.6 Descripción general de opciones de mejoramiento ambiental con potencial de ser
implementadas.
2.7 Selección y priorización de opciones: evaluación de tecnologías blandas e
identificación de tecnologías duras.
2.8 Conclusiones del Módulo y recomendaciones.
Anexos del informe final con los productos del módulo para la(s) empresa(s).
1.
RESUMEN EJECUTIVO
Se deberán presentar los principales aspectos que constituyeron la Auditoría Ambiental aplicada y
las opciones de mejoramiento ambiental seleccionadas, bajo criterios técnico–económicos y
ambientales, que constituyen la base del plan de implementación propuesto para la segunda etapa
de la consultoría. Se recomienda incluir información relevante de la empresa (sector económico,
localización, procesos productivos) y referirse a su problemática ambiental principal, su relación
con los objetivos de la propuesta y las principales acciones realizadas.
2.
DESARROLLO
2.1
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Se deben plantear claramente el Objetivo General y los Objetivos Específicos de la consultoría, los
que deben ser consistentes a la Propuesta inicial presentada.
Los objetivos específicos deben estar asociados a actividades que permitan lograr el mejoramiento
ambiental asociado a productos o procesos, y cumplimiento de regulaciones ambientales, incluidas
las territoriales, por ejemplo:
•
•
•
•
Diagnosticar la condición ambiental de la empresa sobre la base de una evaluación de la
eficiencia de sus procesos y cumplimiento ambiental.
Seleccionar y evaluar técnica y económicamente opciones de menor inversión o complejidad
factibles de implementar.
Proponer un plan de implementación de las tecnologías blandas seleccionadas.
Identificar opciones de mayor inversión que requiera el proceso (tecnologías duras).
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
2.2
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 19
Anexo:
13
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
Se deberá incluir información relevante respecto de:
a) Actividad industrial, ubicación, antigüedad, número de trabajadores, tipos de productos
elaborados, proveedores principales, destino de la producción.
b) Antecedentes productivos: niveles de producción de los últimos tres años, proyección de la
producción estimada para los próximos 3 años; descripción del proceso, infraestructura,
antigüedad del equipamiento (años).
c) Situación ambiental: aspectos legales–ambientales (permisos, patentes, uso del suelo
autorizado, entre otros). Antecedentes históricos de problemas ambientales y su manejo.
Explicitar si se cuenta con una auditoría ambiental vigente, incluyendo fecha de realización,
alcance de la misma y por quien fue realizada.
2.3
METODOLOGÍA DESARROLLADA
Se debe incluir una descripción de las acciones realizadas, basada en los antecedentes indicados
en la Propuesta. Dicha descripción deberá estar compuesta por:
a) Etapas y actividades realizadas y la metodología efectiva que se aplicó.
b) Hacer una referencia expresa a los cambios metodológicos (si ocurrieron) con relación a la
Propuesta, a las razones que originaron los cambios, y la metodología aplicada en la condición
alternativa.
La metodología deberá describir las actividades de la consultoría relacionadas con:
a) Diagnóstico inicial: especificar aspectos que cubrirá la auditoría como recopilación de
información del proceso a través de entrevistas y listas de chequeo (en Lista de Chequeo del
Módulo 1, al final de esta Guía, se muestra un ejemplo de lista de chequeo que puede ser
utilizada como herramienta de apoyo por el Consultor), descripción de sus etapas, desarrollo
de diagramas de flujo por línea de proceso, balances de masa y energía, determinación de
puntos de generación de emisiones, residuos, ruidos; cuantificación de emisiones y residuos.
b) Mediciones a realizar: especificar la metodología de muestreo (dónde y cómo se estima
realizar las mediciones, sobre qué residuo o emisión, qué parámetros serán medidos, el
número estimado de mediciones a realizar y su frecuencia).
c) Resultados del diagnóstico: especificar como se presentarán los resultados del diagnóstico
considerando tanto la evaluación de la información histórica de la empresa, así como la
identificación de ineficiencias del proceso, fuentes de generación de residuos, puntos de
pérdidas, etc.
d) Detección y descripción de opciones de tecnologías blandas que podrían establecerse en la
empresa, asociadas a productos y procesos, considerando, en forma ordenada, desde
cambios de prácticas y procedimientos, cambios en productos y procesos, hasta rehuso y
reciclaje.
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 19
Anexo:
13
e) Evaluación y jerarquización de opciones de tecnologías blandas de acuerdo a criterios técnicoeconómicos y ambientales. Se debe incluir, como mínimo, el análisis de tres opciones. La
metodología para la jerarquización de opciones debe ser propuesta por el consultor (por
ejemplo sobre la base de nivel de inversión, período de retorno de la inversión, complejidad de
implementación, etc.).
f)
Detección e identificación de tecnologías duras a aplicar.
g) Identificación de los indicadores de impacto asociados a la consultoría en su totalidad (dos
como mínimo) detallando la metodología utilizada para medir y establecer la línea base de
cada indicador propuesto.
Como ejemplos de indicadores de impacto a evaluar se tienen:
•
Grado de disminución de las inversiones por concepto de control de la contaminación.
•
Ahorros generados por optimización de uso de materias primas e insumos.
•
Ahorros generados por concepto de no-tratamiento o no-disposición.
• Grado de cumplimiento de normativas específicas.
h) Elaboración de un plan de implementación de las opciones de tecnologías blandas priorizadas
y evaluadas, el que corresponderá a la propuesta de trabajo a desarrollar en el Módulo 2 del
FAT Temático de Producción Limpia.
2.4
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO / AUDITORIA AMBIENTAL
Para efectuar la descripción del proceso se deberá realizar un levantamiento de información
(Auditoría Ambiental) que permita concluir sobre el desempeño ambiental de la empresa en cuanto
a sus procesos y el cumplimiento de la normativa vigente. Como un apoyo para el desarrollo de la
actividad de levantamiento de información se incluye una Lista de Chequeo (ver al final de esta
Guía), que permitirá al Consultor determinar los aspectos que debe considerar en la auditoría,
incluyendo tablas resumen que sintetizan las condiciones de generación de residuos / emisiones y
cuantificación de uso de insumos. Por tal razón, se requiere que el Consultor desarrolle, entre
otros, los siguientes aspectos:
a) Caracterización del proceso, identificando procesos unitarios y los diagramas de flujo
respectivos (entradas y salidas de materiales, residuos y energía) estableciendo los balances
respectivos. Lo anterior, (tanto su descripción como evaluación) deberá ser respaldado con
planos de las instalaciones, layout de proceso productivo, mapas u otros planos relevantes
existentes.
b) Detalle de prácticas, procedimientos o instrucciones de trabajo habituales en la operación de
los procesos.
c) Posibles impactos ambientales generados por la localización de la empresa.
d) Identificación y cuantificación de materias primas principales y secundarias, insumos,
combustibles, servicios, y nivel de producción por producto, de manera de describir
correctamente el proceso.
e) Descripción de sistemas de almacenamiento diferenciado y manejo (transporte interno) de
materias primas e insumos (incluidos los materiales riesgosos, si existen); manejo de aguas de
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 19
Anexo:
13
proceso y de lavado en pozos y canaletas, así como manejo de agua de servicios y aguas
lluvia.
f)
Identificación de condiciones de operación riesgosas y ambientalmente relevantes (alta
temperatura, presión, pH extremo, compuestos peligrosos, ruido).
g) Definición de puntos donde existen pérdidas que posibilitan la generación de residuos,
emisiones a la atmósfera, olores, problemas de ruido y sus causas, así como la forma de
manejo de los residuos generados y su destino.
h) Descripción de programas preventivos y correctivos existentes, asociados a maquinarias o
equipos presentes en la empresa. En este punto se deben incluir antecedentes de seguridad y
salud ocupacional.
i)
Tipos de residuos o emisiones generadas: análisis de la variación de flujos de residuos
líquidos; niveles de generación de residuos sólidos y emisiones atmosféricas. Incluir detalles
de mediciones realizadas dentro del desarrollo de la consultoría, especificado la metodología
de muestreo (donde y como se realizaron las mediciones, sobre qué residuo o emisión, qué
parámetros fueron medidos, número de mediciones realizadas y su frecuencia).
j)
Periodicidad de descarga de residuos o emisiones.
k) Verificación de los sistemas de manejo de residuos líquidos y sólidos, alternativas de
almacenamiento y destino. Verificación de los sistemas de Control de emisiones atmosféricas.
l)
Otros que a juicio del consultor se considere pertinente incluir.
Se debe contrastar la información de la auditoría con información de evaluaciones o mediciones
ambientales realizadas con anterioridad por la empresa (de no existir explicitarlo claramente).
2.5
RESULTADOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL: EVALUACIÓN
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO
DE
LA
Sobre la base de la información del proceso, gestión de residuos y otros aspectos relacionados
(punto 2.4) se debe exponer de manera detallada la evaluación de la situación de la empresa en
cuanto al manejo de sus procesos, su desempeño ambiental y su nivel de cumplimiento de la
legislación vigente. Esta evaluación debe incluir el análisis de los aspectos tales como:
a) Detección de ineficiencias en el proceso y puntos de pérdidas.
b) Etapas u operaciones donde se generan residuos líquidos y sólidos, emisiones, olores, ruidos,
etc.
c) Estadísticas de volúmenes de residuos generados: características de los mismos.
d) Datos de prácticas y procedimientos de manejo de los residuos y emisiones.
e) Posibles problemas asociados a la localización de la empresa, dado los procesos productivos
que posee y los productos que fabrica.
f)
Estudios desarrollados en forma previa, datos históricos de caracterización y análisis de
residuos líquidos, sólidos, emisiones atmosféricas, niveles de ruido, detalles de sistemas de
pretratamiento, si existen, etc.
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
2.6
Emitido:
06/05/2009
Página:
6 de 19
Anexo:
13
DESCRIPCIÓN GENERAL DE OPCIONES DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CON
POTENCIAL DE SER IMPLEMENTADAS1
Se debe incluir una propuesta preliminar de opciones de mejoramiento ambiental, la que debe
incluir, en el mismo orden:
a) Opciones de Tecnologías Blandas ordenadas de acuerdo al esquema siguiente:
Reducción en origen: mejoramiento de prácticas y procedimientos, sustitución de materias
primas e insumos contaminantes, cambios en los productos.
Reciclaje: recuperación y rehuso dentro del proceso productivo o por terceros.
b) Si es necesario, considerar opciones de Tecnologías Duras ordenadas por nivel de tecnología
o inversión requerido (de menor a mayor). En este punto es importante indicar por cada opción
de Tecnología dura, cual es la opción de tecnología blanda que se implementaría previamente,
si procede.
Algunos ejemplos de opciones de Tecnologías Blandas son:
2.7
•
Mejoramiento de prácticas y procedimientos para minimizar la generación de residuos
sólidos, residuos líquidos, emisiones a la atmósfera y ruidos.
•
Substitución de materias primas o insumos.
•
Cambio o mejora en procesos vinculados a generación de residuos líquidos, con objeto
de reducir los volúmenes descargados y minimizar la cantidad de los contaminantes
arrastrados, y/o para reutilizar las aguas tratadas en los mismos procesos. También
se incluye en esta alternativa la posibilidad de separar o segregar las descargas
líquidas de mayor y menor grado de contaminación.
•
Minimización y separación en origen (dentro del proceso) de los distintos tipos de
residuos sólidos generados.
•
Cambio o mejora en los procedimientos de manejo y descarga de aguas de proceso.
•
Cambio o mejora en los métodos de transporte de materiales en general.
•
Propuesta de modificación del proceso productivo, sin afectar el producto final.
•
Propuesta de cambio del layout (distribución) de algún proceso.
•
Propuesta de cambio de insumos productivos.
SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OPCIONES2: EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
BLANDAS E IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DURAS
Luego de determinar el listado de opciones de implementación (punto 2.6), se deben seleccionar
las opciones de mayor factibilidad de implementación. En este punto se debe incluir lo siguiente:
•
Evaluación técnico-económica y ambiental de opciones de Tecnologías Blandas. Se
deben entregar un listado priorizado de opciones de tecnología blanda, incluyendo
detalles respecto de su factibilidad de implementación en función de la inversión
estimada, costos de operación (si existen) y los beneficios esperados (por ejemplo,
1
El Apéndice 2 detalla ejemplos de Opciones de Mejoramiento Ambiental.
Esta priorización lleva implícito un ordenamiento de las opciones desde menor a mayor inversión, costos de operación
y/o complejidad técnica, junto con potenciales beneficios ambientales.
2
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
7 de 19
Anexo:
13
ahorros en los costos de producción), período de retorno, TIR y VAN. Para el cálculo
del TIR y VAN se debe usar como valor de referencia: i = 10% y un horizonte de
evaluación de 10 años.
•
2.8
Identificación de opciones de Tecnologías Duras (equipamiento), sean éstas
preventivas o de control, en forma de un listado.
CONCLUSIONES DEL MÓDULO Y RECOMENDACIONES
Deberán incluirse los principales resultados del estudio y sus conclusiones, así como
recomendaciones generales que deberán ser coherentes con las actividades a realizar dentro del
Módulo 2, para la implementación de opciones de tecnología blanda, o con un posterior Fondo de
Cofinanciamiento de Proyectos de Preinversión en Medio Ambiente para las opciones de
Tecnología Dura
3.
ANEXOS DEL INFORME FINAL
Los anexos deben incluir la siguiente información:
Anexo 1:
Detalle de reuniones entre la empresa y el consultor, y otros contactos relacionados
con el desarrollo de la consultoría.
Anexo 2:
Información relativa a datos de mediciones (residuos, emisiones atmosféricas, ruido,
etc.), incluyendo certificados de medición y facturas.
Anexo 3:
Especificaciones técnicas de productos, diagramas de flujo, planos, detalle de
procedimientos e instrucciones de trabajo, etc.
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
•
El formato utilizado deberá favorecer la lectura y análisis del informe. Utilizar Arial 11 e
interlineado simple.
•
El informe deberá contener un máximo 80 páginas y los Anexos, un máximo de 30 páginas.
•
Se debe presentar 1 original y 3 copias.
•
Se debe incluir una copia del informe en diskette (versión magnética en procesador de texto
compatible con Word 95 o Word 97), identificando claramente en la etiqueta la empresa
beneficiaria, nombre de la consultora, si procede, jefe de proyecto responsable, y la fecha de
presentación del informe.
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
8 de 19
Anexo:
13
III. LISTA DE CHEQUEO PARA EL INFORME FINAL MÓDULO 1
DATOS DE LA EMPRESA
Antigüedad de la empresa
Número de trabajadores
Turnos de trabajo
Ubicación: urbana barrio industrial (si/no)/ rural
Tecnología de los procesos (tipo de equipos)
Antigüedad de los equipos
Capacidad instalada
Capacidad actual de producción
Lugares vulnerables existentes en las proximidades (Esteros, ríos, napas de agua, áreas
residenciales, etc.)
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
9 de 19
Anexo:
13
PROCESOS
Materias primas
Tipos de materias primas principales y secundarias
Consumo mensual de cada materia prima
Características físicas, químicas, ambientales, toxicológicas, etc.
Forma de almacenamiento, condiciones y tiempo de almacenamiento.
¿El proveedor entrega especificaciones escritas de calidad? ¿La empresa las exige?
¿Cuáles son las operaciones preliminares de preparación de las materias primas? ¿Dónde se
realizan? Indicar datos de concentración de uso.
¿Existen laboratorios de control de calidad y/o de desarrollo? ¿Cuál es la cobertura de análisis que
se realizan?
¿Existen fichas de información sobre la composición de las materias primas y otros documentos en
relación a posible características de peligrosidad (toxicidad, degradabilidad, tendencia a
bioacumularse)? 3
¿Existen productos alternativos que reemplacen a algunas materias primas que pueden tener
complicaciones ambientales? Si es así, ¿conoce sus ventajas, desventajas, características?
¿Cómo se manejan y almacenan las materias primas? ¿Los operarios realizan estas operaciones
apropiadamente?
¿Requieren de sistemas de almacenamiento especiales (drenajes en el piso, alarmas y diques de
contención)?
3
Solicitar documentación a la Empresa.
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
10 de 19
Anexo:
13
PRODUCTOS
Especificar nivel de producción por unidad de tiempo o de materia prima
Características de los productos. ¿Cómo se manejan, cómo se envasan, c{omo se almacenan, por
cuánto tiempo?
Cantidad de producto rechazado. ¿Qué se hace con el producto rechazado?. Causas más
frecuentes de rechazo
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
11 de 19
Anexo:
13
OPERACIONES DEL PROCESO
Condiciones de operación: batch, continuo, semicontinuo.
Preparar un diagrama de cada proceso o subproceso, indicando puntos de: entrada materias
primas principales y secundarias, insumos, mano de obra requerida, salida de productos, efluentes
líquidos, residuos sólidos, emisiones gaseosas, sistemas de reciclo de aguas u otros materiales.
¿Existe un diagrama de flujo claro y visible dentro de la planta4?
¿Existen registros de inventario o procedimientos?
Establecer tiempo consumido en cada parte del proceso y en las actividades auxiliares (lavado de
equipos, mantención), tiempos muertos, tiempos de llenado, descargas, etc.
Registrar información de características de la maquinaria del proceso: consumo de insumos por
unidad de tiempo, controles, antigüedad, etc.
¿Existen sistemas de control automático?, ¿Dónde se encuentran o donde se podrían instalar?
¿Existen sistemas de lavado: CIP, manual, contracorriente, etc.?
¿Qué sistema de transporte de materiales se utiliza en el proceso, cuál es la distancia recorrida
promedio?
4
Solicitar Planos: Disposición de la planta (lay-out), Drenajes, Servicios
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
12 de 19
Anexo:
13
GESTIÓN AMBIENTAL
¿Conoce detalles del plano regulador de su comuna?
¿Conoce la calificación de su empresa? ¿Cómo fue calificada técnicamente su empresa por el
Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA)?
La empresa, ¿hace uso de los sistemas que proveen las mutuales para sus empleados?
¿Conoce el Decreto N° 745?
¿Se han realizado anteriormente auditorías ambientales en la planta5?
¿Existe un encargado medioambiental en la empresa?
La empresa, ¿descarga o emite contaminantes al ambiente?
¿Qué tipo de contaminantes?
¿Las descargas son continuas? ¿Existe segregación?
La empresa, ¿Almacena o maneja sustancias peligrosas o desechos de sustancias peligrosas, en
el local?
¿Cuenta la empresa con un presupuesto para gestión ambiental?
¿Cuánto gasta en gestión ambiental ó en tratamiento de residuos?
El personal, ¿ha sido entrenado en conocimiento ambiental o en gestión ambiental?
¿Con qué frecuencia se rota el personal que trabaja con materiales o sustancias peligrosas, gases,
etc.?
¿Se mantienen registros de incidentes, reclamos, entrenamiento del personal, etc.?
La empresa, ¿tiene procedimientos de actividades de rutina las cuales tienen potenciales impactos
ambientales?
La empresa, ¿tiene procedimientos para responder a las emergencias?
5
Solicitar copias de las auditorías anteriores.
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
13 de 19
Anexo:
13
CUMPLIMIENTO AMBIENTAL
¿Qué legislación ambiental, licencias, normas, guías, códigos de práctica, necesita cumplir la
empresa?
La empresa, ¿cuenta con permisos para disponer residuos?
¿Ha tenido la empresa problemas con el cumplimiento de los requerimientos ambientales? ¿Qué
tipo de problemas?
¿Hay riesgo de contaminación por inundación dentro de la planta? ¿Ha habido derramamientos en
el local en el pasado o signos de que puedan ocurrir?
Las sustancias químicas, residuos u otras sustancias peligrosas, ¿se almacenan en recintos con
condiciones de seguridad suficientes?
MONITOREO AMBIENTAL
La empresa, ¿realiza monitoreos continuos de descargas o emisiones? Detallar las características
de éstos6.
¿Se monitorean los puntos de generación de residuos o sólo las descargas finales?
¿Se controla periódicamente el uso/consumo de recursos como: agua, energía, materiales?
6
Solicitar registros de monitoreos realizados en forma previa por la empresa.
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
14 de 19
Anexo:
13
Las tablas siguientes son una ayuda para cuantificar la información sobre generación de
emisiones/residuos, así como los consumos de agua, energía y combustibles.
TABLA RESUMEN DE CUANTIFICACION DE RESIDUOS SÓLIDOS
Identificar el origen de residuos sólidos
Identificar por qué se genera el residuo
Determinar la velocidad de generación de cada flujo de residuos
Describir el método empleado para la disposición de cada flujo de residuo
Calcular el costo que significa disponer cada flujo de residuo
Origen del Residuo
¿Por qué se
genera?
kg./mes
Residuos de
Procesos
Residuos de
embalaje
Residuos
provenientes de
procesos de
tratamiento
Residuos de las
oficinas
Otros
Total mes
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Método de
almacenamiento /
disposición
Costo de la
disposición
($/mes)
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
15 de 19
Anexo:
13
TABLA RESUMEN DE CUANTIFICACION DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Identificar los flujos de residuos líquidos
Identificar por qué se genera el residuo
Determinar la velocidad del flujo de cada residuo
Describir el método usado para disponer cada residuo
Calcular el costo aproximado de tratamiento y/o disposición de cada residuo
Origen del Residuo
¿Por qué se
genera?
Lt/mes
Aguas de proceso
Aguas de limpieza
Soluciones
cáusticas
Solventes
Ácidos
otros
Derrames
Total mes
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Método de
almacenamiento /
disposición
Costo de
tratamiento /
disposición
($/mes)
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
16 de 19
Anexo:
13
TABLA RESUMEN DE CUANTIFICACION DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Identificar todas las emisiones al aire
Identificar por qué se genera
Determinar la velocidad de generación de la emisión
Describir el método de disponer cada emisión al aire
Calcular el costo aproximado de la disposición de cada emisión al aire
Origen de la
emisión
¿Por qué se
genera?
Volumen/mes
Puntos fuentes de
emisiones
Emisiones
fugitivas
Total mes
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Método de
almacenamiento /
disposición
Costo de
tratamiento
($/mes)
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
17 de 19
Anexo:
13
TABLA RESUMEN DE CUANTIFICACIÓN DE CONSUMO DE AGUA
Identificar todas las áreas que usan agua
Identificar la función del uso de agua de cada área
Determinar el flujo (l/s) en que usa en cada área
Determinar el tiempo de uso de agua (columna 4)
Calcular la cantidad diaria de agua usada en cada función
Calcular la cantidad promedio mensual al final de la tabla
Uso de agua por área
Función
Servicios
- Baños
- Duchas
- Casino
Procesos
Productos
Limpieza
-CIP
- estaciones de lavado
- Equipo para lavado de
máquinas
- pisos
Equipos específicos
- calderas
- bombas
- enfriadores
Jardines
Otros
Total diario
Total mes
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Flujo
(m3/h)
Tiempo en uso
(h/día)
Cantidad (l/día)
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
18 de 19
Anexo:
13
TABLA RESUMEN DE CUANTIFICACIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
Identificar todas las áreas que consumen energía, gas u otros combustibles
En cada área identificar su función
Determinar la velocidad de consumo de energía en uso
Determinar el tiempo de uso de la energía
Calcular la energía diaria usada para cada área
Calcular aproximadamente el costo mensual en energía
ELECTRICIDAD
Área en que se usa
la electricidad
Función
kWh
Tiempo en uso
(h/día)
Uso de
electricidad
(kwatts/día)
Costo
($/día)
Función
kJoule/h
Tiempo en uso
(h/día)
Uso de gas
(kJoule/día)
Costo
($/día)
Oficinas
Servicios
- calefacción
- enfriamiento
- agua caliente
Iluminación
Equipos
específicos
Refrigeración
Calefacción/
Generación de
vapor
Otros
Total diario
Total mes
GAS
Área en que se usa
gas
Oficinas
Equipos
específicos
Calefacción/
Generación de
vapor
Otros
Total diario
Total mes
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
19 de 19
Anexo:
13
OTROS COMBUSTIBLES
Área en que se
usa el combustible
Función
kJoule/h
Tiempo en uso
(h/día)
Oficinas
Equipos
específicos
Total diario
Total mes
Guía de Presentación del Informe del Modulo 1
FAT.PL
Uso de gas
(kJoule/día)
Costo
($/día)
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 5
Anexo:
14
GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME
MÓDULO 2
TIPOLOGÍA PRODUCCIÓN LIMPIA
Guía de Presentación del Informe Módulo 2
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 5
Anexo:
14
I. CONTENIDOS DEL INFORME FINAL
El Informe deberá ceñirse al siguiente índice:
1.
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
3.
Informe Ejecutivo.
Desarrollo.
Objetivos generales y específicos.
Procedimiento Metodológico del Plan de Implementación.
Descripción de la etapa de implementación.
Validación económica de las opciones implementadas
Evaluación de indicadores.
Conclusiones del módulo 2 y recomendaciones.
Propuesta de programa de seguimiento y monitoreo
Anexos del informe final con los productos del módulo para la(s) empresa(s).
A continuación se presentan las especificaciones para cada punto del Informe Final:
1.
INFORME EJECUTIVO
Se deben presentar los principales aspectos que constituyeron la fase de implementación de las
opciones seleccionadas y los resultados logrados.
2.
DESARROLLO
2.1
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
El Objetivo General y los Objetivos Específicos del proyecto deben ser consistentes con el Plan de
Implementación planteado en el informe final del Módulo 1.
2.2
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Para cada acción descrita en el Plan propuesto, en la cual se hubiesen producido modificaciones
en la metodología, se deberá explicitar las razones que originaron los cambios, y la alternativa
metodológica desarrollada para sortear la situación.
2.3
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
Se debe incluir una descripción de las actividades realizadas, consistente con los antecedentes
indicados en el Plan de Implementación desarrollado en el informe final del Módulo 1. Dicha
descripción debe incluir acciones y actividades realizadas y la metodología efectiva que se aplicó,
por ejemplo, reuniones de trabajo, visitas a la empresa, mecanismos de internalización o adopción
de opciones de tecnologías blandas por parte de los diferentes estamentos (gerencia, estamentos
técnicos y profesional, operarios) y áreas (producción, adquisiciones, ventas, etc.) de la empresa.
Guía de Presentación del Informe Módulo 2
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 5
Anexo:
14
Se debe entregar un detalle de las jornadas de trabajo realizadas con los distintos estamentos de
la empresa, en los que dio a conocer, se analizó y se consensuó el Plan de Implementación de
Tecnologías Blandas. Lo anterior se debe complementar con información del avance de las
implementaciones realizadas en forma conjunta con los responsables de la empresa, de acuerdo a
las actividades establecidas en la Carta Gantt.
La descripción de la implementación debe incluir un chequeo de los resultados del plan de
implementación de tecnologías blandas luego de la instalación de las mismas, con un detalle de los
resultados esperados vs. resultados logrados, y las principales dificultades que tuvieron que
sortearse en el desarrollo de las acciones propuestas.
2.4
VALIDACIÓN ECONÓMICA DE LAS OPCIONES IMPLEMENTADAS
Se debe incluir una evaluación de la inversión, costos, período de retorno y beneficios reales
asociados a la implementación de cada opción, a fin de comparar los valores finales con las
estimaciones realizadas en la etapa de selección de opciones (Modulo 1).
Los resultados deben presentarse en un formato como el siguiente:
Inversión
(M$)
Estimada
real
%
variación
Costos de operación
(M$)
Estimada
Real
%
variación
Ahorros
(M$)
Estimada
real
Período de retorno
(M$)
%
variación
Estimada
real
%
variación
Opción 1
Opción 2
Opción 3
2.5
EVALUACIÓN DE INDICADORES
Se deben incluir los resultados de la medición de los Indicadores de Impacto seleccionados en el
Módulo 1, producto de la implementación del FAT, estableciendo los cambios logrados entre la
situación de línea base, al inicio del estudio y los resultados luego de la implementación, referidos
a ahorros de costos, disminución de inversiones, cumplimiento de normas u otros que el consultor
estime adecuados.
Asimismo, se deben incluir los resultados de la medición de los Indicadores de Éxito e Indicadores
de Proceso específicos de cada opción desarrollada.
Para los Indicadores de Impacto y los Indicadores de Exito se debe obtener la diferencia, en
términos cuantitativos y porcentuales, entre la situación final lograda y la situación inicial o línea
base, a fin de cuantificar la significancia del mejoramiento logrado. Para los Indicadores de
Proceso se debe verificar si se logró la condición final planteada.
Guía de Presentación del Informe Módulo 2
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
4 de 5
Anexo:
14
La información anterior debe especificarse en un formato como el siguiente:
Indicadores de Impacto
Indicador de Impacto
valor base
Valor final estimado
Situación final – Situación inicial
valor final real
Diferencia absoluta
valor final real
Diferencia absoluta
Diferencia porcentual
Indicador
Indicadores de Éxito
Situación final – Situación inicial
Indicador de Éxito
valor base
Valor final estimado
Diferencia porcentual
Indicador
asociado a
Opción 1
Indicadores de Proceso
Condición final a lograr
Cumplimiento
Sí
No
Indicador asociado a proceso........
2.6
CONCLUSIONES DEL MÓDULO 2 Y RECOMENDACIONES
Se deben incluir los principales resultados del módulo y sus conclusiones, así como
recomendaciones generales que deben ser consistentes con las actividades propuestas en el
seguimiento al cual se compromete la empresa beneficiaria del cofinanciamiento, o en nuevos
desarrollos que la empresa pretenda impulsar para su mejoramiento ambiental.
2.7
PROPUESTA DE PROGRAMA DE SEGUIMIENTO POR PARTE DE LA EMPRESA
La empresa y el consultor deberán proponer un Plan de seguimiento y monitoreo de las
Tecnologías Blandas implementadas en un período de a lo menos 1 año, a contar del término de la
Asistencia Técnica cofinanciada, a fin de mantener los desarrollos logrados y, en la mejor
condición, mejorarlos en forma continua.
Guía de Presentación del Informe Módulo 2
FAT.PL
Reemplaza a:
Ninguno
Emitido:
06/05/2009
Página:
5 de 5
Anexo:
14
Este plan debe incluir actividades a realizar, responsables, período de ejecución, parámetros a
cuantificar y periodicidad de las mediciones, todo ello detallado en la forma de una ficha
autoexplicativa como la que se adjunta a continuación.
La empresa debe comprometerse con el plan propuesto, para lo cual debe firmar la ficha referida
a fin de validar el compromiso expuesto. Se espera, además, que este plan de seguimiento sea
llevado en forma complementaria por los distintos estamentos de la empresa.
Actividades
Responsables
Período de
ejecución
Parámetros a
cuantificar
Periodicidad de las
mediciones
Actividad 1
3.
ANEXOS DEL INFORME FINAL
Se debe incluir la siguiente información
Anexo 1:
Detalle de reuniones entre la empresa y el consultor, y otros contactos relacionados
con el desarrollo de la consultoría.
Anexo 2:
Información relativa a datos de mediciones (residuos, emisiones atmosféricas, ruido,
etc.), incluyendo certificados de medición y facturas si procede.
Anexo 3:
Especificaciones, diagramas de flujo, planos, detalle de cambios de procedimientos e
instrucciones de trabajo, etc.
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRESENTACIÓN
•
El formato utilizado deberá favorecer la lectura y análisis del informe. Utilizar Arial 11 e
interlineado simple.
•
El informe deberá contener un máximo 80 páginas y los Anexos, un máximo de 30 páginas.
•
Se debe presentar 1 original y 3 copias.
Se debe incluir una copia del informe en diskette (versión magnética en procesador de texto
compatible con Word 95 o Word 97), identificando claramente en la etiqueta la empresa
beneficiaria, nombre de la consultora, si procede, jefe de proyecto responsable, y la fecha de
presentación del informe.
Guía de Presentación del Informe Módulo 2
FAT.PL
Reemplaza a:
20/07/2009
Emitido:
03/12/2009
Página:
1 de 1
Anexo:
15
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DEL EMPRESARIO Sr(a) Empresario(a): Nos interesa conocer su opinión de la consultoría financiada por Ud. y CORFO, por lo que le agradecemos evalúe notas entre 1 y 7, donde 7 es la mejor nota (sin decimales). DEL PROYECTO Nota Cumplimiento de sus expectativas Mejoramiento en la empresa Nota Evaluación
general
Nota promedio
Conocimiento
técnico
Capacidad de
entregar
conocimiento
Facilidad para
comprender la
realidad de la
empresa
Cumplimiento
de
compromisos
Comentarios: AGENTE OPERADOR ______________________________________: Claridad en la información entregada Cumplimiento de compromisos y plazos Capacidad para resolver dificultades Orientación en el proceso de selección del consultor Calificación general del servicio entregado Comentarios: EQUIPO CONSULTOR: (notas del 1 al 7 por cada factor evaluado) Nombre de cada profesional del equipo de trabajo: Comentarios: Ud. considera recomendable que CORFO siga apoyando a otros empresarios con Consultorías de este tipo? ________________________ Nombre, firma, cargo Fecha: Reemplaza a:
20/07/2009
Emitido:
03/12/2009
Página:
1 de 1
Anexo:
16
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DEL AGENTE AL CONSULTOR Evalúe cada factor con notas del 1 al 7 (sin decimales), donde 7 es la mejor nota. Empresa Consultora o Consultor persona natural:__________________ Nota Metodología aplicada Selección y coordinación del equipo consultor Cumplimiento de compromisos Calidad de los informes Flexibilidad y adaptación Credibilidad y transparencia Calificación general Comentarios: Consultor a cargo:__________________________________________ Nota Cumplimiento de actividades programadas Cumplimiento de objetivos del proyecto Capacidad de dirección y supervisión del equipo de trabajo Calificación general Comentarios: Comentarios generales sobre el Equipo Ejecutor __________________________ Nombre ejecutivo Agente Operador, firma Fecha: Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 1
Anexo:
17
MODELO DE DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD
…………..........., Rut …………......., en su calidad de contraparte de la empresa
………………….. Rut …………………para el proyecto de consultoría , enmarcado en el
Programa FAT ……………………, declara estar conforme con el servicio prestado por el
Consultor ……………………….. y con las actividades desarrolladas en el marco del
Programa.
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
MODELOS DE DECLARACIONES JURADAS
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
1 de 3
Anexo:
18
MODELOS DE DECLARACIONES JURADAS
MODELOS DE DECLARACIONES JURADAS
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
2 de 3
Anexo:
18
I. Declaración Jurada simple emitida por el Representante Legal de la Empresa
Beneficiaria de la Asistencia Técnica, que acredita que se encuentra al día en el
pago de las cotizaciones de desempleo.
DECLARACIÓN JURADA
..........., Rut ......, en su calidad de representante legal de la empresa ......., rut....,
ambos domiciliados para estos efectos en ......, calle ....N° ....., viene en declarar
bajo juramento lo siguiente:
1. Que, conforme las disposiciones contenidas en la Ley N°19.728. que establece
un Seguro de Desempleo, el suscrito está en conocimiento de la prohibición
para los empleadores que no hayan pagado las cotizaciones de este seguro,
de percibir recursos provenientes de Instituciones Públicas o Privadas, que se
financien con fondos públicos de fomento productivo.
2. Consecuencia de las disposiciones antes citadas, el suscrito, en la
representación aludida, declara bajo juramente que la empresa ........ se
encuentra al día en el pago las cotizaciones derivadas del seguro de
desempleo.
Otorgado en ......., a .........
FIRMA DEL REPR ESENTANTE LEGAL
MODELOS DE DECLARACIONES JURADAS
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
06/05/2009
Página:
3 de 3
Anexo:
18
II. Declaración Jurada simple emitida por el Representante Legal de la Empresa
Beneficiaria de la Asistencia Técnica, que acredita que NO tiene trabajadores
con seguro de desempleo.
DECLARACIÓN JURADA
..........., Rut ......, en su calidad de representante legal de la empresa ......., rut....,
ambos domiciliados para estos efectos en ......, calle ....N° ....., viene en declarar
bajo juramento lo siguiente:
1. Que, conforme las disposiciones contenidas en la Ley N°19.728. que establece
un Seguro de Desempleo, el suscrito está en conocimiento de la prohibición
para los empleadores que no hayan pagado las cotizaciones de este seguro,
de percibir recursos provenientes de Instituciones Públicas o Privadas, que se
financien con fondos públicos de fomento productivo.
2. Que declara, en forma expresa, que la empresa que representa ......, NO tiene
trabajadores por los cuales deba pagar cotizaciones del seguro de desempleo.
Otorgado en ......., a .........
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
MODELOS DE DECLARACIONES JURADAS
FAT
Reemplaza a:
Ninguna
Emitido:
13/01/2010
Página:
1 de 1
Anexo:
19
BITÁCORA DE SEGUIMIENTO DE AGENTE A BENEFICIARIO
Nombre Agente Operador
Tipo de Proyecto o Programa
Nombre del Proyecto o Programa
Código
Nombre beneficiario
Objetivo de
la Acción
Fecha
Nombre
contacto
Medio de
contacto
Conclusión
Firma
Beneficiario y/o
Entrevistado
Observaciones
___________________________
Nombre y Firma
del Ejecutivo Agente
_________________________
Nombre y Firma del
Beneficiario
9 La firma en cada contacto es obligatoria para visitas presenciales
9 Este registro, y todo otro que resulte del contacto entre estos actores deberán
ser parte de la Carpeta de Proyecto respectiva.
9 La firma será obligatoria al cierre del proyecto.
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
03/12/2009
Página:
1 de 4
Capítulo:
5
CAPITULO 5. PAGO DE OVERHEAD
5.1. PAGO DEL OVERHEAD
El Overhead es el pago que realiza CORFO al Agente Operador Intermediario
Privado, por concepto de gastos en supervisión y administración técnica y
contable de los Proyectos. Dicho pago varía de acuerdo a cada Instrumento y
Etapa.
5.1.1. MONTOS DE OVERHEAD PARA CADA PROYECTO DE CONSULTORÍA
FAT
CORFO transfiere al Agente Operador Intermediario, por concepto de Overhead,
hasta un 25% del costo del cofinanciamiento CORFO del proyecto con un tope por
empresa de $750.000 (Setecientos cincuenta mil pesos), el que deberá ser
expresado por cada módulo, si fuera el caso de la tipología a trabajar.
En caso de la Tipología de Producción Limpia (FATP.PL) el Agente Operador
Intermediario no podrá percibir más de un 40% del total del pago por el desarrollo
del Módulo 1, por concepto de Overhead.
5.1.2. TRANSFERENCIA DEL OVERHEAD
CORFO transfiere el Overhead al Agente Operador Intermediario, una vez que se
hayan asignado los recursos para un Programa FAT y que el Agente Operador
Intermediario haya solicitado la transferencia de fondos a la DR, entregado las
correspondientes garantías. La transferencia es materia de una Resolución del
Director Regional respectivo.
Las garantías que deben constituir los Agentes Operadores Intermediarios
Privados ante la DR para respaldar las transferencias de los fondos realizada por
CORFO, deben cubrir el total de los montos de dineros transferidos y no rendidos
del Programa y ser indistinta o conjuntamente, una Boleta de Garantía, una Póliza
de Seguro de ejecución inmediata o un Depósito Bancario a Plazo, endosado a
CORFO.
Reemplaza a:
03/12/2009
Emitido:
08/12/2010
Página:
2 de 4
Capítulo:
5
La glosa de los documentos individualizados precedentemente debe estipular lo
siguiente:
"Para caucionar las obligaciones contraídas por................. con la Corporación de
Fomento de la Producción, según Convenio de fecha............".
Los Agentes Operadores deben presentar las facturas por OH (overhead)
separadamente
según
corresponda
a
fondos
presupuestarios
o
extrapresupuestarios, de la siguiente manera:
1. Una factura por el OH correspondiente a todos los programas y proyectos
de Fomento (para los instrumentos PROFO, PDP, FC, FAT, PI) con fondos
presupuestarios (fondos CORFO y MINAGRI correspondiente a los ítems
24.01.090 y 24.01.095). Es decir, un solo documento, que contenga el
desglose de los montos de OH por instrumento.
2. Una factura por el OH correspondiente a todos los programas y proyectos
de Fomento (para los instrumentos PROFO, PDP, FC, FAT, PI) por cada
fondo extrapresupuestario (ejemplos de fondos extrapresupuestarios: FIC,
FNDR). Es decir, un documento por cada tipo de fondo.
5.1.3. USO ANTICIPADO DE OVERHEAD
Se puede autorizar al Agente Operador Intermediario el uso anticipado del
overhead transferido por la Dirección Regional correspondiente. Esta autorización
opera de la siguiente manera:
ƒ
La Dirección Regional establece el monto máximo por trimestre, que el Agente
puede utilizar como adelanto de overhead. Para este efecto cada Dirección
Regional debe hacer el cálculo correspondiente, pudiendo partir de la base del
total devengado por el Agente el año anterior, incorporando las variaciones de
sus programas, cambios presupuestarios y/o de asignación que realice
respecto al año anterior. El monto autorizado debe ser notificado por escrito al
Agente Operador, con copia a la Gerencia de Desarrollo Empresarial.
ƒ
La liquidación y ajuste del adelanto se realiza con la aprobación de cada
rendición trimestral, en donde el overhead se devenga efectivamente. El
adelanto se puede autorizar al inicio de cada trimestre, aún cuando no se
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
03/12/2009
Página:
3 de 4
Capítulo:
5
hubiese liquidado el adelanto del trimestre anterior. En todo caso, sólo puede
haber una liquidación pendiente para proceder a la autorización.
ƒ
Los recursos adelantados deben reflejarse en una cuenta oficial del Agente
Operador Intermediario, que puede denominarse "Fondos por Rendir
overhead".
ƒ
Los recursos adelantados de overhead, al igual que los fondos por rendir de
actividades, deben ser consideradas en las conciliaciones que debe efectuar
el Agente Operador Intermediario.
5.1.4. RECONOCIMIENTO DEL OVERHEAD
CORFO reconoce trimestralmente el overhead transferido al Agente Operador
Intermediario por cada operación con cargo a los Programas FAT, una vez que
éste haya realizado el cierre en el Sistema FAT Express, ingresando la rendición
de la operación respectiva, y la DR la haya evaluado y resuelto su aprobación.
Una vez reconocido el monto de overhead por la DR por cada operación, el
Agente Operador Intermediario debe emitir a nombre de CORFO, una factura por
el monto total de overhead, en la que se establece “Servicios de evaluación,
supervisión y administración de proyectos y programas de fomento, cuyas
rendiciones del trimestre ..... del año ..... fueron aprobadas por la Dirección
Regional ......................(nombre de la Región)........................”.
5.2. CONCILIACIÓN DE FONDOS
El Agente Operador Intermediario debe realizar una conciliación de todos los
fondos recibidos, tanto de CORFO como de los Empresarios, para los distintos
Instrumentos de Fomento, con el objeto de informar del total de fondos por rendir
al término de un período y de la forma en que está compuesta la cartera de dichos
fondos a la fecha del informe.
El Agente Operador Intermediario trimestralmente completa el Informe Flujo de
Fondos (Formulario 4), apoyándose en el Glosario de Términos de dicho Informe
(Anexo 1).
El Agente Operador Intermediario envía el Informe Flujo de Fondos, adjuntando la
documentación correspondiente (cartolas, certificados de depósitos y otros), a la
Dirección Regional junto con las rendiciones trimestrales.
Reemplaza a:
06/05/2009
Emitido:
03/12/2009
Página:
4 de 4
Capítulo:
5
La Dirección Regional revisa y verifica el contenido del Informe, sobre la base de
sus registros y la documentación entregada por el Agente Operador Intermediario.
Luego, la Dirección Regional aprueba (o rechaza) formalmente el Informe y
notifica al Agente Operador Intermediario.
5.3. FECHAS DE CORTE DE LAS RENDICIONES
Las fechas de corte de las rendiciones trimestrales del Agente Operador a la
Dirección Regional son las siguientes:
ƒ
31 de Marzo
ƒ
30 de Junio
ƒ
30 de Septiembre
ƒ
31 de Diciembre
Reemplaza a: 21/09/2007
Emitido: 13/01/2011
Formulario 4
Página: 1 de 1
INFORME FLUJO DE FONDOS
(del Agente a la DR)
Fecha Informe
Agente Operador
Región
Trimestre/ Año
Instrumento
1. RESUMEN RENDICIONES DEL PERÍODO
Plan de Acción
PROFO
PDP
PEL
Fomento a
la Calidad
PTI
FAT
Total
PI
SALDOS OPERAC. CORFO x rendir período ant.
SALDOS OPERAC. Empresas x rendir período ant.
SUMA SALDOS período ant.
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
FONDOS RECIBIDOS DE CORFO
(-) DEVOLUCIÓN DE FONDOS A CORFO*
APORTE EMPRESARIAL RECIBIDO
(-) DEVOLUCIÓN DE APORTE EMPRESARIAL*
TOTAL FONDOS DISPONIBLES
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
(-) FONDOS RENDIDOS*
SALDO OPERACIONAL x rendir período actual
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
SALDO EN CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS*
CHEQUES EN CARTERA*
CHEQUES AGENTE NO COBRADOS*
OTROS (anticipos de OH, otros)
$0
(*) Sin detalle.
Representante del Agente
Nombre y Firma
INFORME FLUJO DE FONDOS
(del Agente a la DR)
$0
$0
2. RESPALDOS DE LOS FONDOS DISPONIBLES
TOTAL RESPALDOS = Total Fondos x Rendir periodo actual
$0
$0
$0
Reemplaza a:
01/07/2003
Emitido:
21/09/2007
Página:
1 de 2
Anexo:
1
GLOSARIO DE TÉRMINOS
DEL INFORME FLUJO DE FONDOS
ƒ
INFORME FLUJO DE FONDOS:
Informe periódico que el Agente emite hacia la Dirección Regional con el objeto de informar de la
conformación del total de fondos por rendir al término de ese período y de la forma en que esos
fondos se encuentran respaldados a la fecha del informe. La Dirección Regional debe verificar su
contenido con lo informado según sus registros y con la información de respaldo que debe adjuntar
el Agente.
ƒ
SALDOS OPERACIONAL CORFO POR RENDIR PERIODO ANTERIOR:
Corresponde a los fondos CORFO, cualquiera que sea el ejercicio presupuestario de origen, que
esté pendiente de rendición o por el cual la Dirección Regional no se ha pronunciado oficialmente
sobre su aceptación.
ƒ
SALDO OPERACIONAL EMPRESAS POR RENDIR PERIODO ANTERIOR:
Corresponde a fondos por aportes empresariales, ingresados a caja del Agente correspondiente a
períodos anteriores, aún no rendidos.
ƒ
SUMA DE SALDOS PERÍODO ANTERIOR:
Corresponde a la suma de los dos saldos anteriores y es igual al saldo operacional por rendir del
período anterior.
ƒ
FONDOS RECIBIDOS DE CORFO:
Corresponde a los fondos CORFO recibidos por el Agente en el período que se informa.
ƒ
DEVOLUCIÓN DE FONDOS A CORFO:
Corresponde a los fondos CORFO devueltos por el Agente en el período que se informa,
cualquiera que sea el ejercicio presupuestario de origen.
ƒ
APORTE EMPRESARIAL RECIBIDO:
Fondos empresariales recibidos por el Agente en el período que se informa.
ƒ
DEVOLUCION DE APORTE EMPRESARIAL:
Corresponde a devoluciones efectuadas en el período, cualquiera sea el período en que se
recaudó.
Anexo.1 GLOSARIO DEDE TÉRMINOS DEL INFORME FLUJO DE FONDOS
CAPÍTULO 5: PAGO DE OVERHEAD
Reemplaza a:
01/07/2003
ƒ
Emitido:
21/09/2007
Página:
2 de 2
Anexo:
1
TOTAL FONDOS DISPONIBLES:
Suma algebraica que resulta de las cinco líneas anteriores.
ƒ
FONDOS RENDIDOS:
Fondos rendidos a CORFO en el período que se informa.
ƒ
SALDO OPERACIONAL POR RENDIR PERIODO ACTUAL:
Corresponde a la suma algebraica de las dos líneas anteriores y constituye, para el período
siguiente el saldo por rendir del período anterior (CORFO y aporte empresarial).
ƒ
RESPALDO DE LOS FONDOS DISPONIBLES:
Información que respalda y sustenta los fondos por rendir en poder del Agente.
ƒ
SALDOS EN CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS:
Nomina de cuentas corrientes bancarias asociada a los contratos con CORFO. Acompañados de
sus respectivas conciliaciones bancarias practicadas por el agente y Certificado del Banco.
ƒ
OTROS:
En este rubro corresponde señalar los fondos traspasados a beneficiarios, que aún no han sido
rendidos a CORFO. Además, en esta línea se debe indicar el monto del Overhead real anticipado,
que no podrá ser superior al autorizado por la Dirección Regional.
ƒ
TOTAL RESPALDOS:
Corresponde a la suma algebraica de las cuatro líneas anteriores.
Anexo.1 GLOSARIO DEDE TÉRMINOS DEL INFORME FLUJO DE FONDOS
CAPÍTULO 5: PAGO DE OVERHEAD
Descargar