informe completo - Dirección Provincial de Estadística y Censos

Anuncio
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
PROVINCIA DE SAN LUIS
Indicadores de estructura demográfica
Provincia de San Luis
(*)
Población: 432.310 habitantes
Densidad: 5,6 hab./km2
Participación del total de población en el total país: 1,1
Población x sexo: 49,4% varones; 50,6% mujeres
Edad media de la población: 31,7
Crecimiento relativo de la población: 17,5
Tasa de crecimiento anual media intercensos 2001-2010: 18,2 x 1000 hab.
Composición de la población x grupo de edad (%): (0-14) 27,9%; (15-64) 63,4% y
(65 y más) 8,7%
Indice de juventud: 24,5%
Indice de vejez: 8,7%
Indice de envejecimiento: 31,3%
Indice de reemplazo: 320,0%
Indice de recambio de la población activa: 41,3%
Indice de dependencia potencial: 57,7%
Indice de dependencia de jóvenes: 44,0%
Indice de dependencia de adultos mayores: 13,7%
Indice de masculinidad: 97,5 varones x cada 100 mujeres
(*) Indicadores obtenidos a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
En esta presentación se analiza la estructura de población de la provincia de
San Luis, su distribución según tamaño, sexo y edad.
La estructura es la que ejerce más influencia sobre la natalidad, mortalidad y
también sobre los movimientos migratorios, y por lo tanto, sobre el crecimiento real
de la población. Además tiene implicancias, más allá de lo puramente demográfico,
de tipo social y económico, influye en el mercado laboral, en los servicios sociales,
en el consumo, etc.
Su conocimiento facilita la realización de una planificación eficaz del desarrollo de
una población y el reparto de los recursos por parte de su gobierno.
San Luis registró una población de 432.310 habitantes según el Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, su superficie es de 76.748 km2, y
su densidad de 5,6 habitantes por Km2, esto significa que en promedio en cada
kilómetro cuadrado viven alrededor de 5 personas, la baja densidad de población,
también es histórica en el país.
Gráfico 1. Total población, según sexo (valores absolutos). Provincia de San Luis.
Censo de Población 2010
500.000
432.310
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
213.407
218.903
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Varones
Mujeres
Población total
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Cuadro 1. Población por Departamento en los diez Censos Nacionales. Provincia de San Luis. Censos de población 1869-2010
Departamento
Total
Ayacucho
Belgrano
Coronel Pringles
Chacabuco
General Pedernera
Gobernador Dupuy
Junin
La Capital (*)
Lib. Gral. San Martin
Censos
1869
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
53.294
9.332
4.996
5.038
6.418
4444(**)
(***)
8.126
7.049
7.891
81.450
12.693
6.811
6.821
6.913
13.492
(***)
8.021
17.815
8.881
116.266
12.042
6.920
8.302
10.563
34.492
(***)
10.605
24.108
9.234
165.546
18.543
8.599
12.525
15.575
49.436
(***)
12.796
37.323
10.749
174.316
15.840
6.522
11.140
13.871
49.018
8.281
11.338
48.761
9.545
183.460
15.069
5.415
10.187
12.465
54.452
8.939
9.973
59.113
7.847
214.416
14.754
5.043
10.805
12.583
64.661
8.753
10.933
80.094
6.790
286.458
15.251
4.001
11.368
15.150
90.932
9.361
13.452
121.004
5.939
367.933
16.906
3.881
12.571
18.410
110.814
11.120
20.271
168.771
5.189
432.310
19.087
3.985
13.157
20.744
125.899
11.779
28.933
204.019
4.707
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010
Nota:
(*) los datos para La Capital, se corresponden con el actual departamento "Juan Martín de Pueyrredon", acorde a lo establecido en la Ley Nº V-0758-2010.
(**) en la población de este departamento en 1869 se han agregado 444 habitantes que figuraban "en frontera", siendo territorios que luego correspondieron a esta jurisdicción
(***) comprendido entonces en Gral. Pedernera y La Capital
Cuadro 2. Población total, superficie y densidad. Total país y provincia de San Luis. Censos de Población 1980-2010
Territorio
País
Provincia
Ayacucho
Belgrano
Chacabuco
Pringles
Pedernera
Dupuy
Junin
Pueyrredón
San Martin
Superficie
3.745.997 (1)
76.748
9.681
6.626
2.651
4.484
15.057
19.632
2.476
13.120
3.021
1980
población
densidad
hab./Km2
27.949.480
7,5
214.416
2,8
14.754
1,5
5.043
0,8
12.583
4,7
10.805
2,4
64.661
4,3
8.753
0,4
10.933
4,4
80.094
6,1
6.790
2,2
Censo
1991
2001
población
densidad
población
densidad
hab./Km.2
hab./Km2
32.615.528
8,7
36.260.130
9,7
286.458
3,7
367.933
4,8
15.251
1,6
16.906
1,7
4.001
0,6
3.881
0,6
15.150
5,7
18.410
6,9
11,368
2,5
12.571
2,8
90.932
6,0
110.814
7,4
9.361
0,5
11.120
0,6
13.452
5,4
20.271
8,2
121.004
9,2
168.771
12,9
5.939
2,0
5.189
1,7
2010
población
densidad
hab./Km.2
10,7 (2)
40.117.096
432.310
5,6
19.087
2,0
3.985
0,6
20.744
7,8
13.157
2,9
125.899
8,4
11.779
0,6
28.933
11,7
204.019
15,6
4.707
1,6
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010, el Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Nota:
(1)
La superficie total del país es de 3.761.274 km2. A los fines del cálculo de densidad de población, se consideró la superficie correspondiente al Continente Americano:
2.780.400 km² (sin incluir las Islas Malvinas: 11.410 km2) y al Antártico: 965.597 km² (incluyendo las Islas Orcadas del Sur). Tampoco se consideraron las islas australes
(Georgias del Sur: 3.560 km² y Sandwich del Sur: 307 km²).
Las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes forman parte integrante del territorio nacional argentino. Debido a que dichos
territorios se encuentran sometidos a la ocupación ilegal del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE, la REPÚBLICA ARGENTINA se vio impedida de
llevar a cabo el Censo 2010 en esa área. Por consiguiente, no se consideró la superficie correspondiente a esas islas.
(2)
La densidad media es de 14,4 hab/km², excluyendo los departamentos de Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En un recorrido por los departamentos de la provincia, según el último
Censo de Población 2010, los Departamentos Pueyrredón y Junín son los
más densamente poblados; sus comportamientos a través de los Censos,
desde el de 1980, fue de un mayor crecimiento relativo, Junín aumentó en
un 166,0% y Pueyrredón 156,0%.
Poseer una mayor densidad permite generar en una población, un entorno
favorable para el desarrollo y atracción de nuevas actividades, así como
mantener la infraestructura existente. Lo que significa que estos dos
departamentos constituyen importantes polos de desarrollo.
Los departamentos menos densamente poblados son Belgrano y Dupuy, en
tanto que San Martín desde el Censo 1980 hasta el último censo bajó su
densidad en un 27,2%.
Gráfico 2. Densidad de población por departamento. Provincia de San Luis. Censos de
Población 1980-2010
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
Departamento
1980
1991
2001
2010
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1980,1991, 2001, 2010 e Instituto Geográfico Nacional
Nota: los datos para La Capital se corresponden con el actual departamento “Juan Martín de Pueyrredón”,
de acuerdo a lo establecido en la Ley N°-V-758-2010.
Gráfico 3. Densidad de población por departamento. Provincia de San Luis. Censo de Población 2010
18,0
15,6
16,0
14,0
11,7
12,0
10,0
8,4
7,8
8,0
6,0
4,0
2,9
2,0
2,0
1,6
0,6
0,6
0,0
Ayacucho
Belgrano
Chacabuco
Pringles
Pedernera
Dupuy
Junin
Capital
San Martin
Departamento
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 e Instituto Geográfico Nacional
Nota: los datos para La Capital se corresponden con el actual departamento “Juan Martín de Pueyrredón”,
de acuerdo a lo establecido en la Ley N°-V-758-2010.
Las pirámides construidas a partir de los datos de los tres últimos Censos de
Población 2010, 2001 y 1991 son el resultado de la dinámica de la población, San
Luis ha avanzado hacia una pirámide de población de transición según el Censo de
2010, pues presenta una disminución de nacimientos y un aumento de los mayores
de 65 años a causa del incremento de la esperanza de vida y también un aumento,
del grupo intermedio o de población activa (15-64 años). El mayor número de
población se concentra entre las edades de 5 y 20 años.
Gráfico 4. Pirámide de población de estructura por edad y sexo de la población. Provincia San Luis. Censo
2010
VARONES
MUJERES
95 y +
90-94
85-90
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Gráfico 5. Pirámide de población de estructura por edad y sexo de la población. Provincia de San Luis.
Censo 2001
95 y +
90-94
VARONES
85-90
MUJERES
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2,0
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001
4,0
6,0
8,0
Gráfico 6. Pirámide de población de estructura por edad y sexo de la población. Provincia de San Luis. Censo
1991
95 y +
90-94
VARONES
MUJERES
85-90
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991
La población en su distribución porcentual por grandes grupos de edad
determina el peso relativo que tiene cada grupo sobre la población total; en el
intercenso 2001-2010, la población de 0-14 años de edad disminuyó en un 11%, la
población intermedia aumentó un 4% y la población mayor de 65 años aumento en
un 13%; la tendencia observada en la Provincia de San Luis es que los nacimientos
disminuyen y la población envejece, ambos fenómenos forman parte del proceso de
transición demográfica mencionado anteriormente; pero producto de este proceso
también, es que en la estructura poblacional hay un mayor crecimiento del grupo
intermedio (15-64 años), quienes se encuentran en la etapa productiva de sus vidas.
El fenómeno de aumento de la población intermedia, implica para la
provincia como para el total del país, un “bono demográfico” (esta franja delimita lo
que se denomina la PET la Población en Edad de Trabajar).
Para aprovechar este “bono” o ventaja, los generadores de políticas públicas
deberían incorporar como un factor fundamental, estos cambios demográficos,
invertir en todos los niveles educativos para la transformación de una población
joven una fuerza laboral productiva y a su vez generar empleos para esa población
activa creciente, en salud se debería invertir en mayor complejidad, innovación y
tecnología, pero por otro lado, también se debe preparar para el aumento de los
adultos mayores en un futuro no lejano, pues este grupo aumentará sus
necesidades de atención de salud y seguridad económica, demandando mayor gasto
público.
Gráfico 7. Distribución de la población según grupo de edad. Provincia de San
Luis. Censos nacionales de Población 1960-2010
120,0
100,0
4,8
5,9
7,8
7,3
7,7
8,7
57,3
60,6
62,0
56,6
61,0
63,4
80,0
60,0
65 +
15-64
40,0
0-14
20,0
37,9
33,5
30,2
36,1
31,3
27,9
1960
1970
1980
1991
2001
2010
0,0
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010
Gráfico 8. Distribución de la población según grupo de edad. Total país. Censos nacionales
de Población 1960-2010
120
100
5,5
7,2
8,2
8,9
9,9
10,2
63,8
63,7
61,5
60,5
61,8
64,3
80
60
65 +
15-64
40
20
0-14
30,7
29,1
1960
1970
30,3
30,6
28,3
25,5
1980
1991
2001
2.010
0
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010
En la distribución por grandes grupos de edad por departamento, según el
Censo de Población 2010, se observa que los departamentos con mayor porcentaje
de población del grupo 0-14 años fueron Dupuy, Ayacucho y Pedernera; ubicándose
en último lugar los departamentos Junín y San Martín. El mayor porcentaje de
población del grupo 15-64 años, fue más representativos en los departamentos
Pueyrredón, Chacabuco y Pedernera, pues éstos poseen los mayores centros
urbanos donde se concentra la mayor actividad productiva, en el último lugar se
ubicaron Belgrano y San Martín; y en el grupo de población de 65 años y más, el
mayor porcentaje se presentó en los departamentos San Martín, Belgrano y Junín.
Esta distribución estaría indicando la posible migración interna de la población de
los centros menos poblados a los más urbanizados; en tanto que el departamento
Junín presenta mayormente un crecimiento con el aporte (de migración
interprovincial) de población que busca una mayor calidad de vida, sin perder los
beneficios de los servicios que hacen a un mayor bienestar (agua potable, gas
natural, cloacas, internet, etc.) presentes en los centros urbanizados.
Gráfico 9. Distribución de la población según grupo de edad por departamento. Provincia de
San Luis. Censo de Población 2010
120
100
10,4
14,4
10,4
10,4
8,5
8,5
61,2
59,2
63,2
61,6
63,2
60,8
12,3
7,7
14,6
80
60
62,5
64,3
60,2
65 y más
15-64
40
0-14
20
28,4
26,3
26,3
28,0
28,2
30,7
25,2
28,0
25,2
0
Departamento
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población 2010
Nota: los datos para La Capital se corresponden con el actual departamento “Juan Martín de Pueyrredón”,
de acuerdo a lo establecido en la Ley N°-V-758-2010.
Para analizar las relaciones existentes entre los diferentes grupos, se ha
calculado una serie de índices como indicadores brutos de dependencia.
Indice de dependencia potencial, da una idea aproximada de la carga de
dependencia económica de una población, en San Luis disminuyó, en el Censo
2001 fue de 64,1% y en el Censo 2010 de 57,7%. Significa que por cada cien
personas en edad de trabajar hubo aproximadamente cincuenta y siete personas
que dependían de ellas; el mismo índice para el total del país fue de 55,6 %. Es
decir, la población en edad de trabajar ha ido aumentando en relación a la
dependiente (niños y adultos mayores), siendo un factor favorable para potenciar el
sector productivo de la economía.
Gráfico 10. Indice de Dependencia Potencial. Provincia de San Luis.
Censos de Población 1970-2010
70
68
67,5
66
65,2
64,1
64
62
61,3
60
58
57,7
56
54
52
1970
1980
1991
2001
2010
Censo de Población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1970, 1980, 1991, 2001, 2010
Ese índice descompuesto en, Indice de dependencia de jóvenes (en
descenso) de 51,4% a 44,0% y el Indice de dependencia de adultos mayores (en
ascenso) de 12,7% a 13,7%, indica que la mayor carga reflejada en el Indice de
dependencia potencial, proviene de los mayores adultos.
Gráfico 11. Indice de Dependencia de Jóvenes. Provincia de San Luis.
Censos de población 1970-2010
60,0
55,6
50,0
55,3
48,8
51,4
44,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1970
1980
1991
2001
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1970, 1980, 1991, 2001, 2010
2010
Gráfico 12. Indice de Dependencia de Adultos Mayores. Provincia de San Luis
Censos de población 1970-2010
16,0
14,0
13,7
12,5
12,0
10,0
12,7
12,2
9,6
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
1970
1980
1991
2001
2010
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1970, 1980, 1991, 2001, 2010
El comportamiento del índice de dependencia por departamento mostró que
los departamentos donde la población activa tuvo mayor carga fueron Belgrano y
San Martín, en tanto que La Capital registró el índice más bajo.
Gráfico 13. Indice de dependencia según departamento. Provincia de San Luis.
Censo de Población 2010
80
68,9
70
66,1
64,4
63,3
62,4
60,0
60
58,2
58,0
55,5
50
40
30
20
10
0
Belgrano
San Martín Gdor. Dupuy Ayacucho
Pringles
Junín
Chacabuco
Gral.
La Capital (1)
Pedernera
Departamento
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población 2010
Nota: los datos para La Capital se corresponden con el actual departamento “Juan Martín de Pueyrredón”,
de acuerdo a lo establecido en la Ley N°-V-758-2010.
La población por edad, también permite calcular otra serie de índices:
Indice de juventud se ha mantenido estable en los Censos de población desde
1970, según el Censo 2010 fue de 24,5 % de jóvenes en la población total.
El Indice de vejez a través de los Censos desde 1970 ha aumentando, esto
indica un aumento de la población de mayores de 65 y más sobre el total de la
población. El Indice de envejecimiento de la población también fue aumentando,
para el Censo 2010, dió 31,3% adultos mayores de 65 y más por cada 100 niños y
jóvenes menores de 15 años, ubicándose 8º en el total del país.
Indice de reemplazo según el Censo de población 2010 fue de 320,0% indicando la
existencia de 320 niños y jóvenes por cada persona mayor de 65 años.
Por otra parte, el Indice de Recambio de Población Activa (IR) subió en el
intecenso 2001-2010 de 36,3 % al 41,3% eso indica que por cada cien personas que
potencialmente saldrían del mercado laboral (ingresando al sistema previsional)
existirían aproximadamente 41 personas que (potencialmente) estarían en
condiciones de incorporarse al mercado como contribuyentes al sistema. Esta cifra
muestra un movimiento positivo, pero no suficiente para palear la crisis de
sostenibilidad del sistema previsional.
Cuadro 3. Indices demográficos. Provincia de San Luis. Censos 1980-2010
Indices de
Censos
Juventud
Vejez
Envejecim.
Reemplazo
Rec.Pob.Act.
1970
1980
1991
2001
2010
25,3
25,0
24,0
25,0
24,5
5,8
7,8
7,3
7,7
8,7
17,3
25,6
22,1
24,7
31,3
578,5
390,0
453,0
405,0
320,0
30,2
37,2
39,4
36,3
41,3
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1970- 2010
Gráfico 14. Indice de Recambio de la población activa (IR). Provincia de San Luis.
Censos de población 1970-2010
45,0
40,0
37,2
35,0
30,0
39,4
41,3
36,3
30,2
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1970
1980
1991
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1970- 2010
2001
2010
La provincia de San Luis está ubicada en el centro del país, desde la
fundación de la ciudad de San Luis y el surgimiento de nuevas poblaciones que la
constituyeron, siempre tuvo un dificultoso y lento crecimiento poblacional. En los
siglos pasados, según Censos 1895,1914 y 1947 mostró un crecimiento moderado,
pero en los Censos de 1960 y 1970 reflejó un abrupto descenso de la población,
debido a la emigración a otras provincias y especialmente al Gran Buenos Aires
en busca de fuentes laborales. A partir de la década de los 80 comenzó una
recuperación paulatina de la población debido a la activa política de crecimiento
industrial y más delante de la política de viviendas, que convirtió a San Luis en un
centro atractivo para los habitantes de otras provincias. A este comportamiento
poblacional, se debe agregar que en sus inicios la población sanluiseña se
concentraba en las localidades del norte de la provincia y que posteriormente, a
partir de la mejora del sistema de transporte nacional se afirmó el crecimiento de
Villa Mercedes y de San Luis como los principales centros urbanos de la provincia
En el análisis comparativo de la provincia de San Luis con el total
del país se observa que, el país tuvo un explosivo crecimiento de población, reflejado
en los primeros Censos, producto de la alta tasa de inmigración de extranjeros, pero
cuando este fenómeno disminuyó, comenzó a mostrar un descenso en el
crecimiento. Por su parte, en la Provincia fue menor el aporte inmigratorio que
recibió, por lo que el crecimiento fue más moderado, sólo a partir de la década de
los ochenta comienza a crecer, por los motivos ya mencionados, superando
ampliamente el crecimiento del país.
Gráfico 15. Crecimiento relativo de la población. Comparativo País y Provincia
de San Luis. Censos de Población 1895-2010
Fuente: INDEC: Censos Nacionales de Población 1895-2010
En el intercenso 2001-2010 el mayor crecimiento de población según
departamentos, se registró en los departamentos Junín con un 42,7% y Pueyrredón
20,9 %. En tanto que los departamentos San Martín con un -9,3% y Belgrano con
un -2,7 involucionaron.
Gráfico 16. Variación relativa de la población por departamento. Provincia de San Luis.
Censo de Población 2010
50
42,7
40
30
20,9
20
17,5
13,6
12,9
12,7
10
5,9
4,7
0
Total
provincia
Junín
La Capital
Pedernera
Ayacucho
Chacabuco
Dupuy
Pringles
Belgrano
San Martín
-2,7
-10
-9,3
Departamentos
-20
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010
Nota: los datos para La Capital se corresponden con el actual departamento “Juan Martín de Pueyrredón”,
de acuerdo lo establecido en la Ley N°-V-758-2010.
Un análisis breve del crecimiento relativo de la población por departamento a
través de los Censos de población, muestra:
Total provincia: repuntó en su crecimiento poblacional a partir del intercenso
1980-1990 para estabilizarse en esta última década, según el intercenso 20012010 su crecimiento fue de 17,5%.
Gráfico 17. Crecimiento relativo de la población según censos de población
Total Provincia de San Luis. Censos de Población 1895-2010
60,0
52,8
50,0
42,7
40,0
42,4
33,6
30,0
28,4
20,0
17,5
16,9
10,0
5,3
5,2
0,0
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos de Población 1895/2010
Ayacucho: se ha recuperado recién en los dos últimos Censos de 2001 y 2010 con
un 10,9% y un 12,9% respectivamente.
Gráfico 18. Crecimiento relativo de la población. Departamento Ayacucho.
Censos de Población 1895-2010
60,0
54,0
50,0
40,0
36,0
30,0
20,0
10,9
10,0
0,0
-10,0
1895
1914-5,11947
1960
3,4
-2,10
1970-4,91980 1991 2001
-14,6
-20,0
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos de Población 1895/2010
12,9
2010
Belgrano: desde el Censo de 1947 no ha registrado un crecimiento positivo,
Gráfico 19. Crecimiento relativo de la población. Departamento Belgrano. Censos
de Población 1895-2010
40,0
36,3
30,0
24,3
20,0
10,0
1,6
0,0
1895
1914
1947
1960
1970
-10,0
1980-6,91991
-17,0
-20,0
-20,7
-24,2
-30,0
-2,7
-3,0
2001
2010
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895/2010
Chacabuco: muestra un comportamiento similar a la Provincia pero con registros
menores.
Gráfico 20. Crecimiento relativo de la población. Departamento Chacabuco.
Censos de Población 1895-2010.
60,0
52,8
50,0
47,4
40,0
30,0
20,4
20,0
10,0
12,7
7,7
0,9
0,0
-10,0
-20,0
21,5
1895
1914
1947
1960 1970 1980
-10,9 -10,1
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895/2010
1991
2001
2010
Pringles: creció parejo pero muy lentamente.
Gráfico 21. Crecimiento relativo de la población. Departamento Pringles.
Censos de Población 1895-2010.
60,0
50,9
50,0
40,0
35,4
30,0
21,7
20,0
10,6
10,0
6,1
5,2
4,7
0,0
-10,0
1895
1914
1947
1960 1970-8,61980
-11,1
-20,0
1991
2001
2010
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población1895/2010
Pedernera: su crecimiento en el Censo 2010 ha sido positivo pero no suficiente
comparado con el crecimiento obtenido en los dos Censos anteriores. Su mayor
crecimiento fue de 40,6% según el Censo 1991.
Gráfico 22. Crecimiento relativo de la población. Departamento Pedernera.
Censos de Población 1895-2010.
250,0
200,0
203,6
155,6
150,0
100,0
50,0
43,3
40,6
18,7
0,0
1895
-50,0
1914
1947
11,1
-0,8
1960 1970 1980
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895/2010
1991
21,9
2001
13,6
2010
Dupuy: con datos a partir del Censo 1970 presenta un muy bajo crecimiento, sólo
en el Censo 2001 muestra un importante crecimiento poblacional del 18,8%.
Gráfico 23. Crecimiento relativo de la población. Departamento Dupuy.
Censos de Población 1895-2010
20,0
18,8
15,0
10,0
7,9
6,9
5,9
5,0
0,0
1980-2,1
1970
-5,0
1991
2001
2010
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1970/2010
Nota: en Censos anteriores a 1970 comprendido en Gral. Pedernera y La Capital
Junín: muestra un crecimiento similar al total de la provincia, pero en los dos
últimos Censos su crecimiento fue superior ampliamente.
Gráfico 24. Crecimiento relativo de la población. Departamento Junín.
Censos de Población 1895-2010.
60,0
50,7
50,0
42,7
40,0
32,2
30,0
23,0
20,7
20,0
10,0
0,0
-10,0
-20,0
9,6
-1,3
1895
1914
1947
1960
1970
-11,4
1980
-12,0
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1970/2010
1991
2001
2010
Pueyrredón: muestra un crecimiento parejo con algunas fluctuaciones, en los
Censos que mostró los más altos registros, fueron el de 1947, 54,8% y el de 1991,
51,1%, mientras que el más bajo crecimiento se registró en el último Censo 2010,
20,9%.
Gráfico 25. Crecimiento relativo de la población. Departamento Capital.
Censos de Población 1895-2010
180,0
160,0
152,7
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
54,8
40,0
51,1
35,3
30,6
20,0
39,5
35,5
21,2
20,9
0,0
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895/2010
Nota: los datos para La Capital se corresponden con el actual departamento “Juan Martín de
Pueyrredón”, de acuerdo a lo establecido en la Ley N°-V-758-2010.
San Martín: es el único departamento que no logra recuperarse desde el Censo de
1947.
Gráfico 26. Crecimiento relativo de la población. Departamento San Martin.
Censos de Población 1895-2010.
20,0
16,4
15,0
12,5
10,0
5,0
4,0
0,0
-5,0
-10,0
1895
1914
1947
1960
1970
1980
2001
2010
-9,3
-11,2
-13,5
-15,0
-17,8
-20,0
1991
Censo de población
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895/2010
-12,5
-12,6
La Tasa anual media de crecimiento según el Censo de Población 2010,
indica que en San Luis la población se incrementó en 18,2 personas por cada 1000
habitantes, el departamento con mayor crecimiento de la tasa anual media fue
Junín con 40,6 personas por cada 1000 habitantes. También lo fue en el 2001 que
se ubicó en el primer lugar con 41,9 personas por cada mil habitantes. Desde el
Censo de población de 1947 y hasta el de 1991 había sido La Capital el
departamento que había tenido la mayor tasa de crecimiento anual, 13,3 x mil; 20,8
x mil; 19,4 x mil; 30,7 x mil y 39,8 x mil, respectivamente.
Gráfico 27. Tasa de Crecimiento Anual Media por Departamento. Provincia de San Luis. Censos de
Población
60
50
40
30
20
10
0
Ayacucho
Belgrano
-10
Coronel
Pringles
Chacabuco
General
Pedernera
Gobernador
Dupuy
Junín
La Capital (*) Lib. Gral. San
Martín
-20
-30
Departamento
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
2010
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895/2010
Nota: los datos para La Capital se corresponden con el actual departamento “Juan Martín de Pueyrredón”,
de acuerdo a lo establecido en la Ley N°-V-758-2010.
Cuadro 4. Tasa de Crecimiento Media Anual por Departamento. Provincia de San Luis. Censos de Población 1895-2010
Censos
Departamento
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Total Provincia
16,4
18,9
10,8
4,0
5,1
15,6
27,8
25,3
Ayacucho
11,9
-2,8
13,2
-12,0
-5,0
-2,1
3,1
10,4
Belgrano
12,0
0,8
6,6
-21,0
-18,4
-7,0
-21,7
-3,0
Coronel Pringles
11,7
10,4
12,5
-9,0
-8,9
5,9
4,8
10,1
Chacabuco
2,9
22,6
11,8
-8,9
-10,6
0,9
17,7
19,7
General Pedernera
43,6
50,6
11,0
-0,7
10,6
17,2
32,8
20,0
0,0
7,7
-2,1
6,4
17,4
Gobernador Dupuy
(**)
(**)
(**)
Junín
23,0
14,8
5,7
-9,3
-12,7
9,2
19,8
41,9
La Capital (*)
54,9
16,0
13,3
20,8
19,4
30,7
39,8
33,8
Lib. Gral. San Martín
27,0
2,1
4,6
-9,1
-19,4
-14,3
-12,6
-13,4
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895, 1914,1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010
Nota:
(*) los datos para La Capital, se corresponden con el actual departamento "Juan Martín de Pueyrredon", acorde a lo establecido en la Ley Nº V-0758-2010.
(**) comprendido entonces en Gral. Pedernera y La Capital
2010
18,2
13,7
3,0
5,1
13,4
14,4
6,5
40,6
21,4
-10,8
Los cambios observados en la estructura demográfica de la población se
traducen a su vez en la evolución del índice de masculinidad sobre el total de la
población, que afecta directamente el número de nacimientos, defunciones y
uniones conyugales.
En San Luis según el Censo de Población 2010 el índice de masculinidad fue
97,5, es decir 97,5 hombres por cada 100 mujeres, en tanto que según el Censo de
Población 2001, fue de 99,4 hombres por cada 100 mujeres
El número de varones es menor por la diferencia por sexo en la mortalidad, las
tasas de mortalidad masculinas (tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad
infantil, tasa de accidentes de transporte, tasa de suicidios, etc.) son mayores en
todas las edades, tanto por factores biológicos como socioambientales, por ser éstos
víctimas en mayor proporción de hechos violentos y accidentes.
Gráfico 28. Indice de masculinidad según Censos de población. Total País y Provincia de San
Luis. Censos de Población 1895-2010
140,0
119,9
120,0
115,5
105,1
100
96,9
96,7
100,0
96,9
94,9
94,8
80,0
60,0
40,0
92,0
97,0
99,0
101,0
101,0
102,0
101,0
99,4
97,5
20,0
0,0
1895
1914
1947
1960
1970
1980
Censo de Población
San Luis
Total país
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895/2010
1991
2001
2010
Otro indicador a tener en cuenta, es el fenómeno de feminización de la vejez,
dado que las mujeres son mayoría en las edades más avanzadas.
Cuadro 5. Indice de masculinidad por
grupo de edad. Provincia de San Luis.
Censo de Población 2010
Edad
I. de masculinidad
T. población
97,5
0-4
103,1
5-9
102,1
10-14
102,9
15-19
100,7
20-24
100,0
25-29
96,5
30-34
97,6
35-39
99,1
40-44
100,3
45-49
99,7
50-54
97,6
55-59
97,1
60-64
95,1
65-69
89,0
70-74
82,0
75-79
76,2
80-84
58,3
85-89
48,3
90-94
36,9
95-99
30,2
100 y +
23,3
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010
El índice de masculinidad según departamento, muestra que los
departamentos con mayor registro son Belgrano, San Martín y Dupuy y los más
bajos los departamentos Pueyrredón, Junín y Pedernera. Indica que el índice de
masculinidad es más bajo en las zonas urbanas y más densamente pobladas, que
en las rurales y menos densamente pobladas, probablemente por ser más duras las
condiciones de vida en éstas últimas.
Gráfico 29. Indice de Masculinidad por Departamento. Provincia de San Luis.
Censo de Población 2010
140
120
124,1
102,2
104,0
100,2
97,1
107,3
100
115,5
96,5
95,4
80
60
40
20
0
Departamento
Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población 1895/2010
Nota: los datos para La Capital se corresponden con el actual departamento “Juan Martín de Pueyrredón”,
de acuerdo a lo establecido en la Ley N°-V-758-2010.
Definiciones y cálculo:
Tasa de crecimiento anual medio: expresa cuanto aumenta o disminuye la
población en promedio anualmente por cada mil habitantes, durante un período
determinado.
Variación relativa de la población: expresa el aumento o disminución relativa de
la población durante un período determinado con respecto a la población inicial.
Indice de juventud: indica cuantos jóvenes hay con respecto a la población total,
Cálculo: I.J.=Pobl.15-29 *100
Pobl.total
Indice de vejez: indica la relación entre la población mayor de 65 años y la
población total para apreciar el peso relativo de los adultos mayores sobre el total de
la población
Cálculo: I.V.= Pobl.>65 *100
Pobl.total
Indice de envejecimiento: expresa la relación entre la cantidad de personas
adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes.
Cálculo: I.Env.= Pobl.>65 * 100
Pobl.<15
Indice de reemplazo: expresa la capacidad de renovación de una población
indicando cuantos niños o jóvenes hay por cada anciano en un momento
determinado.
Cálculo: I.R.=Pobl.<15 *100
Pobl.>65
Indice de dependencia potencial: es un indicador de dependencia económica
potencial; mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la
población en edades "teóricamente" activas.
Cálculo: I.D.P.= Pobl (0-14) + Pobl (65 y más) * 100
Pobl. (15-64)
Indice de dependencia de jóvenes: expresa el número de jóvenes que
potencialmente deben sostener económicamente los individuos en edad activa
Cálculo: I.D.J. = Pobl (0-14) * 100
Pobl (15-64)
Indice de dependencia potencial de adultos mayores: expresa el número de
ancianos que potencialmente deben sostener económicamente los individuos en
edad activa
Cálculo: I.D.A. = Pobl (65 y más) *100
Pobl (15-64)
Indice de recambio de población activa: relaciona el grupo en edad de
incorporarse al mercado laboral con aquel cuya salida está muy próxima Mide la
capacidad de una población para sustituir los individuos que se van jubilando.
Cálculo: I.R. = Pobl (60-64) *100
Pobl (15-19)
Indice de masculinidad: indica la cantidad de varones por cada 100 mujeres en
una población dada
Cálculo: I.M. = Varones *100
Mujeres
Descargar