UN CASO EXITOSO DEL ADECUADO USO DEL SECRETO

Anuncio
UN CASO EXITOSO DEL
ADECUADO USO DEL
SECRETO INDUSTRIAL
EN MEXICO
Por LIC. DAVID ROSALES GARCIA
Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo el título
de Licenciado en Derecho con la Tesis titulada “La inconstitucionalidad del
sistema de coordinación fiscal de la Federación y los Estados”. Estudió la
especialidad en Propiedad Intelectual en la División de estudios de Posgrado de
la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente cursa la Maestría
en Derecho Procesal Civil en el Centro de Estudios Superiores en Ciencias
Jurídicas y Criminológicas. Ha dedicado su tiempo en diversos estudios
relativos a actualizaciones en procesos mercantiles, derechos de autor,
propiedad industrial y juicio de amparo. Se ha desarrollado como apoderado
legal de empresas de renombre como Grupo Marzam, El Universal Compañía
Periodística Nacional, Teva Pharmaceuticals Group, Grupo Editorial Endira
México, Eje Central entre otras. Actualmente dirige la revista electrónica
especializada en Propiedad Intelectual denominada IQ Intelectual.
[email protected]
Sumario
UN CASO EXITOSO DEL
ADECUADO USO DEL
DERECHO AL SECRETO
INDUSTRIAL EN MEXICO
Por David Rosales García
Introducción.
1. Antecedentes históricos.
2. El Secreto Industrial.
3. Aspectos básicos del Secreto Industrial.
4. Delitos en Materia de Secreto industrial.
5. Ejemplo del Uso del Secreto Industrial.
6. Conclusiones
Resumen
E
ste artículo realiza una breve retrospección general a la política,
que reguló la protección industrial en buena parte del siglo pasado, para que podamos entender la gran diferencia que existía en
un modelo económico cerrado y proteccionista del que México se vio
beneficiado, pero que se mal acostumbro y nunca se preparo ante una
eventual transformación del mundo globalizado que hoy vivimos.
El Secreto industrial es una de las figuras reguladas en la Ley de la Propiedad Industrial, pero que a su vez resulta compleja para un sistema
jurídico de tradición germánica-romana, en la que se distingue por una
tendencia a emplear normas jurídicas abstractas y a concebir sobre
una base de derecho escrito y también a base de registros constitutivos de derechos y no sobre una base de precedentes derivado de
las decisiones stare decisis, como es el caso del sistema anglo sajón
en donde la figura de la propiedad industrial no termina de ser completamente comprendida, no solo por las empresas que deberían ser
las primeras beneficiarias de esta figura como lo hacen las extranjeras,
sino por legisladores e impartidores de justicia así como los litigantes,
a quienes no les resulta tarea sencilla el entender que la ausencia de
un registro como tal, no es óbice para no darle la protección necesaria
que reclama una figura de especial trascendencia como lo es el secreto empresarial. No obstante presentamos un claro ejemplo de un uso
adecuado a tan importante forma de protección tal es el caso de la
empresa mexicana COMEX.
Introducción
N
o se puede concebir la implementación y creación de procesos o
productos en los diferentes sectores del desarrollo nacional, sí
el estado no garantiza de manera efectiva el derecho de protección a los secretos industriales.
Se ha llamado secretos industriales a toda información que represente
una ventaja económica o competitiva siempre y cuando se tomen las
medidas necesarias para que se conserven como información estrictamente confidencial, por otra parte los secretos empresariales los podríamos concebir como el género próximo, ya que el término industria
es muy limitado y en cambio el concepto empresarial es mucho más
amplio.
La doctrina ha considerado que constituyen secretos industriales todo
conocimiento reservado sobre ideas, productos o procedimientos industriales que el empresario, por valor competitivo para la empresa,
desea mantener ocultos.
El presente trabajo incluye un análisis objetivo a una empresa mexicana la cual durante más de 50 años ha logrado hacer del secreto empresarial una de las historias más exitosas de nuestro país, refiriéndome
al caso COMEX.
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
La última parte del siglo XIX, durante las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, “el avance económico fue el principal timbre
de gloria de la segunda etapa del Porfiriato” , representó para México un crecimiento económico sin precedente acompañado de inversión e inmigración
extranjera, una moneda fuerte y una red ferroviaria que cubría de manera eficiente buena parte del territorio nacional, no obstante lo anterior la represión
política, el fraude electoral, una enorme desigualdad en el ingreso caracterizada por la distribución de la tierra en donde grandes extensiones de terreno
se encontraban en manos de un pequeño grupo de hombres que explotaban
en condiciones desmedidas, fueron las circunstancias principales causas que
motivaron el conflicto armado que transformó al país en su estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX conocido como
la Revolución Mexicana que surge con la premisa de una democracia social.
Con la estabilidad que representó el periodo de 1930 a 1970, inicia una de las
etapas de la historia de México que se caracteriza en términos generales, por
la estabilidad y el crecimiento, representada en primer término con el acontecimiento más espectacular en el campo industrial, la expropiación petrolera,
durante el régimen Cardenista, que es el resultado, entre otros factores, del
aprovechamiento económico. Por lo que respecta a la intervención de México
en la Segunda Guerra Mundial, esta se restringió a la oferta externa de bienes
de consumo, dando la oportunidad de un crecimiento económico acelerado
e incentivado por un modelo industrializador con la tendencia a substituir las
importaciones pero con un exacerbado proteccionismo nacional.
La política nacionalista mantenida durante la década de los cincuentas, sesentas y setentas por el gobierno, así como los aspectos de fomento a la industria
la ciencia y tecnología interna, en aquel momento preocuparon a importantes
sectores de la opinión pública, porque había temor de un desapego al respeto
del derecho de marcas, patentes y derecho de regalías, lo cual podría ocasionar
un descalabro a los derechos de propiedad industrial. Al mismo tiempo que
la intervención excesiva del estado y la aplicación de disposiciones legales
nacionalistas pusieran en grave riesgo la existencia misma de los derechos y el
sistema que implementa su protección.
La Ley de Fomento de Industrias Nuevas y necesarias del 31 de diciembre de
1954 se caracterizó por incentivar la industria nacional a través de estímulos
fiscales para el establecimiento de nuevas actividades industriales, así como
mejorar las que en ese momento ya existían. Se incentivaba la compra de insumos y materias primas nacionales para el abastecimiento de dichas empresas,
a través de esta ley y su reglamento se declara la exención de impuestos de
muy variados productos, por lo que en la industria de la transformación, la
implantación y desarrollo, tenía como finalidad implementar el crecimiento
del país, cubriendo ciertos requisitos como:
• Sus pagos al exterior por concepto de intereses, adquisición o derecho de uso de patentes marcas o nombres comerciales asistencia
técnica, etcétera, que se hagan en forma de regalías participaciones
en producción ventas o utilidades, o bajo otras denominaciones, sea
en especie, en valores en crédito o numerario quedaran limitados al
monto que ambas Secretarías determinen conjuntamente.
• Con el fin de que la producción no sufra trastornos al vencimiento
del plazo de permanencia del personal extranjero mencionado, las
empresas que se acojan a los beneficios de esta declaratoria están
obligados a que dicho personal extranjero oportunamente capacite, cuando menos a dos mexicanos en las labores que cada uno desarrolle.”
• Poseer una estructura de capital social conforme a la cual la participación de mexicanos represente como mínimo el 51%;
• La dirección y administración de la empresa deberá estar a cargo de
mexicanos. Cuando las empresas cuenten con un consejo de administración la mayoría de sus integrantes deberán ser mexicanos. Sí se
utilizan servicios técnicos de extranjeros, la empresa deberá indicar
la forma en que dará cumplimiento a las disposiciones de la Ley
Federal del Trabajo relativas a la capacitación de los trabajadores
mexicanos.
Respecto a esta época en que México optó por una economía proteccionista,
el suministro de intangibles dentro de los que encontramos los derechos
por el uso de patentes, marcas, asistencia técnica (Know How) y Secretos
industriales, adquirieron cada vez más importancia en las relaciones internacionales, ya fuese entre particulares, empresas matriz, filiales subsidiarias,
receptoras de dicha asistencia, en México, en la legislación doméstica, no se
establecían suficientes garantías para la protección de los mismos, pese a los
estímulos, ayudas y beneficios, generándose como temas habituales, el proteccionismo, la necesidad de nuevas tecnologías, y la obsolescencia en algunos
sectores de la producción.
A pesar de que nadie, podría negar que las reformas como las que se han narrado en los anteriores párrafos, constituyeron verdaderas ventajas competitivas para la industria nacional, no todas las industrias las supieron aprovechar
y peor aún, creyeron que estas prerrogativas se mantendrían de manera indefinida en una economía cerrada y protegida, pues pocos empresarios habrían
vislumbrado que México y el mundo entero se dirigían de manera irremediable hacia un viaje sin retorno a un proceso de globalización y neoliberalismo
marcado con el fin de la guerra fría y la caída del muro de Berlín, en la que
nuestro País, sus instituciones, procesos, productos y servicios, serían puestos
a la lupa de los estándares internacionales. Así, la década de los noventa se
singularizó por una serie de cambios en la estructura normativa e institucional
mexicana, que de manera muy marcada se puede observar en el derecho de
la propiedad industrial, con la implementación de instrumentos jurídicos e
instituciones que aplican de manera efectiva dicha normatividad, nos referimos a la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial de 1991,
actual Ley de Propiedad Industrial (LPI) y su reglamento (RLPI), y el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
2. EL SECRETO INDUSTRIAL
Un antecedente de los secretos industriales se encuentra en el régimen de la
libre concurrencia proclamado por primera vez en Francia por la Revolución
Francesa, al proteger la libertad de industria y de comercio por decreto del 17
de marzo de 1791. El Código Civil Napoleónico de 1804 adoptó sanciones
civiles para proteger los Secretos Industriales mediante los Artículos 1382 y
1383 que reprimía los actos ilegítimos de violación de los secretos industriales.
Este régimen de protección se robusteció por el Código Penal Francés de
1810 con su Artículo 418 al establecer que:
“Todo director, encargado, obrero de fábrica, que haya comunicado o intentado comunicar a extranjeros o a franceses residentes en países extranjeros, secretos de la fábrica de la que es empleado, será castigado con
prisión de dos a cinco años y con multa de quinientos a dos mil francos.
Si estos secretos han sido comunicados a franceses mediante residente en
Francia la pena será de prisión de tres meses a dos años y la multa de seis
a doscientos francos.”
También fue tutelado en el campo civil y penal de casi todas las legislaciones del mundo, las Leyes de Inglaterra del 17 de agosto de 1901 y Ordenanza del 8 de enero de 1903 disponían que:
“El obrero ocupado en una fábrica que ha recibido detalles relativos a la
ejecución de un trabajo, directa o indirectamente, y los revela, divulgando
así el secreto de fábrica, será castigado con una multa que no excederá de
diez libras esterlinas. Recibirá igual castigo quien para obtener un secreto
para divulgarlo requiere y obtiene de una persona ocupada en una fábrica,
la revelación de sus detalles. Es reprimido con la misma pena el que con el
fin de conocer un secreto de fábrica o para divulgarlo, induce a personas
empleadas en un establecimiento a comunicárselo o facilitarle el medio de
conocerlo, o los paga o recompensa o les hace pagar o recompensar por
un tercero.”
Alemania en su Ley de 1896 sobre concurrencia desleal reprime mediante el
Artículo 9 con multa hasta de cinco mil marcos y/o con prisión hasta un año
a aquél que en su calidad de capataz, obrero u aprendiz de un establecimiento
industrial, revele sin autorización a otros, con el fin de concurrencia o con
intención de causar perjuicio al titular del establecimiento, y durante el tiempo
de la prestación de sus servicios, secretos comerciales o industriales que le
han sido confiados o que ha conocido con motivo de su empleo. Igual pena se
aplica a aquél que con fines de concurrencia y sin autorización, aprovecha para
sí o comunica a otros, secretos industriales o comerciales que ha conocido por
comunicación de capataces, obreros y aprendices o con actos propios contrarios a la Ley o a la moral.
A su vez el Código Penal de Noruega sanciona por su Artículo 194 a querella
de parte:
A quien sin motivo legítimo hace uso de secretos comerciales o industriales
de un establecimiento del que es empleado o en cuyo funcionamiento está
pecuniariamente interesado, al que revela el secreto con el fin de permitir
su utilización por otro y al que induce a otro a violar la prohibición.
La violación de los secretos industriales se encuentra prevista y sancionada también en los Códigos penales de España (Artículo 424); de Holanda
(Artículo 273); de Brasil (Artículo 315) y de Venezuela (Artículo 298).
En México el secreto industrial se encuentra regulado en el Título tercero,
artículos 82 a 86- Bis-1 de la Ley de la Propiedad Industrial, en la que se
establece lo que debe entenderse por secreto industrial;
“Artículo 82.- Se considera secreto industrial a toda información de aplicación industrial o comercial que guarde una persona física o moral con
carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja
competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades
económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas
suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la
misma.
La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los
métodos o procesos de producción; o a los medios o formas de distribución
o comercialización de productos o prestación de servicios.”
A manera de ejemplo, pueden constituir secretos industriales: las recopilaciones de datos, por ejemplo, listados de clientes, dibujos y modelos, planos arquitectónicos, proyectos y mapas, técnicas de marketing, métodos industriales
y planes de industrialización, información sobre costos y precios, algoritmos y
procesos que se aplican en programas informáticos, tecnología en materia de
fabricación, técnicas y procedimientos de reparación, mecanismos de búsqueda de documentos, programas, manuales, ingredientes, prototipos, fórmulas,
entre otros.
Conviene aclarar que mediante esta figura jurídica como tal, no se protege el
producto como tal, sino que el objeto de protección lo constituye la información de aplicación industrial, es decir, lo constituye el procedimiento como se
llega a determinado resultado.
Es importante aclarar que aunque exista una orden o disposición legal que
obligue a entregar un secreto industrial, nadie se encuentra obligado de manera legal a descubrir la información que represente el secreto industrial, sirve
de aplicación por analogía el siguiente criterio jurisprudencial.
Registro No. 165392
SECRETO INDUSTRIAL. EL HECHO DE QUE LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA CLASIFIQUEN COMO INFORMACIÓN RESERVADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LA QUE TENGA AQUEL CARÁCTER Y,
POR ENDE, NO PERMITAN A LAS PARTES O A TERCEROS EL ACCESO A ESOS DOCUMENTOS, AUN CUANDO SEAN PARTE DE LAS
CONSTANCIAS DEL PROCEDIMIENTO, NO VIOLA EL DERECHO A
LA INFORMACIÓN TUTELADO POR EL ARTÍCULO 6o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El hecho de que las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa clasifiquen como información reservada en el juicio contencioso administrativo la que tenga el carácter de secreto industrial, para que pueda accederse
a ella sólo en caso de que sea indispensable para resolver la controversia, implica medidas necesarias para preservar su confidencialidad y garantizar una
eficaz protección contra la competencia desleal, de manera que el hecho de
no permitir a las partes o a terceros el acceso a esos documentos, aun cuando
sean parte de las constancias del procedimiento, no viola el derecho a la información tutelado por el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues éste no es irrestricto, sino que está sujeto a las bases y
principios recogidos en los artículos 1, 3, fracciones III, V y VI, 14, fracciones
I y II, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, cuyo propósito es proteger a la sociedad y los derechos de
terceros, evitando la difusión innecesaria de su contenido.
Para la existencia del secreto industrial, que la misma conste en un soporte
material, de conformidad con la LPI que dispone:
“Artículo 83.- La información a que se refiere el artículo anterior, deberá constar en documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros instrumentos similares.”
3. ASPECTOS BÁSICOS DEL SECRETO
INDUSTRIAL
1.
2.
3.
4.
Como ya se hizo referencia la información deberá constar en un soporte
material, no obstante ello es posible realizar un depósito de dicho material ante un Notario o Corredor Público de forma tal que aun cuando
no se le da a conocer la información privilegiada a dichos fedatarios, si
certifican sobre su existencia, lo que ante un eventual litigio puede ser de
mucha utilidad.
Es recomendable que en toda información que se de a terceros, la inclusión en la parte inferior de cada hoja de la indicación de Copyright © junto
con la fecha y lugar de elaboración o divulgación, así como la expresión
derechos reservados o su abreviatura D.R.
Se deberá plantear si el secreto es patentable. Ya que, de ser así, quizá esté
mejor protegido por una patente.
Valorar por cuánto tiempo se estima que pueda mantenerse el secreto en
cuestión. Resulta de fundamental importancia; que el titular del secreto
industrial determine el tiempo que podrá mantener el secreto como tal,
pues la forma de extinción de este derecho radica en el momento que
por medios lícitos la competencia logra descifrar el secreto empresarial y
puede llegar al mismo resultado con sus propios medios.
5.
•
•
Que se realicen acuerdos y contratos de confidencialidad. Es de fundamental importancia que se realicen tantos contratos de confidencialidad
como personas tengan acceso a los secretos empresariales, no importa su
rango, jerarquía o funciones, siempre cuidando los siguientes aspectos:
Cada persona deberá de tener conocimiento de que la información
es confidencial.
Se debe comprometer a no divulgar a terceros no autorizados, información confidencial que conoce por sus funciones o por su empleo,
cargo o comisión.
4. DELITOS EN MATERIA SECRETO INDUSTRIAL
El artículo 223 de la Ley de la Propiedad Industrial, establece los tipos penales
para la persecución y sanción de determinadas conductas:
Artículo 223.- Son delitos:
… V. Revelar a un tercero un secreto industrial, que se conozca con motivo de su trabajo, puesto, cargo, desempeño de su profesión, relación de
negocios o en virtud del otorgamiento de una licencia para su uso, sin consentimiento de la persona que guarde el secreto industrial, habiendo sido
prevenido de su confidencialidad, con el propósito de obtener un beneficio
económico para sí o para el tercero o con el fin de causar un perjuicio a la
persona que guarde el secreto;
V. Apoderarse de un secreto industrial sin derecho y sin consentimiento de
la persona que lo guarde o de su usuario autorizado, para usarlo o revelarlo a un tercero, con el propósito de obtener un beneficio económico para sí
o para el tercero o con el fin de causar un perjuicio a la persona que guarde
el secreto industrial o a su usuario autorizado, y
VI. Usar la información contenida en un secreto industrial, que conozca
por virtud de su trabajo, cargo o puesto, ejercicio de su profesión o relación de negocios, sin consentimiento de quien lo guarde o de su usuario
autorizado, o que le haya sido revelado por un tercero, a sabiendas que
éste no contaba para ello con el consentimiento de la persona que guarde
el secreto industrial o su usuario autorizado, con el propósito de obtener
un beneficio económico o con el fin de causar un perjuicio a la persona que
guarde el secreto industrial o su usuario autorizado.
5. EJEMPLO DEL USO DEL SECRETO
INDUSTRIAL EN EL CASO DE LA EMPRESA
COMEX
La familia Achar, que llega a México a fines del siglo XIX provenientes de
Siria desembarcando en el puerto de Veracruz en 1889, cuyo arribo y establecimiento en México no fue cosa fácil y es hasta la segunda generación de
hijos ya nacidos en tierra mexicanas que se empiezan a establecer en un ramo
de la producción en particular.
Para 1940 inician con 2 tlapalerías cuyos nombres comerciales eran “EL GALLITO” y “EL PASO DEL VALLE”.
A causa de una deuda mercantil, un comerciante da como pago en especie
a la familia Achar unas maquinas para elaborar pinturas, generando como
consecuencia que a principios de los 50´s nazca a la vida jurídica la sociedad
mercantil denominada; Comercializadora Mexicana de Pinturas, S.A., hoy conocida como COMEX:
COMEX implementa un sistema novedoso para su época, en el que no solo
producen la pintura sino que la entregan a domicilio, lo que les repunta en
el mercado, ya que las constructoras de ese momento valoran la calidad con
que se presta el servicio.
Para 1963 ya contaban con las siguientes formulas protegidas bajo esquemas
de secretos industriales; Super tone para interiores a base de agua, flat comex
pinturas de aceite mate, autolac y supralux.
En 1964 se realiza un boicot contra todas las tlapalerías y ferreterías que
comercializaban los productos COMEX, consistente en dejar de surtir a los
establecimientos las demás marcas de pintura, por lo que los fundadores de
COMEX deciden crear locales especializados para la venta de pinturas separando este giro de los de las tlapalerías y las ferreterías, surgiendo una red
nacional de concesionarios que posiciona como líder indiscutible a COMEX.
Para 1970 COMEX cuenta ya con los siguientes productos; los decorativos
consistentes en: vinimex, plasticolor, real flex, comsa, esmalte recor, esmalte
100, velmar, selladores lacas para madera, y barnices entintados, así como los
automotivos que eran; autolac y supralux.
Una serie de fusiones en la década de los noventa posicionan a Comex como
líder indiscutible en México, por encima de empresas competidoras como
Dupont o Sherwin Williams, las cuales quedan rezagadas en el mercado.
A pesar de su gran desarrollo, para continuar innovando COMEX que ya era
líder en investigación en polímeros de alta resistencia a nivel mundial y uno
de las principales empresas que transfiere tecnología mexicana a otros países
decide fundar el Centro de Investigación de Polímeros conocido por sus siglas
Centro de Investigación de Polímeros (CIP).
Las instalaciones del CIP se localizan en Tepexpan, Municipio de Acolman,
Estado de México y ocupan una superficie de 5,000 m2. Actualmente se cuenta
con cuatro edificios en los que se encuentran los diferentes laboratorios con
tecnología de punta en su ramo, oficinas, salas de juntas y una biblioteca con
un importante acervo bibliográfico, que incluye el acceso a bases de datos de
información técnica, así como un servicio de recuperación de artículos.
Resulta en particular interesante el desarrollo de esta empresa nacional, y el
enfoque que le dan al que denominan su patrimonio tecnológico y el desarrollo de su modelo de gestión del conocimiento.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DEL CIP PARA PRESERVAR LOS SECRETOS
INDUSTRIALES
1.
2.
3.
•
•
•
•
•
•
4.
•
•
•
•
•
•
•
5.
•
•
•
•
•
•
Los Procesos o Productos desarrollados serán puestos a consideración del
Director de División gerente correspondiente, con el fin de que se haga
el análisis sobre la procedencia de su preservación y aplicación de las
medidas precautorias para la misma.
El jefe del área de desarrollo quien es el mejor conocedor del estado de
la técnica como para saber sí el conocimiento o desarrollo tecnológico en
cuestión son originales y diferente de lo similar en el ramo y de acuerdo
con el coordinador de especialidad y el Gerente identificarán los beneficios significativos al CIP.
Para determinar la preservación de una información confidencial como
Secreto Industrial del CIP habrá que analizar:
La naturaleza de las medidas tomadas por el CIP para guardar dicha
información en secreto.
El grado en el cual la información es conocida por el personal del
CIP.
El grado en el cual la información es conocida fuera del CIP.
El valor que tenga la información para el CIP y para sus competidores o clientes.
La cantidad de dinero y esfuerzo gastado por el CIP para desarrollar
la información.
La facilidad o dificultad con la cual la información podría ser apropiadamente adquirida, desarrollada o duplicada por otros.
Las medidas precautorias que conviene tomar con los visitantes del CIP
para preservar el secreto industrial son las siguientes:
Revisión corporal de los visitantes, por ejemplo, con aparatos detectores de metales y similares.
Pases que designen las áreas que podrán ser visitadas y que excluyan
aquellas donde se usa el secreto industrial.
Libro de registro de visitantes.
Provisión forzada de escoltas para los visitantes durante todo el tiempo que permanezcan en las instalaciones.
Denegación definitiva de acceso a los competidores
Políticas adecuadas para la realización de grupos visitantes a las instalaciones.
Cualesquiera otras precauciones que tiendan razonablemente a impedir que las personas ajenas a la empresa conozcan los secretos industriales mantenidos por ella.
Las medidas precautorias físicas que se utilizan en el establecimiento
para preservar secretos industriales.
Cerrojos en los lugares donde se guarde la documentación relacionada con el secreto industrial.
Guardias que impidan la entrada de personal no autorizado a las
áreas donde se guarda la documentación o se usa el secreto industrial.
Marcas apropiadas en todos los documentos relacionados con el secreto industrial, que los califique como confidenciales.
Uso del secreto industrial en un área separada del resto de las instalaciones.
Uso de claves de acceso limitado en los archivos de computadora que
guarden información sobre el secreto industrial.
Cualesquiera otras precauciones que hagan saber que la información
que corresponde al secreto industrial es de carácter estrictamente
confidencial.
Comentario final
E
n sistemas legales como el nuestro que proviene de una familia
jurídica de tradición germánica y romana en la que se distingue
por una tendencia a emplear normas jurídicas abstractas y a
concebir sobre una base de derecho escrito y también a base de
registros constitutivos de derechos y no sobre una base de precedentes derivado de las decisiones stare decisis como es el caso de
los abogados del sistema anglo sajón, la figura de los secretos industriales o empresariales en México no termina de ser completamente
comprendida, no solo por las empresas que deberían ser las primeras
beneficiarias de esta figura como lo hacen las extranjeras, sino por
legisladores e impartidores de justicia que no les resulta tarea sencilla
el entender que la ausencia de un registro como tal, no es óbice para
no darle la protección necesaria que reclama una figura de especial
trascendencia como lo es el secreto empresarial.
En el presente artículo se ha analizado como una empresa mexicana
cuyo origen es el mismo, el conocimiento de una figura básica que
representa al igual que todo intangible que protege este derecho tan
especial que es el de la propiedad intelectual, ha generado una de las
historias más exitosas de Latinoamérica.
David Rosales García
Descargar