Tema 3: Recogidas de excretas

Anuncio
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.1
TEMA 3: RECOGIDA DE EXCRETAS.
3.1.- APARATO URINARIO. USO DE LA BOTELLA.
3.1.1.- APARATO URINARIO:
•
ANATOMÍA:
ƒ
Riñones: los riñones están situados a cada lado de la columna vertebral, entre las
regiones dorsal y lumbar; presentan forma de habichuela. Tienen un tamaño similar al
del puño del adulto. La superficie externa del riñón es lisa y está cubierta por una
cápsula, en el borde interno se aprecia una concavidad por donde penetran los vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios: En esta concavidad también se localiza la pelvis
renal. Sobre el polo superior de cada riñón se sitúa la glándula suprarrenal.
En un corte frontal del riñón, se puede observar:
*
Pelvis renal: es una dilatación en forma de embudo, continuación del uréter.
Penetra en el interior del riñón mediante unas prolongaciones tubulares
llamadas cálices renales.
*
Médula: es la zona interior del riñón. En ella aparecen unas masa cónicas o
pirámides, cuyo vértice se proyecta hacia los cálices de la pelvis renal,
mientras que su base lo hace hacia la corteza.
*
Corteza: es la parte exterior. Se localiza entre las bases de las pirámides y la
cápsula, formando las columnas renales.
La unidad funcional de los riñones son las denominadas nefronas (
aproximadamente un millón) y se componen de:
COMPONENTES DE LA NEFRONA
Corpúsculo
renal
Glómerulo: formado por una redecilla
de capilares que reciben sangre a
través de una arteria que llega y la
eliminan por una arteria que sale.
Rodeado por la cápsula de Bowman.
Cápsula de Bowman: formada por
una doble capa, que deja en su interior
un espacio libre para recoger la orina
filtrada.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
Túbulo proximal:
es la primera parte
del sistema
tubular que parte
del corpúsculo
renal, tiene una
trayectoria en
espiral.
Túbulos
renales
TEMA 3. PAG.2
Asa de Henle:
Túbulo distal:
Túbulo colector:
es una parte
es un túbulo recto,
parte del túbulo
sinuosa del
con el que
proximal, tiene
sistema tubular, enlazan los túbulo
forma de “U” y
situada próxima al distales de varias
consta de:
glomérulo.
nefronas.
- Rama
descendente:
porción
delgada, que
llega hasta le
médula renal.
- Rama
ascendente:
de calibre más
gruesa, que
continúa con
el túbulo
distal.
La cápsula de Bowman, el túbulo proximal y el túbulo distal están situados en la
corteza renal. El asa de Henle y los túbulos colectores en la médula renal, y acaban en la
papilas, que se abren a los cálices renales.
Figura.- Corte frontal del riñón
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.3
Figura.- La nefrona o unidad funcional del riñón con sus vasos
ƒ
RIEGO SANGUÍNEO DEL RIÑÓN:
El riñón recibe la sangre necesaria para su nutrición y, además, por él circula
constantemente toda la sangre del organismo. Aproximadamente la quinta parte de la sangre
que bombea el corazón en un minuto pasa por los riñones.
El riego sanguíneo llega a cada riñón por la arteria renal, que nace de la arteria aorta
abdominal. La arteria renal se ramifica formando pequeñas arterias que se dirigen hacia la
corteza, constituyendo la arterias arqueadas. De estas arterias parten ramas, o arteriolas
aferentes, que se continúan con los capilares de los glomérulos. La sangre pasa después a
alas arteriolas eferentes, luego se convierten en vénulas y después en las venas renales ( una
en cada riñón), que salen acompañando a la arteria renal y desembocan en la vena cava
inferior.
ƒ
URÉTERES, VEJIGA URINARIA Y URETRA:
Constituyen el resto de las estructuras anatómicas que forman el aparato urinario e
intervienen en la eliminación de la orina.
-
Uréteres: son dos tubos de aproximadamente 25 centímetros de longitud. Se
extienden desde los riñones hasta la vejiga. El extremo inferior de los uréteres entra en
la vejiga por su cara posterior.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
-
TEMA 3. PAG.4
Vejiga urinaria: es un órgano hueco y musculoso. Tiene una longitud aproximada de
10 centímetros. Generalmente contiene 200-300 mililitros de orina, pero su capacidad
posible es mucho mayor.
En el suelo, la vejiga presenta tres orificios, que constituyen los vértices de un
triángulo, conocido como trígono vesical. Los vértices posteriores son los dos orificios
de llegada de los uréteres y el anterior es el de salida a la uretra, en el que hay dos
esfínteres, uno interno y otro externo.
-
Uretra:
Es un tubo de escasa longitud, que comunica el suelo de la vejiga con el
exterior. En la mujer mide de 3 a 5 cm. Se localiza por detrás del pubis, a lo largo de la
pared anterior de la vagina, y se abre por encima de ésta entre los labios mayores.
En el varón mide aproximadamente 20 cm. y hace un trayecto en forma de “S”.
Al salir de la vejiga, por su cara inferior, atraviesa la próstata y continúa a través del
pene hasta llegar al exterior. El meato urinario es el orificio por el que la orina sale al
exterior, tanto en el hombre, como en la mujer.
•
FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO:
La función principal del aparto urinario es filtrar la sangre de algunos productos
inservibles para el organismo y eliminarlos a través de la orina. Además, los riñones intervienen
en la regulación del equilibrio de líquidos y electrólitos y del equilibrio ácido - básico, así como
en el control de la tensión arterial.
ƒ
ƒ
CARACTERES NORMALES DE LA ORINA: en general, un adulto elimina al día 1500
mililitros de orina. Ésta contiene un 95% de agua aproximadamente, en la que está
disueltas distintas sustancias:
-
Sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, fosfato y sulfato.
-
Desechos nitrogenados del metabolismo de las proteínas: urea, creatinina y ácido
úrico.
-
Pigmentos
-
Hormonas
-
Pueden aparecer componentes anormales: glucosa, grasas, cálculos (piedras),
bacterias, pus, glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos (hematíes).
FORMACIÓN DE LA ORINA:
-
Riñones: a medida que la sangre fluye por el glomérulo, se filtran hacia la cápsula de
Bowman electrólitos, partículas orgánicas y agua.
Aproximadamente el 99% del filtrado glomerular, o plasma libre de proteínas, se vuelve
a absorber durante su paso por los túbulos renales, especialmente en los túbulos
proximales, convirtiéndose el 1% restante en orina, que es eliminada.
Mediante mecanismos de transporte, se produce desde los túbulos proximales la
reabsorción de sodio, agua, glucosa, calcio, ácido úrico, etc. En el asa de Henle, se
reabsorbe sodio. En los túbulos distal y colector se reabsorbe también sodio, aunque
en cantidades menores, y agua. Existe una hormona ADH (hormona antidiurética)
que regula la reabsorción del agua, según las necesidades del organismo, y otra la
aldosterona provoca la reabsorción de sodio y la eliminación del potasio.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.5
-
Uréteres: a partir de la llegada de la orina a la pelvis renal, ésta progresa hacia los
uréteres, mediante una serie de ondas que efectúan éstos últimos. Posteriormente
llega a la vejiga.
-
Uretra: es la última parte del aparato urinario, que contribuye a la eliminación de la
orina al exterior.
En la mujer , esa es su única función, pero en el varón sirve de vía de paso para la
orina y, además, para la eyaculación.
•
PATOLOGÍA MÁS COMÚN DEL APARATO URINARIO:
ƒ
RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS:
-
Insuficiencia renal: es un trastorno por el cuál los riñones no pueden eliminar
las sustancias de desecho, ni desempeñar sus funciones reguladoras. Como
consecuencia, el agua, los electrólitos y los productos de desecho se acumulan
en los líquidos corporales, alterando así las funciones del organismo. La
insuficiencia renal puede ser aguda o crónica.
*
Insuficiencia renal aguda: es un fallo repentino y casi completo en la
función de los riñones. Puede ser reversible si, antes de quedar
dañados los riñones de forma permanente, se corrige la alteración
inicial que provocó la insuficiencia.
*
Insuficiencia renal crónica: es el deterioro progresivo e irreversible
de la función renal. Se produce por distintas afecciones que conducen
a una destrucción progresiva de las nefronas.
Las manifestaciones clínicas comienzan lentamente. Progresivamente
aparecen trastornos de aparatos y sistemas (cardiovascular, digestivo,
nervioso, musculoesqueletico, etc.). Los primeros síntomas pueden ser muy
inespecíficos, como cansancio, dolor de cabeza, náuseas, y confusión mental.
El cuadro puede llegar al coma neurológico. Es habitual la hipertensión arterial,
que puede llevar a una insuficiencia cardiaca.
-
Pielonefritis: es una infección bacteriana del riñón, a menudo de los dos
riñones. Los síntomas más frecuentes son fiebre, escalofríos, dolor en el
flanco, náuseas, vómitos, dolor a la orinar y orina con pus.
-
Cistitis: es la inflamación de la vejiga urinaria, generalmente debida a una
infección que asciende desde la uretra. Es más frecuente en la mujeres. Los
síntomas son escozor al orinar, prisa por orinar y necesidad de acudir a orinar
de forma muy seguida.
-
Litiasis o cólico renal: es la presencia de cálculos (piedras) en la vías
urinarias. Los cálculos son concentraciones de sustancias como oxalatos,
fosfato de calcio o ácido úrico, de color y tamaño variables, desde arenillas,
hasta piedras de varios centímetros de tamaño. Los síntomas típicos del cólico
renal son dolor muy intenso o intermitente, que va desde el flanco, a lo largo
del trayecto del uréter, hasta los genitales y la cara interna del muslo, náuseas,
vómitos, dolor al orinar y orina con sangre.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
ƒ
TEMA 3. PAG.6
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL AGUA, SODIO Y POTASIO:
ƒ
ƒ
AGUA Y SODIO:
-
Hiperhidratación: es una alteración del equilibrio entre el sodio y el agua, que
produce un aumento del líquido que hay fuera de las células. Los síntomas mas
característicos son aparición de edemas (acumulación de líquidos en los
tejidos), apatía, debilidad muscular, dolor de cabeza y aumento de la tensión
arterial. Se puede deber a enfermedades del corazón, hígado o riñones.
-
Deshidratación: es una alteración del equilibrio entre el sodio y el agua, que
produce un descenso en el volumen del líquido que hay fuera de las células. Se
puede deber a enfermedades de los riñones, vómitos, diarreas, o alteraciones
de la piel (aumento de la sudoración y quemaduras).
POTASIO:
-
Hiperpotasemia: es el aumento de los niveles de potasio en sangre, debido a
un trastorno de su eliminación renal. Los síntomas son muy semejante a los de
la hipopotasemia.
-
Hipopotasemia: es la disminución de los niveles de potasio en sangre, por un
aumento de su eliminación renal o por vómitos y diarreas.
Los síntomas más significativos son debilidad muscular en extremidades
inferiores, apatía y somnolencia que puede llevar al coma neurológico.
3.1.2.- LA BOTELLA:
La botella se usa para la micción (orinar) en el hombre. Puede ser de cristal o de
plástico. El procedimiento de su colocación es el siguiente:
1. Lavarse las manos y colocarse unos guantes desechables.
2. Incorporar al enfermo en la cama. Introducir el pene del paciente en el orificio de la
botella y facilitarle papel higiénico.
3. Una vez que el paciente ha terminado la micción, se debe limpiar el meato urinario
con una gasa si el paciente no puede hacerlo por sí mismo con el papel higiénico.
Retirar la botella, procediendo a su limpieza.
4. Realizar la higiene de los genitales y lavar las manos del enfermo.
5. Airear la habitación
6. Si se está realizando control de la diuresis, anotar la cantidad de orina en la gráfica.
Antes de tirar la orina en el retrete, observarla por si hubiese alguna anomalía y, en
este caso, avisar al médico o al enfermero por si fuera necesario tomar una muestra
para análisis en el laboratorio. Anotar en la gráfica la hora de la micción y las
observaciones.
•
Observaciones:
1. Es importante que cada paciente tenga su propia botella. Ésta, aunque sea de uso
exclusivo, debe limpiarse meticulosamente con lejía para evitar enfermedades
transmisibles (bacterianas o por hongos).
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.7
2. La limpieza debe ser más exhaustiva cuando la persona es dada de alta, se
traslada a otra unidad de hospitalización o fallece. Esta limpieza terminal debe
incluir la esterilización.
3. Ocasionalmente, las cuñas y las botellas se desechan.
4. Se vigilará que los bordes del orinal estén en buen estado.
Figura.- Botella
3.2.- MEDIDA DE LA DIURESIS. BOLSA URINARIA:
La diuresis es la cantidad de orina emitida por un sujeto en 24 horas. La cantidad
habitual es de 1.200 a 1.800 ml / 24 h., pero puede variar por múltiples factores y procesos
patológicos. El informe correcto de la diuresis es uno de los actos más importantes del auxiliar
de clínica. La orina debe ser recogida siempre en una unidad de tiempo precisa.
La orina es un líquido amarillo y translúcido que se forma en los riñones. Éstos filtran el
plasma eliminando productos de desecho y reabsorbiendo las sustancias necesarias.
La orina pasa de los riñones a los úreteres y a la vejiga y de ésta, por la uretra, sale al
exterior. Su composición es: agua en 90 por 100, urea, fosfatos, oxalatos, cloruros, amoníaco,
ácido úrico...
El volumen de orina emitido en 24 horas varía según la cantidad de líquido ingerido y el
líquido perdido por otros motivos: sudor, diarrea, vómitos...
En la emisión de orina también intervienen otros factores como la talla, el ejercicio
físico...
La vejiga urinaria almacena de 300 a 500 ml de orina, pero hay casos en los que puede
llegar a contener hasta 3 ó 4 litros.
Cuando la orina se acumula en la vejiga se originan impulsos neurológicos a la médula
espinal y de ella al cerebro, haciéndose consciente el deseo de orinar. El reflejo de la micción
se controla por el esfínter (músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural) externo, y
se aprende a controlar alrededor de los dos o tres años de vida.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
•
TEMA 3. PAG.8
Variaciones en la orina:
El auxiliar de enfermería, ante la eliminación de orina por parte del enfermo, debe
observar los aspectos relativos a las siguientes variaciones:
ƒ
Oliguria: el paciente presenta un volumen de emisión inferior a 500 ml. Ésto se
puede observar en las enfermedades febriles, en los enfermos cardíacos,
cánceres, colapsos y en los pacientes renales descompensados.
ƒ
Poliuria: cuando el enfermo elimina volúmenes superiores a 2´5 litros. Ésta se
puede observar en trastornos como la diabetes.
ƒ
Anuria: si persiste una ausencia total o casi total de eliminación de orina.
3.2.1.-MEDIDA DE LA DIURESIS:
•
Diuresis de 24 horas:
1. El auxiliar de clínica debe obtener del enfermo una colaboración perfecta y una
compresión total.
2. El enfermo debe orinar a una hora precisa por la mañana (a las 7 ó a las 8 por
ejemplo) despreciándose la primera micción.
3. A partir de este momento, toda la orina debe recogerse en un recipiente especial. El
enfermo debe estar advertido de que debe orinar en el recipiente antes de la
defecación.
4. Al día siguiente por la mañana, a la misma hora que el día anterior, el enfermo debe
orinar en el recipiente, previamente etiquetado.
•
Diuresis fraccionadas:
Se hace un cierto número de exámenes sobre la muestras de orina recogidas
en 2 horas, en 6 horas, o en más fracciones horarias. Es esencial entonces anotar en
los frascos las horas correspondientes a la recogida, el volumen urinario y nombre del
enfermo.
El aspecto de la orina debe ser verificado y anotado. Se puede observar:
- Orina oscura.
- Orina clara.
- Orina roja.
- Orina turbia.
- Orina espumosa.
En algunos casos se encontrarán elementos sólidos en la orina; estos elementos
deberán ser tamizados y conservados.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
•
TEMA 3. PAG.9
RECOGIDA DE ORINA EN EL LACTANTE:
se realiza mediante la aplicación de unas bolsas especiales adhesivas que se aplican sobre los
genitales del niño.
•
Medidas para facilitar la micción: ante una posible retención urinaria:
1. Colocar al paciente en la posición adecuada.
2. Cuando el estado del enfermo lo permite llevarle al baño.
3. Hacer correr agua y que el paciente la oiga.
4. Facilitarle el aislamiento y esperar un tiempo prudencial.
5. Aplicarle una bolsa de agua caliente en la parte inferior del abdomen.
Agotados todos medios por el auxiliar de clínica, se avisará de la retención urinaria por
si procede el cateterismo vesical.
CATETERISMO VESICAL:
Es la introducción de una sonda o catéter por uretra con el fin de evacuar la orina. La
sonda puede colocarse en los enfermos y retirarla inmediatamente tras el motivo que obligó al
cateterismo o dejarse permanentemente.
El sondaje vesical es una maniobra delicada, que sólo se practica por prescripción del
médico y por el personal cualificado. El enfermero que la vaya a realizar debe lavarse las
manos con una solución antiséptica y ponerse guantes estériles, manipular de manera aséptica
la sonda esterilizada con la ayuda de gasas estériles secas. Al enfermo habrá que hacerle una
desinfección minuciosa del meato.
•
Preparación del material:
- Sondas: permiten la comunicación de la vejiga urinaria con el exterior a través de la
uretra. Pueden ser de varias clases según el calibre, las vías de entrada y el material con que
se elabora (látex, silicona...).
Según la vía, pueden ser de una, de dos o de tres vías.
ƒ
De una vía:
- Rígida. Utilizada para sondajes únicos o intermitentes en la mujer.
ƒ
De dos vías:
- Sonda de Foley. Es la más utilizada. De consistencia blanda, posee un canal
para el drenaje de la orina y otro conducto que sirve para llenar el balón de su
extremo distal con suero fisiológico o agua destilada y permitir el anclaje de la
sonda en la vejiga. Puede tener la punta redonda o acodada.
ƒ
De tres vías:
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.10
- Sonda de Foley. Similar a la anterior pero con tres canales; uno de ellos sirve
para drenar la orina, otro para llenar el balón y el tercero para la irrigación de la
vejiga con un suero que puede contener soluciones antisépticas.
Figura.- Tipos de sondas vesicales.
Figura.- Diferentes puntas de una sonda.
-
Guantes estériles desechables.
-
Paños estériles
-
Líquido estéril para limpiar la piel y mucosas.
-
Pinzas y torundas estériles.
-
Tubo de gel lubricante anestésico con cánula de aplicación.
-
Bolsa de diuresis.
-
Cuña
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.11
TÉCNICA DE SONDAJE VESICAL EN UNA MUJER
TÉCNICA DE SONDAJE VESICAL EN UN HOMBRE
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.12
a) SONDAJE VESICAL EN HOMBRES:
1. Explicar detenidamente la técnica al paciente, solicitando su colaboración.
2. Situar al paciente cómodamente en decúbito supino con las piernas separadas.
3. Lavarse las manos, secarlas con un paño estéril y colocarse los guantes estériles.
4. Con las pinzas y la torunda limpiar suavemente con solución antiséptica el pene,
haciendo retroceder el prepucio para limpiar la parte cubierta. Tirar las torundas a
cada pase.
5. Coger el tubo de lubricante anestésico, sosteniendo el pene con la otra mano.
Introducir el extremo de la cánula ligeramente en el meato y llenar suavemente la
uretra con el gel lubricante anestésico, apretando el tubo con la mano. Proceder
lentamente, ya que el gel es viscoso y debe permitírsele que discurra lentamente
por la uretra.
6. Esperar dos minutos para que actúe la anestesia sobre la mucosa uretral y para
que su efecto penetre hasta zonas más profundas.
7. Otra persona abrirá el envoltorio externo de la sonda y entregará ésta con el sobre
interno sin abrir.
8. Agarrar el pene con firmeza para eliminar cualquier arruga de la uretra anterior e
introducir suavemente la sonda con la otra mano.
9. Si la sonda encuentra alguna dificultad, pedir al paciente que ser relaje. Para ello se
le sugerirá que haga esfuerzos como para orinar o que realice respiraciones
profundas y se intentará progresar de nuevo. Si pese a todo, no se puede introducir,
no forzar la entrada y avisar al urólogo.
10.Una vez introducida la sonda en la vejiga, llenar el balón de que va provista en su
extremo distal con 10 cm 3 de suero fisiológico. Retirar levemente a continuación
hasta notar una resistencia que indica la llegada del balón a la unión de la uretra
con la vejiga.
11.Si hay orina retenida, permitir la salida rápida de hasta 400 cm 3 , interrumpir dicha
salida a continuación y posteriormente dejar salir 200 cm 3 cada 30 minutos hasta
vaciarla. Al impedir un vaciamiento muy rápido, evitaremos posibles estímulos del
sistema nervioso vegetativo que pueden llegar a producir una parada cardíaca.
12.Medir la orina obtenida y tomar una muestra de la primera orina para el laboratorio
de Bioquímica y otro para el de Bacteriología. Rotular correctamente las muestras.
13.Sujetar la sonda al muslo del paciente mediante una tira de esparadrapo
antialérgico, Para evitar tracciones, y conectar el extremo proximal de la sonda a la
bolsa de la orina.
14.Informar inmediatamente de cualquier característica infrecuente de la orina.
15.Anotar en la gráfica del enfermo la técnica y el volumen de orina obtenido.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.13
b) SONDAJE VESICAL EN MUJERES:
1. Explicar el procedimiento al paciente y situarla en decúbito supino con las piernas
separadas.
2. Lavarse las manos y ponerse guantes no estériles.
3. Lavar con jabón la zona perineal.
4. Con las pinzas y las torundas estériles, limpiar suavemente los pliegues de los
labios mayores y del meato, utilizando una solución antiséptica. Realizar el
movimiento de arrastre de arriba hacia abajo. Repetir la operación varias veces.
5. Tirar los guantes y ponerse unos estériles.
6. Otra persona abrirá el envoltorio externo de la sonda y la entregará con el sobre
interno sin abrir.
7. Aplicar lubricante al extremo distal de la sonda sostenida con una mano. Con la otra
mano, separar los labios dejando al descubierto el meato urinario.
8. Introducir suavemente la sonda en la uretra hasta alcanzar la vejiga (en ese caso
obtendremos orina).
9. Si hay orina retenerla, proceder como en el caso del hombre.
10.Una vez introducida la sonda en la vejiga, llenar el balón con 10 cm 3 de suero
fisiológico y proceder como en el hombre. Los puntos restantes son iguales que en
la técnica anterior.
3.2.2.- BOLSA URINARIA:
La existencia de una sonda vesical permanente exige los siguientes cuidados:
- Vigilar que drena con normalidad.
- Lavar a diario los genitales del enfermo.
- Vigilar la bolsa recolectora de orina.
Con respecto a la bolsa recolectora, ésta se conecta al extremo de la sonda y sirve
para recoger la orina en su interior y al mismo tiempo medir la diuresis ya que está marcada
con una escala graduada en ml de líquido. Se puede tratar de:
-
De una bolsa recolectora ambulatoria portátil cuando el paciente puede
desplazarse con ella.
-
Una bolsa recolectora para operados o pacientes encamados.
En todos los casos el auxiliar de clínica debe tener presente:
1. Controlar que la bolsa está bajo la cama, fija con el soporte a la misma.
2. Que hay suficiente tubo en la cama para que el enfermo se pueda mover con
soltura (esto se consigue colocando un esparadrapo que pegue el tubo a la ropa de
la cama).
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.14
3. Que el tubo esté a un nivel más bajo que la vejiga de la orina y esto es fácil de
conseguir pasándole por el hueco de la corva de la rodilla del enfermo.
4. La limpieza es indispensable: el peligro grave es la infección urinaria, de ahí la
necesidad de proceder metódicamente, de emplear material estéril, de un solo uso,
y observar las reglas de asepsia para el cambio de las bolsas recolectoras.
5. Se debe leer en su graduación la cantidad recogida cada vez que se cambie el
recipiente. Asegurarse de que no haya escapes, controlar el posible reflujo (vuelta
de la orina hacia la vejiga).
6. El material de recambio se preparará antes y se presentará en condiciones de
asepsia. El auxiliar de clínica irá provisto de guantes.
7. Se revisará el material, antes verificar que haya suciedad o ablandamiento de la
piel. En este caso se procederá a los cuidados de la piel y el cambio de paño
travesero, como medida de prevención de escaras.
8. Finalmente anotar el cuidado, la hora y la cantidad de orina.
3.3.- LA CUÑA:
La cuña es un instrumento esmaltado, de acero inoxidable o de plástico, individual
esterilizado por ebullición, por inmersión en un antiséptico o por un aparato automático de
vapor de presión; se usa para la defecación, en el hombre y en la mujer, y para la micción
(orinar) en la mujer. Es un orinal plano que consta de un asa para su manejo y su colocación
es realizada por uno o dos auxiliares de enfermería que deben dar muestras de discreción y
naturalidad. La cuña no deberá dejarse nunca en el suelo, a causa de la contaminación a que
pueda dar lugar debido a las evacuaciones que contiene.
La cuña se utiliza también para contener agua del lavado de una puérpera o
proveniente del aseo perineal. Es importante ponérsela bien al enfermo con el fin de que no le
moleste y no se le salga el líquido fuera.
Figura.- Cuña
a) APLICACIÓN DE LA CUÑA SI EL PACIENTE COLABORA:
1. El auxiliar de enfermería se pondrá unos guantes desechables de plástico.
2. Poner papel higiénico en el fondo de la cuña.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.15
3. Dejar al enfermo cubierto con la sábana encimera y ayudarle a flexionar las piernas,
apoyando los pies en la cama.
4. Levantando al enfermo con una mano a la altura de los riñones, colocar la cuña
cuidando que el borde coincida con el final de los glúteos.
5. Incorporar al enfermo subiendo la cabecera de la cama y facilitarle papel higiénico.
6. Una vez que el enfermo ha terminado, retirar la cuña y tapar el contenido con papel
higiénico. Antes de tirar el contenido al retrete, observar las heces por si hubiese
alguna anomalía, debiendo, en este caso, avisar al médico o al enfermero, por si
fuese necesario tomar una muestra para analizarla en el laboratorio.
7. Realizar la higiene de los genitales y lavar las manos del enfermo.
8. Airear la habitación.
9. Anotar en la gráfica del enfermo la hora de la deposición y observaciones, y lavarse
las manos.
10.La cuña debe estar perfectamente limpia, desinfectada, seca y caliente. Una vez
utilizada la cuña por el enfermo, se la retira de la habitación para evitar el efecto
desagradable y antihigiénico, hasta que se lava.
b) APLICACIÓN DE LA CUÑA SI EL PACIENTE NO COLABORA:
La técnica la puede realizar uno o dos auxiliares de enfermería.
1. Se coloca al paciente en decúbito lateral hacia el lado donde se encuentra el auxiliar
de enfermería. Se sitúa la cuña en la región sacra y se pone al enfermo en decúbito
supino, acostado sobre la cuña.
2. Comprobar que la colocación sea correcta.
3. Tapar al enfermo y esperar a que termine la micción o la defecación.
4. Limpiar con papel higiénico la región perineal.
5. Retirar la cuña y poner cómodo al paciente.
6. Observar las eliminaciones y desecharlas por el inodoro, salvo que exista alguna
anomalía, en cuyo caso se deberán enseñar al diplomado en enfermería.
7. Limpiar la cuña y lavarse las manos.
c) PRECAUCIONES EN LA LIMPIEZA DE LAS CUÑAS:
-
Evacuar perfectamente su contenido.
-
Lavar con abundante agua jabonosa.
-
Si se usa desinfectante fuerte, aclarar perfectamente.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
-
TEMA 3. PAG.16
Si existe cuñero, solamente habrá que realizarse a mano la primera de las normas.
El cuñero es un aparato que sirve para la limpieza y desinfección de cuñas, es
metálico y posee varias tuberías y mandos:
1. La del agua caliente y fría para el lavado.
2. La de vapor de esterilización.
3. El desagüe
En el interior del cuñero hay una ducha con la cual se limpian las cuñas accionando las
llaves del agua caliente o fría y se esterilizan accionando las llaves de vapor.
3.4.- ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS.
Un enema es la introducción de líquidos en el recto a través del ano. Los enemas
pueden ser de limpieza, diagnósticos y terapéuticos. Desde la antigüedad se han utilizado
enemas - vulgarmente llamados irrigaciones - para combatir el estreñimiento. Además de para
este fin, la medicina moderna recurre a la administración de enemas con fines diagnósticos y
terapéuticos. Por ejemplo, el llamado enema opaco, que consiste en introducir en el recto una
solución de bario (contraste), se utiliza antes de efectuar radiografías y radioscopias del
intestino.
Para introducir el enema es preciso utilizar una sonda rectal, ésta es un tubo de unos
30 cm de longitud, de material duro. Su extremo es romo con un orificio amplio. Se introduce
por el ano para facilitar la expulsión de los gases acumulados en el último tramo del intestino
grueso, así como para posibilitar la evacuación de las heces. Existen sondas rectales simples
(sin balón): Sonda de Nélaton, y sondas rectales que incorporan un balón de baja presión:
Sonda de Nordmann. Éstas últimas sirven para administrar enemas de retención (contrastes
radiológicos) y enemas de limpieza si el paciente está en coma.
Cualquiera que sea su finalidad, podemos dividir los enemas en dos grupos: enemas
de limpieza y enemas de retención.
•
EL ENEMA DE LIMPIEZA:
El enema de limpieza consiste en una solución de agua jabonosa, en cantidad variable
según el peso del paciente. Para un adulto normal, la cantidad media aproximada debe ser de
un litro a litro y medio.
ƒ
Material necesario:
Para aplicar un enema de limpieza se necesitan los siguientes materiales:
-
ƒ
Sonda rectal de Nélaton
Gasas
Lubricante anestésico
hidrosoluble
-
Irrigador
Cuña
Pinzas de Pean
Guantes
Técnica de aplicación:
1. Explicar al paciente el procedimiento y su utilidad, y colocarlo en posición de Sims
izquierda.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.17
2. Llenar el recipiente (irrigador) con agua de 34-35 ºC en solución jabonosa en la
cantidad prescrita por el médico ( 1 a 1´5 litros).
3. Aplicar lubricante anestésico en el extremo distal de la sonda rectal.
4. Purgar de aire el sistema del irrigador y pinzar.
5. Introducir la sonda rectal (15-20 cm) en el recto.
6. Conectar el sistema irrigador a la sonda rectal, despinzar y permitir que pase líquido
lentamente, para evitar molestias al paciente.
7. Controlar la velocidad de entrada, bien comprimiendo la goma con los dedos o una
pinza, bien modificando la altura del recipiente. La altura del recipiente no pasará
nunca de 50 cm con respecto al ano.
8. Retirar la sonda rectal y animar al paciente para que retenga el enema de 5 a 10
minutos.
9. Poner al paciente en decúbito supino y colocar la cuña para eliminar el enema.
Retirarla posteriormente.
10.Limpiar la zona perianal
cuidadosamente las manos.
del
paciente.
Eliminar
los
guantes
y
lavarse
11.Anotar en la gráfica del enfermo la técnica, la hora, la solución utilizada y el volumen
de líquido empleado y del recuperado.
ƒ
Observaciones:
-
En el caso de niños o lactantes hay que inmovilizar los brazos con la ayuda
de una sábana o toalla. Cuando termine la irrigación, se le juntan las
piernas y se mantienen las piernas unidas.
-
Hoy día existen enemas desechables, lo que facilita la labor del auxiliar de
clínica.
Figura.- Posición del paciente durante la administración de un enema evacuante
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
•
TEMA 3. PAG.18
EL ENEMA DE RETENCIÓN:
El colon puede ser utilizado como área de intercambio de iones y éste es uno de los
fundamentos de los enemas de retención. Al mismo tiempo, este tipo de enemas, con los
antibióticos adecuados, resulta un sistema eficaz para la esterilización del colon previamente a
la cirugía de esta zona.
ƒ
Material necesario:
Para practicar un enema de retención se necesita el siguiente material:
-
Sonda rectal de Nordmann. (Con
balón distal).
-
Pinzas de Kocher.
-
Jeringa de 50 cm 3.
- Cuña
- Guantes
-
Recipiente graduado de 500 cm 3.
ƒ
- Lubricante hidrosoluble.
- Gasas.
Técnica de aplicación:
1. Explicar al paciente el procedimiento.
2. Vaciar la vejiga del paciente para reducir la presión abdominal.
3. Preparar la solución en el recipiente irrigador, en agua a 35 ºC.
4. Aplicar lubricante en el extremo distal de la sonda rectal.
5. Purgar el sistema.
6. Introducir la sonda rectal (15-20 cm.).
7. Llenar el balón distal con aire. Si el esfínter está dilatado, habrá que inflar más el
balón, teniendo presente la posibilidad de que una compresión excesiva puede
producir muerte celular en la mucosa del recto.
8. Conectar el sistema.
9. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho.
10.Despinzar e introducir la solución lentamente.
11.pinzar la sonda y retener el líquido en el colon durante 30 minutos.
12.Desinflar el balón y retirar la sonda, colocando al paciente sobre la cuña.
13.Anotar el procedimiento en la gráfica del enfermo.
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
TEMA 3. PAG.19
Figura.- Sonda rectal con el balón hinchado.
* Tipos de solución según la indicación del enema:
1. Para disminuir el nivel de potasio en plasma en la insuficiencia renal aguda:
- Kayexalate: 9gr.
- Sorbitol: 150-200 ml.
2. Para lubricar las masas fecales impactadas:
- Solución jabonosa
3. Para esterilizar el colon previamente a la cirugía de esa zona:
-
Neomicina de 1-2 g. en solución al 5% en 250 cm 3.
Descargar