Título: Violencia en parejas heterosexuales en la era de la tecnología:

Anuncio
Título: Violencia en parejas heterosexuales en la era de la tecnología: Conocimientos, actitudes y experiencias de un grupo de estudiantes universitarias a nivel graduado en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras sobre los tipos de agresión incluyendo el uso de medios tecnológicos como herramienta de violencia a mayo 2011. Autoras/es: Flavia Dos Santos Barbosa, Sandra E. González Agosto y Rubí M. Núñez Milland. Propósitos: Explorar y describir los conocimientos, actitudes y experiencias de las estudiantes universitarias a nivel graduado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras sobre los tipos de agresión incluyendo los medios tecnológicos como herramienta de violencia. Metodología: El diseño utilizado en esta investigación fue uno exploratorio‐descriptivo, transversal de un solo tiempo. Este diseño permitió explorar y describir conocimientos, experiencias y actitudes de estudiantes féminas sobre la violencia doméstica y sus manifestaciones. Entre los mecanismos de agresión se incorporó el uso de herramientas del internet tales como: correos electrónicos, “facebook”, etcétera. Así también, se incluyó los mensajes de texto en teléfonos celulares. La población de este estudio estuvo compuesta por mujeres de 21 años o más que cursaban estudios graduados en la Facultad de Ciencias Sociales. El muestreo fue uno no probabilístico por conveniencia. Se realizó la invitación a participar a 50 féminas de 21 años o más que cursaban estudios graduados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Para este estudio las investigadoras utilizaron una planilla estructurada compuesta de preguntas cerradas y abiertas creada y administrada por las investigadoras. El instrumento se evaluó de manera aparente (Face Validity). Este proceso se realizó en dos partes. La primera de estas, fue la evaluación de los reactivos del instrumento por tres profesoras expertas en el tema, las profesoras Elithet Silva Martínez, Agnes Rivera Casiano y Mariluz Franco Ortiz. La segunda parte fue poner a prueba el instrumento con 9 estudiantes voluntarias. De las observaciones obtenidas en este proceso se desarrolló la versión final del instrumento a ser utilizado para este trabajo. Para el análisis las investigadoras utilizaron el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (Statiscal Package for the Social Science‐SPSS). Resultados: Se recolectó una muestra de 50 estudiantes universitarias entre las edades de 22 a 50 años. De la muestra total, 21 estudiantes son de la concentración de Trabajo Social, el 70% informan ser solteras y residen en una zona urbana del país. La fuente de ingresos principal de las estudiantes participantes era: un empleo a tiempo parcial. Solo 9 de las mujeres informaron trabajar a tiempo completo. Las variables estudiadas fueron: el conocimiento, las actitudes y las experiencias sobre el uso de los medios tecnológicos como herramienta de agresión. En la variable de conocimiento se encontró que el 98% de las estudiantes universitarias señaló tener conocimiento sobre la ley 54 de 1989. El 72% indica que comprende que la ley 54, 1989 no puede ser aplicable a parejas del mismo género. Además, 49 de las estudiantes conocen que las mujeres casadas pueden acusar a su pareja de abuso sexual. Mientras que un 86% identifica como un tipo de maltrato el que la pareja le envíe más de 10 mensajes de texto por hora para conocer donde se encuentra. La actitud de las estudiantes universitarias ante el uso de los medios tecnológicos como forma de agresión, es que éstos, puede ser utilizados como cualquier otro medio de agresión (94% de las participantes). Así también, 37 estudiantes consideran como una actitud de acoso un evento en donde se realizan llamadas consecutivas por parte de la pareja. La actitud que asumiría el 44% de las estudiantes si un familiar le comenta que vive violencia con su pareja es la de proveerle información y recomendar programas, además se convertirían en una red de apoyo. Como última variable se encuentran las experiencias de violencia de género de las de las estudiantes ya sean de forma directa o indirecta. Sobre las experiencias se encuentra que: un 54% de las participantes nunca han recibido algún tipo de amenaza por mensaje de texto, internet u otro método tecnológico. Además, el 50% de las estudiantes nunca han experimentado llamadas telefónicas frecuentes y/o controladoras por parte de su pareja. No obstante, el 30% de las participantes señala haber recibido mensajes de texto hostigadores y/o controladores. En un 46% las estudiantes han experimentado indirectamente comentarios degradantes por parte de la pareja. Como también 13 estudiantes han experimentado directamente por parte de su pareja la realización de comentarios jocosos los cuales lastiman los sentimientos. Finalmente, 4 mujeres han experimentado a veces el que su pareja utilice las redes sociales para enviar mensajes hostigadores, controladores, para averiguar lo que está haciendo, con quien habla o deja de hablar. Discusión: La mayoría de las estudiantes consideran que puede ocurrir violencia a través de los medios tecnológicos pero no perciben dicha violencia como directa en sus relaciones de pareja. Por otro lado, la accesibilidad a los medios tecnológicos pone en riesgo que los mismos sean utilizados como herramienta de agresión. La nueva tecnología afecta las relaciones de pareja, aumentando el control de uno sobre el otro a través del acecho como una de las manifestaciones de violencia. Por tanto, se debe concienciar a la población en general sobre la utilización de los medios tecnológicos para que los mismos no sean utilizados como forma de agresión. 
Descargar