a) Fase preparatoria y de planificación

Anuncio
CURSO DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO
CÓMO PLANIFICAR EN EL AULA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL DE
FORMA PARTICIPATIVA
Ejemplo de trabajo de investigación. “El CEP como institución”
Pasos de la investigación
a) Fase preparatoria y de planificación
a-1) Definir aspectos básicos de la investigación
Este apartado se ha construido utilizando la “técnica de las 9 cuestiones”, una tabla que responde a
9 preguntas básicas.
Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? Para quien? ¿Dónde? ¿Cuando? ¿Con qué?
¿Cuanto? ¿Cómo?
Nuestras respuestas.
a-2) Definir contenidos y estructura – aproximación al guión
Para realizar este apartado construimos un diagrama que responde al siguiente
esquema:
Bloque
Contenidos
Recursos
Parte descriptiva
Trabajo del CEP
Parte emocional
El resultado fue el siguiente:
a-3). Diagnóstico inicial y selección de informantes
Para realizar este apartado hemos realizado diversos ejercicios de mapeo que nos ayudan a
identificar el escenario en el que nos movemos y las personas de nuestro entorno que pueden ser
interesantes para la investigación. Los mapas elaborados han sido los siguientes:
1. MAPA SOCIAL O SOCIOGRAMA:
- Enumeramos las personas, colectivos y entidades que tienen alguna relación con nuestra
investigación y que por tanto pueden constituir posibles fuentes de información: (Nuestro resultado)
A continuación pasamos estos posibles informantes a un diagrama -el sociograma- que nos ayuda a
visibilizarlos y a establecer las relaciones que existen entre ellos y con el equipo de investigación.
De esta manera obtenemos una muestra de posicionamientos que nos ayuda a definir qué
informantes son más adecuados en función del tipo de información que queremos obtener y de qué
forma debemos acercarnos a ellos.
Los diferentes “posibles informantes” se organizan en el sociograma de acuerdo a la
siguiente clasificación:
Grado de Poder
Alto
Medio
Bajo
AFIN
DIFERENTE
AJENO
OPUESTO
Afinidad con nuestro equipo de investigación
Además se emplearon los siguientes códigos o leyendas:
TRIÁNGULOS para los informantes que representaban alguna institución formal.
CUADRADOS para los informantes que no estaban institucionalizados, población de base
que tenían algún grado de organización social.
CÍRCULOS para los informantes que nos estaban institucionalizados, población de base que
no responde a ningún tipo de organización ni estructura.
FLECHAS CONTÍNUAS para representar relaciones fuertes entre diferentes informantes.
FLECHAS DISCONTÍNUAS para representar relaciones débiles.
FLECHAS TACHADAS para representar relaciones con cierto conflicto.
Nuestro resultado fue:
2. MAPA ESPACIAL Y TEMPORAL:
Sobre unos planos del CEP y del municipio de Orcera representamos la ubicación de los
posibles informantes y el horario en el que podían estar disponibles para nosotros, a fin de saber
dónde y cuándo dirigirnos a la hora de hablar con unos u otros y poder así planificar las acciones de
nuestra investigación en función de ello.
Nuestro resultado fue:
a-4) Planificación participativa – conclusión del guión
A la vista del resultado del sociograma anterior y para determinar quien va a participar en la
investigación realizamos dos tablas, la primera hace referencia a las propuestas de cómo vamos a
realizar el trabajo en función de las personas participantes y priorizando en función del tiempo que
tenemos y en la segunda partimos de la priorización para detallar las necesidades y temporalización
de cada acción.
Para la primera parte utilizamos una tabla con el siguiente formato:
Propuesta
Interiorización
Ponderación
Propuesta
Puntuación
Nuestro resultado.
b. Fase de trabajo de campo.
b-1-) Elección y diseño de las técnicas de investigación
Una vez concretado que vamos a hacer el siguiente paso es ordenar cómo lo vamos a hacer,
siguiendo un modelo parecido a esta tabla:
Propuesta de ¿Qué hacer?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Con qué?
acciones
A
quienes?
Grabar Ext-
Tarde martes CEP
Int
B
C
¿Con
Entrevista
Martes Tarde Despacho
asesor
asesor
Cuestionario Martes y
Cursos
docentes
Cámara
Conserje/Ad
Video
minsitrativo
Cámara vídeo Asesor
Cuestionario Docentes
jueves
curso y
centros
D
Grabación
Jueves
Aula 1 CEP
Cámara
curso
Docentes
curso
biblioteca
Música
Nuestro resultado:
b-2) Aplicación de las técnicas de investigación y recogida de datos.
En nuestro caso fue realizar el cuestionario, las entrevistas y las grabaciones. El cuestionario y la
entrevista son el anexo I. Las grabaciones, si podemos subirlas, están en el aula virtual.
b-3) Análisis de la información.
En nuestro caso fue analizar los cuestionarios y visionado de las grabaciones.
c. Fase informativa.
c-1) En nuestro trabajo fue la elaboración del audiovisual: edición y montaje.
El audiovisual está en la plataforma.
Anexo I
CUESTIONARIO
PASOS
1º Pensar qué información queremos obtener con el cuestionario.
INFORMACIÓN QUE PERSEGUIMOS
2º Idear preguntas que nos permitan acercarnos a esa información.
Orientaciones:
– Primer apartado para recoger información básica sobre la persona
encuestada (sexo, edad, años de docencia, autóctona o no, tiempo
de estancia en la comarca, etc.)
– 10 preguntas para recoger información sobre el tema investigado:
- 5 preguntas de elección múltiple
- 3 preguntas cerradas o dicotómicas
- 2 preguntas abiertas
3º Preparar un encabezado para el cuestionario que incluya:
–
–
–
–
Título
Introducción-contextualización
Ejemplo
Agradecimientos
CUESTIONARIO
EL CEP Y LOS DOCENTES
Concepción que tienen los docentes sobre el papel del CEP en su
formación.
Se realiza para recoger información de docentes como práctica de
investigación social para el proyecto BPN
Gracias por su colaboración
DATOS GENERALES SOBRE LA PERSONA INFORMANTE
Sexo:
Edad:
Etapa educativa:
Asignatura:
Localidad:
PREGUNTAS
1. ¿Sabes qué significa CEP?
SÍ
NO
2. ¿Cuántos cursos has realizado en esta comarca?
Nº:
3. ¿Han sido de utilidad los cursos en tu labor docente?
SÍ
NO
4. ¿Has utilizado los recursos materiales del CEP?
SÍ
NO
Si la respuesta es “SÍ”, ¿Cuáles?
5.¿Qué motivos producen que acudas a un curso del CEP?
Interés personal
Por puntos
Por aplicación en el Aula
6.¿Te consideras bien informado de la oferta formativa del CEP?
SÍ
NO
Si la respuesta es “SÍ”, ¿Por qué medio?
7. ¿Qué opinión tienen de la labor de los asesores del CEP?
Buena
Mejorable
Indiferente
8. ¿Qué curso propondrías para ofertar en el CEP?
9. ¿Volverías a realizar cursos en el CEP?
SÍ
NO
Si la respuesta es “NO”, ¿Por qué?
ENTREVISTA
PASOS
1º Pensar qué información queremos obtener con la entrevista.
INFORMACIÓN QUE PERSEGUIMOS
Conocer la visión de un asesor del CEP sobre el
funcionamiento del mismo y su función en el trabajo docente
2º Identificar la persona adecuada para facilitarnos esa información
Nombre y contacto: Manuel León
3º Idear preguntas que nos permitan acercarnos a esa información.
Orientaciones:
– Empezar pidiendo información biográfica acerca de la persona
entrevistada
– Incluir al menos una pregunta de cada tipo:
- Demográfica / biográfica
- Sensorial
- Experiencia
- Sentimiento
- Conocimiento
- Opinión valor
- Ser flexible a lo largo de la entrevista e ir incluyendo nuevas preguntas que
nos puedan ir surgiendo de acuerdo con los testimonios de la persona
entrevistada.
– ENTREVISTA
1. Presentación del asesor. Preguntas: ¿Cuantos años llevas como docente?
¿Y cómo asesor?
2.¿Qué actividades realizas en el CEP?.
3.¿En qué centros de referencia llevas a cabo tu labor?
4.¿Cómo se financia el CEP y cómo están afectando los recortes a su
estructura y función?
5.¿Cómo crees que se siente el profesorado de la comarca con el
funcionamiento del CEP?
6.¿Cual es tu satisfacción personal de tu trabajo en CEP?
7.
Descargar