DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DE PUKARA EL TARTARO (TA

Anuncio
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DE PUKARA EL TARTARO (TA-1) Y SUS MATERIALES
CULTURALES. CURSO SUPERIOR DEL RIO PUTAENDO.
Daniel Pavlovic, Andrés Troncoso, Paola González, Rodrigo Sánchez
PUKARA EL TÁRTARO
Pukara El Tártaro se encuentra localizado en la cima del cerro denominado Morro El Castillo, en
la localidad de El Tártaro, curso medio del río Putaendo. Sus coordenadas geográficas son 6399,123 N.
y 342,836 E. (Datum Sam 56), y su altura aproximada es de 1274 msnm y de 300 metros sobre el nivel
del valle del río Putaendo. El emplazamiento del pukara es muy similar al de otros conocidos para Chile
Central, puesto que el Morro El Castillo es un promontorio alto, aislado, y de difícil acceso,
correspondiente a una estribación de un cordón de cerros mayor.
El sitio se caracteriza por presentar una amplia cantidad de muros derruidos construidos con la
técnica de doble hilera, reforzada con una argamasa elaborada con pequeños clastos que funciona a
manera de material aglutinador. Debido al importante estado de deterioro en que se encuentran los
muros del sitio, es dificultoso el distinguir cuantas y de que tipo son las estructuras presentes en el
interior del pukara, por lo que a continuación describiremos los recintos y muros que se distinguen de
mejor forma (ver Lámina N°1).
De esta manera, es posible distinguir en el pukara los siguientes conjuntos estructurales:
Conjunto estructural N°1: consiste en un Muro Perimetral que cirscunscribe y delimita todas las demás
estructuras del pukara. Este muro presenta un mayor grosor en el sector más accesible del cerro,
correspondiente al flanco Nor-Este. En su extremo norte surgen a lo menos tres estructuras subcirculares
interpretables como atalayas, recintos de observación y control del tránsito. Otra estructura similar se le
encuentra adosada en el sector Este del cerro, la cual posee un privilegiado dominio visual del curso
medio y superior del valle.
De este mismo muro perimetral, surge en su extremo sur una estructura subrectangular irregular,
al parecer una estructura defensiva adicional para proteger una estribación del cerro.
Es notable también la masiva acumulación de piedras huevillo, en torno a este muro perimetral y
sobretodo en los torreones defensivos o de observación.
Conjunto estructural N°2: Un segundo conjunto de estructuras se encuentra próxima al acceso norte del
asentamiento y consiste de un muro de forma triangular irregular, de cuya esquina interior oeste surgen
tres muros diagonales que unen los dos vértices de la estructura principal. Uno de estos contacta con
una estructura circular alargada que nace del muro principal y a la cual se le encuentra adosada otro
recinto circular más pequeño. También en la esquina sureste de la principal unidad arquitectónica se
encuentra adosado otro recinto circular.
En el área central de este conjunto se encuentra un recinto rectangular cerrado.
Conjunto estructural N°3: Otro conjunto de recintos se define para el área central del Pukara, donde
desde un muro perimetral interior se originan en su sector sur cuatro recintos de forma subcuadrangular,
tres de los cuales se encuentran adosados al muro principal.. A éstos se suma una gran plaza central de
forma ovalada. Desde su sector noroeste surgen tres muros perpendiculares al eje de la plaza,
generando dos estructuras principales, una de las cuales presenta un recinto rectangular en su esquina
sur oeste y el otro posee algunos recintos circulares en su extremo noroeste.
1
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
Conjunto Estructural N°4: en el sector SW del pukara se ha definido un área que presenta un número
aproximado de 15 estructuras circulares de un diámetro que varía entre 2 y 4 m y que han sido
interpretadas como collcas.
Lámina N°1: Croquis inicial sitio Pucara el Tártaro
Junto con las señaladas unidades arquitectónicas, en el sector sur del cerro sobre el que se
emplaza el Pukara, y fuera del área delimitada por el muro perimetral, existe una gran roca que domina
visualmente el curso medio e inferior del río Putaendo. Sobre la superficie plana de ésta, existe un grupo
de grabados rupestres asignables al Período Incaico y que se caracterizan por ser de un trazo más fino y
presentar una gama de motivos diferentes a aquellos del Período Intermedio Tardío. Esta idea se ve
avalada por la superposición de uno de estos referentes sobre un motivo local de tiempos previos.
INVESTIGACIONES REALIZADAS
Los trabajos efectuados en el Pukara El Tártaro se dividieron en dos etapas, una primera
consistente en la realización de intensivas y selectivas recolecciones superficiales de material cultural
que permitiesen un primer acercamiento a las características del contexto artefactual existente al interior
del sitio y, una posterior, que tomando como punto de referencia la información obtenida de las
2
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
recolecciones superficiales de material cultural, consistió en la excavación de 7 pozos de sondeo de 0,5
x 0,5m en diferentes sectores del sitio con el objetivo de obtener un acercamiento inicial a las
características depositacionales del asentamiento así como ampliar la muestra del material cultural a
estudiar.
Junto con todo lo anterior, durante una primera etapa se procedió al dibujo inicial de las
estructuras del pukara a partir de un levantamiento con brújula y huincha. Es importante acotar en este
punto que en el dibujo resultante sólo se graficaron las estructuras más claras, sin que éstas constituyan
el universo de posibles recintos presentes al interior del sitio.
I.- DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES SUPERFICIALES
El material recuperado de la superficie del sitio TA-1 proviene en forma principal de las zonas
central (estructuras) y Sureste (ladera de las collcas y pendiente abrupta) del sitio.
Corresponde al resultado de una recolección no intensiva y selectiva, destinada a la obtención
de materiales diagnósticos cronológica y culturalmente que sirvieran para la caracterización del sitio y su
relación con otros detectados en el área.
Gran parte de las evidencias están representadas por fragmentos alfareros (97), destacando una
cantidad importante de materiales decorados. Además se recuperaron un cúmulo apreciable de
materiales líticos (21) y una escasa cantidad de restos óseos (3) y malacológicos (1). Por último se
registraron algunos posibles fragmentos de mineral en bruto (3).
MATERIAL CERÁMICO
La clasificación alfarera estuvo basada en los tratamientos de superficie (alisado, pulido,
engobado y decorado). Al interior de los grupos definidos se procedió a establecer, en lo posible, los
fragmentos diagnósticos de formas presentes, el grosor de paredes, el tipo de decoración, tipo de
cocción, rasgos macroscópicos de pasta y la asignación cultural.
Monócromos:
Se registraron cuatro grupos monócromos: Café Alisado Exterior e Interior (9 frag.), Naranja
Alisado exterior e interior (1 frag.), Café Pulido Exterior / Alisado Interior (2 frag.) y Café Pulido
Inciso Exterior / Alisado Interior (1 frag.).
Con respecto a los tres primeros los fragmentos diagnósticos de forma corresponden a bordes,
un borde muy evertido con asa cinta, asas mamelonares lisas y un punto de inflexión con modelado
vertical con incisiones horizontales.
Las paredes registran grosores medianos y gruesos, la pasta presenta selección regular a
deficiente y la cocción es principalmente oxidante incompleta.
Los fragmentos pertenecerían a formas restringidas de distinto tipo y tamaño. En el grupo Café
Alisado Interior/Exterior se registró un gran fragmento de olla Tipo A, que describe un cuello y boca
ancha con labio evertido y asa cinta vertical al labio; otras de cuello mas angosto y otras no
determinadas.
El fragmento Café Pulido Inciso presenta superficialmente incisos gruesos y profundos y en la
fractura una pasta fina, además de un tratamiento interior finamente alisado y un grosor de paredes
delgado. Este fragmento es claramente perteneciente al período Alfarero Temprano y no pertenece al
contexto alfarero mayoritario en el Pukara, siendo intrusivo, no pudiendo determinar el modo por el cual
3
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
quedo depositado en el sitio.
Rojos Engobados:
Al interior de este grupo se distinguen dos categorías: Rojo Engobado Exterior e Interior (15
frag.) y Rojo Engobado Exterior / Alisado Interior (22 frag.).
En cuanto a las formas se registran una cantidad importante de bordes (rectos, evertidos e
inflectados) asas cintas completas y fracturadas, una base y diversos puntos de inflexión.
El grosor de paredes es principalmente mediano, la pasta esta seleccionada en forma regular y
la cocción es oxidante, registrándose en forma completa e incompleta (núcleo gris).
Con respecto a las formas completas, correspondería en forma mayoritaria a vasijas restringidas
(posiblemente jarros) y secundariamente a piezas no restringidas (escudillas).
Decorados:
Corresponde a la gran mayoría de materiales recuperados en el sitio y presentan una
extraordinaria variedad en cuanto a tipo y disposición decorativa. También darían cuenta de la presencia
en el sitio de vasijas pertenecientes a diferentes desarrollos culturales del período Intermedio Tardío,
tanto locales como foráneos, así como de alfarería de clara influencia Incaica.
Cerámica de la Cultura Aconcagua
Tipo Aconcagua Salmón:
•
Variedad Negro sobre Salmón (9 frag.): Todos los fragmentos presentan pulido exterior y alisado
interior, registrándose en 7 casos decoración exterior. Esta consiste en líneas paralelas (1 a 3),
campo relleno (trinacrio) y ángulos paralelos (asa).
Se registra un solo fragmento de forma, correspondiente a un asa cinta fracturada decorada.
El grosor de paredes es mediano a grueso, la pasta presenta una selección regular (con
abundante presencia de cuarzo) y predomina la cocción oxidante incompleta (núcleos y/o paredes
internas grises).
Correspondería a vasijas restringidas de tamaño medio, posiblemente jarros.
-Variedad Negro, Rojo y Blanco sobre Salmón (12 frag.): En todos los casos una de las superficies
presenta salmón pulido y la otra la decoración polícroma. En forma detallada los fragmentos se
distribuyen en la siguientes subvariedades:
•
4 frag. negro sobre salmón exterior / negro, rojo y blanco sobre salmón interior.
•
6 frag. salmón pulido exterior, línea de labio negra (bordes) / negro, rojo y blanco sobre salmón
interior.
•
1 frag. negro, rojo y blanco sobre salmón exterior / negro sobre salmón interior.
•
1 frag. negro y blanco sobre salmón exterior / salmón alisado interior.
Con relación a los motivos decorativos polícromos presentes se aprecian líneas negras y rojas
4
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
formando motivos mas complejos. En un caso se trata de una banda de borde compuesta de ángulos
inscritos paralelos rojos y negros intercalados, delimitados en su parte inferior por una línea negra. En
otro se presentan líneas rojas y negras que se quiebran en ángulos rectos, formando un motivo
laberíntico.
Por lo general la pintura blanca sobre la cual se aplican los motivos se presenta craquelada.
Predominan las paredes medianas, una pasta de selección regular y la cocción oxidante, tanto
completa como incompleta.
Las formas completas corresponderían en su mayoría a vasijas no restringidas, decoradas y/o
pulidas en forma exterior e interior, posiblemente tipo escudilla de perfil continuo. Un solo fragmento
atestigua la presencia de vasijas restringidas, también de tamaño mediano.
Tipo Aconcagua Rojo Engobado
Se registra un solo fragmento, perteneciente a la variedad decorada de este tipo. Presenta su
superficie exterior engobada roja y la interior una franja de superficie original pulida (de color café claro)
delimitada por campos o franjas rojas. De esta forma podría corresponder a una forma alternativa de
formar la cruz diametral que decora estas piezas, en la forma de líneas rojas paralelas gruesas.
La pared es delgada, la pasta muy fina y compacta (presenta mica) y de cocción
oxidante incompleta.
Se trataría de una pieza no restringida, tipo escudilla de perfil continuo. Presenta claras
diferencias con los fragmentos rojo engobados, tanto en cuanto a decoración como a las características
de pasta y engobe.
Cerámica Local
Este grupo presenta claras semejanzas con los materiales detectados en los sitios del período
Intermedio Tardío en el curso superior del rió Putaendo, los cuales, aunque ubicados cronológicamente
en forma contemporánea a aquellos de la cultura Aconcagua, registran un contexto alfarero diferente y
particular.
Rojo sobre Blanco exterior
En todos los casos (24 frag.) la decoración va en la superficie exterior, registrando la superficie
interior un tratamiento alisado o semipulido.
La decoración esta constituida en términos generales de líneas rojas gruesas paralelas sobre un
engobe blanco. En algunos casos se aprecian ángulos inscritos, en donde las líneas convergen
formando posiblemente el motivo denominado estrellado.
En términos generales, el engobe blanco es de menor calidad que el presente en la cerámica
Diaguita, y, al mismo tiempo, no presenta el craquelado de la pintura blanca de la cerámica Aconcagua.
Se recupera dos fragmentos de forma, correspondiendo a un asa cinta fracturada y un punto de
inflexión.
En cuanto a los grosores de paredes predominan las medianas, presentando las pastas una
5
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
selección regular (presencia importante de cuarzo), con una cocción oxidante incompleta (núcleos y
paredes grises)
Predominarían vasijas restringidas de tamaño mediano, posiblemente de cuello angosto (tipo
Jarro), junto a las cuales se registrarían vasijas no restringidas, tipo escudillas de perfil continuo.
Blanco sobre Rojo Engobado
La decoración en estos 7 fragmentos se aplica sobre ambas superficies o solo sobre el exterior.
En este último caso el interior se presenta rojo engobado, pulido o alisado.
Los motivos presentes corresponden principalmente a líneas En un fragmento de mayor tamaño
se aprecia una línea de borde blanca y una serie de ángulos inscritos formando un motivo similar al
estrellado de la cerámica local.
Se registra un borde recto y dos puntos de inflexión (cuello). Las paredes son medianas y
gruesas, la pasta de selección regular y la cocción oxidante completa e incompleta.
Corresponderían a formas restringidas (posiblemente jarros) y no restringidas (escudillas de
perfil continuo).
Cerámica Diaguita Inca
Corresponden a fragmentos medianos y pequeños que por forma y decoración pertenecieron a
vasijas propias de la fase de aculturación Diaguita Inca (Diaguita III) del Norte Chico. En esta categoría
se incluyen: fragmentos de decoración Diaguita Clásica, que se continúan en la fase Diaguita Inca;
diseños mixtos Diaguita Inca y diseños propiamente Incaicos. Además se incluyen los fragmentos
pertenecientes al cuarto estilo y otro grupo denominado fragmentos Diaguita Incaicos de diseño
indeterminado o monócromo.
Diseños Mixtos
Representado por un fragmento de gran tamaño decorado en negro sobre blanco interior y rojo
engobado exterior. Su forma podría corresponder a un puco de gran tamaño. La decoración consiste en
una greca escalerada que sufre una reflexión vertical. Además se distinguen un punto y otra greca
escalerada desplazada.
Diseños Diaguita Clásicos
La decoración consiste en delgadas líneas negras y rojas sobre blanco por el exterior de la
vasijas (Patrón Ondas y Patrón Doble Zig-Zag), mientras el interior se presenta alisado o bien engobado
en rojo o blanco. El detalle es el siguiente:
- 1 frag. negro y rojo sobre blanco exterior / alisado interior.
•
3 frag. negro sobre blanco exterior / alisado interior.
•
1 frag. negro sobre blanco exterior / rojo engobado interior.
•
3 frag. negro sobre blanco exterior / blanco engobado interior.
Un fragmento presenta el típico quiebre base cóncava-pared recta de cuerpo (apreciándose el
engobe rojo de la base), que caracteriza a las vasijas Diaguita clásicas (fase II), pero que también se
6
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
registra en contexto de la época Incaica.
Las paredes presentan grosores delgados y medianos, registrando sus pastas una selección
regular y cocción oxidante incompleta.
En cuanto a la reconstrucción de formas, se detectan formas no restringidas tipo escudillas de
paredes rectas y base cóncava y otras restringidas de tipo indeterminado.
Cuarto Estilo
Corresponde a 2 fragmentos, en Negro y Blanco sobre Rojo Engobado exterior/ Alisado Interior
en donde, sobre un engobe rojo se aplica pintura blanca delimitando pintura negra. Solo en uno de ellos
se aprecia con claridad un motivo similar al definido como Cuarto Estilo.
Se registran grosores de pared delgado, mediano y grueso. La pasta es de selección regular y
predomina la cocción oxidante incompleta (núcleo oscuro).
Correspondería vasijas restringidas, siendo imposible determinar con mayor precisión la forma
aproximada.
En un caso se registra alisado escobillado interior, rasgo presente en materiales del sitio Diaguita
Inca de El Castillo (Los Andes) (Sánchez et. al., 1999).
Diseños Incaicos
Incluimos en esta categoría a siete fragmentos a partir de los cuales es posible inferir el diseño
de la pieza. Uno de ellos presenta un patrón ajedrezado en su cara interior, decorada en negro y rojo
sobre blanco, el exterior es café alisado. Otro fragmento presenta en su superficie interior un patrón
reticulado en negro sobre blanco, la cara exterior es rojo engobada. También incluimos en esta categoría
a tres fragmentos de diseño lineal
cuyas superficies consideran el Negro sobre Blanco engobado
exterior/Alisado interior; Rojo y Café sobre Blanco exterior/ Alisado interior y Rojo engobado
exterior/Negro y Rojo sobre Blanco interior. Otro diseño es una figura rectangular terminada en una línea
curva en Negro sobre Blanco exterior/Blanco interior. Finalmente, incluimos en esta categoría un espacio
rectangular situado sobre una línea horizontal en Café pulido exterior/Negro sobre blanco interior.
Fragmentos Diaguita Incaicos de diseño indeterminado o monócromos
Los fragmentos de este grupo son incluidos en la fase Diaguita Inca, ya no por la representación
de diseños característicos de esta fase sino por el tratamiento de la superficie y en algunos casos los
indicios sobre la forma completa de la pieza que aporta el fragmento analizado.
Rojo engobado exterior / decoración polícroma interior
Al interior de este grupo se incluyen todos los fragmentos que comparten un engobe rojo exterior
y la aplicación de pintura blanca por el interior, sobre la cual se aplicaron decoraciones en negro y rojo.
En algunos casos la erosión o el azar a determinado que no se registre esta decoración o bien solo se
presente un solo color (sea rojo o negro). El detalle es el siguiente:
•
9 frag. rojo engobado exterior / blanco interior.
•
8 frag. rojo engobado exterior / rojo sobre blanco interior.
•
13 frag. rojo engobado exterior / negro sobre blanco interior.
7
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
•
2 frag. rojo engobado exterior / negro y rojo sobre blanco interior.
En gran parte la decoración no puede ser determinada debido a la erosión que esta presenta.
Todos los fragmentos de borde (9 casos) presentan línea negra de labio.
En cuanto a fragmentos diagnósticos de forma, se registraron solo bordes de vasijas no restringidas.
En cuanto a las paredes predominan las paredes medianas y gruesas, la pasta es de selección
regular (presencia de cuarzo) y la cocción oxidante incompleta (núcleos y paredes oscuras).
Las formas completas corresponderían a vasijas no restringidas exclusivamente, incluyendo
escudillas de perfil continuo y otras bajas, tipo playas, de clara filiación Inca.
Negro sobre rojo exterior/ rojo engobado interior
Corresponde a 4 fragmentos que presentan una decoración en negro sobre rojo engobado
exterior, consistente en líneas y fragmentos de campos rellenos. No se registran fragmentos de forma.
De paredes medianas, su pasta es de selección regular y su cocción oxidante incompleta.
Corresponderían a vasijas no restringidas. A juzgar por la pasta y color podrían corresponder a
fragmentos de platos playos
Negro sobre Blanco exterior / Blanco interior
Se registran 1 fragmento con una decoración exterior en negro sobre blanco.
Sus paredes son medianas, la pasta de buena selección y de cocción oxidante incompleta.
Correspondería a vasijas no restringidas, de forma indeterminada.
Negro sobre Blanco Engobado exterior / Alisado Escobillado interior
Corresponde a un solo fragmento, de paredes medianas, pasta bien seleccionada, de cocción
oxidante incompleta (núcleos pared int. gris). Pertenecería a una vasija restringida, por el grosor de las
paredes y tratamiento de superficie podría tratarse de un fragmento de aríbalo.
Blanco Engobado exterior / Alisado Escobillado interior
Se trata de 1 fragmento de cuerpo con asas cinta fracturada con una gruesa capa de pintura
blanca, de pared mediana, pasta regular y cocción oxidante incompleta. Pertenecería a una vasija
restringida de tamaño mediano, muy probablemente un aríbalo.
Negro y Rojo sobre Blanco exterior / Rojo Engobado interior
Se registró 1 fragmento de cuello, muy cercano a un borde evertido, decorado en rojo y negro
erosionado en motivos indeterminados. Su pared es mediana, de pasta regular y de cocción oxidante
completa.
Café Monócromo exterior / Blanco interior
Incluye 1 fragmento café alisado exterior / blanco interior, que podría corresponder al grupo rojo
engobado exterior / Decoración polícroma interior con su engobe erosionado, correspondiendo a una
vasija no restringida posiblemente tipo escudilla.
8
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
El grosor de sus paredes es mediano, su pasta esta seleccionada en forma regular y su cocción
es oxidante incompleta.
MATERIAL LITICO
Con relación a los materiales líticos recuperados en la recolección superficial efectuada en el
sitio, estos pueden ser divididos en dos grandes categorías: Derivados de Núcleo e Instrumentos
Formatizados.
Derivados de Núcleo
Materias Primas de Grano Grueso (4 piezas): Se registran lascas y laminas grandes y medianas
realizadas en basalto y andesita, correspondiendo mayoritariamente a derivados de primera reducción.
Las piezas registran escasas modificaciones, principalmente de tipo marginal y/o por uso. Una pieza
correspondería a un tajador, mientras otra pudo ser utilizada como raspador.
Materias Primas de Grano Fino (9 piezas): Corresponden a lascas pequeñas, desechos de talla y un
fragmento de núcleo realizados en materias primas alóctonas de grano fino de variadas tonalidades. Se
presentan materiales tanto con corteza como sin ella, tratándose mayoritariamente de derivados de
segunda reducción. Las modificaciones son escasas.
Instrumentos Formatizados
Corresponde a un total de 7 piezas, las cuales están en su totalidad realizadas sobre materias
primas de grano fino de diversas tonalidades.
Las categorías presentes corresponden a preformas bifaciales de punta de proyectil pequeña o
cuchillo, puntas de proyectil bifaciales triangulares fracturadas e instrumentos bifaciales indeterminados.
Cabe mencionar que una de las puntas de proyectil fracturadas presenta su parte proximal,
presentando un pedúnculo con aletas, una forma que en Chile central se relaciona con el período
Incaico.
OTROS MATERIALES
Instrumentos Musicales
Se registró en piedra Combarbalita de color violeta una Antara o Flauta de Pan fracturada, en
donde se aprecia al menos 4 tubos (1 completo). Esta presenta características similares a las registradas
en sitios del río Aconcagua, tales como el asentamiento Incaico de Cerro La Cruz (Rodríguez et al.,
1993).
Oseo
Se recuperan solo 3 astillas indeterminadas. Una correspondería a un fragmento de hueso largo.
Malacológico
Corresponde a un fragmento de bivalvo indeterminado.
Mineral
9
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
Se recuperaron 3 posibles fragmentos de mineral, al parecer aloctonas al sitio.
II.- RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS.
Las excavaciones efectuadas al interior del Pukara se realizaron en los diferentes sectores
presentes en su interior, es decir, se abarcaron collcas (pozo N°7), recintos centrales, explazos y zonas
cercanas al muro perimetral (ver cuadro N°1). En general, el depósito de todas las unidades de
excavación no superó los 15 cm. de profundidad, caracterizándose por una baja presencia de restos
artefactuales, sean éstos cerámicos y/o líticos. La máxima concentración de este tipo de evidencia se
registró en los pozos N°1 a 3 localizados en el sector central del Pukara, lugar donde se ubica un número
importante de estructuras.
Cuadro N°1: Ubicación de las unidades de excavación.
Pozo
Cjto. Estructural
Ubicación
1
Entre 1, 3 y 4
Sector sur del Pukara, entre collcas y muro perimetral interior
2
Dentro de 3
Aledaño al sector este del muro perimetral interior y próximo a
estructuras
3
Dentro de 3
Interior estructuras adosadas a la plaza central
4
Dentro de 3
Sector este y central de la plaza
5
Entre 2 y 3
Entre el primer y segundo grupo de estructuras que componen el
sitio
6
Entre 1 y 2
Junto al muro en el área de las atalayas de entrada al pucara
7
Dentro de 7
Collca
En total, se lograron recuperar 71 fragmentos cerámicos, de los cuales 43 (60,6%) corresponden
a fragmentería monocroma, 5 (7%) a restos erosionados, 3 (4,2%) a pequeños 18 (25,4%) a cerámica
engobada y 2 (2,8%) fragmentos decorados.
Espacialmente, el material se concentra en los pozos N°2 y 3 (24 fragmentos cada uno), seguido
por el pozo N°1 (17 fragmentos), el pozo N°7 (4 fragmentos), los pozos N°4 y 5 (un fragmento) y
finalmente el pozo N°6 sin evidencias cerámicas (gráfico N°1).
El material lítico rescatado es aún menor numéricamente y consiste en 8 restos, 4 recuperados
en el pozo N°1, 3 en el pozo N°2 y uno en el pozo N°7.
En los cuadros que se presentan al término de este informe se resumen las características de los
materiales cerámicos recuperados en cada unidad de excavación.
En general, el universo cerámico rescatado de las excavaciones realizadas en los diferentes
sectores del sitio guarda las mismas características que la alfarería recolectada en superficie, aunque en
esta última se encuentran más ampliamente representado los fragmentos decorados producto del sesgo
intencional impuesto sobre la recolección.
10
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
La cerámica monócroma, como en el caso anterior, se caracteriza por la presencia básicamente
de formas restringidas, discernible a través del tratamiento de superficie interior como de los fragmentos
indicadores de forma, donde se presentan algunos puntos de inflexión correspondientes a jarros. Las
paredes presentan grosores medios y gruesos, mientras que la pasta de las piezas es de calidad
deficiente en la mayoría de los casos.
La cerámica engobada presenta una mayor variedad, pues aquí encontramos tanto piezas
abiertas, caracterizadas por la presencia de un engobe interior en color rojo o blanco, como piezas de
forma restringida, generalmente con paredes de grosor medio. El antiplástico en todas estas piezas es
de mejor calidad que el existente en la alfarería monócroma.
Finalmente, la cerámica decorada presenta una baja representatividad en el total del sitio. De los
tres fragmentos recuperados, uno puede ser asignado al tipo Aconcagua Salmón variedad negro, rojo y
blanco sobre salmón, mientras que los otros dos: negro sobre blanco engobado exterior/ erosionado
interior y rojo engobado exterior/negro y rojo sobre blanco engobado interior, son de más dificultosa
filiación, debido a lo poco diagnóstico de los motivos en ellos presente producto de su pequeño tamaño.
El material lítico, por su parte, corresponde básicamente a derivados de núcleo elaborados sobre
materias primas de grano grueso (basalto), sin mayores modificaciones funcionales intencionales. La
única pieza de grano fino dentro del universo lítico corresponde a una cuenta proveniente del pozo N°7.
CRONOLOGÍA
Se han obtenido 7 dataciones absolutas por termoluminiscencia, las que enmarcan la ocupación
de este asentamiento entre los años 1.380 y 1.580 d.C., siendo coherente estos resultados con los
planteamientos que se han discutido en los últimos años con respecto al tema.
Cuadro N°2: Dataciones absolutas sitio Ta-1 Pukara El Tártaro
Muestra
Procedencia
Descripción
UCTL-1249
Superficie
T.A. negro sobre salmón
1400±50 d.C.
UCTL-1250
Superficie
Rojo engobado exterior/alisado interior
1370±50 d.C.
UCTL-1251
Superficie
Rojo sobre
alisado int.
engobado
ext./
1580±40 d.C.
UCTL-1252
Superficie
Negro sobre blanco engobado
blanco int.
ext./
1445±60 d.C.
UCTL-1253
Superficie
Negro, blanco sobre rojo eng. ext /
blanco int.
1360±60 d.C.
UCTL-1254
Superficie
Escudilla Diaguita
1520±50 d.C.
UCTL-1255
Pozo N°2: 0-10 cm
Escudilla Diaguita
1500±40 d.C.
blanco
Fecha
11
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los trabajos preliminares realizados en el sito Ta-1 Pukara El Tártaro, han permitido realizar una
primera aproximación a las características de la ocupación humana de este sitio.
En primer lugar, y lo que más llama la atención a partir del análisis del material cerámico, es la
diversidad que presenta la fragmentería alfarera recuperada, especialmente al nivel de la cerámica
decorada, donde es posible distinguir tres grandes grupos con connotaciones poblaciones: i) cerámica
de la cultura Aconcagua, representada por los tipos A. Salmón y A. Rojo Engobado, ii) cerámica Diaguita
Inca (en donde se incluyen diseños Diaguita Clásico, diseños mixtos Diaguita Inca, diseños inca, Cuarto
Estilo y diseños Diaguita Inca no determinados o monocromos) y iii) cerámica local, correspondiente a
fragmentos con una decoración de líneas rojas gruesas paralelas sobre un engobe blanco y que
corresponde a la cerámica propia de la zona durante el Período Intermedio Tardío.
Es importante señalar que las diferencias decorativas observadas al interior de este tipo de
cerámica, también se encuentra en las características tecnológicas de cada una de ellas. Es así, como
los diferentes grupos mencionados presentan distintos tipos de pasta y engobes, lo que puede indicar la
existencia de "diferentes manos" en la elaboración de estas piezas.
Las características depositacionales del sitio no se diferencian mucho de lo conocido para otros
sitios Incaicos, por lo que no ha de extrañarnos la baja cantidad de material recuperado en estratigrafía.
Significativo si es el hecho de que se observen diferencias en la depositación al interior del
asentamiento, pues los sectores que mayormente concentran material se ubican en el sector central del
sitio y ya sea en las proximidades o en el interior de estructuras, mientras que el explazo y otros lugares
de tránsito muestran una baja representatividad de evidencia cultural.
Al respecto, la excavación del pozo N°7, correspondiente a una collca, junto con entregar una
muy baja cantidad de material, el que seguramente se acumuló allí producto del arrastre del cerro, no
presentó evidencias de algún tipo de depósito vegetal (tierra orgánica, emplantillado, etc.), por lo que
creemos que posiblemente estos restos corresponden a los basamentos de una collca del tipo aérea.
Con respecto a las características arquitectónicas del sitio no es posible avanzar demasiado
debido al excesivo estado de derruimiento en que se encuentran los muros de las estructuras. Sin
embargo, la importante cantidad de recintos como de basamentos de collcas sugieren la presencia de un
importante contingente Incaico en la zona, hecho confirmado por el extenso asentamiento que se
encuentra en la terraza fluvial aledaña al pukara.
De esta forma, el pukara el Tártaro correspondería a un importante asentamiento Incaico
localizado en el curso medio del río Putanedo, en una ubicación privilegiada para controlar el tránsito a lo
largo del valle como hacia la zona de Cabildo vía Las Minillas; articulando posiblemente con un número
importante de otros asentamientos Incaicos existentes en el curso superior del río Aconcagua dentro de
una estrategia pautada de dominio y ocupación del territorio anexado.
12
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
Cuadro N°3: Resumen material cerámico recuperado en el pozo N°1
Grupo
Rojo Engobado
Monócromos
Decorados
Erosionado
TOTAL
Trat. Sup. Ext.
Trat. Sup. Int.
Paredes
Número
Rojo Engobado
Rojo engobado
media
1
Rojo Engobado
Pulido
media
1
Rojo Engobado
Alisado
media
2
Café pulido
Alisado
media
3
Café pulido
Alisado
gruesa
2
Café alisado
Alisado
media
2
Café alisado
Alisado
gruesa
2
Negro sobre blanco
Erosionado
gruesa
1
Rojo Engobado
Negro y rojo sobre blanco
media
1
Erosionado
Erosionado
media
1
Erosionado
Erosionado
media
1
17
13
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
Cuadro N°4: Resumen material cerámico recuperado en el pozo N°2.
Grupo
Trat. Sup. Ext.
Rojo Engobado
Monócromos
Erosionados
Trat. Sup. Int.
Paredes
Número
Rojo Engobado
Rojo Engobado
media
2
Rojo Engobado
Rojo Engobado
gruesa
1
Rojo Engobado
Pulido
delgada
1
Rojo Engobado
Blanco Engobado
media
1
Rojo Engobado
Blanco Engobado
gruesa
1
Café pulido
Alisado
media
2
Café pulido
Alisado
gruesa
3
Café alisado
Alisado
media
6
Café alisado
Alisado
gruesa
3
Naranja alisado
Alisado
media
1
Erosionado
Erosionado
media
3
TOTAL
24
Cuadro N°5: Resumen material cerámico recuperado en el pozo N°3
Grupo
Rojo Engobado
Monócromos
Pequeños
TOTAL
Trat. Sup. Ext.
Trat. Sup. Int.
Paredes
Número
Rojo Engobado
Rojo Engobado
media
4
Rojo Engobado
Alisado
media
4
Café alisado
Alisado
media
12
Café alisado
Alisado
gruesa
1
3
24
14
En Un sentido, una diferencia. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua en el curso superior del río
Aconcagua. R. Sánchez (ed.) Informe Proyecto Fondecyt N°1970531. 3er año. 2000. Conicyt, Santiago.
Cuadro N°6: Resumen material cerámico recuperado en el pozo N°4
Grupo
Monócromos
Trat. Sup. Ext.
Café alisado
Trat. Sup. Int.
Alisado
Paredes
Número
media
1
TOTAL
1
Cuadro N°7: Resumen material cerámico recuperado en el pozo N°6
Grupo
Monócromos
Trat. Sup. Ext.
Naranja pulido
Trat. Sup. Int.
Erosionado
Paredes
Número
media
TOTAL
1
1
Cuadro N°8: Resumen material cerámico recuperado en el pozo N°7.
Grupo
Trat. Sup. Ext.
Trat. Sup. Int.
Paredes
Número
Decorados
Blanco sobre salmón
Salmón alisado
media
1
Monócromos
Café alisado
Alisado
media
1
Café alisado
Alisado
gruesa
2
TOTAL
4
15
Descargar