el arte romanico.

Anuncio
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
1
EL ARTE ROMÁNICO
0-. INTRODUCCIÓN.
El término románico fue utilizado por
primera vez en el siglo XVIII en el marco del debate
sobre el origen de las raíces de las lenguas europeas,
entendiendo que estas no derivaban directamente del
latín sino de una vulgarización de este. En 1819 el
inglés W. Gunn aplicó por analogía y de una forma
un tanto peyorativa el termino románico a la
arquitectura medieval supuestamente derivada de la
romana. Sería el arqueólogo normando A. de Caumont quien fijo y difundió
definitivamente el concepto de arte románico, propuso una división del periodo
románico en tres épocas: una primitiva que abarcaba del siglo a finales del X, una época
posterior, en torno a los siglos X y XI que se podría considerar la época de plenitud del
Románico; y una de transición al Gótico centrada en el siglo XII. La apreciación
peyorativa de “románico” fue eliminada a mediados del siglo, cuando se defiende que
este arte no procede de forma exclusiva del romano, sino de un conjunto de influencias
artísticas y de exigencias sociales.
A partir de la segunda mitad del XIX el arte románico empezó a ser objeto de
investigación y de interpretación, alcanzando su definitivo reconocimiento como plena
manifestación artística de un importante periodo de la civilización occidental en los
primeros decenios de este siglo. A este reconocimiento no fueron ajenos ni el
descubrimiento del arte de otras culturas ni el carácter del arte contemporáneo
vanguardista, más preocupado por la idea que la mimesis de la realidad.
Los estudios fueron deslindando épocas y estilos, y el concepto de arte románico
pasó a designar únicamente a aquellas manifestaciones artísticas que florecieron en la
Europa cristiana en los inicios del segundo milenio, es decir, en torno al año mil, y cuyo
carácter se hace patente hasta la segunda mitad del siglo XII, momento en el que el
Gótico empieza a levantar sus primeras catedrales. No obstante en muchas regiones
europeas coexistió aún casi un siglo con el gótico, pudiéndose afirmar que más que ser
suplantado por las aportaciones góticas acabó fundiéndose con ellas.
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
2
1-. EL SENTIDO DEL ARTE ROMÁNICO.
El mundo del año mil.
Aún hoy día el año mil suscita resonancias de terrores y calamidades
apocalípticas, cuando en realidad el milenarismo debe más a la fantasía (barnizada de
romanticismo en el XIX) que el Renacimiento tardío volcó sobre la humanidad de
aquella época, que a lo de ésta.
El año mil tuvo poco que ver con terrores y calamidades, fuera de aquellos que
se manifestaron a lo largo de toda la Edad Media. Para los cronistas de la época el año
mil no existió como hito histórico. En torno al año mil no sucedió nada extraordinario
que resaltar. El terror milenarista del fin del mundo sólo se convirtió en algo más que
una interpretación escatológica de las Sagradas Escrituras o un eco de leyendas
crepusculares tiempo después. Según R. Glaber. uno de los monjes historiadores de la
época, poco después del año mil, el mundo había manifestado cierto rejuvenecimiento,
viviéndose una fase expansiva de la población y de la ocupación del territorio.
“Transcurrido el año milésimo y cerca de tres más, aconteció en casi
todo el Universo mundo, pero especialmente en Italia y las Galias.
renovarse las basílicas eclesiásticas; pues aunque muchas,
decorosamente acomodadas no lo necesitasen, sin embargo, cada
comunidad cristiana rivalizaba en mejorar la suya con respecto a las
otras. Era como si el mundo, sacudiéndose a sí mismo y despojado de
vejeces, se impusieron la vestidura cándida de sus iglesias.”1
El despertar de Europa.
En
realidad,
tras
el
fraccionamiento tardorromano, el
Occidente europeo emprendió una
larga marcha por las épocas oscuras
de la historia, que tuvo su primer
oasis en el intento carolingio de
resucitar las instituciones el Imperio
Romano.
Aunque
fracasó,
la
organización carolingia favoreció la gestación de la sociedad feudal y, con ellas la
implantación de un sistema de gobierno unitario en una Europa erosionada por las
invasiones y destrozada por la anarquía política. La propagación del feudalismo durante
le siglo X aceleró el fin de las invasiones y la implantación de un relativo estado de
tranquilidad fronteriza. Por su parte, la Iglesia, como uno de los poderes neurálgicos de
la época, intentó conseguir una paz universal para la comunidad cristiana, primero con
la promulgación de la Pax Dei (989) y años después de la Tregua Dei (1041)
La cristiandad se adentró en el siglo XI con una vitalidad que cambió la faz de
aquel mundo que Carlomagno quiso que se mirase en el espejo de Roma. La presencia
1
Radulfo Glaber, 1040, cit. en GOMEZ MORENO, M.: El Arte Románico Español, Madrid, 1934, pg. 4.
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
3
nórdica se hizo sentir en el corazón de Europa y aun tuvo fuerza para irradiar hasta los
Balcanes; los capetos se afianzaron en el antiguo mundo romano; los anglonormandos
crearon un amplio arco de poder; en la Península Itálica, dividida entre el poder imperial
y el papal, no llegó a cuajar los grandes espacios de poder. En la antigua Hispania, los
reinos cristianos empezaron a asentar las bases de su dominio en los territorios
conquistados al Islam.
Los que se han llamado siglos del año mil, el XI y el XII, son siglos de un
considerable aumento demográfico, de recuperación de tierras, de cierta prosperidad
económica, de pujanza de las ciudades, de importantes movimientos monásticos, de
peregrinaciones, de cruzadas. Son los siglos del despertar de Europa, de una Europa en
la que domina un orden religioso que se convierte en el cauce del pensamiento, de los
avances técnicos y de las
creaciones artísticas. Las
iglesias se convierten en
el símbolo de esa
sociedad que sublimaba y
a la vez ahogaba lo
humano a través de lo
divino.
Las etapas del arte
románico.
En la Europa que despertaba del letargo altomedieval el arte románico no surgió
en todos los lugares ni en los mismos años ni con la misma intensidad, ni tampoco fue
sustituido o se fusionó con el gótico de igual manera. Por ello se hace difícil hablar de
etapas extensibles a las distintas regiones geográficas en las que se desarrolla el arte
románico. A pesar de ello se pueden señalar ciertas circunstancias que ayudan a
comprender y a fijar la evolución del arte románico.
En los últimos años del siglo X y el primer cuarto del siglo XI, a jugar por las
obras conservadas, se ponen de manifiesto las primeras tentativas de renovación
arquitectónica, como la iglesia de Saint Philibert de Tournus y seguramente lo hacían
otras hoy desaparecidas como la iglesia rotonda de Saint-Bénigne de Dijon, tentativas
que en el caso español se trataría de Sant Martí de Canigó o Sant Miquel de Cuixá, en
todos estos espacios empieza a utilizarse la piedra para cubrir los espacios absidiales, y
en la escultura comienza a percibirse un cierto clasicismo.
Hacia mediados del siglo XI, el nuevo estilo alcanza ya una cierta definición,
aunque en él se ponen se manifiesto diversas tendencias. La talla regular de los sillares
se hace común, las bóvedas sustituyen casi por completo a las cubiertas de madera, y se
alzan obras arquitectónicamente muy ambiciosas en las que se enlazan tradiciones muy
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
4
diversas. En esta etapa la escultura abandona el carácter casi exclusivamente ornamental
y se convierte en narrativa, y el área de la expansión del Románico avanza, aunque de
manera desigual, gracias a los progresos de la Reconquista y la conquista normanda de
Inglaterra. Esta primera etapa propiamente románica culmina entre finales del siglo XI y
el primer cuarto del siglo XII, época en la que se producen importantes avances en el
ámbito de la arquitectura y la escultura. Esta última se apodera con sus ciclos históricos
de las fachadas y de los pórticos; al mismo tiempo se produce un importante
resurgimiento de la pintura mural, tanto aúlica como más rural.
Hacia mediados del siglo XII e incluso antes, un acontecimiento hace variar el
desarrollo del arte románico; la tensión que se produce en la iglesia entre las ordenes
reformadoras (cistercienses) y los abades y obispos. Esta tensión conduce por un lado a
una depuración a una depuración formal del arte románico acorde con la austeridad de
los reformadores en el llamado arte cisterciense; por otro, al nacimiento del gótico, el
arte medieval urbano por excelencia, impulsado por los grandes prelados y desde la
Îlle-de-France empieza a expandirse lentamente por las diversas regiones europeas.
Sin embargo como demuestra el arte de determinadas zonas (Provenza, Rosellón
y Cataluña) el Románico no se agota en estas transformaciones y sigue manifestándose a
lo largo de la segunda mitad del XII y buena parte del siglo XIII. Es un arte románico
tardío, con espléndidas realizaciones en el campo de la escultura (Saint Gilles du Gard)
y
en el de la pintura, sobre todo sobre tabla, la cual recibe en el paso del XII al XIII una
considerable influencia bizantina. El arte románico se convierte entonces en un eco
ruralizante del arte del poder que había sido, un eco que alcanza sobre todo a la
devoción popular, a aquella que no halla refugio en las construcciones góticas que se
alzan majestuosas hacia el cielo.
La estética románica.
El ideal estético de corte academicista cread en los
siglos XVIII y XIX ha sido, y aun es, el principal obstáculo
para la comprensión de los principios de la estética medieval,
ya que los subordina al modelo clásico de Grecia y Roma. Es
necesario estudiar la Edad Media bajo su propia lógica,
intentar comprenderla desde dentro. Hay que eliminar la idea
de que es una época oscura e ignorante y que el arte de
entonces no es más que una reelaboración secundaria del
modelo romano. El románico constituye por si mismo una
creación original.
Se trata de una época con una presencia continua de la religión, aunque no
siempre la más ortodoxa; para todos los hombres medievales la existencia de Dios no es
un postulado de fe, sino una necesidad, es la verdad suprema, y en torno a ellas se van a
organizar todas sus representaciones e ideas.
Los artistas y el resto de los hombres, prefieren
la tipificación de la naturaleza y del hombre, eliminando
lo particular y lo general, para quedarse con la “idea” y
la esencia. El mundo deja de ser tridimensional en sus
relieves y pinturas, los tiempos se unifican en uno solo,
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
5
rompiéndose la división entre el mundo terrestre y el suprasensible.
El simbolismo impregna la vida medieval en todos los ordenes, desde la más
refinada teología a los actos más concretos. Los conceptos abstractos se materializan en
objetos. Cada uno de estos objetos simbólicos no es algo aislado, sino que forma parte
de un todo orgánico e indivisible, así pues podemos interpretar aisladamente un
elemento decorativo o estructural de una iglesia, sino que este tiene que ser estudiado
como un todo, como parte de una integridad.
En este contexto cultural el sentido del arte será completamente diferente a los
anteriores. Ya sabemos que el románico coincide con la expansión del feudalismo y
lógicamente el sistema socioeconómico va a influir poderosamente en las
manifestaciones estéticas, estos se subordinan al sistema con el fin de asegurar su
manteniendo. El arte es un elemento más de control social y de propaganda de los
valores feudales.
Las funciones del arte románico van a ser varias, aunque se trata ante todo de
una obra esencialmente religiosa; en la Edad Media la obra de arte constituía en torno a
las ceremonias sagradas la ornamentación necesaria, un decorado que traslada al
espectador a otra realidad, rodea la liturgia de riqueza y de esplendores para destacar la
omnipotencia de Dios con los mismos signos que utilizan los monarcas. La obra de arte
también es un sacrificio, una consagración de las riquezas del hombre para glorificar a la
divinidad, pero también para ganarse su benevolencia. Finalmente la obra de arte
muestra una enseñanza continuada de todo aquello que la liturgia y los ritos habían
mostrado fugazmente.
El arte medieval va a responder a los
planteamientos religiosos de sus patrocinadores
(el clero y la nobleza), pero también a los de sus
espectadores, os campesinos. Tanto uno como
otro necesitan ver, tocar.., La religiosidad
románica es ante todo sensorial, los hombres
necesitan ver y tocar a santidad. Va a florecer en
todas partes el culto a las reliquias, de forma que
incluso se va generar una tipología de edifico
propia. La reliquia de un santo no es un mero
recuerdo o símbolo de aquel, sino es el santo en
su totalidad, la parte se convierte en el todo y
mantiene las misma propiedades religiosas y
milagrosas. Esa capacidad de hacer milagros
atraerá peregrinos desde regiones lejanas,
consiguiendo que las ideas artísticas y culturales
se difundan por toda Europa.
Hay que subrayar la idea de que el
Románico es la consecuencia directa de una
determinada época, ni podemos entenderla si no
partimos de ciertos acontecimientos que se producen entonces:
La expansión del monacato cluniacense
La reforma del papado y su afán de universalidad
El nuevo esplendor económico que posibilita inversiones tan fuertes como las
necesarias para levantar una iglesia
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
6
El avance de la civilización occidental en el sur de la Península Ibérica
La llegada de los Cruzados a Jerusalén
El papel de los señores feudales como constructores de pequeñas iglesias en sus
dominios
El Camino de Santiago como articulador en parte de Europa
2-. ARQUITECTURA ROMÁNICA
2-1-. Características generales.
Las generalizaciones en cuanto al tipo
de planta empleado no van a ser demasiado
útiles debido a la gran extensión que tiene el
Románico y a la existencia de escuelas
regionales. La planta más generalizada es la de
cruz latina de una o varias naves longitudinales
y crucero de una nave. Sin embargo nos vamos
a encontrar con numerosas excepciones: el
crucero puede marcarse o no, los ábsides de la
cabecera pueden ser uno o varios con
disposición radical o perpendiculares, o
incluso pueden aparecer capillas en el crucero
o en los pies de la iglesia.
El tramo formado por la intersección
del crucero con la nave central también se
llama crucero ( es preferible llamar al primero
transepto) va a adquirir gran importancia en el edificio; se suele cubrir con cúpula o
cimborrio.
En ocasiones cuando la iglesia tiene varias
naves, las laterales pueden prolongarse por la
cabecera rodeando la capilla mayor, generándose
una girola o deambulatorio, pudiéndose abrir en
ellas absidiolos.
En iglesias muy grandes o en las llamadas
de peregrinación suele situarse sobre las naves
laterales una galería que se abre a la nave central,
es la llamada tribuna, que además de servir para
alojar a los peregrinos, sirve para contrarrestar el
empuje de la nave central. Estas iglesias de
peregrinación constituyen uno de los ejemplos
más logrados del románico como veremos más adelante.
Junto a los templos el otro tipo de edifico más
importante es el monasterio, reflejando la importancia
de la vida monástica en estos siglos, se van a localizar
en lugares apartados y de gran belleza y grandiosidad
del paisaje; aparte de las instalaciones necesarias para
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
7
la vida de la comunidad en el monasterio románico destaca el claustro adosado a la
iglesia y sus dependencias anejas (sala capitular, refectorio..) El claustro es un gran patio
cuadrado rodeado de galerías con arcos de medio punto que se apoyan en columnas, se
cuida mucho la decoración escultórica y la sensación de recogimiento general,
conseguido por los contrastes de luz entre la zona central descubierta y ajardinada y la
penumbra de las galerías
Entre los elementos de soporte el que tiene más desarrollo es el muro. Su función
de sostén y cerramiento hace que sean muy gruesos y con muy pocos vanos abiertos en
él; en el exterior este muro aparece reforzado por marcados contrafuertes. La columna se
utilizó muy poco en el interior de los templos, y cuando aparecer es desproporcionada,
gruesa y cilíndrica, y alternando con pilares. Sin embargo se sigue utilizando como
soporte de ábsides, criptas, atrios, claustros, siendo sus capiteles el principal soporte de
decoración. Se emplea bastante más el pilar, que recibe el peso de los arcos que separan
las naves. Como recibe muchas veces el peso de dos arcos formeros y dos arcos fajones
tiende a complicar su planta pareciendo pilares cruciformes con columnas adosadas, su
enriquecimiento será progresivo y lleva en sí mismo el germen del pilar gótico.
El arco preferido sin duda alguna es el de medio punto, forma geométrica pura,
muy acorde con el rigor y la pureza volumétrica del románico. Su empleo es en todas las
partes del edificio, por lo que las bóvedas
empleadas serán las de medio cañón, incluso
aparece como elemento decorativo. El deseo de
decorar los arcos les lleva a doblarlos
La principal preocupación y el principal
logro de la arquitectura románica fue el
abovedamiento en piedra de la totalidad del
edificio. La utilización de la bóveda de piedra,
manifiesta al mismo tiempo el deseo estético de
solidez que se quiere dar a los edificios y la
necesidad práctica de evitar los incendios. Ya
hemos dicho que la bóveda más empleada es la de
medio cañón, que surge de la prolongación sobre
un eje longitudinal de arcos de medio punto y
descansa sobre la totalidad del muro.
Generalmente va reforzada por arcos
fajones, cuya utilidad es doble: absorber parte del
peso de la bóveda y articular visualmente el
espacio. Los arcos fajones descansan su peso en los
soportes interiores, mientras que en el exterior coinciden con los contrafuertes; estos
últimos contribuyen a dinamizar el muro exterior. También se va a emplear la bóveda de
arista, formada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de arista, que se va a emplear
sobre todo en las aves laterales
Podríamos resumir los principios arquitectónicos del románico en los siguientes:
Predominio del macizo sobre los vanos, que no sólo responde a limitaciones
constructivas sino también a principios estéticos. Las ventanas son muy estrechas y
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
8
alargadas (saeteras) y abocinadas debido al grosor del muro. El amplio desarrollo de
superficies lisas posibilitará la pintura mural
Los interiores románicos van a ser por lo tanto oscuros, envueltos en una penumbra
que pretenden mover a la oración, y en esa oscuridad resaltará toda la iluminación en
torno al altar, hacia el que se quiere dirigir la atención.
Muchas construcciones románicas dan la sensación de pesadez la predominar lo
horizontal sobre lo vertical.
El edificio románico es de perfiles claros y volúmenes precisos. Se alza sobre una
planta sistemática muy organizada y esa definición de los volúmenes se aprecia en el
exterior que transparenta perfectamente los volúmenes interiores
En las iglesias románicas, sobre todo en las de carácter monacal aparece una
pluralidad de altares, como consecuencia de necesidades litúrgicas. El altar mayor
adquiere la máxima importancia, aunque su forma es sencilla y se coloca en el ábside
central, en él confluye todo el movimiento direccional y de referencia.
La ornamentación se caracteriza por el empleo
de fajas, bandas lombarda, baquetones y arcos
ciegos en resalte sobre el paramento, muchas
veces combinando diversos elementos
Se generaliza el uso de torres campanario, que
van o exentas o colocadas a los pies de la iglesia.
En estos campanarios aparece una progresión en
altura de los vanos, siendo más numerosos y más
amplios hacia arriba.
El material empleado es casi siempre la piedra,
ya sea como sillares bien tallados o como
sillarejo, no faltan ejemplos de utilización de
mampostería, sobre todo en iglesias de menor
tamaño o rurales, o incluso de ladrillo.
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
9
2-2-. Manifestaciones de la arquitectura
románicaen Europa
Se considera al norte de Italia, a la zona
de Lombardia , como el principal foco inicial
del románico arquitectónico. Las obras se
caracterizan sobre todo por el tipo de paramento
empleado, el sillarejo, de piedra pequeña
toscamente tallada, que no exige excepcionales
canteros. La articulación de los muros
exteriores es bastante característica, se trata de
un friso de arquillos ciegos separados por fajas
verticales en resalta, llamadas bandas
lombardas. A pesar de que el arte italiano tuvo
siempre muchas influencia de la antigüedad
romana, en el caso del románico lombardo esas
influencias son bastante limitadas. La
importancia dada ala exterior de los edificios
rompe con la tradición paleocristiana de
preocuparse sólo por el interior. Suele ser iglesias de planta basilical con cubierta de
madera a dos aguas, salvo el ábside que lleva bóveda de cuarto de esfera. La torre
campanario suele ir exenta. Destaca S. Ambrosio de Milán de la segunda mitad del XI,
de tres naves con tres ábsides en la cabecera, la fachada encuadrada por dos torres
presenta la decoración característica, arquillos ciegos con bandas lombardas. De la
misma época es San Zenón de Verona
A partir de finales del XI es cuando ya podemos hablar de un románico
generalizado para todas las artes y que extiende a todo el occidente europeo. La
expansión de este románico se produce a varios medios, como la difusión del monacato
cluniacense y de su reforma, que es apoyado es su labor por el pontificado, que reforma
el clero secular, se eliminan las liturgias locales. Se incorpora a la cristiandad a la
Europa del Este y del Norte.
Además la movilidad de la población fue
mucho mayor de lo que se ha considerado
tradicionalmente; los francas vienen a colonizar las
tierras de la meseta castellana, los alemanes del Rin
avanzan hacia el Este, los peregrinos recorren toda
Europa, y las cruzadas se lanzan a la conquista de
Jerusalén
Van a ser varias las escuelas regionales que
nos vamos a encontrar en el Románico, sobre todo
en Francia. Aquí nos encontramos las siguientes
variantes regionales:
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
10
Borgoña: Se desarrolla desde el último tercio del siglo XI al primero del XII. En
Borgoña nos encontramos algunas de las manifestaciones más importantes de todo el
románico europeo, entre las que destacó la
abadía de Cluny, la más imponente de todas y
el modelo que siguen el resto de abadías y
monasterios cluniacenses. Las iglesias
borgoñonas suelen tener un pórtico a los pies
de nueve crujías y dos pisos; el modelo ideal
es de tres naves, crucero de una sola nave con
capilla mayor, girola y capillas radiales, las
cubiertas abovedadas con cañón en la nave
central y arista en las laterales. Hay una
utilización muy frecuente de elementos
clásicos (columnas acanaladas, capiteles
corintios...) De la Abadía de Cluny sólo se
conservan algunos restos ya que fue destruida
durante la revolución francesa. En cambio si
se conserva bastante bien la iglesia de la
Magdalena de Vézelay, con bóvedas bastante
elevadas y amplias reforzadas con arcos
fajones con dovelas de colores alternos, los vanos con bastante amplios por lo que la
iluminación es mayor que en otros casos. Otras iglesias de esta zona son Paray le
Monial, el monasterio de Moissac, o San Filiberto de Tourns
Normandía, se caracteriza por ser iglesias de gran
altura y gran superficie en planta, siendo las naves muy
amplias y el crucero algo más reducido que en otras escuelas
regionales. La cabecera es muy profunda con capillas
radiales. El abovedamiento es completo, y en la central
utilizan bóvedas sexpartitas muy avanzadas para su tiempo.
Destaca la ordenación
de vanos en los muros
laterales de la nave
central, en el primer
piso un gran arco de
medio punto para la
comunicación con las
naves laterales, en el segundo piso un vano de
medio punto que acoge un vano geminado que
comunica con la tribuna, finalmente una ventanal
también de medio punto. Las ventanas van a tener
mucha importancia. Las fachadas se organizan en
forma de H, flanqueada con dos torres laterales de
gran tamaño. La sillería empleada es de gran
calidad. Destacan las iglesias de S. Esteban de
Caen y la de la Trinidad de Caen
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
11
Iglesias de peregrinación. Aparecen en Francia y es donde tienen más
desarrollo, concentrándose en el tramo francés del Camino de Santiago, aunque su
culminación es Santiago de Compostela. Comienzan a construirse en el último tercio del
siglo XI y su finalización es al terminar el siglo
XI o en los inicios del XII. Se caracterizan por
tener gran superficie, requerida por la
necesidad de acoger a mucha gente. Son de
tres naves, aunque hay algunas de cinco, la
cabecera con girola es muy profunda, con
capillas radiales alternas, siempre en número
impar de manera que una coincide con el eje de
la iglesia. En los brazos del crucero también
nos encontramos con capillas, generalmente
dos en cada uno de los lados. El gran número
de capillas permitía realizar varias ceremonias
al mismo tiempo. Sobre las naves laterales
colocan tribunas, y en algunos casos también
en el crucero. La organización de los vanos en
la nave central es en dos cuerpos, el inferior de
comunicación con las naves laterales y otro
superior con las tribunas (este con arco de
medio punto que acoge un vano geminado) La nave central es ciega y los ventanales
están sólo en las tribunas o en las naves laterales, y esto hace que la iluminación sea
mucho menor.
El cubrimiento es siempre con bóvedas de cañón reforzada con fajones en la
central y arista en las laterales, en las tribunas suelen emplear bóvedas de cuarto de
cañón. Los pilares son normalmente cruciformes con columnas adosadas que
corresponden con la prolongación de los arcos
fajones y formeros. Los materiales empleados van
a ser bastante sólidos, con sillares bien
escuadrados. Tanto la fachada principal como las
de los lados del crucero están flanqueadas por
torres y reciben un tratamiento monumental,
decoración escultórica incluida Las iglesias de
peregrinación francesas son San Martín de Tours,
San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques,
San Sernin de Toulousse, a las que habría que
añadir
Santiago
de
Compostela
como
culminación de todas las anteriores y como
ejemplo paradigmático de la arquitectura
románica.
En la zona entre el Loira y el Garona, en
el sudoeste, especialmente en Poitiers, Angulema
y el Perigueux, las iglesias se caracterizan por
mantener un sentido decorativo de resabio
bizantino, con torres de remate cónico, profusión
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
12
escultórica en la fachada, cúpula sobre pechinas, el mejor ejemplo es la iglesia de Notre
Dame de Poitiers. En el Poitou las tres naves tienden a tener la misma altura, lo que
impide la iluminación, el rasgo predominante de estas iglesias es la cubierta por
sucesión de cúpulas, como Sant Front de Pergueux
La Provenza tiene iglesias bastante más
tardías, cerca del 1200, su planta no es muy grande,
normalmente de tres naves con tres ábsides, la central
más alta que las laterales. Cada nave tiene un cuerpo
de vanos propios que además son muy rasgados. Las
portadas van a tener gran desarrollo con arquerías de
medio punto. En esta zona hay una influencia muy
grande del clasicismo greco-romano debido a ser una
zona más cercana a Italia. Como ejemplo podemos
citar la iglesia de Saint Gilles du Gard, o Saint
Trophime de Arles.
En Italia el románico va a tener unas
características bastante originales al resto de
Europa, en gran parte debido a la gran
presencia de ruinas y de monumentos de la
antigüedad romana, que se convierten en una
fuente de inspiración constante. Va a resurgir
la tradición basilical paleocristina de basílica
de tres naves separadas por columnas con
cubierta de madera. Es este románico italiano
nos encontramos galerías de arcos, pero no
cegados como en Francia; hay una
importancia considerable de las columnas,
bien como elemento decorativo en las
fachadas o como elemento sustentante en el
interior; continua la separación entre el
baptisterio y el campanile con el resto de la iglesia;
perviven elementos clásicos en las fachadas más o
menos transformados (es frecuente que las fachadas
se rematan con un espacio triangular que recuerda los
frontones clásicos). Estas características se dan en la
zona norte ya que en sur nos encontraremos un arte
mucho más relacionado con lo bizantino o lo
musulmán. Como ejemplos de las iglesias del norte
podemos mencionar la catedral de Pavía, San Miniato
al Monte, el claustro de San Juan de Letrán en Roma
o la catedral de Pisa.
En los edificios del sur las influencias
I.E.S. Valle del Ambroz
Historia del Arte, 2º bachillerato
Manuel Torres Zapata
13
bizantinas son muy numerosas tanto en la decoración como en la estructura, (abundancia
de cúpulas, decoración con mosaicos...) También es percibible la influencia musulmana,
en la decoración de los exteriores con bicromía, frisos de arquerías con arcos
entrecruzados, artesonados con mocárabes. Podemos mencionar la catedral de
Monreale, o la de Cefalú o la capilla palatina de Palermo.
En Alemania el románico se caracteriza por una gran
uniformidad, sin variantes regionales. Tienen un gran peso
los esquemas decorativos del primer románico, percibe la
tendencia a colocar galerías enanas, fundamentalmente en las
cabeceras. Las torres campanario van a tener gran desarrollo
como el cimborrio. Las iglesias adquieren gran
monumentalidad, carecen de fachada propiamente dicha, y
como herencia de la arquitectura carolingía y otónida tienen
ábside y contraábside, y crucero y contracrucero. Hay torre
cimborrio tanto en el crucero como en el contracrucero y dos
torres en cada lado. El cimborrrio normalmente es poligonal,
de seis u ocho lados. Su construcción es muy lenta por lo que al final ya aparecen
elementos más propios del gótico. Como principales ejemplos mencionamos las iglesias
de Worms, la catedral de Spira, o la de Maguncia.
El románico inglés bastante parecido al
románico normando, muy uniforme y sin escuelas
regionales. Comienza a utilizar muy pronto
bóvedas de crucería. Tienen gran superficie en
planta, cabecera profunda crucero marcado en
planta, gran cuerpo de naves, dos torres en la
fachada y a cada lado del crucero. La nave central
sigue el esquema de organización de los vanos de
Normandía; en ocasiones el que corresponde a la
tribuna tiene gran desarrollo. La decoración tiene
poca importancia y va a ser geométrica. Los pilares
suelen ser circulares, con fustes decorados con
motivos geométricos. A veces alternan circulares
con cuadrados compuestos. Muchas tienen el
testero plano. El ejemplo más claro es la catedral de
Durham
Descargar