televisión - Anuario SGAE

Anuncio
TELEVISIÓN
Televisión y cultura
Ignacio Orovio Monreal, redactor jefe de Cultura de La Vanguardia
1
Una visión cualitativa
2
Oferta de la televisión en España
3
Demanda de la televisión en España
4
La publicidad en televisión
4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
2
TELEVISIÓN
TA B L A S
TABLA 1A
Oferta de canales de televisión en España. 2013
TABLA 1B
Televisiones privadas de ámbito privado
TABLA 2
La oferta de canales de los operadores de ámbito nacional. 2013
TABLA 3
Concesiones de canales de TV de TDT por CC AA en 2013
TABLA 4
Oferta de canales con cobertura local en España 2013
TABLA 5
Tendencia del equipamiento de televisión en los españoles. 2008-2013
TABLA 6
Equipamiento de televisión en los hogares españoles, según clase social
TABLA 7
Consumo diario de televisión
TABLA 8
Evolución de la audiencia de las cadenas. 2008-2013
TABLA 9A
Evolución mensual del consumo de televisión y cuota por cadenas. 2013
TABLA 9B
Evolución mensual de la audiencia de las cadenas. 2013
TABLA 10
Evolución mensual de la audiencia acumulada de las cadenas
de pago. 2013
TABLA 11
Perfil de las cadenas nacionales. 2013
TABLA 12
Perfil de las cadenas autonómicas. 2013
TABLA 13
Evolución mensual del consumo de televisión y cuota
de pantalla. 2013
TABLA 14
Evolución de la distribución del tiempo de programación por géneros
TABLA 15
Distribución del tiempo de programación de las cadenas
según géneros. 2013
TABLA 16
Aportación de cada género a la audiencia de las cadenas. 2013
TABLA 17
Ranking anual de programas. 2013
TABLA 18
Ranking de emisiones deportivas. 2013
TABLA 19
Ranking de emisiones cinematográficas. 2013
TABLA 20
Ingresos publicitarios de las televisiones. 2008-2013
TABLA 21
Evolución de spots emitidos por las cadenas nacionales y autonómicas.
2008-2013
TABLA 22
Minutos de publicidad emitidos por las cadenas nacionales
y autonómicas. 2008-2013
TABLA 23
Publicidad emitida por las televisiones, según formato. 2013
TABLA 24
Principales anunciantes por número de GRP'S obtenidos. 2013
TABLA 25
Principales anunciantes por número de spots obtenidos. 2013
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
GRÁFICOS
Evolución del consumo de TV en España. 2004-2013
GRÁFICO 2
Evolución del consumo de TV en España por grupos de edad.
2004-2013
GRÁFICO 3
Minutos de visionado TV por CC AA. 2008-2013
GRÁFICO 4
Consumo relativo de televisión. Audiencia acumulada diaria. 2013
GRÁFICO 5
Minutos de visionado de TV por días de la semana. 2008-2013
GRÁFICO 6
Minutos de visionado según variables sociodemográficas
(dimensión del hogar). 2005-2013
GRÁFICO 7
Minutos de visionado según variable sociodemográfica (edad).
2005-2013
GRÁFICO 8
Minutos de visionado según variable sociodemográfica (clase social).
2005-2013
GRÁFICO 9
Minutos de visionado según variable sociodemográfica (hábitat).
2005-2013
GRÁFICO 10
Evolución de la cuota de pantalla en las cadenas. 2004-2013
GRÁFICO 11
Minutos de publicidad y nº de spots emitidos. 2004-2013
3
GRÁFICO 1
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
Televisión y cultura Ignacio Orovio Monreal Redactor jefe de Cultura de La Vanguardia
Televisión y cultura
Ignacio Orovio Monreal Redactor jefe de Cultura de La Vanguardia
Una propuesta de la Sociedad General de Autores para hablar de televisión y cultura…
¿Televisión y cultura? ¿Oxímoron o infinito? ¿Dónde está el nexo? Televisión ¿y? cultura.
¿En copulativa? ¿Habrá un error y había una preposición (con, contra, hacia…) donde
aparece una conjunción…? ¿Isabel, Aída, Master Chef, los documentales de La 2…? El
universo, posiblemente.
Papel y bolígrafo, se avecina una tormenta de ideas. Resultado: un folio repleto de flechas,
palabras sueltas, palabras tachadas. Cada una contradictoria con la anterior. Televisión y
cultura: ¿reír, llorar, enojarse u optar por el panfleto?
Probamos otra vía: vamos a ver qué dijeron otros. Al entrecomillado “televisión y cultura”,
Google ofrece acceso, dentro de sus primeras posiciones, a un célebre ensayo del gran narrador mexicano Octavio Paz. Se trata de un texto leído en 1979 en un seminario sobre televisión celebrado en Acapulco en que el escritor comienza posicionándose como persona
de la cultura, casi ajena a la pantalla. Estamos 35 años después y –primera conclusión– hoy
nadie es ajeno a la televisión. Ni siquiera los hipsters que reniegan de ella y la han expulsado de sus hogares.
Vamos a los datos: los más recientes informes de la propia SGAE cifran en el 99,5% los
domicilios españoles con televisor. Y un 63,7% de la población dice tener (iba a escribir reconoce) más de un aparato. Por tanto, nadie, entendiendo por tal sujeto el absoluto de los
habitantes de este país, permanece ajeno a sus influjos. Ni siquiera ese par de valientes que
la regalaron antes de la última mudanza, y que la sufren en cualquiera de sus actividades
diarias: en el bar, en una charla por encima del Mac en el trabajo, en el lounge del viernes
por la noche o en la cena en el restaurante hasta ahora sofisticado que ha decidido colgar
una –solo una- en un recodo, para los sábados.
4
La televisión es, por tanto, el más poderoso instrumento de acceso a nuestros espacios
de intimidad, el más extendido emisor. Sea para la cultura, para la política, para el fútbol
o para la basura. El gran emisor. Y por lo que sabemos, en funcionamiento permanente.
Cada persona ve en España una media de 165,6 minutos al día, algo inferior en día laborable (164,3) y algo superior en festivo (181,1), con lo que el poder de este medio de comunicación es superlativo. ¿Superlativo para qué? Veamos.
Aunque posiblemente las encuestas y estudios sobre consumo televisivo se ven en algún
punto contaminadas por el prestigio de las respuestas confesadas, la demoscopia revela
que un 66% de la población ve los espacios informativos, que las películas son el área fa-
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
Televisión y cultura Ignacio Orovio Monreal Redactor jefe de Cultura de La Vanguardia
vorita de un 55%, las series de casi el 35% y los documentales, del 31%. Los deportes, curiosamente, solo llegan al 22%, más o menos como “los programas con actuaciones, entrevistas y variedades”, que llegan al 21%... Viajemos entonces al share: la jornada previa al
redactado de estas líneas, tres de los seis espacios más vistos en España correspondían a la
fórmula 1 (y no había fútbol). Los días de fútbol-punta (finales de Copa del Rey, de Champions League, los partidos de España en los Mundiales…), el porcentaje de telespectadores
vive cotas que pueden llegar a ser brutales. El anhelo de cualquier dirección. En la última
final de la Champions, entre Atlético de Madrid y Real Madrid, llegó ¡al 62%! Como una
entrevista a un premio Nobel de Literatura…
Pero no, hemos prometido evitar el panfleto.
Estamos, en todo caso, ante un arma poderosísima, que con la irrupción de la TDT, en 2010,
parecía que iba a optar por carreteras alternativas, que iba a generar una cierta especialización por canales de la que iba a poder beneficiarse la cultura (y la fórmula 1, y el fútbol, y los
documentales de cocodrilos, y la basura), pero no. Los intentos en este sentido han sido tímidos, tortuosos y, a causa o a consecuencia de ello, básicamente fallidos. En 2012, el anuncio
de un canal dedicado non-stop a los documentales resultó ser un continuo de camioneros en
plena faena, profesionales de la motosierra y luchas de forzudos de 5.000 onzas.
Los canales nuevos trataron de mojar en la misma salsa, la de las grandes audiencias, con
lo que éstas se han fragmentado casi hasta el infinito, con la consiguiente reducción de
shares. Además de entre ellas, las televisiones han visto aparecer potentes competidores:
el consumo audiovisual online no cesa de crecer, en su versión legal y en su versión ilegal; a
menudo, qué mejor opción, al llegar a casa, que un par de capítulos de Homeland, o Mad
Men, o incluso una serie actual… El mapa televisivo, además, va sufriendo convulsiones,
como el cierre –en mayo de 2014– de nueve canales, entre ellos la Sexta 3, donde se emitía
una película tras otra; y bastante decentes, por lo general.
La televisión pública (La 2, básicamente) sigue apostando por formatos culturales, aunque
otros canales (como el 33, de Televisió de Catalunya) han visto menguadas sus fuerzas y la
reducción de espacios dedicados a la cultura. ¿Será porque, pese a lo bien que lucen, los programas culturales específicos solo puntúan un 4,2% en las preferencias de los espectadores?
Concluyamos con algo de periodismo ficción: ¿se imaginan que los españoles dedicaran
sus 165 minutos diarios de televisión a un placer también solitario y también gratuito
como la lectura?
¿Se imaginan cómo sería ese país?
5
Aparte de friki, naturalmente
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
1
Una visión cualitativa
Los 12 meses de 2013 fueron para el sector televisivo un periodo de cuestionamiento del
modelo en el que venía trabajando desde hace años y de cambios de la máxima relevancia
que, de un modo u otro, parece que determinarán el futuro del sector.
En cuanto a los cambios, el más significativo en el sector privado lo constituyó la creación y consolidación de dos grandes grupos televisivos (de comunicación, deberíamos decir): Atresmedia y Mediaset, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de canales:
Antena 3, La Sexta, Nova y Neox en el caso del primero, y Telecinco, Cuatro, FDF, Divinity,
Boing y Energy en el caso del segundo. Un cambio que el sector califica de “concentración”
y que no es visto con optimismo, pues se entiende que restringe el mercado, concentra el
poder en menos manos, reduce la competitividad y pone límites.
“Estamos viviendo un momento de cambio en el que en lo privado se
está produciendo una concentración (…) En general, la concentración
supone menos competitividad y menos opciones, menos mercado, menos salidas. Estamos en un escenario en el que dos grandes grupos manejan el sector.” EP35_TV
Pero los cambios no solo afectaron a las televisiones privadas, sino que también lo hicieron a las públicas. En este caso, 2013 será recordado como el año en que se decidió el cierre
de uno de los canales autonómicos con una trayectoria más dilatada: Canal Nou. Un cierre
que el sector considera “precipitado”, pues se produjo sin que se midieran las consecuencias o se valoraran otras opciones y ha producido “un tsunami” en los canales autonómicos
del que todavía tratan de recuperarse.
“Estamos viviendo un cuestionamiento de las públicas, en particular de
las autonómicas, por la disminución de ingresos de las administraciones
públicas (…) En el lado público, fue el año del cierre de Canal Nou, que
ha generado un impacto, ha sido un tsunami, del que vamos a tardar en
recuperarnos porque nos obliga a replantearnos nuestra viabilidad sin
renunciar a continuar con nuestra vocación de servicio público.” EP35_TV
6
Un cambio en el escenario de las televisiones públicas que pone en cuestión, por un
lado, el modelo en el que se basa TVE, y por otro lado, la legitimidad de las televisiones
autonómicas, y por lo tanto, la necesidad de que éstas sigan existiendo.
En el caso de TVE, el debate se centra en si es viable una televisión de ámbito estatal
basándose casi exclusivamente en los Presupuestos Generales. Según parte del sector, la decisión de que TVE no pudiera financiarse a través de la publicidad (como el
resto de televisiones) conceptualmente no fue equivocada, pero sí lo fue la forma y
el momento de su ejecución, sin que se dieran las consecuencias adecuadas para un
cambio de tal envergadura.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
La situación por la que atraviesa TVE (problemas graves de financiación, pérdida de
audiencia…) no sería más que una consecuencia de aquella decisión, por lo que se
hace urgente buscar “un plan B” que asegure su futuro.
“Yo creo que aquella decisión fue un error porque TVE no estaba preparada para ese cambio. No tenía un plan B. Y ahora estamos viendo
las consecuencias con una crisis de identidad y de audiencia porque no
encuentra los contenidos que interesan a los espectadores.” EP35_TV
En el caso de los canales autonómicos, el cuestionamiento es más amplio: poco a
poco ha ido adquiriendo un carácter generalizado, social, aunque habría sido promovido desde algunos medios, desde la política…, y alcanza su máximo nivel cuando la situación económica toca fondo y los distintos gobiernos autonómicos tienen
que decidir cómo reducir los gastos.
Debe quedar claro que en cuestión no está la utilidad de los canales autonómicos
cuando han seguido fieles a su vocación de servicio público, sino el coste que supone
el mantenimiento de unas estructuras que el sector califica unánimemente de “desmesuradas”, de “sobredimensionadas” o de “inviables”, y que son el legado de los
distintos responsables que han estado al frente de dichas televisiones.
“Nadie pone en duda el papel de las televisiones autonómicas, pero sí
del coste que tiene mantener esas estructuras. Y es un cuestionamiento
que se realiza desde diferentes ámbitos de la sociedad.” EP35_TV
¿Cómo han abordado los diferentes gobiernos el cuestionamiento social de tales estructuras? Aunque Canal Nou representa el caso extremo, lo más frecuente ha sido
abordar el “adelgazamiento” de los costes asociados a los canales autonómicos, por
lo general reduciendo drásticamente las plantillas (los ejemplos más paradigmáticos
son Telemadrid y TV3).
“La televisión hasta ahora se ha dotado de unas estructuras muy grandes
para estar en el mercado, es decir, se han generado compañías de televisión con muchos trabajadores y ese modelo está en crisis, y lo que se está
haciendo es adelgazar muchísimo esas estructuras.” EP32_TV
“Se está produciendo el desmontaje de estructuras que se crearon mirando a TVE y eso no era razonable (…) Eran estructuras inviables que
han ido haciendo a capas unos y otros gobiernos.” EP35_TV
7
¿Cuál es el resultado de todos estos cambios? Según los entrevistados, no son muy esperanzadores. En primer lugar, el modelo publicitario en el que se basan los canales privados
sigue atravesando malos momentos, mientras que las televisiones autonómicas continúan
sin ampliar su base de financiación proveniente del sector privado.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
“Sí que ha descendido la inversión publicitaria. Bastante. Y eso hace que las
televisiones privadas no estén precisamente nadando en la abundancia.”
EP32_TV
“Lo que representan para nosotros [canal autonómico] los ingresos por
publicidad no es significativo.” EP35_TV
En paralelo, se comenzó a hablar de un “nuevo modelo” para asegurar la viabilidad de
TVE, pero a estas alturas solo se intuyen algunos rasgos del mismo, pero sin que se tengan
claros los pilares en los que se asentará: un modelo “más liberal”, más orientado al mercado, con una estructura “aligerada”…
“Parece que se tiende a modelos más leves en estructura, que den peso
a una relación más de mercado, liberal, en el que no haya una fuerza de
trabajo estable y fija (…), pero no acabo de entender todavía cuál es el
modelo hacia el que vamos.” EP32_TV
Y por si todo lo anterior no fuera suficiente, durante 2013 el sector televisivo siguió
tratando de adaptarse al mundo digital y a los nuevos hábitos y preferencias de los espectadores. ¿En qué momento se encuentra tal proceso de adaptación?
En primer lugar, es un sector que mantiene una posición general positiva hacia lo digital. No apreciamos en su discurso dudas, frenos o reticencias a la hora de emprender la transformación desde el modelo tradicional a uno más ligado a los hábitos y
tendencias actuales.
“A mí me parece positivo las posibilidades que ofrecen las tablets o las smart
TV porque amplían las opciones de consumir contenidos audiovisuales.”
EP36_TV
En segundo lugar, el sector no tiene la menor duda: el consumo a través de las
nuevas pantallas (tablets, smartphones…) no para de crecer porque la movilidad (la
idea de “acceder a los contenidos donde y cuando quiera”) es un driver central en el
momento actual, marca el futuro y cuestiona al televisor como dispositivo principal
para el consumo de contenidos audiovisuales.
“Lo que la gente quiere es consumir cuando y donde quiera. Aunque
hay contenidos que son más adecuados para estos dispositivos, como los
cortos o los documentales.” EP36_TV
8
“El televisor ya no es incuestionable en el consumo de productos televisivos.”
EP35_TV
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
La ruptura del consumo del contenido televisivo con un espacio físico determinado
(por lo general, con el doméstico), ya sea a través del televisor o, de manera creciente, a través del ordenador (PC, portátil…) hace que “las parrillas salten por los aires”,
pues es un concepto que no está alineado con la actual demanda, con la preferencia
de consumir los contenidos cuando les venga bien y en el lugar que elijan (en el transporte público, en un parque…) y que deberá replantearse la labor de programación.
“Los espectadores consumen más en movilidad y quieren tener los contenidos siempre disponibles, y eso altera las parrillas de manera definitiva. Es un concepto que ya no vale.” EP35_TV
Tratando de responder a los nuevos hábitos y costumbres (por ejemplo, al creciente
desinterés por las descargas o la preferencia por contenidos de duración más reducida que los habituales en la televisión convencional), las televisiones han desarrollado diferentes iniciativas para posicionarse en el mundo online, se ha producido una
evolución en tal sentido, lenta y, en muchos casos, sin un éxito evidente.
“Los usuarios cada vez rechazan más la descarga y el almacenamiento
de contenidos. Lo que quieren es tener acceso a los contenidos donde y
cuando quieran.” EP36_TV
“Como las audiencias por Internet crecen mucho, pues todo el mundo
quiere hacer web series y cosas para Internet, y resulta que no están funcionando y queda descartado.” EP32_TV
En cualquier caso, el proceso de transformación a un modelo digital es incipiente:
todavía quedan muchas incertidumbres respecto al futuro. Una de ellas, probablemente la que más centra la atención en el momento presente, es el modo en que
cambiará el mundo televisivo la aparición y generalización previsible de las smart
TV. El sector está convencido de que supondrá cambios notables (facilitará la interacción, mejorará la accesibilidad a los contenidos…), pero todavía no se tiene claro
en qué sentido y de qué alcance serán tales cambios.
“Es cierto que la smart TV supondrá cambios importantes, pero es que
todo es muy reciente. Hay muy pocos hogares que lo tengan y no sabemos cómo va a funcionar con seguridad.” EP36_TV
9
Otro de los aspectos que genera incertidumbres en el sector es la cuestión de la piratería, aunque no es equiparable a las dudas que produce en otros sectores de la industria. Sin embargo, nos parece significativo que el de la piratería sea un problema
que ahora está presente en la agenda del sector televisivo cuando hace pocos años
le resultaba completamente ajeno. Al respecto, el sector ha comprobado con cierta
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
frustración que el consumo ilegal de contenidos audiovisuales no ha desaparecido
con la aparición de plataformas que permiten el consumo legal, aunque sí detectan
un cambio de la valoración que socialmente se hace de la piratería.
“La piratería no ha descendido pese a la aparición de plataformas que
faciliten el consumo legal de contenidos. Si no hay conciencia social, esto
seguirá ocurriendo.” EP36_TV
“Se han puesto en marcha plataformas de contenidos audiovisuales y el
caso es que no arrancan. Y ahí está el caso de Netflix.” EP35_TV
“Yo creo que socialmente va calando la idea de que consumir ilegalmente no está bien. Se sigue haciendo, pero ya no se alardea.” EP36_TV
Pese a la incertidumbre y a los cambios de envergadura que ha vivido el sector (que está
viviendo, convendría decir), el futuro se encara con más optimismo que otras industrias
culturales; por un lado, porque sigue teniendo una posición sólida en un terreno central,
cual es el de la creatividad, como pondría de manifiesto un hito como es la venta de Pulseras rojas (la producción de TV3). Y por otro lado, porque el sector tiene el convencimiento
de que el audiovisual es un mercado de futuro.
“Creatividad en nuestros equipos de producción hay mucha.” EP32_TV
“Yo creo que lo audiovisual tiene futuro. La gente sigue consumiéndolos. Y más con los nuevos dispositivos.” EP36_TV
Pero se trata de un futuro mediado por el modo en que evolucione la inversión publicitaria, en un doble sentido: la televisión necesita que los anunciantes retornen al medio
para que este pueda ser viable; y al mismo tiempo, el sector debe hacer el esfuerzo por
encontrar nuevos formatos publicitarios, nuevas fórmulas para adaptar la publicidad a los
nuevos dispositivos y a las nuevas tendencias de consumo de contenidos audiovisuales.
“Yo creo que la publicidad es un elemento indispensable de presente y
de futuro para la sostenibilidad del sector, aunque está en evolución (…)
Y no hay que olvidar que la gente cada vez más ve la televisión por una
tablet y eso debe generar modelos de negocio publicitarios nuevos.”
EP32_TV
“La publicidad tendrá que reconvertirse y ya lo estamos viendo, aunque
de manera muy tímida aún, con el branded content, con el product placement…” EP35_TV
10
El futuro se afronta desde un cierto optimismo, pero con las incertidumbres propias de
un momento que se califica de “caótico”, en el que:
“Yo lo que pienso es que estamos viviendo un momento caótico.” EP32_TV
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
Repensar TVE: sin que haya un cuestionamiento de las televisiones públicas, las dudas sobre si TVE es viable en su forma actual renunciando a la financiación procedente de la publicidad son cada vez más patentes.
“Digo que no sé qué pasará con una televisión que hasta ahora había
ejercido un papel de funcionar no solamente por cuestión de precios y
de audiencias, sino también para la defensa de unos valores.” EP32_TV
En general, el sector defiende que TVE quede al margen de la lucha por captar recursos privados por la vía de la publicidad, pero también hay unanimidad respecto
a que requiere una alternativa que asegure su labor y su continuidad, pues la financiación a través de los Presupuestos Generales no solo parece insuficiente para una
estructura como la actual, sino que además es cuestionada socialmente cada vez con
más firmeza.
“Yo creo que las televisiones públicas tengan limitada la publicidad es
normal, pero entonces hay que encontrar una vía de competencia legal.”
EP32_TV
Lo que parece impensable es que se produzca una vuelta al pasado, es decir, que
TVE vuelva a tratar de financiarse a través de la publicidad, porque el ecosistema publicitario ya ha conseguido “resituarse” tras la decisión de que el Ente se financiara
exclusivamente con fondos públicos.
“Lo que está claro es que no hay vuelta atrás porque el sector publicitario ya se ha resituado. TVE tendrá que buscar una alternativa.” EP35_TV
Entonces, ¿qué modelo debería ser el de TVE?, ¿cómo debería financiarse para asegurar su supervivencia y la función pública que desempeña? Por el momento, estas
son cuestiones para las que el sector no tiene respuestas.
Las autonómicas, en el alero: en cualquier caso, TVE no es cuestionada (al menos por
el momento), seguramente porque se entiende que desempeña un papel fundamental, esto es, que su presencia es necesaria para dar servicio público y como contrapeso
al planteamiento comercial de las televisiones privadas, un cuestionamiento que, sin
embargo, sí soportan las autonómicas; o al menos las que representan una “factura
social” más elevada (las que requieren cantidades más grandes de dinero público
para seguir funcionando) y, también, las que han difuminado su función de servicio
público para “confundirse” con el planteamiento de las televisiones privadas.
11
“Las autonómicas sí tienen sentido, pero en la medida en que algunas
se han dedicado a hacer telebasura, no tienen sentido ni justificación.”
EP32_TV
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
¿Cómo hacer frente a tal cuestionamiento, en último término, a la deslegitimación
que están sufriendo las televisiones autonómicas? El sector considera que es fundamental, por un lado, que expliquen a la sociedad que su función es dar servicio
público y que este planteamiento se traduce en una línea, en una programación, en
unos contenidos claramente diferenciados de los que ofrecen las privadas; y por otro
lado, el sector considera que no estaría de más que se preguntara a la ciudadanía
qué espera y qué haría con los canales autonómicos.
“Las autonómicas debemos explicar la factura social que genera el hecho de tener una televisión pública y luego decidir cómo se paga esa
factura.” EP32_TV
En último término, las televisiones públicas (y en particular, las autonómicas) deben
recuperar el nexo con los espectadores y con el espacio en el que operan (con las
cuestiones de Extremadura en el caso de TV Extremadura; de Madrid en el caso de
Telemadrid…). Deben “acercarse” a los ciudadanos y a sus problemas.
“Nosotros tuvimos claro que lo que teníamos que hacer era centrarnos
en el territorio en el que estamos y en los ciudadanos de esta región.
Creo que ese es el futuro (…) Creo que, por ejemplo, es lo que tiene que
hacer TVE para dar con los contenidos que interesan a los ciudadanos.
Definir la línea que debe seguir.” EP35_TV
Si uno de los retos actuales del sector televisivo es encontrar un nuevo modelo para TVE
que asegure su viabilidad, otro de los grandes desafíos consiste en avanzar en el proceso
de transformación a lo digital, un ámbito que, como ya hemos señalado, se ve como una
oportunidad de futuro para la televisión.
“La capacidad de explicar historias y de adaptarlas a las nuevas ventanas
a través de las que la gente consume televisión es clave, porque es evidente que no puedes contar la historia de la misma manera para un iPad
que para una tele de 50 pulgadas.” EP32_TV
Para ahondar en la transformación, las televisiones no deben olvidar que el espectador tiene un papel más protagonista en el modelo digital que en el tradicional: que
puede interactuar con los contenidos, que quiere que su voz sea tenida en cuenta,
que su atención es más fragmentaria, que no acepta imposiciones como las que impone el concepto de “parrilla”…
12
“Con los avances que ha habido, los espectadores cada vez son más protagonistas, cada vez tienen más que decir en los contenidos, cada vez
pueden interactuar más…” EP32_TV
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
Las televisiones tampoco deben olvidar que no basta con trasladar el modelo, los
formatos, etc. propios de la televisión tradicional al mundo online. El “corta y pega”
no vale, no funciona. Se requerirán nuevos formatos, nuevos planteamientos, pero
siempre guiados por la brújula de la calidad y de la creatividad (ésta es una idea que
no deben ignorar las televisiones públicas en particular).
“Tener un modelo digital sin una buena historia que contar no sirve para
nada.” EP32_TV
“De momento es un corta y pega de lo que se ve en los televisores, pero
cada vez se van viendo más productos específicos para lo que llamamos
segundas pantallas.” EP35_TV
En la transformación a lo digital, los agentes del sector todavía deben pensar el
modo de abordar determinadas barreras y límites. Uno de ellos es que el consumo
de contenidos en streaming requiere el consumo de datos, algo a lo que no todos los
espectadores están dispuestos (por tal motivo, la opción de la descarga y posterior
consumo de contenidos –tipo podcast– no debe obviarse)
“Es complicado: la gente quiere consumir donde quiera y cuando quiera,
pero también quiere no tener nada almacenado, consumir en streaming,
y eso supone tirar de datos, y eso es un límite… Es algo que habrá que
resolver.” EP36_TV
Otro es el vinculado no solo a la generalización de los nuevos dispositivos (en particular, de las smart TV), sino al de la conectividad que permita sacar el máximo provecho al modelo digital y que este contribuya a asegurar la viabilidad de los canales.
“Yo creo que la clave es que no haya barreras de acceso a los contenidos
a través de estos nuevos dispositivos, como la smart TV, y en el momento
actual, son muy pocos los hogares que tienen estos televisores y muchos
menos los que tienen el televisor conectado a Internet.” EP36_TV
Al margen de lo anterior, el sector se encuentra expectante por ver de qué modo queda finalmente configurado el panorama televisivo español. Al respecto, se ponen sobre
la mesa dudas que se irán resolviendo próximamente: ¿el proceso de concentración ha
finalizado con la configuración de dos grandes grupos o comenzará a extenderse a otros
ámbitos como, por ejemplo, el de las productoras? El sector cree que asistiremos a nuevos
“movimientos” que ahondarán en la concentración.
13
“Yo preveo más concentración ya no de canales, pero sí de productoras,
agencias… Ya empiezan a hablar entre ellos y creo que es lo que veremos.”
EP35_TV
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
1 Una visión cualitativa
¿Decidirán implantarse en España players globales como Netflix, qué intenciones tienen otros players locales que muestran cada vez más interés por los contenidos televisivos,
como Telefónica-Movistar, y cómo modificarán el panorama televisivo tales opciones?
“La decisión de cerrar algunos canales de TDT para hacer más grande la
capacidad de transmisión de datos de los operadores telefónicos, ¿eso
cómo va a influir?” EP32_TV
¿Veremos incorporarse los servicios de plataformas digitales que ya ofrecen contenidos
audiovisuales, como películas y series, a los “paquetes” comerciales que ofrecen las llamadas “telecos”?
14
“Nosotros no tendríamos ningún problema en que, por ejemplo, Movistar TV decidiera ofrecer nuestro catálogo de cine en su oferta. Parecería
lógico si está interesado en esos contenidos.” EP36_TV
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España
1
2
Oferta de la televisión en España
15
La oferta televisiva durante el año 2013 siguió las pautas del año anterior: la concentración
del mercado televisivo en torno a los dos principales grupos de comunicación (Mediaset y
Atresmedia), con una cuota de pantalla entre ambos grupos de casi el 40% sobre el total.
La corporación RTVE es el tercer gran operador del mercado televisivo. Y a estos tres grupos les siguen las autonómicas públicas, las cadenas de pago y el descenso, cada vez más
numeroso, de las emisiones de las cadenas autonómicas privadas y las cadenas locales.
Desde el punto de vista publicitario, se sigue notando la crisis económica al descender
los ingresos de las cadenas provenientes de este capítulo, aunque el número de spots y
minutos dedicados a publicidad ha crecido ligeramente en el último año.
A nivel de consumo televisivo, 2013 se cerró con un descenso ligero de minutos de
visionado, y también las cadenas de televisión vieron perder algo de cuota de pantalla,
salvo algunas excepciones como la de Antena 3 TV o Cuatro. Este ligero descenso de la
audiencia, aunque no es muy relevante y viene a mantener los resultados alcanzados en los
dos últimos años, sí que empieza a mostrar la incipiente diversificación de la audiencia a
la hora de consumir otros contenidos audiovisuales, junto con fenómenos como la second
screen o la televisión social.
La oferta de cadenas de televisión durante 2013 se compuso, fundamentalmente, del
predominio de las cadenas nacionales generalistas, las dos cadenas públicas de RTVE, las
cadenas temáticas, con contenidos generalistas y de entretenimiento, las autonómicas
–públicas y privadas– y las cadenas locales.
La oferta televisiva de 2013, tanto nacional como autonómica, se puede observar en la
tabla 1A. La televisión nacional en abierto se compone de cinco grandes grupos televisivos:
RTVE (con las dos cadenas generalistas La 1 y TVE HD, otra de corte más cultural, La 2, la cadena deportiva Teledeporte, la de noticias 24 Horas y la infantil Clan), el Grupo Atresmedia
(Antena 3, La Sexta y el resto de canales de especialización temática), Mediaset (Telecinco,
Cuatro y el resto de cadenas de entretenimiento), Net TV y Veo TV. Como puede apreciarse
también en dicha tabla, cada uno de estos grupos contaba, a su vez, con una serie de cadenas generalistas y especializadas, sobre todo, en entretenimiento.
Por otro lado, en emisiones codificadas encontramos diferentes tipologías de emisión. En televisión digital terrestre, la plataforma Digital+, con una cifra de abonados
de 1.649.031 en 2013 frente a los 1.719.811 abonados con que contaba esta plataforma
en 2012; los dos operadores de televisión digital por tecnologías ADSL: Imagenio, con
670.525 abonados, y Orange TV, con 76.028 abonados; y completan el listado de operadores de emisiones codificadas las emisiones codificadas por satélite que se captan en
España (Intelsat, Eutelsal, Hispasat, Astra…) y las emisiones a través del teléfono móvil. En
general, ha descendido el número de abonados en todas las plataformas, al igual que en
las emisiones de televisión a través del móvil. La única excepción es el caso de Orange, que
tanto en TV-ADSL como en móvil no ha visto decrecer su número de seguidores.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España
En lo que respecta a las cadenas autonómicas (agrupadas en la FORTA), cada una de
las CC AA cuenta con su oferta de cadenas, incluso hay CC AA con cuatro o más cadenas,
como la Comunidad Valenciana, País Vasco o Cataluña, y muchas de ellas con emisiones en
digital. Hay otras comunidades, como Cantabria, Castilla y León y Navarra no cuentan con
cadenas autonómicas públicas (tabla 1A).
Tabla 1A Oferta de canales de televisión en España. 2013
1. NACIONALES
1.1. Emisiones en abierto
Emisión digital (TDT)
Cadena
RTVE
Atresmedia
Mediaset
Emisión
simulcast
(digital)
TVE 1
La 2
Antena 3
La Sexta
Canales especialización temática
Deporte
Generalista
Noticias
Cultura
Infantil/
juvenil
Teledeporte
La 1
TVE HD
Antena 3
Antena 3 HD
La Sexta
La Sexta HD
24 Horas
La 2
Clan
Gol TV
Telecinco
Cuatro
Telecinco
Telecinco HD
Cuatro
Cuatro HD
Energy
Net TV
Veo TV
Boing
Disney
Channel
Intereconomía TV
13 TV
LTC (antes
Marca TV)
Entretenimiento
Música
Neox
Nova
Nitro
La Sexta 3
Xpl (xplora)
Divinity
La 9
La siete
FDF
Paramount
Channel
AXN
Discovery Max
MTV
1.2. Emisiones codificadas
1.2.1. Emisiones codificadas. Televisión digital por satélite
Plataforma
Digital +
Emisión digital codificada
Abonados 2013
1.649.031
1.2.2. Operadores de televisión digital por tecnologías IP (ADSL)
Plataforma
Emisión
Abonados 2013
Imagenio
Red
ADSL de
Telefónica
670.525
Orange TV
Televisión
digital por
tecnologías
IP (ADSL)
76.028
16
1.2.3. Emisiones codificadas por satélite que se captan en España mediante antena parabólica en difusión directa

Intelsat, Eutelsat, Hispasat, Astra, Arabsat, Sirius, Vava…
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

1. NACIONALES
1.2. Emisiones codificadas
1.2.4. Emisiones de televisión a través de teléfono móvil (tecnología: CVB-H: Digital Video Broadcasting-Handteld)
(Corporación RTVE, Telecinco, Antena 3, Cuatro, Net TV, Veo TV, Telemadrid, Canal Sur, Castilla-La Mancha Televisión, TV3 y Canal 9)
Plataforma
Abonados 2013
Imagenio
69.970
Orange
47.987
Cadena
Abonados 2013
Ono
789.895
Euskaltel (País Vasco)
106.768
Telecable (Asturias)
125.953
R (Galicia)
98.009
2. AUTONÓMICAS
2. 1. EMISIONES EN ABIERTO. CADENAS PÚBLICAS
Comunidad
Emisión digital (TDT)
Andalucía
Canal Sur
Canal Sur 2
Canal Sur HD Aragón
Aragón TV
Aragón 2 HD
Asturias
TPA7
TPA8
TPA9 HD Canarias
TV Canaria
TV Canaria HD
Castilla-La
Mancha
CMT
Cataluña
Ceuta
CMT HD
TV3
Super 3
33
TV Ceuta
Canal Sur
Madrid
Telemadrid
Com. Valenciana
Canal 9
Nou 2
3/24 TV3 HD
Export3 Telemadrid HD
La Otra
Nou 24 Canal 9 HDTV
Extremadura
Canal Extremadura
Galicia
TVG
TVG 2
Illes Balears
IB3
IB HD Melilla
TV Melilla
Canal Sur
7RM 7RM HD
ETB 1
ETB 2
Canal Sur 2
Murcia
País Vasco
17
ETB 3
ETB Sat
Nota: TV Canarias 2 deja de emitir el 31 de julio de 2013.
Nota: IB3 Sat deja de emitir en noviembre de 2013.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España
Pero además de la oferta de televisiones autonómicas públicas, algunas CC AA cuentan
con cadenas de televisión de titularidad privada. En la tabla 1B se muestra la relación de
ellas para cada una de las comunidades autónomas, y lo que sí es cierto es que cada año
cuesta más mantener estas cadenas de ámbito privado y se van cerrando o dejando de
emitir su programación. Así, si comparamos esta oferta en relación al año anterior, algunas
han dejado de emitir (por ejemplo Popular TV en Castilla-La Mancha, Galicia y La Rioja o
EHS en Castilla-La Mancha, Murcia y Madrid) y otras siguen sin concesión al no ser adquiridas por ningún grupo mediático para su explotación (tabla 1B).
Tabla 1B Televisiones privadas de ámbito privado
ÁMBITO
Andalucía
ENTIDAD
AVISTA TELEVISIÓN DE
ANDALUCÍA, S.A.
EDITORIAL PRENSA
ALICANTINA, S.A.
EMITIENDO
EMISIONES
TIPO DE
PROGRAMACIÓN
Sí
EHS TV
Teletienda
Sí
Bom
Entretenimiento
Antes Metropolitan TV
No hay autonómicas
privadas
Aragón
18
OBSERVACIONES
Asturias
No
Desierto
Cantabria
No
Desierto y pendiente de
concurso
EMISSIONS DIGITALS DE
CATALUNYA, S.A.
EMISSIONS DIGITALS DE
CATALUNYA, S.A.
Cataluña
EMISSIONS DIGITALS DE
CATALUNYA, S.A.
EMISSIONS DIGITALS DE
CATALUNYA, S.A.
ÁNGULO DE CEUTA
Ceuta
INVERSIONES EL BORNAL
INICIATIVAS RADIOFÓNICAS
Y DE TELEVISIÓN
Melilla
PRODUCCIÓN INTEGRADA
LOCAL
RADIOTELEVISIÓN DE
CASTILLA Y LEÓN, S.A.
Castilla y León
RADIOTELEVISIÓN DE
CASTILLA Y LEÓN, S.A.
LA REGIONAL DE
CASTILLA-LA MANCHA, S.A.
Castilla La
RADIO, PRENSA Y
TELEVISIÓN, S.A.
Mancha
GREEN PUBLICIDAD
Y MEDIOS, S.A.
LAS PROVINCIAS
MULTIMEDIA
Com. Valenciana TELEVISIÓN POPULAR DEL
MEDITERRÁNEO, S.A.
KISS MEDIA, S.A.
Sí
8TV
Generalista
Sí
Bom
Entretenimiento
Sí
RAC 105 TV
Música
Sí
Barça TV
Deportiva
No
No
Ceuta TV
Proximidad
Sí
Popular TV Melilla
Generalista
No
Antes City TV
Sin servicio
Sin servicio
Sin servicio
Sí
CyL TV
Generalista
Antes CyL7
Sí
La 8
Generalista
Antes CyL8
Sí
La Regional
Generalista
Sí
Popular TV CLM
Generalista
No
EHS
Televenta
Sí
Las Provincias TV
Proximidad
Sí
TV Mediterráneo
Generalista
Sí
Kiss TV
Musical
Ha cesado su actividad
Antes EHS

7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

EMITIENDO
EMISIONES
TIPO DE
PROGRAMACIÓN
Sí
V Televisión
Generalista
No
Popular TV Galicia
Generalista
No
UE
Teletienda
No
Localia TV
Generalista
Ya no presta servicio
No
Popular TV Canarias
Generalista
Licencia anulada a
Radio Popular. Sin emisión
No
Antena 3 Canarias
Generalista
Licencia anulada a
Antena 3 TV. Sin emisión
Sí
EHS TV
Teletienda
Antes Metropolitan TV
LA VERDAD RADIO
Y TELEVISIÓN, S.A.
Sí
EHS TV
Teletienda
TELEVISIÓN POPULAR DE LA
REGIÓN DE MURCIA, S.A.
Sí
Popular TV Murcia
Generalista
TELEVISIÓN MURCIANA, S.A.
Sí
TV Murciana
Generalista
Sí
Navarra Televisión
Generalista
Antes Canal 6 Navarra
Sí
Navarra Televisión 2
Generalista
Antes Canal 6 Dos
ABIAN KOMUNIKAZIOA
No
NBR
VAUGHAN
Sí
Vaughan TV
ÁMBITO
ENTIDAD
LA VOZ DE GALICIA, S.A.
Galicia
Illes Balears
Canarias
Madrid
Murcia
Navarra
INICIATIVAS RADIOFÓNICAS
Y DE TELEVISIÓN, S.L.
UNEDISA
TELECOMUNICACIONES
DE BALEARES, S.A.
TELEVISIÓN DIGITAL DE
BALEARES
TELEVISIÓN POPULAR DE
CANARIAS, S.L.
ANTENA 3 TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE DE
CANARIAS, S.A.U.
SOCIEDAD GESTORA DE
TELEVISI´ÓN ONDA SEIS, S.A.
EDITORA INDEPENDIENTE DE
MEDIOS DE NAVARRA S.A.
EDITORA INDEPENDIENTE DE
MEDIOS DE NAVARRA S.A.
Ya no presta servicio
Antes La Verdad TV
Divulgación
No hay autonómicas
privadas
País Vasco
La Rioja
OBSERVACIONES
RIOJA TELEVISIÓN, S.A.
Sí
TVR 10
Generalista
RADIO POPULAR-COPE, S.A.
Sí
Popular TV La Rioja
Generalista
Nota: En 2013, en Andalucía, dejan de emitir Málaga TV, Canal 21 y María Visión y aparece el programa Bom.
Nota: Producción Integrada Local en Melilla deja de emitir.
Nota: Popular TV CLM (Castilla-La Mancha) antes llamado TCM.
Nota: Deja de emitir Localia TV en Illes Balears.
Nota: En Navarra, aparece este año NBR.
19
Fuente: Mundoplus.tv. 2013.
La relación de los grupos de comunicación u operadores de televisión se muestra en la
tabla 2. Como afirmábamos líneas atrás, cinco grandes grupos componen los players del
mercado televisión en España. La corporación RTVE, con La 1, La 2, Canal 24h, Clan TVE,
Teledeporte y TVE-HD (donde todas las emisiones son en abierto) es el operador estatal
en nuestro país; Antena 3 de Televisión, con Antena 3, Nova, Neox, Nitro, Antena 3 HD, La
Sexta, La Sexta 3, Xplora, La Sexta HD y Gol TV (única cadena de pago de todo el grupo);
Mediaset España Comunicación, con Telecinco, FDF, La Siete, Boing, Telecinco HD, Cuatro,
Cuatro HD, Energy, Divinity y Nueve; Veo TV, con Marca TV, Discovery Max, AXN (cadena de
pago); y Net TV, con Disney Channel, Intereconomía, MTV y Paramount Channel (tabla 2).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España
Tabla 2 La oferta de canales de los operadores de ámbito nacional. 2013
Grupo
Corporación RTVE
Atresmedia
Mediaset España Comunicación
Veo TV
Net TV
Canales TV
Emisiones
La 1
Emisión en abierto
La 2
Emisión en abierto
Canal 24 horas
Emisión en abierto
Clan TVE
Emisión en abierto
Teledeporte
Emisión en abierto
TVE-HD
Emisión en abierto
Antena 3
Emisión en abierto
Neox
Emisión en abierto
Nova
Emisión en abierto
Nitro
Emisión en abierto
Antena 3 HD
Emisión en abierto
La Sexta
Emisión en abierto
La Sexta 3
Emisión en abierto
Xplora
Emisión en abierto
La Sexta HD
Emisión en abierto
GOL TV
TV de pago
Telecinco
Emisión en abierto
FDF
Emisión en abierto
La Siete
Emisión en abierto
Boing
Emisión en abierto
Telecinco HD
Simulcast HD
Cuatro
Emisión en abierto
Cuatro HD
Emisión en abierto
Energy
Emisión en abierto
Divinity
Emisión en abierto
Nueve
Emisión en abierto
Discovery Max
Emisión en abierto
LTC
Emisión en abierto
AXN
TV de pago
13 TV
Emisión en abierto
Disney Channel
Emisión en abierto
Interconomía TV
Emisión en abierto
MTV
Emisión en abierto
Paramount Channel
Emisión en abierto
Nota: LTC antes llamada Marca TV.
20
Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Licenciatarios de la TDT.
La oferta global de cadenas autonómicas (las de gestión pública y también privada)
quedó configurada en 2013 según se muestra en la tabla 3. En ella puede observarse qué
cadenas emitieron programación en 2013 para cada Comunidad Autónoma.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España
Tabla 3 Concesiones de canales de TV de TDT por CC AA en 2013
Gestión pública
Estado
Comunidad Autónoma Nº de canales
Canales televisión
3 en emisión:
- Canal Sur
- Canal Sur 2
- Canal Sur HD
Andalucía
3
Gestión privada
Nº de canales
3
Estado
Canales televisión
1 en emisión:
- EHS
1 que ya no presta servicio:
- Bom
1 adjudicado:
- Editorial Andaluza de Periódicos
Independientes
Aragón
2
2 en emisión:
- Aragón TV
- Aragón 2 HD
Asturias
3
3 en emisión:
- TPA7
- TPA8
- TPA9HD
1
1 licencia libre
Canarias
2
2 en emisión:
- TV Canaria
- TV Canarias HD
2
2 con licencias anuladas:
- Antena 3 TV Canarias
- Popular TV
Cantabria
4
El Gobierno abrirá concurso para
concesión
2
2 en emisión:
- CMT
- CMT HD
3
2 en emisión:
- Popular TV CLM
- La Regional
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
EHS ha cesado su actividad
2
8
5 en emisión:
- TV3
- Super3
- Canal 33
- 3/24
- TV3 HD
- Esport 3
2 en emisión:
- CYL TV
- La 8
3 en emisión:
- 8TV
- Barça TV
- RAC 105
4
1 sin servicio:
- Bom
2 sin servicio
- IB3 Sat
- Canal 9 Int.
Ceuta
Madrid
3
4
3 en emisión:
- Telemadrid
- La Otra
- Telemadrid HD
Radio Televisió Valenciana ya no presta
servicio
1 en emisión:
- Ceuta TV
2
5
1 adjudicado:
- Inversiones El Bornal (licencia
anulada por la Justicia)
1 en emisión:
- EHS
4 sin adjudicar
2
2 en emisión:
- Las Provincias TV
- TV del Mediterráneo
21
Com. Valenciana
2
2 en emisión:
- TV Ceuta
- Canal Sur
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

Comunidad Autónoma Nº de canales
Estado
Canales Televisión
Nº de canales
1 en emisión:
- Canal Extremadura
Extremadura
3
1 adjudicado:
- Corporación Extremeña de Medios
Audiovisuales
Estado
Canales Televisión
1 en emisión:
- Kiss TV
1
1 sin concesión
Galicia
Illes Balears
2
7
2 en emisión:
- TVG
- TVG2
6 en emisión:
- IB3
- TV3 CAT
- Canal 33
- 3/24
- Súper3
- IBHD
2
1 en emisión:
- V Televisión
Popular TV Galicia ya no presta
servicio
2 en emisión:
- UE
- Localia TVI (ya no presta servicio)
2
1 reservado:
- IBDos
La Rioja
Melilla
4
3
3 en emisión:
- TV Melilla
- Canal Sur
- Canal Sur 2
Navarra
2
4
2 en emisión:
- TVR 10
- Popular TV La Rioja
2 adjudicados:
- Radio Popular-Cope
- Rioja Televisión
1 en emisión:
- Popular TV Melilla
1 adjudicada a Producción Integral
Local pero sin servicio
3 en emisión:
- Navarra Televisión
- Navarra Televisión 2
- Vaughan TV
NBR (sin emisión)
Murcia
País Vasco
2
4
2 en emisión:
- 7 RM
- 7 RM HD
3
3 en emisión:
- TV Murciana
- Popular TV Murcia
- EHS
4 en emisión:
- ETB 1
- ETB 2
- ETB 3
- ETB K/Sat
22
Fuente: Mundoplus 2013.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España
Por último, también ofrecemos la oferta de canales con cobertura local. Así, en la tabla
4 puede observarse que en algunas ciudades figuran cadenas locales con emisión y otras
sin nombre de cadena, aunque la señal esté concedida para su explotación a un determinado operador pero no están emitiendo (todas aquellas que figuran con la denominación
“canal explotado por”).
Tabla 4 Oferta de canales con cobertura local en España 2013
CANALES CON COBERTURA LOCAL
ANDALUCÍA
ARAGÓN
Almería
Huesca
Guadalajara
NAVARRA
Popular TV
Guadalajara
Privado
Navarra
8 TV Almería
Privado
Canal 25
Público
Canal explotado por
Radio, Prensa y
Televisión
Privado
Canal explotado por
Ablan Komunikacioa
S.L.
Privado
8 TV El Ejido
Privado
Huesca Televisión
Privado
Canal explotado por
Desarrollo y
Publicidad Castilla-La
Mancha
Privado
Hamaika Telebista
Privado
Canal 28
Privado
Canal explotado por
Factoría de
Contenidos
Privado
Canal explotado por
Arriaca Televisión
Privado
Xaloa Televista
Privado
Indalo TV
Privado
Canal explotado por
Prensa Leridana
Privado
Zona Media
Televisión
Privado
Interalmería TV
Público
Canal explotado por
Producciones de
Entretenimiento
Privado
Levante TV 9
Público
Canal explotado por
Máquina de Sueños
Privado
Teruel
Canal explotado
por Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
Canal explotado por
Ayuntamiento de
Alcañiz
Canal explotado
por Ayuntamiento
El Egido
Público
Canal explotado
por Green Publicidad
y Medios
Canal explotado
por Kiss TV Andalucía
Toledo
Canal Comercial
Privado
LA RIOJA
Canal Diocesano
Privado
La Rioja
Público
TeleToledo
Privado
Canal explotado por
Producciones de
Entretenimiento
Privado
TV La Mancha
Privado
Privado
Canal explotado por
Promotora Cultural
del Bajo Aragón
Privado
Canal explotado por
Radio, Prensa y
Televisión
Privado
COMUNIDAD
VALENCIANA
Privado
Canal explotado por
Ayuntamiento de
Teruel
Público
Canal explotado por
Desarrollo y
Publicidad Castilla-La
Mancha
Privado
Alicante
Canal explotado por
Ayuntamiento de
Calamocha
Público
(Sin resolver)
Público
23
Alacantí TV
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

CANALES CON COBERTURA LOCAL
Canal explotado por
Factoría de
Contenidos
Cádiz
8 TV Bahía
Privado
8 TV Cádiz
Privado
CATALUÑA
Privado
Canal 8 RTV Levante
Barcelona
Zaragoza
25 TV
Privado
Privado
Canal Vega TV
Privado
Directo a Casa TV
Privado
8 TV Chiclana
Privado
13 TV Zaragoza
Privado
25 TV Igualada
Privado
Doce TV
Privado
8 TV Puerto
Privado
Canal 44
Privado
4TV
Privado
Información TV
Privado
8 TV Sierra
Privado
Ejea TV
Público
Barcelona TV
Público
Noticias Te Ves
Privado
Canal San Roque TV
Privado
ZTV
Privado
C. Taronja
Privado
Tele 7 Calderona
Privado
Costa Noroeste TV
Público
Canal explotado por
Producciones de
Entretenimiento
Privado
Canal Blau TV
Privado
TV Comarcal
Privado
Onda Algeciras
Público
Canal explotado por
Promotora Cultural
del Bajo Aragón
Privado
Canal Terrassa TV
Público
TV Intercomarcal
Privado
Onda Cádiz
Público
Canal explotado por
Ayuntamiento de
Zaragoza
Público
Conca TV
Público
TVA
Privado
Onda Jerez
Público
El 9 TV
Privado
Única TV
Privado
Onda Luz Cádiz
Privado
ASTURIAS
El Punt Avui
Privado
Canal explotado por
Homo Virtualis
Privado
Onda Luz Costa
Noroeste
Privado
Asturias
ETV Llobregat
Televisió
Privado
Canal explotado por
Marina Alta TV
Privado
Onda Luz Jerez
Privado
.+Qtele
Privado
Kiss TV/20 Terrassa
Privado
Onda Luz Sierra
Privado
Astrocanal Shop
Privado
M1TV
Público
RTV Tarifa
Público
Canal 10
Privado
Maresme TV
Privado
8 Televisió
Privado
Sol TV
Privado
Occidente RTV
Privado
Mola TV
Privado
Canal 56
Privado
Castellón
Público
Solidaria TV
Privado
Penedés TV
Privado
Directo a Casa TV
Privado
Privado
TeleNarcea
Privado
TeleTaxi
Privado
Nord
Privado
Canal explotado por
TDTL Arcos de la
Frontera
Público
Canal explotado por
Canal 48 Occidente
Privado
TLB
Privado
RTV Ulldecona
Privado
Canal explotado por
Unión Andaluza de
Televisiones Locales
Privado
Canal explotado por
Cuencas Mineras
Privado
TV Badalona
Público
Tele 7 Calderona
Privado
Canal explotado por
Agrupación
Radiofónica
Privado
Canal explotado por
Editorial de Prensa
Asturiana
Privado
TV El Vendrell
Privado
Tele 7 Planavisió
Privado
Canal explotado por
Green Publicidad y
Medios
Privado
Canal explotado por
UTE Opalo-OnixStarteam
Privado
TV L’Hospitalet
Público
Teve 4 Segorbe
Privado
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
TV Manresa
Privado
TVCS
Privado
24
RTV Tarifa
Canal explotado por
Comunicaciones
Canal19
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

CANALES CON COBERTURA LOCAL
Canal explotado por
TDTL Medina Sidonia
Público
ILLESS BALEARS
Illes Balears
Privado
Valencia
Vallés Oriental TV
Público
Canal 4
Privado
Vallès Visió
Público
C6 Ribera Televisió
Privado
Córdoba
Vallès 1
8 TV Córdoba
Privado
EHS
Privado
Canal explotado por
Ayto Sant Esteve
Sesvorives
Público
Canal 7 Televalencia
Privado
8 TV Estepa
Privado
Ibiza TV
Público
Canal explotado por
Ayto Santa Coloma
de Gramanet y Ayto
Sant Adriá de Besós
Público
Directo a Casa TV
Privado
Canal Subbética
Privado
Lux Mallorca
Privado
Canal explotado por
Consorci Digital
Mataró-Maresme
Público
Doce TV
Privado
Cancionero TV
Privado
TEF
Privado
Canal explotado por
TV de Mataró
Privado
Enlace TBN Europa
Privado
Guadalquivir TV
Privado
TV Menorquina
Privado
Gandia TV - Safor
Televisió
Público
Onda Mezquita
Privado
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
Intereconomía TV
Privado
TV Municipal
Córdoba
Público
Canal explotado por
Broate Balear
Privado
Canal 10 Empordà
Público
Levante TV
Privado
Canal explotado por
Agrupación
Radiofónica
Privado
Canal explotado por
Editora Balear
Privado
Empordà TV
Privado
MK Televisión
Privado
Canal explotado por
Lucabe Televisión
Público
Canal explotado por
Falcó Producciones
Privado
Banyolés TV
Privado
Sucro TV
Privado
Canal explotado por
Producciones
Videográficas
Andaluzas
Privado
Canal explotado por
Guaita Producciones
Privado
El Punt Avui
Privado
Tele 7 Safor
Privado
Canal explotado por
Estepa de
Comunicaciones
Privado
Canal explotado por
IRTV-Cope
Privado
Olot Televisió
Privado
Teve 4
Privado
Canal explotado por
Telecomunicación
Puente Genil
Público
Canal explotado por
Produccions Llevant
Privado
TV Costa Brava
Privado
TV Comarcal
Privado
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
Canal explotado por
Rádio i Televisió de
Mallorca
Público
TV Girona
Privado
TV Comarcal Safor
Privado
Canal explotado por
Unión Andaluza de
Televisiones Locales
Privado
Canal explotado por
Televisió per Ibiza
Público
TV Ripollès
Privado
Ver-T
Privado
Canal explotado por
Pliego Televisión
Privado
Canal explotado por
TV Portmany SL
Privado
Canal explotado por
Prensa Ibérica TV
Privado
Canal explotado por
Ayuntamiento de
Ontinyent
Público
25
Girona
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

CANALES CON COBERTURA LOCAL
Canal explotado por
Mancomunidad
Municipios Alto
Guadalquivir
Público
Lleida
CANARIAS
Granada
Las Palmas
7TV Segrià
Canal explotado por
Gestión de Medios
de Valencia y Murcia
Privado
Canal explotado por
Televisión Municipal
de Valencia
Público
Público
8 TV Baza
Privado
Canal 13
Privado
Andorra TV
Público
PAÍS VASCO
8 TV Granada
Privado
Canal 4 Telde
Privado
El Punt Avui
Privado
Álava
Accitania TV
Privado
Este Canal
Público
Lleida TV
Privado
Global 7
Privado
Cúbika TV
Privado
La Provincia
Privado
Pirineus TV
Privado
Hamaika Telebista
Privado
TOT TV
Privado
TeleMotril
Público
Lancelot Televisión
Privado
TG7
Público
Mírame TV Lanzarote
Privado
Canal explotado por
Alhambra Radio y
Televisión
Privado
RTI
Privado
Tarragona
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
RTI-Canal 7 GCTV
Privado
4TV
Privado
Canal explotado por
Kiss TV Andalucía
Privado
TIC Canal 8
Privado
Canal Reus TV
Privado
Canal explotado por
Comunicación del
Poniente Granadino
Público
Tindaya TV
Privado
Canal T.E.
Privado
28 Kanala
Privado
TV Mogán
Público
Ebre TV
Público
Erlo Telebista
Privado
Canal explotado por
Dunamedia
Privado
El Punt Avui
Privado
Global 7
Privado
Huelva
TeleVitoria
Privado
VTV
Privado
Canal explotado por
Álava Televisión
Privado
Gipuzkoa
Privado
Canal explotado por
Lanzarote Televisión
Privado
L` Ebre TV
Privado
Goiena TB
Privado
Canal Costa 2
Privado
Canal explotado por
Las Arenas Canal 9
Canarias
Privado
TAC 12
Público
Goierri Telebista
Privado
CNH
Privado
Canal explotado por
PRO FTV
Privado
TeleTaxi
Privado
Hamaika Telebista
Privado
CondaVisión
Privado
Canal explotado por
Promoción de
Actividades
Audiovisuales en
Canarias
Privado
TeveON
Privado
Teledonosti
Privado
El Correo TV
Privado
Canal explotado por
Radiodifusión
Fuerteventura
Privado
Canal explotado por
Ayuntamiento de
Reus
Público
TeleDonostia
Privado
El Sembrador TV
Privado
Canal explotado por
Consorcio de
TDCamp
Público
UK 4
Privado
26
Canal Costa
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

CANALES CON COBERTURA LOCAL
Público
Canal Doñana
Público
Canal 11
Privado
Canal explotado por
Kiss TV Andalucía
Privado
Canal 4
Privado
EXTREMADURA
Canal explotato por
Sierra Televisión
Digital
Público
Canal Ocho
Privado
Badajoz
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
El Día TV
Privado
K30
Privado
Hamaika Telebista
Privado
Canal explotado por
TV Digital Costa de la
Luz
Público
La Provincia
Privado
Popular TV
Privado
Oizmendi Telebista
Privado
Mírame TV Tenerife
Privado
Televisión
Almendralejo
Privado
Tele 7
Privado
RTV 1 La Gomera
Público
Televisión Extremeña
Privado
Telebilbao
Privado
Jaén
27
Canal explotado por
UTE Associació Amics
Mare Nostrum
TV-Tarraco TV
Tenerife
Huelva TV
Privado
Urola Telebista
Privado
Canal explotado
Guipúzcoa Televisión
Privado
Bizkaia
8 TV Jaén
Privado
RTV 2 La Gomera
Público
TeleZafra
Privado
Canal explotado por
Bilbovisión
Privado
9 La Loma
Privado
Teide Vision
Privado
Vía Extremadura
Privado
Canal explotado por
Canal Bilbao
Privado
Alternativa TV
Privado
Telelínea
Privado
Canal explotado por
Radio Vegas Altas
Privado
Canal explotado por
Durango Canal
Bilbao
Privado
Canal 45 Andújar
Privado
Canal explotado por
Ayuntamientos de
Sana Sebastián de La
Gomera, Valle Gran
Rey, Alajeró y Agulo
Público
Canal explotado por
Durango Telebista
Privado
Diez TV
Privado
Canal explotado por
Canal Atlántico de
Televisión y Radio
Privado
Nueva TV
Privado
Canal explotado por
Estudios Ópalo S.L.,
Torrabonaf Sport S.L.,
Cantabria Digital
TV S.L., UTE
Privado
Comarcalia TV
Privado
CEUTA
Onda Jaén
Público
Canal explotado
por RTV
Islas Canarias S.L.
Privado
K 30
Privado
Ceuta
La Ocho TV
Privado
Canal Sur
Público
Cáceres
Porta Azul TV
Privado
Canal explotado por
Publicaciones del Sur
Privado
CANTABRIA
RTM
Privado
TV Ceuta
Público
Canal explotado por
TDTL Alcalá la Real
Público
Cantabria
TelePlasencia
Privado
Canal explotado por
Inversiones El Bornal
Público
Canal explotado por
Multimedia Jiennense
Privado
Televisión Extremeña
Privado
Kiss TV
Privado

7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

CANALES CON COBERTURA LOCAL
Canal explotado por
Green Publicidad y
Medios
Privado
Popular TV Cantabria
Privado
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
Tele Bahía
Privado
Canal explotado por
Gestión de Medios
Jienniense
Privado
Tele Costa
Privado
GALICIA
Canal explotado por
Canal47U
Privado
Canal explotado por
Grupo Digital
Privado
A Coruña
Canal explotado por
Grupo Audiovisual
Andaluz
Privado
Canal explotado por
Servicios Televisivos
Cántabros de
Información
Privado
Canal explotado por
TDTL Úbeda
Público
28
Málaga
Vía Extremadura
Privado
Melilla
Público
Privado
Santiago TV
Privado
TV Melilla
Público
CASTILLA Y LEÓN
TV Eume
Público
Canal explotado por
Producción Integrada
Local
Privado
Ávila
TV Ferrol
Privado
Canal explotado por
Mancomunidad do
Salnés
Privado
Canal explotado por
Editorial
Compostelana
Privado
Canal explotado por
Editorial La Capital
Privado
Canal explotado por
Faro de Vigo
Privado
Canal explotado por
La Opinión de La
Coruña
Privado
Privado
8 TV Marbella
Privado
Álora TV
Público
Antarquira TV Digital
Privado
Axarquía 24 TV
Privado
León
Canal explotado por
Multimedia
Comunicaciones
Privado
Chat
Privado
(Sin resolver)
Canal explotado por
Salitre Multimedia
Privado
Costa del Sol TV
Privado
Canal explotado por
Utega
Privado
Estepona TV
Público
Público
Canal Sur 2
Popular TV Melilla
8 TV Málaga
Privado
Público
Privado
Privado
Guadalhorce TV
Canal Sur
Correo TV
101 TV
Fuengirola TV
MELILLA
(Sin resolver)
Burgos
(Sin resolver)
Palencia
(Sin resolver)
Lugo
Telelugo
Privado
M-95 TV
Privado
Salamanca
Telemiño
Privado
Mediterráneo TV
Privado
(Sin resolver)
TeleVinte
Privado
Onda Azul
Público
Canal explotado por
TV7 Monforte
Privado

7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

CANALES CON COBERTURA LOCAL
Onda Luz Estepona
Privado
Onda Luz Fuengirola
Privado
Onda Luz Málaga
Privado
Onda Luz Marbella
Privado
Onda Luz Ronda
Privado
PTV
Privado
RTV Marbella
Público
Siete Televisión
Privado
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Segovia
Privado
(Sin resolver)
Ourense
Soria
(Sin resolver)
Auria TV
Privado
Telemiño
Privado
Canal explotado por
Faro de Vigo
Privado
Valladolid
Pontevedra
(Sin resolver)
Torrevisión
Público
Canal Rias Baixas
Privado
Ver-T
Privado
Zamora
Canal Vía Televisión
Privado
Canal explotado por
Agrupación
Radiofónica
Privado
(Sin resolver)
Correo TV
Privado
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
Nós TV
Privado
Canal explotado
por AxarquíaAlmijara, SA
Público
CASTILLA-LA
MANCHA
Canal explotado por
Editorial La Capital
Privado
Canal explotado por
Gestora de Televisión
y Vídeo Siglo XXI
Privado
Albacete
Canal explotado por
Faro de Vigo
Privado
Canal explotado por
Kiss TV
Privado
Canal 4 Mancha
Centro
Canal explotado por
Lérez Canal 29
Privado
Canal explotado por
Mateos Coca, Juan
Andrés
Privado
Canal Imagen
Caudete
Canal explotado por
Multimedia
Comunicaciones
Privado
Canal explotado por
TDT Comarca de
Antequera, SA
Público
Doce TV
Canal explotado por
Rías Baixas de
Producción
Privado
Canal explotado por
Televisiones Digitales
de Andalucía
Privado
Televisión Hellín
Canal explotado por
TV Pontevedra
Privado
Canal explotado por
Unión Andaluza de
Televisiones Locales
Privado
TV La Mancha
Privado
Canal explotado por
Utega
Privado
Visión 6
Privado

29
Privado
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

CANALES CON COBERTURA LOCAL
Sevilla
Canal explotado por
Desarrollo y
Publicidad Castilla-La
Mancha
Privado
MADRID
Canal explotado por
Radio, Prensa y
Televisión
Privado
Madrid
8 TV Estepa
Privado
8 TV Morón
Privado
8 TV Sevilla
Privado
Andalucía DigitalOnda Sur
Privado
Canal Diocesano
Bética de
Comunicación
Privado
El Correo TV
Giralda TV
13 TV Madrid
Privado
8Madrid
Privado
Privado
Astrocanal Shop
Privado
Canal explotado por
ABTeVe
Privado
Bom
Privado
Privado
CR TV
Público
BuenaCompra TV
Privado
Público
Imás TV
Privado
Canal 7
Privado
Ciudad Real
Privado
Mancha Centro TV
Público
Canal Galería
Privado
Privado
Membrilla TV
Público
EHS
Privado
Metropolitana
Televisión
Privado
Televaldepeñas
Privado
Enlace TBN Europa
Privado
Sevilla FC TV
Privado
TV La Mancha
Privado
Intereconomía TV
Privado
Telécija
Privado
Canal explotado por
Desarrollo y
Publicidad Castilla-La
Mancha
Privado
Kiss TV
Privado
TeleQuivir
Privado
Canal explotado por
Green Publicidad y
Medios
Privado
TuBienEstar
Privado
TeleSevilla
Privado
Canal explotado por
Promotora de Radio
y Televisión Coiber
Privado
Ver-T Madrid
Privado
Televisión Carmona
Privado
Canal explotado por
Suecállamos
Televisión Digital
Privado
Canal explotado por
Empresa de
Televisión Digital
Local del Henares
Público
TubienStar
Privado
Canal explotado por
TV DigitalMadrid Sur
Canal 42
Público

30
La 10 TV
Lebrija TV
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
2 Oferta de la televisión en España

CANALES CON COBERTURA LOCAL
Cuenca
UVITEL
Privado
Ver-T
Privado
Teletarancón
Privado
MURCIA
Canal explotado por
Alternativas de
Medios Audiovisuales
Privado
TV La Mancha
Privado
Murcia
Canal explotado por
Ayuntamiento de Dos
Hermanas
Público
TV Predroñeras
Privado
Canal 1 Mar MenorTorre Pacheco
Público
Canal explotado por
Écua Comarca
Televisión
Público
Canal explotado por
Ayuntamiento de
Cuenca
Público
Canal 8 Murcia
Privado
Canal explotado por
Kiss TV Andalucía
Privado
Canal explotado por
Desarrollo y
Publicidad Castilla-La
Mancha
Privado
Canal explotado
Cinco TDT
Público
Canal explotado por
Mediaquivir
Comunicación
Público
Canal explotado por
Iniciativas
Radiofónicas y de
Televisión
Privado
Comarcal TV
Privado
Canal explotado por
Onda Giralda
Público
Canal explotado por
Radio, Prensa y
Televisión
Privado
Enlace TBN Europa
Privado
Canal explotado por
TDTL Campiña Digital
TV S.L.
Público
GTM Televisión
Privado
Canal explotado por
TDTL-01-SE
Público
La Opinión TV
Privado
Canal explotado por
Telepalacios
Privado
Canal explotado por
Consorcio Televisión
Digital Local de
Murcia
Público
Canal explotado por
Unión Andaluza de
Televisiones Locales
Privado
Canal explotado por
Noroeste de Murcia
Digital S.A.
Privado
Canal explotado por
Televisión Digital
Local Cartagena S.A.
Público
Canal explotado por
Thader Digital
Privado
Canal explotado por
Consorcio de la
Televisión Digital
Local del Antiplano
Público
31
Fuente: Mundoplus.tv.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
3
Demanda de la televisión en España
3.1 Equipamiento
32
El descenso general en la mayoría de los dispositivos relacionados con la demanda de
televisión es una muestra de cómo la crisis económica sigue afectando a la demanda de
determinados bienes y servicios de consumo no básicos. A excepción del porcentaje de
hogares con dos y tres o más televisores, los abonados a otros sistemas de TV por cable y
los que cuentan con televisor plano, el resto de equipamientos descienden en términos de
penetración en los hogares españoles en relación al año 2012. De estos dispositivos que
acabamos de mencionar, son los televisores planos los que mayor incremento en su demanda han sufrido, concretamente un 20,1% más de hogares disponen de un televisor plano
(del 68% de hogares en 2012 se pasó al 81,7% en 2013).
El porcentaje de hogares que contaban con dos televisores también ascendió, del 38,6%
al 40,2%, y del mismo modo, los hogares con tres o más televisores, que pasaron del 22,7%
al 27,1% en 2013.
Los hogares abonados a TV de pago sufren un descenso en relación al año anterior (5,7
puntos porcentuales menos respecto a 2012). Todos los sistemas o plataformas que ofrecen
este servicio ven reducido el número de sus abonados a excepción, como decíamos, de los
abonados a otros sistemas de cable, que se incrementan en 0,4 puntos porcentuales.
De entre todos los hogares abonados a la televisión de pago, el mayor número de ellos
lo encontramos en aquellos que reciben televisión por cable, que representan el 10,8%
del total de hogares abonados a TV de pago (con un descenso en 1,2 puntos porcentuales
respecto al año anterior). El siguiente sistema de mayor penetración es Digital +, que se
mantiene en su tasa de hogares abonados en relación al año 2012 (en torno al 7,4%). El
resto de abonados a cada una de las plataformas (Ono, Imagenio, R, Euskaltel) también
descendieron en 2013 (tabla 5).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Tabla 5 Tendencia del equipamiento de televisión en los españoles. 2008-2013
2008
2009
2010
2011
2012
2013
99,5
99,6
99,3
99,3
99,3
99,6
Un televisor
35,3
31,1
37,0
37,5
38,0
32,2
Dos
40,6
41,2
37,7
38,1
38,6
40,2
TELEVISIÓN
Tres o más TV
23,5
27,3
24,6
23,8
22,7
27,1
49,9
52,6
50,4
50,0
48,0
42,3
Digital +
10,0
10,4
7,8
7,8
7,5
7,4
IP TV cable
3,4
3,4
4,2
4,5
4,2
3,3
Imagenio
3,2
3,1
4,0
4,3
3,9
3,0
Reciben TV cable
11,7
12,9
12,6
12,4
12,0
10,8
Cable de concesión
10,0
10,0
9,0
8,4
8,3
6,8
Ono
7,4
7,3
6,4
5,9
5,8
4,8
R
0,5
0,7
0,7
0,6
0,6
0,6
Euskaltel
1,3
1,3
1,1
1,1
1,1
0,8
Telecable
0,7
0,7
0,8
0,8
0,8
0,6
Abonados a TV de pago
Otro cable/vídeo com
1,7
2,8
3,8
4,2
3,8
4,2
20,4
22,1
20,9
21,8
20,7
-
Colectiva
9,1
10,1
10,3
10,9
10,2
-
Individual
11,4
12,2
10,8
10,9
10,6
-
Antena parabólica
Equipos instalados
TV plano
23,9
31,0
57,1
64,7
68,0
81,7
Descodificador TDT
38,0
47,5
96,8
97,3
N.D.
N.D.
Unidad: % sobre el total de los hogares españoles.
33
Fuente: EGM varios años.
Este mismo análisis puede realizarse por clase social, con diferencias en cuanto al
equipamiento por cada nivel. Así, los hogares de clase media/media son los que más
disponen de dos televisores (40,9%) y de tres o más televisores (28,7%), aunque en unos
niveles muy similares a los hogares de clase social alta/media alta. En el otro extremo, encontramos los hogares de clase social media baja-baja, en que la cifra de un solo aparato
de televisión es sensiblemente superior al resto (39,5%) mientras que el porcentaje de
hogares con tres o más aparatos de televisión es el más bajo de los tres estratos sociales
(21,7%).
Respecto a los hogares abonados a TV de pago, este servicio es mayor en los hogares
de clase social alta y media alta, aunque el porcentaje de hogares que reciben TV por
cable, cable de concesión, los abonados a Ono, a Telecable y a otros sistemas de cable es
algo superior en la clase social media/media. En este sentido, un 9,4% de hogares de clase
social alta y media alta estaban abonados a Digital +, siendo este estrato social el más alto
en este servicio. Lo mismo ocurre en el sistema IP TV cable, que tiene una penetración del
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
4,8% en este tipo de hogares, o la plataforma Imagenio, que también es mayor entre la
clase social alta y media alta (4,4%).
Sin embargo, la tasa de los hogares que reciben televisión por cable es algo superior en
los de clase social media/media, concretamente un 12,3% de hogares frente al 11,1% de
hogares de clase social alta y media alta o el 9,9% de los de clase social media baja/baja.
También el porcentaje de hogares que reciben cable de concesión es algo mayor entre
estos hogares (8,1%), al igual que los hogares abonados a Telecable (0,9%). Y la penetración de otras plataformas de televisión de pago, como Euskaltel o R, es similar entre estos
hogares y los de clase social alta y media alta.
En cuanto a los hogares de clase social media baja y baja, sólo destacan en el porcentaje
relativo a otros sistemas de cable o vídeo comunitario, al tener una tasa de penetración
mayor respecto al resto de hogares (5,7%) (tabla 6).
Tabla 6 Equipamiento de televisión en los hogares españoles, según clase social
Alta/media alta
TELEVISIÓN
Un televisor
Media/media
Media baja/baja
32,3
30,0
39,5
Dos
39,8
40,9
38,6
Tres o más TV
27,2
28,7
21,7
Abonados a TV de pago
Digital +
9,4
7,3
3,8
IP TV cable
4,8
3,2
1,6
Imagenio
4,4
3,0
1,6
Reciben TV cable
11,1
12,3
9,9
Cable de concesión
7,4
8,1
4,3
Ono
5,3
5,8
2,9
R
0,4
0,4
0,3
Euskaltel
1,0
1,0
0,4
Telecable
0,6
0,9
0,6
Otro cable/vídeo com.
4,0
4,4
5,7
Antena parabólica
Colectiva
-
-
-
Individual
-
-
-
Equipos instalados
Descodificador TDT
N.D.
N.D.
N.D.
Unidad: % sobre el total de los hogares españoles.
34
Fuente: EGM. Octubre/noviembre 2013.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
3.2 Tiempo dedicado a ver la televisión
En este apartado pasamos a analizar el consumo televisivo durante el año 2013. Como se
puede observar en el gráfico 1, el tiempo dedicado a ver televisión fue en este año de 244
minutos por persona y día, es decir, dos minutos menos en comparación al año 2012. Este
tiempo medio dedicado a ver televisión viene a romper la tendencia alcista observada en
los últimos años, lo que puede ser algo puntual o, por el contrario, la tónica que veremos
en los próximos años al introducirse en el consumo audiovisual otros dispositivos y pantallas, generándose nuevos fenómenos, como la televisión social o second screen (gráfico 1).
Gráfico 1 Evolución del consumo de TV en España. 2004-2013
300
250
218
217
217
2005
2006
223
227
226
2007
2008
2009
234
239
246
244
2011
2012
2013
200
150
100
50
0
2004
2010
Unidad: Minutos diarios promedio por persona.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
35
Por grupos de edad, el aumento del consumo televisivo a lo largo de 2013 se produce
exclusivamente en la franja de edad de 65 años y más, que pasan de una media de 339
minutos/día en 2012 a 342 minutos/día en 2013, siendo, además, los que más tiempo dedican a ver televisión. Los grupos de edad de 25 a 44 años y de 45 a 64 años descienden
ligeramente, un minuto y dos minutos respectivamente, y el grupo que más acusa el descenso del consumo televisivo fue el de individuos entre cuatro y 12 años, que descienden
11 minutos por individuo y día, además de ser el segmento poblacional que menos tiempo
pasa delante del televisor (una media de 150 minutos diarios) (gráfico 2).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 2 Evolución del consumo de TV en España por grupos de edad. 2004-2013
4-12 años
13-24 años
25-44 años
15-64 años
65 y más años
342
150
146
211
213
161
153
209
294
339
295
330
290
323
158
148
159
148
203
206
272
281
311
317
149
145
148
144
201
263
198
144
146
140
143
196
255
258
195
142
143
151
144
200
195
259
300
270
314
306
306
310
400
100
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Unidad: Minutos diarios de consumo de TV.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
36
Por ámbitos geográficos, las regiones de mayor consumo de televisión fueron Castilla y
León (305 minutos), Extremadura (289 minutos), que de ser la Comunidad Autónoma de
mayor consumo televisivo en 2012, en 2013 pasa a segundo lugar, Canarias (269 minutos),
Aragón (256 minutos), Comunidad Valenciana (255 minutos) y Murcia (254 minutos), mientras que en CC AA como Galicia (189 minutos), Illes Balears (204 minutos), País Vasco (213
minutos) y Cantabria (228 minutos), el consumo televisivo es menor.
Respecto a la variación de consumo en comparación con el año anterior, es importante
señalar que algunas CC AA aumentan significativamente el tiempo dedicado a ver televisión, como es el caso de Asturias, que aumenta 42 minutos por persona/día, Canarias (lo
hace en 31 minutos) y Navarra, en 29 minutos. En el lado contrario, se sitúan aquellas CC
AA que descienden en relación al año 2012: La Rioja, en 31 minutos, y Galicia, en 23 minutos menos (gráfico 3).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 3 Minutos de visionado TV por CC AA. 2008-2013
320
240
160
80
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Andalucía Aragón Asturias I. Balears Canarias Cantabria
222
231
235
241
239
247
258
239
253
257
264
256
218
214
224
218
207
249
231
242
214
239
218
204
223
234
227
230
238
269
202
206
190
211
202
228
C.
ExtreCastilla/ Castilla/
Cataluña
Galicia
León Mancha
Valenciana madura
233
225
252
270
280
305
244
235
238
250
248
238
230
229
223
231
234
239
238
246
234
252
259
255
265
250
277
264
284
289
192
193
202
207
212
189
Madrid
Murcia
213
203
215
230
227
229
240
223
233
243
240
254
Navarra P. Vasco La Rioja
223
216
205
215
214
243
194
209
196
215
209
213
217
212
209
251
263
232
Unidad: Minutos diarios promedio por persona.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EGM, varios años.
37
A nivel provincial, fueron Cáceres, Ávila, Valladolid, Zamora, León, Burgos, Álava y Navarra las provincias con una audiencia acumulada diaria mayor (a partir del 80%). Como
vemos, cinco de ellas pertenecen a la CC AA de Castilla y León, lo que explica que dicha
comunidad sea la de mayor consumo televisivo en 2013 (gráfico 4).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 4 Consumo relativo de televisión. Audiencia acumulada diaria. 2013
BIZKAIA
ASTURIAS
A CORUÑA
LUGO
PONTEVEDRA
GIPUZKOA
CANTABRIA
ÁLAVA NAVARRA
LEÓN
OURENSE
ZAMORA
BURGOS
PALENCIA
VALLADOLID
SORIA
GIRONA
HUESCA
LA RIOJA
LLEIDA
ZARAGOZA
BARCELONA
SEGOVIA
SALAMANCA
TARRAGONA
GUADALAJARA
ÁVILA
TERUEL
MADRID
MENORCA
CASTELLÓN
TOLEDO
CÁCERES
CIUDAD REAL
BADAJOZ
A partir del 80%
IBIZA
ALBACETE
FORMENTERA
ALICANTE
CÓRDOBA
HUELVA
MALLORCA
VALENCIA
Del 50 al 69,9%
Del 70 al 79,9%
CUENCA
JAÉN
MURCIA
SEVILLA
GRANADA
CÁDIZ
ALMERÍA
MÁLAGA
LANZAROTE
LA PALMA
HIERRO GOMERA
STA. CRUZ
TENERIFE
GRAN
CANARIA
FUERTEVENTURA
Fuente: Audiencia acumulada de TV. EGM octubre-noviembre 2013
38
En relación a los minutos de visionado por días de la semana, al descender de modo global
el consumo televisivo esto afecta al consumo por día, y vemos que durante 2013 en casi todos
los días de la semana también desciende dicho consumo. El lunes es el único día de la semana que ve incrementados los minutos de visionado (se incrementa un minuto el consumo en
relación al año anterior). En el resto de días se pierden minutos, y es el sábado el día que más
descenso experimenta, en concreto cuatro minutos en relación a 2012 (237 minutos en 2013
frente a los 241 del año 2012). Este hecho conlleva que sea durante el fin de semana cuando
desciende en mayor proporción el consumo televisivo frente a los días entre semana (solo desciende un minuto). Los fines de semana baja dicho consumo, pasando de los 254 minutos de
promedio por persona en 2012 a los 251 minutos en 2013.
No obstante, el domingo sigue siendo el día de mayor consumo televisivo, con 265 minutos de promedio por persona en 2013. Le sigue el lunes, con 246 minutos de promedio;
a medida que avanza la semana, desciende el consumo, siendo el viernes el día de menor
consumo (235 minutos), al ser el día de menor permanencia en el hogar por parte de la
población (gráfico 5).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 5 Minutos de visionado de TV por días de la semana. 2008-2013
2011
2012
2013
222
223
231
236
242
241
225
224
230
235
241
237
216
217
224
231
238
235
219
221
228
235
242
239
223
223
233
238
243
241
227
226
234
238
244
242
231
227
228
235
239
245
246
270
227
226
234
239
246
244
2010
238
235
243
247
254
251
2009
251
247
256
260
268
265
2008
Lunes a
viernes
Sábado Domingo Sábado y Lunes a
domingo domingo
193
154
116
77
39
0
Lunes
Martes Miércoles Jueves
Viernes
Unidad: Minutos diarios promedio por persona.
Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
39
El consumo televisivo por franjas horarias muestra una pauta similar al resto de años,
aunque como ya adelantábamos, por lo general ha disminuido en todas las franjas. La
concentración de la audiencia se produce en el llamado bloque prime time (22:00 a 23:00),
con una cuota cercana al 60% en los días de diario, del 53% los sábados y del 55% los
domingos. Los siguientes bloques de mayor audiencia son precisamente los anteriores y
posteriores al prime time y también el periodo de sobremesa (15:00-16:00), que, gracias a
los informativos, es el otro periodo donde el consumo televisivo es alto (tabla 7).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
40
Tabla 7 Consumo diario de televisión
Periodos horario
Lunes-viernes
Sábado
Domingo
06:00-06:30
0,2
0,2
0,1
06:30-07:00
0,3
0,2
0,2
07:00-07:30
0,9
0,6
0,5
07:30-08:00
1,0
0,7
0,7
08:00-08:30
1,8
1,2
1,3
08:30-09:00
1,8
1,3
1,4
09:00-09:30
3,2
2,7
2,7
09:30-10:00
3,4
3,0
2,8
10:00-10:30
5,3
5,3
5,0
10:30-11:00
5,6
5,4
5,5
11:00-11:30
6,5
6,3
6,7
11:30-12:00
6,4
6,2
6,5
12:00-12:30
7,7
7,2
7,8
12:30-13:00
8,4
7,5
8,1
13:00-13:30
11,4
9,2
10,4
13:30-14:00
13,0
10,3
11,7
14:00-14:30
23,6
19,8
21,1
14:30-15:00
28,0
23,4
25,3
15:00-15:30
39,1
34,6
35,5
15:30-16:00
37,4
33,1
34,3
16:00-16:30
33,1
31,6
32,2
16:30-17:00
28,2
27,4
28,2
17:00-17:30
26,6
26,8
27,7
17:30-18:00
24,8
25,1
26,0
18:00-18:30
23,5
25,0
26,0
18:30-19:00
21,0
22,4
23,4
19:00-19:30
21,2
22,9
23,6
19:30-20:00
20,6
22,1
22,4
20:00-20:30
27,1
25,6
26,6
20:30-21:00
30,0
27,3
28,0
21:00-21:30
45,2
39,6
41,4
21:30-22:00
49,8
43,1
45,2
22:00-22:30
59,4
53,9
56,0
22:30-23:00
57,9
53,0
54,7
23:00-23:30
51,5
48,6
49,3
23:30-00:00
42,0
40,9
41,0
00:00-00:30
24,7
24,7
24,8
00:30-01:00
13,8
14,6
13,7
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

Periodos horario
Lunes-viernes
Sábado
Domingo
01:00-01:30
7,5
7,7
7,4
01:30-02:00
4,2
4,5
4,1
02:00-02:30
2,1
2,4
2,2
02:30-03:00
1,1
1,5
1,3
03:00-03:30
0,6
0,9
0,6
03:30-04:00
0,3
0,5
0,4
04:00-04:30
0,1
0,1
0,1
04:30-05:00
0,1
0,1
0,0
05:00-05:30
0,1
0,2
0,1
05:30-06:00
0,1
0,1
0,1
Unidad: % de audiencia.
Fuente: Individuos. EGM 2013.
41
Según la variable número de miembros en el hogar, los hogares con una o dos personas
son los de mayor consumo televisivo, con una media diaria de 299 minutos en 2013 (un
minuto más en comparación con el año anterior). Le siguen en mayor consumo los hogares
en que sus componentes lo forman entre tres y cuatro personas, donde el promedio de
consumo es de 226 minutos por persona y, por último, los hogares con más de cinco personas son los que muestran una pauta de consumo menor, 201 minutos diarios de promedio
(seis minutos menos en comparación al año 2012). Como vemos, la mayoría de los hogares
muestran pautas de consumo menor que el año anterior, a excepción de los hogares con
uno y dos miembros, que han aumentado ligeramente el tiempo de visionado. Y son los
hogares formados por cinco personas o más los que más descienden en minutos de visionado en comparación al resto de hogares (gráfico 6).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 6 M
inutos de visionado según variables sociodemográficas (dimensión del hogar).
2005-2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Hogares con 3-4 personas
185
194
198
193
192
200
199
207
201
206
Hogares con 1-2 personas
204
210
217
215
219
223
228
226
265
262
268
270
273
283
292
298
299
2005
Hogares con más de 5 personas
Unidad: Minutos diarios promedio por persona.
Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario de Audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
42
Por grupos de edad, también afecta este ligero descenso a todos los segmentos a excepción de la franja de individuos de 65 años o más, que pasa del consumo de 339 minutos a
342 minutos, es decir, tres minutos más en relación al año 2012.
Dicha franja de edad es la que más consume televisión (342 minutos), seguida de la
población comprendida entre los 45 y 64 años, con un consumo medio de 294 minutos al
día. En el lado opuesto se sitúa la población de menor consumo televisivo, el segmento de
edad comprendido entre los 13 y 24 años, con un consumo medio de 146 minutos al día
por persona, y a continuación, el segmento de menos edad, el de cuatro a 12 años, con una
media de 150 minutos y con el mayor descenso de todos los grupos de edad (11 minutos
menos) (gráfico 7).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 7 Minutos de visionado según variable sociodemográfica (edad). 2005-2013
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
142
140
144
148
149
159
158
161
150
143
143
146
144
145
148
148
153
146
195
196
198
201
203
206
209
213
211
306
306
314
317
311
323
330
339
342
2006
258
255
263
270
272
281
290
295
294
2005
4-12 años
13-24 años
25-44 años
45-64 años
65 o más años
Unidad: Minutos diarios promedio por persona.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
43
Respecto a la clase social, las cifras de consumo muestran la misma pauta que el año anterior, aunque con estos ligeros descensos que venimos comentando. El consumo televisivo
es mayor entre la clase social baja y media baja, llegando a los 278 minutos (dos minutos
más en comparación al año 2012). A continuación se sitúan los individuos de la clase social
media, con un promedio de 241 minutos (tres minutos menos respecto al año anterior), y,
por último, la clase social alta y media alta, que es la que presenta un consumo televisivo
menor (205 minutos de promedio) (gráfico 8).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 8 Minutos de visionado según variable sociodemográfica (clase social). 2005-2013
Alta/media alta
2008
2009
2010
Clase media
2011
2012
2013
238
239
247
254
255
262
271
276
278
2007
213
212
219
223
224
235
236
244
241
2006
187
191
185
186
188
198
201
207
205
2005
Baja/media baja
Unidad: Minutos diarios promedio por persona.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
44
Por último, apenas hay variaciones en el consumo televisivo en la variable hábitat en
relación al año anterior. Las poblaciones de menos de 50.000 habitantes siguen siendo las
de mayor consumo televisivo, con un consumo diario de 246 minutos, es decir, un consumo
similar al del año 2012. El segmento de más de 500.000 habitantes sería el siguiente (244
minutos diarios de promedio y también un minuto menos en relación al año 2012) y, por
último, las poblaciones de 50.000 a 500.000 habitantes son las que muestran un consumo
algo menor en relación al resto, 241 minutos de promedio, lo que significa un descenso de
cuatro minutos en comparación a 2012 (gráfico 9).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 9 Minutos de visionado según variable sociodemográfica (hábitat). 2005-2013
Menos de 50.000 hab.
2009
2010
De 50.000 a 500.000 hab.
2011
2012
2013
212
212
218
220
215
227
237
245
244
2008
220
2007
216
221
227
228
232
236
245
241
2006
216
220
226
229
229
239
243
247
246
2005
Más de 500.000 hab.
Unidad: Minutos diarios promedio por persona.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV TNS, varios años.
45
3.3 Audiencia de las cadenas
En este apartado pasamos a comentar los principales resultados de audiencia obtenidos
por las cadenas de televisión durante el año 2013. Telecinco vuelve a ser un año más la cadena de televisión con mayor audiencia, en concreto con una cuota de pantalla del 13,5%
(0,4 puntos porcentuales menos que en 2012). No obstante, su principal rival, Antena 3 TV,
se sitúa solo a una décima de diferencia de la cadena del Grupo Mediaset, con una audiencia media del 13,4% y un incremento respecto al año 2012 de 0,9 puntos porcentuales de
audiencia. La 1 es la tercera cadena más vista, aunque pierde dos puntos de cuota (10,2%).
Entre la cadena pública y las dos cadenas principales privadas sumaron en 2013 un total
de audiencia del 37,1%, lo que demuestra la polarización en que se encuentra el mercado
televisivo. Estas tres cadenas concentran el grueso de la audiencia, y el resto se reparte de
modo más diseminado por las demás cadenas de televisión.
En este sentido, las cadenas autonómicas llegan a una audiencia conjunta del 8,7%, y
el agregado de todas las cadenas de pago a un 5,6%, descendiendo en audiencia también
en relación al año 2012 (0,6 puntos). Y con el mismo porcentaje de audiencia (del 6%)
cerraron el año las otras cadenas privadas generalistas de nuestro país, Cuatro y La Sexta.
Cuatro permanece con los mismos valores de 2012, mientras que La Sexta ha aumentado
más de un punto su audiencia.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Podríamos concluir que salvo Cuatro y La 2, que mantienen similares resultados de audiencia en 2013 en relación al año anterior, y Antena 3 TV, que aumenta su audiencia en
casi un punto porcentual, el resto de cadenas de televisión retroceden en sus resultados de
audiencia. Entre ellas, el descenso más acusado es el correspondiente a la cadena pública,
al pasar de una cuota del 12,2% al 10,2%, y que explica que este descenso sea la ganancia
que obtiene Antena 3 TV o el mantenimiento de Cuatro y La 2 en lo que a resultados de
audiencia se refiere (tabla 8).
Tabla 8 Evolución de la audiencia de las cadenas. 2008-2013
Población 4 y más años
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Minutos de visionado día
227
226
234
239
246
244
LA 1
%
%
%
%
%
%
16,9
16,4
16,0
14,5
12,2
10,2
LA 2
4,5
3,8
3,1
2,6
2,5
2,4
TELECINCO
18,1
15,1
14,6
14,2
13,9
13,5
ANTENA 3
16,0
14,7
11,7
11,5
12,5
13,4
CUATRO
8,6
8,2
7,0
6,1
6,0
6,0
LA SEXTA
5,5
6,8
6,6
5,7
4,9
6,0
0,2
0,3
0,3
0,3
0,2
14,5
13,6
11,3
10,4
9,8
8,7
CANAL +
AUTONÓMICAS
AUTONÓMICAS PRIVADAS
0,6
0,7
0,7
0,8
0,9
0,8
CADENAS DE PAGO
7,9
7,5
7,0
6,8
6,2
5,6
LOCALES
2,2
1,3
0,2
TEMÁTICAS CONC. TDT
5,1
10,2
18,5
OTRAS CADENAS
0,0
1,6
3,4
SIN IDENTIFICAR
TOTAL
100
100
100
1,4
0,3
0,2
2,5
2,4
2,4
100
100
100
Nota: 2011-2012: OTRAS CADENAS corresponde a cadenas medidas y no reportadas (en 2011 incluye VEO7 y La10).
Unidad: % de audiencia.
Fuente: TNS Anuario de audiencias varios años y Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
46
Estos resultados de audiencia pueden verse en el gráfico 10, donde rápidamente comprobamos el descenso generalizado del share de las cadenas de televisión en su conjunto,
a excepción de Antena 3 TV, que alcanza el 13,4% de cuota en 2013, de Cuatro, que se
mantiene de un año a otro con una cuota de pantalla del 6%, y de La 2, que solo desciende
una décima en audiencia (gráfico 10).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Gráfico 10 Evolución de la cuota de pantalla en las cadenas. 2004-2013
La 1
Antena 3
Canal +
Cadenas de pago
Otras cadenas
La 2
Cuatro
Autonómicas
Locales
Sin identificar
Telecinco
La Sexta
Autonómicas
privadas
Temáticas
conc. TDT
0,2
0,2 3
5,7
17,7
2,1
20,8
0,2
0,3 3,5
7,1
3,4
7,8
0,1
2,6
2,6
8,4
17,6
15,4
14,7
1,6
0,8
1,8
6,4
0,4
1,1
0,3
21,3
19,4
22,1
6,8
21,4
2004
22,3
5,8
21,2
4,8
4
7,7
17,4
20,3
1,6
5,1
2,2
7,9
0,6
14,5
5,5
8,6
10,2
1,3
7,5
0,7
13,6
0,2
6,8
8,2
16
18,1
3,4
18,5
0,2
7
0,7
11,3
0,3
6,6
7
14,7
11,7
2,5
1,4
2,4
6,8
0,8
10,4
0,3
5,7
6,1
11,5
15,1
14,6
14,2
2,6
4,6
4,5
3,8
3,1
19,6
18,3
17,2
16,9
16,4
16
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0,3
6,2
0,9
9,8
0,3
4,9
6
2,4
0,2
5,6
0,8
8,7
0,2
6
6
12,5
13,4
13,9
13,5
2,5
2,4
14,5
12,2
10,2
2011
2012
2013
Base: Individuos de cuatro y más años.
Unidad: Cuota de pantalla: % de la audiencia de las diferentes cadenas.
47
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
Mediaset España es el grupo mediático que mejores resultados de audiencia consiguió
en términos generales en 2013, al agrupar la audiencia de todas las cadenas que conforman dicho grupo. En concreto, hablamos de una audiencia total del 29% y que llega a
cotas del 30% en meses como junio. No obstante, este resultado ha sido difícil de lograr,
ya que a solo tres décimas de diferencia cerró el año el Grupo Atresmedia. Además, desde
octubre hasta finalizar el año 2013, obtuvo mejores resultados que Mediaset, por lo que
el liderazgo está repartido entre ambos grupos de comunicación. Además, si agrupamos la
audiencia alcanzada por ambos grupos, cerca del 58% sobre el total, se aprecia claramente
la situación que vive el mercado televisivo actualmente, donde dos grupos privados acaparan prácticamente el 60% de la audiencia.
El tercer grupo en audiencia es el conjunto de las cadenas públicas, que al sumar sus
cuotas individuales alcanzan una cuota final del 16,7% en 2013, y que en algunos meses,
como enero, julio o agosto, se incrementa incluso hasta el 17%. La corporación RTVE
pierde con este resultado que acabamos de mencionar 2,2 puntos porcentuales de cuota
respecto al año 2012.
El conjunto de las cadenas autonómicas públicas alcanza una cuota de pantalla del
8,7% en el año 2013 (frente al 9,8% en 2012), y hay meses como febrero y mayo en que
esta cuota llega hasta el 9%. Por su parte, las cadenas de pago alcanzaron una cuota
de pantalla del 5,6% (frente al 6,2% de cuota en 2012), llegando a ser del 6% en meses
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
como enero y agosto. Las autonómicas privadas no alcanzaron ni el 1% de share durante
el periodo analizado.
A diferencia del año anterior, cuando fue noviembre el mes de mayor consumo televisivo, en 2013 el máximo se alcanzó en el mes de febrero, con 272 minutos de consumo. Después de este mes, enero también fue un mes de alto consumo, con 268 minutos, y a continuación el mes de marzo, con 262 minutos, es decir, el primer trimestre del año concentró
el máximo de la audiencia televisiva. Además de este periodo, los últimos meses del año
también suelen ser de máximas audiencias. En el caso del año 2013, noviembre y diciembre
alcanzaron un consumo televisivo de 257 minutos cada uno de los dos meses (tabla 9A).
Tabla 9A Evolución mensual del consumo de televisión y cuota por cadenas. 2013
2013
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MINUTOS DE TV
244
268
272
262
251
247
238
210
193
230
242
257
257
TVE
16,7%
17,%
10,2% 10,8% 10,2% 10,2% 10,9% 11,1%
9,6%
9,6%
9,3%
9,9%
10,4% 10,0% 10,0%
La2
2,4%
2,5%
2,4%
2,2%
2,2%
2,3%
2,3%
2,6%
2,7%
2,4%
2,4%
2,3%
2,4%
24 H
0,8%
0,8%
0,9%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
0,9%
0,9%
0,7%
0,7%
0,7%
0,7%
CLAN
2,4%
2,3%
2,4%
2,4%
2,3%
2,3%
2,5%
2,6%
2,8%
2,4%
2,2%
2,2%
2,3%
TELEDEPORTE
0,9%
0,6%
0,5%
0,9%
0,9%
0,9%
0,8%
1,7%
1,6%
0,8%
0,8%
1,2%
0,6%
MEDIASET
29,0% 27,9% 28,8% 28,4% 28,6% 28,7% 30,5% 28,7% 29,2% 29,5% 29,6% 29,0% 29,1%
T5
13,5% 13,3% 13,5% 13,1% 13,6% 13,4% 14,5% 12,5% 12,2% 12,9% 14,1% 14,0% 14,0%
CUATRO
6,0%
5,8%
6,2%
5,9%
5,6%
5,8%
6,4%
6,0%
6,1%
6,4%
5,9%
5,8%
5,7%
BOING
1,7%
1,5%
1,6%
1,6%
1,5%
1,6%
1,8%
2,2%
2,1%
2,0%
1,7%
1,7%
1,8%
DIVINITY
1,7%
1,4%
1,7%
1,7%
1,7%
1,7%
1,7%
1,7%
2,1%
2,1%
1,9%
1,7%
1,7%
FDF–T5
2,9%
3,1%
2,9%
2,8%
2,8%
2,8%
2,9%
3,0%
3,1%
3,0%
2,8%
2,9%
3,1%
LA SIETE
1,2%
1,1%
1,1%
1,2%
1,2%
1,2%
1,2%
1,1%
1,2%
1,2%
1,2%
1,3%
1,2%
1,2%
1,2%
1,2%
1,1%
1,3%
1,3%
1,2%
1,3%
1,6%
1,2%
1,2%
1,1%
1,2%
ENERGY
ATRESMEDIA
48
16,4% 16,6% 17,1% 17,3% 16,0% 17,4% 17,2% 16,2% 16,6% 16,4% 16,0%
La1
28,7% 27,9% 28,5% 28,3% 28,5% 28,6% 28,4% 28,7% 28,7% 29,0% 29,0% 29,5% 29,8%
A3
13,4% 13,6% 13,2% 13,1% 13,0% 13,0% 12,9% 13,0% 12,6% 13,5% 13,6% 14,1% 14,5%
NEOX
2,3%
2,3%
2,3%
2,2%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,4%
2,3%
2,2%
2,2%
2,2%
NITRO
1,7%
1,6%
1,7%
1,8%
1,7%
1,7%
1,6%
1,8%
2,0%
1,8%
1,6%
1,7%
1,6%
NOVA
2,1%
2,1%
2,1%
2,0%
2,0%
2,1%
2,0%
2,2%
2,4%
2,2%
2,1%
2,1%
2,0%
LA SEXTA
6,0%
5,4%
6,3%
5,9%
6,1%
6,2%
6,2%
5,8%
5,3%
6,0%
6,2%
6,3%
6,4%
X PLORA
1,7%
1,5%
1,5%
1,6%
1,6%
1,7%
1,8%
1,9%
2,0%
1,7%
1,6%
1,6%
1,6%
LA SEXTA 3
1,6%
1,4%
1,4%
1,60%
1,6%
1,5%
1,6%
1,6%
1,9%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
AUTONÓMICAS
8,7%
8,9%
9,0%
8,7%
9,0%
8,9%
8,6%
8,2%
8,1%
8,6%
8,8%
8,6%
8,2%
AUT. PRIV.
0,8%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
0,9%
0,8%
0,8%
0,6%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
DISNEY CHANNEL
1,5%
1,3%
1,3%
1,4%
1,3%
1,2%
1,5%
1,7%
1,7%
1,7%
1,5%
1,6%
1,7%
INTERECONOMÍA
0,9%
1,1%
1,0%
0,9%
1,1%
1,1%
0,9%
0,8%
0,4%
0,8%
0,8%
0,7%
0,5%
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

2013
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MINUTOS DE TTV
244
268
272
262
251
247
238
210
193
230
242
257
257
AUT. PRIV.
0,8%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
0,9%
0,8%
0,8%
0,6%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
PARAMOUNT
CHANNEL
1,4%
1,2%
1,1%
1,3%
1,3%
1,3%
1,4%
1,4%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
1,7%
MARCA TV
0,6%
1,2%
1,1%
1,1%
0,9%
0,9%
0,8%
0,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
DISCOVERY MAX
1,6%
1,6%
1,5%
1,5%
1,5%
1,6%
1,7%
1,7%
1,7%
1,6%
1,6%
1,7%
1,7%
MTV
0,6%
0,7%
0,5%
0,6%
0,6%
0,6%
0,7%
0,7%
0,7%
0,6%
0,5%
0,6%
0,5%
13 TV
1,3%
1,4%
1,5%
1,5%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,1%
1,2%
1,3%
1,3%
1,4%
CADENAS DE PAGO
5,6%
6,1%
5,6%
5,8%
5,5%
5,2%
5,2%
5,4%
6,1%
5,7%
5,5%
5,5%
5,8%
OTRAS CADENAS
0,2%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
NO IDENTIFICADO
2,4%
2,6%
2,5%
2,7%
2,3%
2,2%
2,2%
2,3%
2,6%
2,4%
2,3%
2,4%
2,5%
Unidad: % consumo de televisión y cuota por cadena.
49
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia Kantar Media 2013.
En relación a la evolución mensual de la audiencia de las cadenas durante 2013, se observa que el liderazgo de la audiencia se repartió entre las dos grandes cadenas privadas
generalistas, Antena 3 TV y Telecinco. Telecinco fue líder de audiencia los meses de febrero, abril, mayo, junio y octubre, mientras que Antena 3 TV lo fue durante seis meses (en
concreto los de enero, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre). Durante el mes
de marzo la audiencia alcanzada por ambas cadenas fue idéntica, en concreto del 13,1%.
Los buenos resultados cosechados por Telecinco se justifican, fundamentalmente, por
la audiencia conseguida en las retransmisiones de la Copa de Confederaciones de Brasil
(por ejemplo, la prórroga del partido España-Italia alcanzó un share del 48,7% y el partido
Brasil-España, el 31,6% de cuota de pantalla), el partido Francia-España para la clasificación del Mundial, el partido de Roland Garros entre Nadal y Ferrer, las retransmisiones de
motociclismo (el GP de la Comunidad Valenciana) o éxitos cinematográficos como Avatar.
En el caso de Antena 3 TV, sus buenos resultados se debieron más a la ficción y a la producción propia, entre otros a películas como Torrente 4, Safe, Invictos, Ángeles y demonios
y, cómo no, a la serie del año, El tiempo entre costuras (la adaptación de la novela de María
Dueñas) o a la emisión del capítulo El incendio de La Cúpula y al G.P. de Fórmula 1 de Canadá.
La cadena pública es la tercera en buenos resultados de audiencia, aunque no fue líder
en ninguno de los meses del año. Su share medio se situó en torno al 10%, y en mayo llegó
a alcanzar una cuota del 11,1%. Las retransmisiones deportivas son la principal baza de
La1 y lo que le permite ser la tercera cadena más vista. Así, el partido de la Copa del Rey
entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid, el partido de la Liga de Campeones entre el
Manchester United y el Real Madrid o el partido de la Champions League entre el Juventus
y el Real Madrid fueron las retransmisiones más vistas de la cadena pública. A estos hay
que sumar el seguimiento que tuvieron series como Águila Roja o Cuéntame y clásicos de
la cadena pública como las votaciones de Eurovisión (con un share del 39,1%) o formatos
más novedosos como Masterchef.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Cuatro y La Sexta mantienen una cuota de pantalla media similar a lo largo de todo el
año, en torno al 6%. Cuatro ha ofrecido con éxito formatos con amplio seguimiento como
¿Quién quiere casarse con mi hijo?, Hermano mayor, Diario de o Conexión Samanta, además de retransmisiones deportivas con un nivel de audiencia muy alto, como los partidos
de Eurobasket o el amistoso de fútbol entre Sudáfrica y España. Y en el caso de La Sexta,
los mejores resultados han sido por programas como Salvados o El Intermedio.
La audiencia alcanzada por el conjunto de temáticas de pago y su evolución mensual
también es muy parecida a la de estas dos últimas cadenas privadas, cuotas entre el 5,5 y
6%, destacando meses como el de enero y agosto (6,1% de share en ambos meses).
Las cadenas englobadas en el conjunto de la FORTA alcanzan una media de un 9%
de cuota de pantalla, mientras que las TV locales no emitieron en su mayoría y las que lo
hicieron obtuvieron unas audiencias mínimas incluidas en el apartado de “Otras” al igual
que las autonómicas privadas, que obtuvieron una media del 0,8% de cuota (tabla 9B).
Tabla 9B Evolución mensual de la audiencia de las cadenas. 2013
ENE
LA1
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
10,8% 10,2% 10,2% 10,9% 11,1%
FEB
MAR
ABR
9,6%
9,6%
9,3%
9,9%
10,4% 10,0% 10,0%
OCT
NOV
DIC
2,3%
2,6%
2,7%
2,4%
2,4%
LA2
2,5%
TELECINCO
13,3% 13,5% 13,1% 13,6% 13,4% 14,5% 12,5% 12,2% 12,9% 14,1% 14,0% 14,0%
ANTENA 3
13,6% 13,2% 13,1% 13,0% 13,0% 12,9% 13,0% 12,6% 13,5% 13,6% 14,1% 14,5%
CUATRO
5,8%
2,4%
6,2%
2,2%
5,9%
2,2%
5,6%
2,3%
5,8%
6,4%
6,0%
6,1%
6,4%
5,9%
2,3%
5,8%
2,4%
5,7%
LA SEXTA
5,4%
6,3%
5,9%
6,1%
6,2%
6,2%
5,8%
5,3%
6,0%
6,2%
6,3%
6,4%
AUTONÓMICAS
8,9%
9,0%
8,7%
9,0%
8,9%
8,6%
8,2%
8,1%
8,6%
8,8%
8,6%
8,2%
AUTONÓMICAS PRIVADAS
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
0,9%
0,8%
0,8%
0,6%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
TEMÁTICAS PAGO
6,1%
5,6%
5,8%
5,5%
5,2%
5,2%
5,4%
6,1%
5,7%
5,5%
5,5%
5,8%
OTRAS
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
NO IDENTIFICADO
2,6%
2,5%
2,7%
2,3%
2,2%
2,2%
2,3%
2,6%
2,4%
2,3%
2,4%
2,5%
Unidad: % de audiencia.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
50
Las temáticas de pago alcanzaron en 2013 una audiencia acumulada media del 12,3%
(1,4 puntos porcentuales menos en comparación con el año 2012). Este resultado superó
el 13% durante el primer trimestre del año. Las cadenas que contribuyeron de modo más
favorable a este resultado fueron TNT y Fox (ambas con un 2%), AXN (1,9%), Paramount
Comedy (1,8%), Canal Hollywood (1,8%) y Canal +1 (1,7%) (tabla 10).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Tabla 10 Evolución mensual de la audiencia acumulada de las cadenas de pago. 2013
CADENAS DE PAGO
TOTAL
2013
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
12,3% 13,9% 13,6% 13,3% 12,9% 12,6% 12,0% 10,6% 10,1% 12,1% 12,3% 12,6% 12,3%
40 TV
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
A3 PREMIUM
0,2%
,
,
,
,
,
0,2%
0,2%
0,3%
0,3%
0,4%
0,4%
0,3%
AXN
1,9%
2,0%
1,9%
2,0%
2,1%
1,7%
1,8%
1,9%
1,8%
1,9%
1,8%
2,0%
2,0%
AXN WHITE
0,9%
0,9%
0,9%
1,0%
0,8%
0,8%
0,9%
0,9%
0,8%
0,8%
0,9%
0,9%
1,0%
BABYTV
0,2%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
0,3%
BIO
0,5%
0,5%
0,4%
0,5%
0,5%
0,7%
0,5%
0,5%
0,5%
0,4%
0,5%
0,4%
0,4%
BUZZ ROJO
0,4%
0,8%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
0,4%
0,4%
0,3%
0,4%
CALLE 13
1,5%
1,8%
1,7%
1,7%
1,6%
1,5%
1,6%
1,5%
1,4%
1,3%
1,4%
1,5%
1,4%
CANAL COCINA
0,9%
1,1%
0,9%
0,9%
0,9%
0,8%
0,9%
0,80
0,8%
0,8%
0,8%
0,9%
0,9%
CANAL ESTRELLAS
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
CANAL HOLLYWOD
1,8%
2,0%
1,8%
1,9%
1,7%
2,0%
1,9%
1,7%
1,7%
1,8%
1,7%
1,7%
2,0%
CANAL HOLLYWOOD +1
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,4%
0,4%
0,3%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
CANAL+ 1
1,7%
2,2%
1,9%
1,8%
1,8%
1,5%
1,4%
1,3%
1,3%
1,7%
1,7%
1,7%
2,0%
CANAL+ 1...30
0,5%
0,5%
0,4%
0,5%
0,5%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,5%
0,4%
0,5%
0,6%
CANAL+ 2
0,8%
0,9%
0,7%
0,8%
0,8%
0,7%
0,7%
0,7%
0,7%
0,8%
0,8%
0,8%
0,9%
CANAL+ ACCIÓN
0,5%
0,5%
0,5%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,5%
0,5%
0,9%
CANAL+ COMEDIA
0,30
0,5%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,2%
0,3%
0,3%
0,3%
0,5%
CANAL+ DCINE
0,3%
0,4%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,3%
0,3%
0,3%
0,4%
CANAL+ DEPORTES
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
0,1%
0,1%
0,1%
0,2%
0,2%
0,2%
CANAL+ FÚTBOL
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,1%
0,2%
0,3%
0,3%
0,3%
0,5%
CANAL+ GOLF
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
CANAL+ LIGA
1,2%
1,9%
1,6%
1,3%
1,4%
1,1%
0,6%
0,3%
0,9%
1,3%
1,2%
1,2%
1,3%
CANAL+ LIGA CAMPEONES 0,7%
0,50
0,8%
0,7%
1,0%
0,6%
0,4%
0,4%
0,6%
0,7%
1,0%
1,0%
0,8%
CANAL+ LIGA MULTI
0,1%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
CANAL+ SERIES
0,0%
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
0,5%
CANAL+ TOROS
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
CANAL+ XTRA
0,3%
0,4%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
0,3%
0,4%
0,5%
CARTOON NETWORK
0,2%
0,5%
0,5%
0,5%
0,4%
0,4%
0,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CARTOON NETWORK +1
0,0%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CARTOONITO
0,2%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
0,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CARTOONITO +1
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CAZA Y PESCA
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,2%
CINEMATK
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
0,4%
0,3%
0,4%
0,3%
COSMOPOLITAN
1,4%
1,4%
1,4%
1,4%
1,6%
1,2%
1,4%
1,3%
1,2%
1,2%
1,3%
1,4%
1,5%
CRIMEN & INVESTIGACIÓN 0,3%
0,3%
0,3%
0,4%
0,3%
0,3%
0,5%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
DCINE ESPAÑOL
0,0%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,5%
51
0,4%
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

TOTAL
2013
CADENAS DE PAGO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
12,3% 13,9% 13,6% 13,3% 12,9% 12,6% 12,0% 10,6% 10,1% 12,1% 12,3% 12,6% 12,3%
DECASA
0,6%
0,6%
0,7%
0,7%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
DISCOVERY
0,6%
0,7%
0,7%
0,7%
0,6%
0,6%
0,6%
0,5%
0,5%
0,6%
0,6%
0,6%
0,5%
DISNEY CH +1
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
DISNEY CINEMAGIC
0,7%
0,9%
0,7%
0,8%
0,7%
0,6%
0,6%
0,8%
0,5%
0,7%
0,6%
0,7%
0,9%
DISNEY JUNIOR
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,6%
0,6%
0,6%
0,7%
0,7%
DISNEY XD
0,4%
0,4%
0,3%
0,4%
0,4%
0,3%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,5%
0,5%
0,5%
DISNEY XD +1
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
EL GARAJE TV
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,2%
0,2%
EURONEWS
0,3%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,3%
0,2%
0,3%
0,3%
EUROSPORT
0,3%
0,4%
0,4%
0,3%
0,3%
0,3%
0,4%
0,4%
0,3%
0,4%
0,3%
0,4%
0,3%
FOX
2,0%
2,0%
2,3%
2,4%
2,0%
1,9%
2,0%
1,8%
1,6%
1,8%
2,2%
2,2%
2,1%
FOX CRIME
1,2%
1,2%
1,0%
1,5%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,3%
1,3%
1,5%
GOL T
0,5%
0,7%
0,7%
0,6%
0,6%
0,6%
0,4%
0,3%
0,4%
0,7%
0,6%
0,6%
0,0%
HISTORIA
1,1%
1,20
1,2%
1,3%
1,2%
1,1%
1,1%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,5%
1,1%
MGM
1,0%
1,2%
1,3%
1,1%
1,0%
1,0%
1,0%
0,90
0,8%
1,0%
0,9%
1,0%
1,0%
MTV ROCKS
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
NATIONAL GEOGRAPHIC
0,9%
0,9%
0,9%
1,0%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
0,8%
0,8%
0,9%
0,9%
1,0%
NATURA
0,6%
0,6%
0,7%
0,7%
0,7%
0,6%
0,6%
0,5%
0,5%
0,6%
0,6%
0,6%
0,4%
NGC WILD
0,6%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,4%
0,5%
0,7%
0,6%
0,6%
0,6%
0,7%
0,6%
NICK
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,6%
0,8%
NICK JR
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
0,3%
0,4%
0,3%
0,3%
0,4%
ODISEA
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,2%
1,3%
1,0%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
1,0%
PANDA
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,4%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,4%
PARAMOUNT COMEDY
1,8%
2,3%
2,1%
2,1%
1,9%
1,8%
2,0%
1,8%
1,8%
1,6%
1,3%
1,4%
1,5%
PLAYBOY
0,1%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
0,2%
0,1%
0,2%
REAL MADRID TV
0,2%
0,3%
0,2%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
SOL MÚSICA
0,2%
0,3%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
SOMOS
0,7%
0,8%
0,8%
0,9%
0,7%
0,7%
0,7%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,7%
0,7%
SPORTMANÍA
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,3%
0,4%
0,5%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
0,5%
0,5%
SYFY
1,0%
1,7%
1,0%
1,1%
1,0%
0,9%
1,0%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
TCM
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,8%
0,7%
0,7%
0,7%
0,7%
1,1%
1,0%
1,0%
1,3%
TCM AUTOR
0,3%
0,6%
0,5%
0,5%
0,4%
0,5%
0,5%
0,4%
0,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
TNT
2,0%
2,3%
2,1%
2,0%
1,9%
1,9%
2,1%
1,8%
1,7%
1,9%
2,1%
2,0%
2,0%
VH1
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
VIAJAR
0,6%
0,6%
0,6%
0,7%
0,6%
0,6%
0,7%
0,5%
0,8%
0,6%
0,5%
0,5%
0,5%
XTRM
0,9%
0,9%
1,0%
1,1%
1,0%
0,9%
1,0%
0,8%
0,9%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
Unidad: % de audiencia.
52
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
53
3.4 Perfil de la audiencia de las cadenas
La 1 es una cadena más femenina (55,2%) que masculina, con una audiencia centrada en
los mayores de 65 años (35,8%), de clase social media (41,5%) y de poblaciones de menos
de 10.000 habitantes (23,9%), cambiando en este último aspecto en relación al año anterior. En el caso de La 2, el perfil es algo más masculino que la otra cadena pública (50,8%
de audiencia masculina) y más centrado en residentes en poblaciones de entre 50.001 y
200.000 habitantes, pero el resto de su perfil es similar a La 1 (perfil de individuos de 65 y
más años y clase social media).
Telecinco es la cadena líder en mujeres, muy por encima del resto de cadenas en abierto
(63,8%), de 65 y más años (33%), de clase social media (44,1%) y residentes en poblaciones
de 10.000 a 50.000 habitantes (25,6%) y de 50.001 a 200.000 habitantes (25,1%).
Antena 3 también fue líder entre las mujeres (58,1%), de 65 y más años (27%), de
clase social media (44,5%) y en las poblaciones de 10.000 a 50.000 habitantes (26,1%),
es decir, un perfil idéntico al del año anterior y muy en la línea del perfil medio de la
audiencia de televisión.
Cuatro, por su parte, es una cadena con un perfil por género más equilibrado (50,6%
de hombres y 49,4% de mujeres), y por edad es una cadena centrada en una audiencia más
joven en relación al resto de las cadenas anteriormente analizadas. La máxima audiencia
la consigue en el segmento de entre 35 y 44 años (19,8%) y de 45 a 54 años (19,8%). La
Sexta cuenta con una audiencia más masculina (51,4%), entre la población de 65 y más
años (24,8%), de clase media (44,7%) y en poblaciones de entre 10.000 y 50.000 habitantes
(25,2%) y 50.001 y 200.000 habitantes (24%).
En las cadenas temáticas, encontramos perfiles más diferenciados en función de las
programación de las mismas y no tan unificados como en los de las cadenas anteriores. Así,
algunas cadenas muestran un perfil más masculino frente a otras, como, por ejemplo, Teledeporte (con un 68,3% de audiencia masculina), 24 Horas (56,2%), Energy (61%), Xplora
(57%), Paramount (55,8%), Marca TV (70%) o Discovery Max (64,6%). Otras, por el contrario, tienen un perfil mayoritariamente femenino, como Divinity (70,5%), La Siete (62,1%),
Nova (69,8%), Disney Channel (62,4%) o MTV (56,4%). Respecto a la edad, observamos un
perfil mucho más joven frente al resto de cadenas generalistas y a la audiencia media en
general, destacando el segmento de 35 a 44 años, que es el más habitual en cadenas como
Divinity, FDF-T5, Energy, Neox o Discovery. Las excepciones las conforman las cadenas con
un target más infantil, como Clan (el 34,1% de su audiencia la comprenden los niños de
cuatro a nueve años), al igual que Boing (36,2%) y Disney Channel (33,1%). Y también,
las cadenas con perfil más adulto (65 y más años) como 24 Horas (36,2%), Teledeporte
(28,7%), Intereconomía (53,9%), Nova (21,6%) y Nitro (34,1%) (tabla 11).
En relación a las cadenas autonómicas, el perfil por género viene a representar la media de la audiencia en general, más mujeres que hombres, aunque hay cadenas que concentran un porcentaje mayor de audiencia masculina, como es el caso de Aragón TV, las
dos cadenas de TV Asturias, TV Canarias, Super 3/33, TVG2, Telemadrid, 7RM o ETB 1. Por
edad, en la mayoría de las cadenas se observa un perfil de edad avanzado y de clase social
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
media-media, aunque algunas muestran un perfil más infantil (de cuatro a nueve años),
como es el caso de ETB3, o de una franja de edad más joven (de 35 a 44 años), como la
cadena catalana Super 3/33, en la que el 23,1% de su audiencia pertenece a este segmento
de edad (tabla 12).
Tabla 11 Perfil de las cadenas nacionales. 2013
AUDIENCIA
MEDIA
SEXO
TVE
La 1
TVE
La 2
Telecinco
Antena 3
CUATRO
La Sexta
Hombre
48,9%
44,8%
50,8%
36,2%
41,9%
50,6%
51,4%
Mujer
51,1%
55,2%
49,2%
63,8%
58,1%
49,4%
48,6%
EDAD
De 4 a 9
6,5%
1,5%
1,0%
1,4%
2,0%
2,1%
1,3%
De 10 a 12
3,1%
0,9%
0,6%
0,9%
1,5%
1,5%
0,7%
De 13 a 15
2,9%
0,9%
0,8%
1,0%
1,6%
1,8%
0,8%
De 16 a 19
3,9%
1,4%
1,0%
1,8%
2,4%
2,8%
1,5%
De 20 a 24
5,4%
1,8%
1,6%
3,3%
3,1%
4,2%
2,5%
De 25 a 29
6,5%
3,2%
2,3%
4,1%
4,1%
5,9%
3,8%
De 30 a 34
8,3%
4,9%
4,4%
6,0%
6,3%
8,9%
7,5%
De 35 a 44
17,6%
13,8%
12,9%
14,6%
15,7%
19,8%
17,6%
De 45 a 54
15,4%
17,3%
17,9%
15,9%
19,5%
19,8%
20,8%
De 55 a 64
11,9%
18,5%
19,8%
18,2%
16,6%
14,5%
18,7%
De 65 y más
18,5%
35,8%
37,7%
33,0%
27,1%
18,7%
24,8%
CLASE SOCIAL
Alta y media-alta
23,9%
21,5%
25,9%
16,1%
19,4%
20,4%
24,4%
Media
44,5%
41,5%
41,5%
44,1%
44,5%
47,0%
44,7%
31,6%
37,0%
21,6%
39,8%
36,1%
32,6%
30,9%
Media-baja y baja
HÁBITAT
Menos de 10.000 hab.
21,0%
23,9%
20,8%
20,4%
21,5%
18,9%
18,3%
De 10.000 a 50.000 hab.
26,9%
15,6%
21,7%
25,6%
26,3%
27,8%
25,2%
22,5%
22,0%
24,1%
25,1%
23,1%
23,5%
24,0%
13,4%
12,1%
13,3%
13,4%
12,8%
13,4%
12,3%
Más de 500.000 hab
16,2%
16,4%
20,2%
15,5%
16,3%
16,4%
20,2%
54
De 50.001 a 200.000 hab.
De 200.001 a 500.000 hab.
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
 24 HORAS
CLAN
TELEDEPORTE
BOING
DIVINITY
FDF-T5
LA SIETE
SEXO
Hombre
56,2%
47,1%
68,3%
52,5%
29,5%
47,6%
37,9%
Mujer
43,8%
52,9%
31,7%
47,5%
70,5%
52,4%
62,1%
EDAD
De 4 a 9
1,1%
34,1%
2,2%
36,2%
2,5%
3,8%
3,0%
De 10 a 12
0,5%
5,3%
1,4%
9,8%
1,9%
5,1%
2,3%
De 13 a 15
0,5%
1,7%
1,4%
3,5%
2,1%
6,1%
2,7%
De 16 a 19
0,8%
1,3%
1,7%
1,8%
2,5%
5,9%
3,9%
De 20 a 24
1,3%
2,1%
2,8%
2,0%
4,5%
6,3%
5,5%
De 25 a 29
2,3%
4,2%
3,1%
4,1%
7,1%
7,3%
6,6%
De 30 a 34
5,2%
10,3%
6,6%
8,5%
11,7%
9,2%
10,4%
De 35 a 44
14,1%
22,8%
16,4%
19,0%
25,1%
20,3%
18,7%
De 45 a 54
18,5%
6,5%
18,3%
5,8%
21,0%
19,5%
17,6%
De 55 a 64
19,6%
4,9%
17,5%
3,7%
11,3%
8,6%
12,2%
De 65 y más
36,2%
6,9%
28,7%
5,7%
10,3%
7,9%
17,0%
CLASE SOCIAL
Alta y media-alta
28,9%
18,0%
23,0%
16,4%
25,0%
15,7%
16,0%
Media
38,7%
47,1%
44,3%
48,4%
47,4%
45,6%
43,5%
Media-baja y baja
32,4%
34,9%
32,7%
35,2%
27,6%
38,7%
40,5%
HÁBITAT
Menos de 10.000 hab.
24,5%
24,4%
19,8%
24,5%
20,1%
20,9%
25,5%
De 10.000 a 50.000 hab.
23,4%
30,6%
25,1%
31,0%
27,4%
29,5%
28,2%
De 50.001 a 200.000 hab.
24,9%
22,5%
24,9%
22,9%
24,2%
22,1%
22,8%
De 200.001 a 500.000 hab.
12,1%
12,5%
12,5%
12,1%
12,2%
12,8%
12,1%
Más de 500.000 hab.
15,0%
9,9%
17,7%
9,6%
16,0%
14,7%
11,4%
ENERGY
NEOX
NITRO
NOVA
XPLORA
La Sexta 3
DISNEY
CHANNEL
61,0%
50,7%
51,0%
30,2%
57,0%
53,7%
37,6%
39,0%
49,3%
49,0%
69,8%
43,0%
46,3%
62,4%
SEXO
Hombre
Mujer
55
EDAD
De 4 a 9
2,9%
4,7%
1,4%
3,2%
2,2%
2,0%
33,1%
De 10 a 12
2,8%
5,4%
0,9%
1,7%
1,9%
1,2%
13,6%
De 13 a 15
2,9%
7,0%
0,8%
2,2%
2,2%
1,4%
5,3%
De 16 a 19
3,2%
8,6%
1,2%
3,8%
3,2%
1,9%
2,4%
De 20 a 24
4,7%
8,2%
2,0%
3,8%
4,9%
2,7%
1,7%
De 25 a 29
7,0%
9,0%
2,9%
6,5%
7,1%
4,6%
1,7%
De 30 a 34
12,5%
12,6%
4,3%
8,7%
11,7%
6,2%
6,4%
De 35 a 44
24,0%
18,2%
13,5%
18,0%
23,9%
19,0%
17,8%
De 45 a 54
20,8%
14,4%
20,1%
17,4%
22,2%
20,8%
6,7%
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

ENERGY
NEOX
NITRO
NOVA
XPLORA
La Sexta 3
DISNEY
CHANNEL
EDAD
De 55 a 64
10,5%
6,0%
18,9%
13,1%
11,3%
17,8%
3,8%
De 65 y más
8,9%
5,9%
34,1%
21,6%
9,6%
22,5%
7,4%
CLASE SOCIAL
Alta y media-alta
15,7%
20,6%
16,6%
9,7%
15,9%
21,1%
16,7%
Media
47,7%
46,9%
41,0%
39,5%
46,2%
41,0%
48,3%
36,5%
32,5%
42,4%
50,8%
37,8%
37,9%
35,0%
Media-baja y baja
HÁBITAT
Menos de 10.000 hab.
20,7%
20,2%
21,2%
22,0%
19,7%
20,3%
22,5%
De 10.000 a 50.000 hab.
30,2%
28,3%
26,8%
31,3%
28,8%
26,4%
32,6%
De 50.001 a 200.000 hab.
24,1%
23,3%
22,8%
23,0%
24,7%
22,6%
22,8%
De 200.001 a 500.000 hab.
12,5%
12,6%
12,1%
15,7%
14,2%
13,1%
12,1%
Más de 500.000 hab.
12,4%
15,7%
17,1%
8,0%
12,6%
17,5%
10,1%
INTERECONOMÍA
PARAMOUNT
CHANNEL
MARCA
MARCA TV
DISCOVERY
MAX
MTV
13 TV
Hombre
53,7%
55,8%
70,1%
64,6%
43,6%
50,3%
Mujer
46,3%
44,2%
29,9%
35,4%
56,4%
49,7%
SEXO
EDAD
De 4 a 9
0,4%
1,8%
3,7%
3,3%
3,2%
0,6%
De 10 a 12
0,3%
1,2%
2,4%
2,2%
3,8%
0,5%
De 13 a 15
0,5%
1,2%
2,2%
2,2%
6,7%
0,4%
De 16 a 19
0,8%
1,7%
2,3%
2,7%
9,2%
0,5%
De 20 a 24
1,8%
2,4%
4,1%
4,4%
9,9%
1,0%
De 25 a 29
2,7%
3,7%
4,4%
7,5%
11,2%
1,5%
De 30 a 34
3,6%
5,1%
7,7%
13,9%
14,1%
2,1%
De 35 a 44
10,2%
16,0%
15,8%
25,2%
19,0%
6,2%
De 45 a 54
10,4%
20,2%
16,4%
21,3%
11,4%
10,8%
De 55 a 64
16,0%
19,1%
14,0%
9,1%
6,2%
20,2%
De 65 y más
53,2%
27,6%
26,9%
8,3%
5,4%
56,2%
Alta y media-alta
29,9%
20,5%
15,9%
18,0%
19,8%
24,5%
Media
37,4%
40,6%
44,9%
48,1%
47,9%
33,7%
Media-baja y baja
32,7%
38,9%
39,2%
33,9%
32,3%
41,8%
CLASE SOCIAL
56
HÁBITAT
Menos de 10.000 hab.
20,8%
21,5%
20,6%
21,3%
19,5%
28,8%
De 10.000 a 50.000 hab.
25,2%
26,0%
26,5%
30,6%
29,2%
22,5%
De 50.001 a 200.000 hab.
22,2%
21,1%
25,7%
24,8%
26,3%
20,2%
De 200.001 a 500.000 hab.
11,7%
13,1%
11,8%
10,8%
13,1%
12,4%
Más de 500.000 hab.
20,0%
18,3%
15,4%
12,6%
11,9%
16,1%
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Tabla 12 Perfil de las cadenas autonómicas. 2013
Andalucía
Canal Sur
ARAGÓN
TV
Asturias
Total TV
Asturias
TPA
TPA2
I. Balears
Canarias
CastillaLa Mancha
IB3
TVCAN
CMT
SEXO
Hombre
Mujer
41,6%
51,7%
51,3%
51,8%
50,8%
48,1%
52,6%
49,8%
58,4%
48,3%
48,7%
48,2%
49,2%
51,9%
47,4%
50,2%
EDAD
De 4 a 9
1,5%
1,1%
0,6%
0,4%
0,8%
1,3%
1,8%
1,0%
De 10 a 12
0,7%
0,7%
0,5%
0,4%
0,6%
0,7%
0,8%
0,9%
De 13 a 15
0,9%
0,2%
0,5%
0,4%
0,5%
0,7%
0,8%
0,6%
De 16 a 19
1,4%
0,6%
0,2%
0,1%
0,2%
1,6%
1,5%
1,0%
De 20 a 24
2,4%
0,9%
1,6%
1,5%
1,7%
2,1%
2,0%
1,7%
De 25 a 29
2,8%
2,3%
2,9%
2,6%
3,1%
2,2%
5,0%
2,3%
De 30 a 34
3,1%
3,2%
3,2%
2,9%
3,4%
4,2%
3,7%
2,6%
De 35 a 44
10,3%
7,4%
10,7%
9,0%
12,4%
9,3%
13,8%
7,7%
De 45 a 54
14,6%
12,9%
18,4%
15,9%
20,8%
14,9%
18,4%
13,7%
De 55 a 64
18,0%
19,3%
20,2%
22,9%
17,4%
24,7%
20,8%
18,4%
De 65 y más
44,1%
51,4%
41,7%
44,0%
39,3%
38,3%
31,4%
50,0%
11,1%
13,8%
10,5%
10,2%
10,8%
16,9%
11,1%
8,7%
CLASE SOCIAL
Alta y media-alta
Media
30,7%
46,9%
46,8%
46,9%
46,6%
53,3%
42,1%
39,5%
Media-baja y baja
58,3%
39,3%
42,8%
43,0%
42,5%
29,8%
46,9%
51,8%
24,6%
44,7%
26,8%
23,7%
29,9%
25,4%
12,4%
56,0%
HÁBITAT
Menos de 10.000 hab.
29,3%
11,5%
31,8%
33,7%
29,8%
43,3%
35,0%
19,1%
24,5%
43,8%
10,7%
10,7%
10,6%
31,4%
26,0%
24,9%
De 200.001 a 500.000 hab.
7,0%
30,8%
31,9%
29,7%
26,7%
Más de 500.000 hab.
14,6%
57
De 10.000 a 50.000 hab.
De 50.001 a 200.000 hab.
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
 Cataluña
Total TV
Cataluña
TV3
49,3%
50,7%
Galicia
Madrid
Murcia
TVG2
TeleMadrid
7RM
40,8%
54,9%
52,5%
52,3%
59,2%
45,1%
47,5%
47,7%
SUPER3/33
Total TV
Galicia
TVG
45,7%
52,9%
47,9%
54,3%
47,1%
52,2%
SEXO
Hombre
Mujer
EDAD
De 4 a 9
11,0%
1,6%
20,3%
1,7%
1,0%
2,4%
1,6%
2,1%
De 10 a 12
2,3%
0,9%
3,7%
0,8%
0,2%
1,4%
0,5%
1,8%
De 13 a 15
2,2%
1,1%
3,3%
1,2%
0,4%
1,9%
0,7%
0,9%
De 16 a 19
1,3%
1,3%
1,3%
1,2%
0,7%
1,7%
1,0%
1,2%
De 20 a 24
2,1%
2,9%
1,3%
2,2%
1,9%
2,4%
2,0%
3,0%
De 25 a 29
4,0%
3,1%
4,9%
3,2%
2,3%
4,1%
2,3%
4,5%
De 30 a 34
8,6%
4,5%
12,6%
6,0%
4,8%
7,1%
5,0%
4,9%
De 35 a 44
17,0%
10,9%
23,1%
13,0%
9,1%
16,8%
10,9%
17,4%
De 45 a 54
12,1%
15,1%
9,0%
15,3%
13,6%
16,9%
20,7%
21,3%
De 55 a 64
12,8%
16,8%
8,8%
17,9%
20,3%
15,4%
14,9%
14,8%
De 65 y más
26,8%
41,8%
11,8%
37,8%
45,7%
29,9%
40,5%
28,1%
33,6%
35,6%
31,6%
14,8%
10,9%
18,6%
25,7%
18,3%
CLASE SOCIAL
Alta y media-alta
Media
42,1%
42,3%
41,9%
41,8%
40,9%
42,6%
46,5%
38,0%
Media-baja y baja
24,3%
22,1%
26,5%
43,6%
48,2%
38,9%
27,8%
43,7%
Menos de 10.000 hab.
28,1%
22,4%
33,8%
41,1%
43,9%
38,2%
14,0%
7,4%
De 10.000 a 50.000 hab.
23,3%
25,2%
21,4%
30,0%
34,3%
25,6%
5,9%
44,1%
HÁBITAT
De 50.001 a 200.000 hab.
19,3%
17,4%
21,1%
18,6%
13,5%
23,7%
23,9%
48,5%
De 200.001 a 500.000 hab.
7,8%
8,1%
7,5%
10,4%
8,3%
12,5%
56,2%
Más de 500.000 hab.
21,6%
26,9%
16,2%
58
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

Castilla y
León
CYLTV
Total TV
Euskadi
ETB 1
ETB 2
Hombre
43,7%
50,2%
55,5%
Mujer
56,3%
50,4%
De 4 a 9
0,5%
De 10 a 12
0,3%
País Vasco
Valencia
ETB3
Total TV
C.
Valenciana
Canal 9
NOU DOS
44,8%
50,0%
49,6%
49,0%
50,2%
45,5%
55,2%
50,0%
50,4%
51,0%
49,8%
0,8%
0,9%
0,7%
26,1%
2,3%
1,3%
3,3%
0,7%
0,9%
0,4%
8,5%
0,6%
0,6%
0,6%
SEXO
EDAD
De 13 a 15
0,3%
0,7%
1,0%
0,4%
1,8%
0,9%
0,8%
1,0%
De 16 a 19
0,4%
1,1%
1,4%
0,8%
5,7%
0,9%
0,8%
1,0%
De 20 a 24
0,8%
1,4%
1,4%
1,3%
1,5%
2,2%
2,1%
2,3%
De 25 a 29
0,7%
1,8%
2,1%
1,4%
10,9%
2,4%
2,9%
1,9%
De 30 a 34
2,7%
4,1%
4,5%
3,7%
7,6%
4,0%
2,9%
5,0%
De 35 a 44
6,7%
10,7%
10,0%
11,4%
12,7%
15,5%
13,4%
17,6%
De 45 a 54
15,1%
15,3%
14,3%
16,3%
8,0%
13,6%
12,9%
14,2%
De 55 a 64
18,4%
23,1%
23,3%
22,8%
6,5%
21,1%
23,3%
18,8%
De 65 y más
54,0%
40,4%
40,1%
40,6%
10,8%
36,5%
38,8%
34,2%
18,4%
19,6%
20,0%
19,2%
42,3%
20,3%
16,0%
24,5%
CLASE SOCIAL
Alta y media-alta
Media
31,7%
51,8%
48,9%
54,6%
33,3%
42,2%
42,1%
42,2%
Media-baja y baja
49,9%
28,7%
31,1%
26,2%
24,4%
37,6%
41,9%
33,3%
HÁBITAT
Menos de 10.000 hab.
71,4%
29,0%
31,6%
26,3%
12,5%
33,4%
32,9%
33,8%
De 10.000 a 50.000 hab.
5,1%
33,6%
32,2%
35,0%
42,2%
33,2%
36,7%
29,6%
De 50.000 a 200.000 hab.
23,5%
20,3%
23,1%
17,4%
21,1%
13,7%
13,3%
14,0%
DE 200.000 a 500.000 hab.
17,2%
13,0%
21,3%
24,2%
6,7%
5,4%
8,0%
Más de 500.000 hab.
13,1%
11,7%
14,5%
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
59
Respecto al análisis del consumo televisivo en función del sistema de distribución, es el
visionado a través del sistema digital terrestre el más habitual dentro de la industria televisiva. El 82,4% de la audiencia lo hace a través de este sistema, mientras que el 10,8% es a
través de cable. Del total de tiempo de visionado, el 3,5% corresponde a Canal + y el 2,7%
al sistema ADSL, por lo que pasan a ser opciones minoritarias frente al sistema TDT, que es
la opción mayoritaria (tabla 13).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Tabla 13 Evolución mensual del consumo de televisión y cuota de pantalla. 2013
ENEDIC
Digital Terrestre 82,4%
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
81,2%
81,5%
81,9%
82,2%
82,5%
82,5%
82,8%
82,5%
83,0%
83,2%
82,9%
82,8%
Canal +
3,5%
3,9%
3,6%
3,6%
3,5%
3,2%
3,2%
3,2%
3,6%
3,5%
3,4%
3,5%
3,7%
Cable
10,8%
11,1%
11,0%
11,0%
10,9%
11,1%
11,1%
10,8%
10,9%
10,5%
10,3%
10,5%
10,2%
Adsl
2,7%
3,1%
3,2%
2,9%
2,8%
2,7%
2,7%
2,5%
2,5%
2,4%
2,5%
2,7%
2,7%
Otros
0,5%
0,6%
0,6%
0,6%
0,5%
0,5%
0,50
0,6%
0,5%
0,6%
0,5%
0,5%
0,6%
Base: Hogares que disponen de plataforma digital.
Unidad: Cuota de pantalla. % de audiencia de cada cadena.
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
3.5 Programación
3.5.1 Los géneros en las programaciones
60
Una vez analizado el perfil de las audiencias de cada una de las cadenas de televisión,
pasamos a profundizar en este apartado en algunos aspectos relacionados con la programación televisiva. El género que mayor peso tiene en las parrillas de programación fue
para 2013 el de ficción, que además crece 0,8 puntos porcentuales respecto al año 2012.
Le siguen los informativos, que se mantienen con la misma presencia que el año anterior
(16,2%), y los programas culturales, que de ser el segundo género con más ocupación en
el año 2012, este año pierden presencia en las parrillas de las cadenas de televisión y pasan a ocupar un 13,9% sobre el total (3,8 puntos porcentuales menos en relación al año
2012). El cuarto género con mayor nivel de presencia es el denominado miscelánea, con
un 11,4% sobre el total.
A nivel evolutivo, podemos apreciar que no existe una pauta estable para cada uno de
los géneros. Sí que es verdad que hay géneros que van creciendo en presencia, como el
infoshow, que en 2013 ocupaba un 3,1% de la programación, o los musicales, que ya se
sitúan en el 7,1%, y la televenta (5,4%). Otros géneros, como la miscelánea, van perdiendo
ocupación y cerraron 2013 con un 11,4%. Y, por último, otros géneros no tienen una tendencia común y muestran picos, como es el caso de los programas culturales, los concursos
y los informativos (tabla 14).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Tabla 14 Evolución de la distribución del tiempo de programación por géneros
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Religiosos
0,3%
0,0%
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
Culturales
13,5%
16,0%
14,8%
13,0%
17,7%
13,9%
Información
17,3%
20,0%
21,1%
17,0%
16,2%
16,2%
Miscelánea
18,7%
18,0%
14,2%
13,0%
12,8%
11,4%
Infoshow
1,1%
2,0%
1,9%
2,0%
2,7%
3,1%
Concursos
7,2%
7,0%
3,7%
4,0%
3,3%
3,6%
Deportes
5,9%
6,0%
5,5%
6,7%
6,1%
5,7%
Toros
0,3%
0,0%
0,3%
1,1%
0,2%
0,2%
Musicales
2,2%
4,0%
4,3%
4,2%
6,2%
7,1%
Ficción
30,7%
25,0%
29,0%
33,3%
29,5%
30,3%
Televentas
2,0%
1,0%
3,2%
4,4%
4,3%
5,4%
Otros
0,7%
2,0%
1,7%
0,2%
0,6%
1%
Unidad: % de tiempo de programación.
Fuente: Anuario de audiencia de TV Kantar Media. Varios años.
61
A nivel concreto de cada una de las cadenas, se aprecia que para muchas de ellas el
género que tiene mayor presencia es la ficción. Es el caso de Clan (96,3%), Boing (90,6%),
Disney Channel (80,7%), FDF-T5 (76,9%), Nova (58,5%), Neox (54,9%), La Sexta 3 (53,3%),
Nitro (52,2%), Divinity (35,8%), Cuatro (30,7%), Antena 3 (28,2%) y algunas cadenas autonómicas, por citar algunos ejemplos. No obstante, otras cadenas tienen su posicionamiento en otro tipo de género al margen de este género mayoritario en la parrilla televisiva.
Es el ejemplo de La 1 y 24 Horas, con un corte más informativo, al ocupar este género el
40,5% del tiempo de programación en el primer caso y, en el segundo, el 94,4%. El infoshow predomina más en Telecinco (27,2%), con el conjunto de programas que la cadena de
Vasile dedica a esta tipología (Gran Hermano, Sálvame…). El género miscelánea destaca en
La Sexta (39,7%), Xplora (60,7%) y Energy (45,9%). Y como es lógico, el género deportivo
es el principal contenido de Teledeporte (95,3%), el musical, de MTV (27,6%) y el cultural,
de La 2 (57,2%) (tabla 15).
En la tabla 16 podemos observar qué porcentaje de audiencia aportó cada género
concreto por cadena. Tomando como ejemplo las dos cadenas de más audiencia, encontramos que en el caso de Telecinco el 27,2% de la programación (infoshow) aporta el 46%
de la audiencia; el 28,2% de la programación de Antena 3 (ficción) aporta el 47,7% de su
audiencia total.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Tabla 15 Distribución del tiempo de programación de las cadenas según géneros. 2013
La1
La2
TELECINCO
A3
CUATRO
LA SEXTA
RELIGIOSO
0,0%
2,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CULTURAL
4,6%
57,2%
1,1%
2,7%
10,7%
1,8%
INFORMACION
40,5%
6,3%
15,2%
25,9%
12,6%
32,4%
MISCELÁNEA
21,0%
5,9%
15,7%
10,1%
23,5%
39,7%
INFOSHOW
1,2%
0,1%
27,2%
0,7%
1,5%
0,8%
CONCURSO
1,6%
2,7%
21,8%
21,0%
5,1%
0,6%
DEPORTE
2,3%
0,0%
2,8%
2,2%
3,3%
2,6%
TOROS
0,1%
0,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
9,7%
13,9%
6,2%
9,1%
7,3%
7,5%
FICCIÓN
19,0%
9,9%
9,9%
28,2%
30,7%
14,7%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
5,3%
0,1%
OTROS
0,1%
1,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
24H
CLAN
TELEDEPORTE
BOING
DIVINITY
FDF-T5
RELIGIOSO
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CULTURAL
4,9%
0,1%
3,8%
0,3%
25,7%
0,8%
INFORMACION
94,4%
0,0%
0,4%
0,0%
0,6%
0,0%
MISCELÁNEA
0,0%
3,4%
0,1%
3,6%
3,9%
11,1%
INFOSHOW
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
25,0%
0,0%
CONCURSO
0,0%
0,1%
0,1%
5,1%
0,0%
0,0%
DEPORTE
0,3%
0,0%
95,5%
0,0%
0,0%
0,0%
TOROS
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
1,1%
0,8%
FICCIÓN
0,1%
96,3%
0,0%
90,6%
35,8%
76,9%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
7,9%
10,4%
OTROS
0,2%
0,1%
0,1%
0,4%
0,0%
0,0%
62
LA SIETE
NEOX
NITRO
NOVA
LA SEXTA 3
XPLORA
RELIGIOSO
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CULTURAL
21,1%
1,1%
0,5%
10,0%
10,8%
32,5%
INFORMACION
1,8%
0,7%
3,1%
0,9%
0,0%
0,0%
MISCELÁNEA
17,6%
24,1%
13,7%
5,2%
0,0%
60,7%
INFOSHOW
16,2%
0,4%
0,0%
2,8%
0,0%
6,7%
CONCURSO
27,6%
7,6%
9,1%
5,5%
0,0%
0,0%
DEPORTE
0,0%
0,1%
4,3%
0,0%
0,0%
0,0%
TOROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
5,2%
11,1%
0,0%
8,6%
0,0%
0,0%
FICCIÓN
10,4%
54,9%
52,2%
58,5%
53,3%
0,0%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
17,2%
8,5%
30,9%
0,0%
OTROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
 ENERGY
8TV
TVCAN
TPA
IB3
7RM
RELIGIOSO
0,0%
0,0%
0,8%
0,1%
1,0%
0,8%
CULTURAL
21,4%
3,9%
9,0%
18,9%
19,1%
25,1%
INFORMACION
0,2%
1,7%
22,5%
46,6%
28,2%
27,7%
MISCELÁNEA
45,9%
21,4%
6,4%
4,2%
4,7%
2,8%
INFOSHOW
13,2%
0,0%
0,3%
0,6%
1,0%
0,0%
CONCURSO
1,0%
0,0%
0,2%
4,9%
0,0%
0,0%
DEPORTE
7,3%
0,0%
8,0%
3,4%
4,3%
0,9%
TOROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
0,8%
4,8%
12,2%
0,4%
9,5%
13,1%
FICCIÓN
10,3%
38,9%
40,6%
20,9%
31,7%
13,7%
PROGRAMA VENTA
0,0%
29,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
OTROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
0,6%
15,8%
CLYTV
DISNEY
CHANNEL
INTERECONOMÍA
PARAMOUNT
MARCA TV
DISCOVERY
RELIGIOSO
2,4%
0,0%
0,6%
0,0%
0,0%
0,0%
CULTURAL
19,9%
7,6%
8,0%
2,4%
1,0%
73,8%
INFORMACION
23,8%
0,0%
38,4%
0,0%
0,0%
0,1%
MISCELÁNEA
15,0%
0,0%
3,6%
0,0%
0,9%
19,4%
INFOSHOW
1,0%
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
6,4%
CONCURSO
0,0%
1,8%
0,3%
0,0%
6,8%
0,0%
DEPORTE
1,1%
0,0%
8,3%
0,0%
55,4%
0,2%
TOROS
1,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
16,6%
0,5%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
FICCIÓN
13,8%
80,7%
8,2%
76,8%
0,3%
0,0%
PROGRAMA VENTA
4,8%
0,0%
32,5%
20,7%
35,6%
0,0%
OTROS
0,1%
9,4%
0,0%
0,1%
0,0%
0,1%
MTV
13 TV
Canal Sur
TV3
SUPER3/33
ETB1
RELIGIOSO
0,0%
5,6%
0,7%
0,7%
0,0%
0,7%
CULTURAL
18,9%
14,7%
15,1%
7,4%
16,4%
25,3%
INFORMACION
0,0%
21,7%
30,2%
37,9%
0,8%
19,4%
MISCELÁNEA
17,0%
3,1%
25,1%
10,3%
64,7%
7,8%
INFOSHOW
20,7%
0,0%
3,4%
0,0%
0,0%
0,0%
CONCURSO
1,4%
0,0%
3,1%
3,1%
0,0%
6,2%
DEPORTE
0,0%
0,0%
0,7%
3,9%
0,0%
15,7%
TOROS
0,0%
0,0%
1,0%
0,0%
0,0%
0,2%
27,6%
0,1%
8,3%
12,9%
12,3%
19,6%
13,1%
21,9%
12,5%
23,8%
5,7%
4,9%
PROGRAMA VENTA
1,3%
32,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
OTROS
0,1%
0,1%
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
63
MUSICAL
FICCIÓN
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
 RELIGIOSO
ETB2
ETB3
TVG
TVG2
TELEMADRID
CANAL 9
0,1%
0,0%
1,0%
0,0%
0,1%
0,2%
CULTURAL
16,9%
2,1%
14,4%
8,4%
23,9%
17,7%
INFORMACION
24,1%
0,0%
23,5%
18,6%
22,8%
27,6%
MISCELÁNEA
13,1%
6,1%
19,6%
40,7%
8,7%
4,3%
INFOSHOW
0,1%
0,0%
1,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CONCURSO
2,6%
0,0%
3,7%
0,0%
2,5%
0,4%
DEPORTE
0,1%
0,0%
0,1%
16,9%
4,1%
1,2%
TOROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
MUSICAL
17,5%
1,8%
11,3%
30,0%
5,5%
9,9%
FICCIÓN
25,5%
89,9%
25,5%
15,0%
32,5%
32,9%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
OTROS
0,0%
10,0%
0,0%
0,0%
0,0%
5,9%
CMT
ARAGÓN TV
RELIGIOSO
0,1%
0,1%
CULTURAL
11,8%
17,5%
INFORMACION
31,3%
31,3%
MISCELÁNEA
2,5%
12,5%
INFOSHOW
3,9%
0,0%
CONCURSO
5,6%
3,4%
DEPORTE
1,0%
4,2%
TOROS
2,8%
0,9%
MUSICAL
10,3%
8,0%
FICCIÓN
30,8%
22,0%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
OTROS
0,0%
0,0%
Unidad: % de su tiempo de programación.
64
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Tabla 16 Aportación de cada género a la audiencia de las cadenas. 2013
La1
La2
TELECINCO
A3
CUATRO
LA SEXTA
RELIGIOSO
0,0%
2,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CULTURAL
5,0%
55,7%
0,3%
1,8%
9,3%
1,5%
INFORMACION
38,1%
4,8%
15,3%
19,4%
22,1%
47,2%
MISCELÁNEA
16,3%
2,9%
8,7%
9,1%
12,5%
22,4%
INFOSHOW
0,8%
0,0%
46,0%
1,1%
3,2%
2,0%
CONCURSO
2,6%
15,8%
14,1%
17,2%
6,0%
0,3%
DEPORTE
6,4%
0,0%
5,6%
3,7%
6,5%
3,5%
TOROS
0,2%
0,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
0,9%
1,3%
0,1%
0,2%
0,2%
0,1%
FICCIÓN
29,8%
16,1%
9,9%
47,7%
39,7%
23,0%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
OTROS
0,1%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
24H
CLAN
TELEDEPORTE
BOING
DIVINITY
FDF-T5
RELIGIOSO
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CULTURAL
4,5%
0,1%
2,1%
0,4%
27,8%
1,1%
INFORMACION
94,9%
0,0%
0,2%
0,0%
0,6%
0,0%
MISCELÁNEA
0,0%
2,9%
0,1%
5,8%
2,6%
3,6%
INFOSHOW
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
35,3%
0,0%
CONCURSO
0,0%
0,1%
0,0%
6,8%
0,0%
0,0%
DEPORTE
0,2%
0,0%
97,6%
0,0%
0,0%
0,0%
TOROS
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,2%
0,2%
FICCIÓN
0,1%
96,6%
0,0%
86,4%
32,5%
94,7%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,0%
0,4%
OTROS
0,2%
0,3%
0,0%
0,7%
0,0%
0,0%
65
LA SIETE
NEOX
NITRO
NOVA
LA SEXTA 3
XPLORA
RELIGIOSO
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CULTURAL
20,0%
0,2%
0,3%
6,8%
4,3%
31,4%
INFORMACION
4,6%
0,1%
3,8%
0,0%
0,0%
0,0%
MISCELÁNEA
8,5%
12,0%
2,1%
2,7%
0,0%
57,9%
INFOSHOW
32,4%
0,6%
0,0%
2,6%
0,0%
10,6%
CONCURSO
22,8%
1,8%
0,8%
7,3%
0,0%
0,0%
DEPORTE
0,0%
0,1%
4,5%
0,0%
0,0%
0,0%
TOROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
0,1%
0,6%
0,0%
0,2%
0,0%
0,0%
FICCIÓN
11,6%
84,7%
87,9%
79,8%
94,1%
0,1%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
0,6%
0,6%
1,6%
0,0%
OTROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
 ENERGY
8TV
TVCAN
TPA
IB3
7RM
RELIGIOSO
0,0%
0,0%
0,6%
0,0%
0,4%
2,3%
CULTURAL
17,6%
1,0%
4,3%
17,3%
15,9%
15,5%
INFORMACION
0,5%
1,6%
31,0%
43,8%
38,9%
14,0%
MISCELÁNEA
45,4%
56,3%
13,9%
3,9%
2,4%
6,2%
INFOSHOW
10,1%
0,0%
0,1%
0,5%
1,3%
0,0%
CONCURSO
0,7%
0,0%
0,1%
4,5%
0,0%
0,0%
DEPORTE
9,3%
0,0%
9,8%
5,2%
3,1%
0,9%
TOROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
0,1%
0,2%
1,5%
0,2%
0,4%
2,6%
FICCIÓN
16,3%
39,6%
38,7%
24,5%
37,3%
43,7%
PROGRAMA VENTA
0,0%
1,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
OTROS
0,0%
0,0%
0,1%
0,1%
0,4%
14,8%
CLYTV
DISNEY
CHANNEL
INTERECONOMÍA
PARAMOUNT
MARCA TV
DISCOVERY
RELIGIOSO
3,3%
0,0%
0,6%
0,0%
0,0%
0,0%
CULTURAL
23,5%
1,7%
5,3%
1,1%
0,1%
73,2%
INFORMACION
37,4%
0,0%
57,8%
0,0%
0,1%
0,1%
MISCELÁNEA
10,6%
0,0%
2,8%
0,0%
0,1%
18,9%
INFOSHOW
0,6%
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
7,5%
CONCURSO
0,0%
1,8%
0,2%
0,0%
1,3%
0,0%
DEPORTE
1,5%
0,0%
23,2%
0,0%
96,7%
0,1%
TOROS
0,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MUSICAL
0,8%
0,6%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
FICCIÓN
21,5%
77,2%
7,0%
97,8%
0,2%
0,0%
PROGRAMA VENTA
0,1%
0,0%
3,1%
1,0%
1,6%
0,0%
OTROS
0,2%
18,6%
0,0%
0,1%
0,0%
0,2%
MTV
13 TV
Canal Sur
TV3
SUPER3/33
ETB1
RELIGIOSO
0,0%
3,7%
0,3%
0,1%
0,0%
1,4%
CULTURAL
20,1%
21,1%
9,1%
7,8%
18,9%
8,7%
INFORMACION
0,0%
41,4%
34,1%
44,9%
1,3%
19,3%
MISCELÁNEA
20,3%
3,7%
33,9%
13,0%
70,2%
7,3%
INFOSHOW
32,8%
0,0%
5,8%
0,0%
0,0%
0,0%
CONCURSO
1,2%
0,0%
6,4%
4,0%
0,0%
4,6%
DEPORTE
0,0%
0,0%
0,2%
7,4%
0,0%
48,3%
TOROS
0,0%
0,0%
0,7%
0,0%
0,0%
0,3%
MUSICAL
16,3%
0,1%
1,4%
0,6%
1,3%
4,0%
FICCIÓN
9,0%
28,8%
8,1%
22,1%
8,3%
6,0%
0,1%
1,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
0,1%
0,1%
0,2%
0,0%
0,1%
66
PROGRAMA VENTA
OTROS
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
 RELIGIOSO
ETB2
ETB3
TVG
TVG2
TELEMADRID
CANAL 9
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,1%
0,2%
CULTURAL
7,1%
0,5%
9,9%
3,1%
7,9%
10,8%
INFORMACION
41,1%
0,0%
44,8%
37,9%
24,5%
36,6%
MISCELÁNEA
15,3%
18,0%
13,3%
22,2%
1,1%
2,6%
INFOSHOW
0,1%
0,0%
0,9%
0,0%
0,0%
0,0%
CONCURSO
5,1%
0,0%
4,5%
0,0%
0,8%
0,1%
DEPORTE
0,1%
0,0%
0,1%
23,8%
2,6%
0,8%
TOROS
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
MUSICAL
0,3%
0,2%
10,8%
0,1%
0,3%
0,5%
FICCIÓN
30,9%
81,1%
15,5%
13,0%
62,8%
47,7%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
OTROS
0,0%
0,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,8%
CMT
ARAGÓN TV
RELIGIOSO
0,1%
0,1%
CULTURAL
7,6%
14,4%
INFORMACION
37,8%
41,2%
MISCELÁNEA
1,3%
11,2%
INFOSHOW
0,8%
0,0%
CONCURSO
9,8%
7,1%
DEPORTE
1,4%
3,5%
TOROS
7,7%
1,6%
MUSICAL
2,5%
0,6%
FICCIÓN
30,9%
20,3%
PROGRAMA VENTA
0,0%
0,0%
OTROS
0,0%
0,0%
Unidad: % de aportación a la audiencia.
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
67
3.5.2 Los programas más vistos del año
Uno de los aspectos más importantes a destacar en relación a los programas más vistos del
año es que entre el listado de 2013, la mayoría de ellos son retransmisiones futbolísticas o
grandes eventos que han concentrado gran número de espectadores (partidos de fútbol,
Fórmula 1, motociclismo, Roland Garros, Festival de Eurovisión, etc.). Se trata de un ranking
en el que algunas cadenas salen victoriosas mientras que otras apenas tienen presencia.
Así, los espacios más vistos en nuestro país (emisiones de más de 10 minutos de duración) corresponden a eventos relacionados con el fútbol o que se han visto arrastrados
por el poder de convocatoria que tiene este deporte en televisión. El primer lugar es para
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Telecinco y la emoción de la prórroga del partido España-Italia de la Copa Confederaciones
de Brasil, una emisión que logró una audiencia máxima de 27,2 millones de espectadores
y un share total del 48,7%.
La segunda emisión más vista también fue un tiempo de prórroga, pero en este caso del
partido Real Madrid-Atlético de Madrid, emitido por La 1, con una audiencia máxima de
26 millones de espectadores y una cuota de pantalla del 57,8%. Y el tercer programa más
visto fue precisamente otro partido de la Copa de Confederaciones, el de España-Brasil
(Telecinco), con un audiencia máxima de 24,2 millones de espectadores.
Completan los 10 programas con mayor audiencia otras retransmisiones deportivas, a
excepción de dos puestos: el número 8, en que observamos un clásico en seguimiento de la
audiencia dentro de la parrilla televisiva, la retransmisión en directo de las votaciones del
Festival de Eurovisión (La 1), que alcanzó una audiencia máxima de 14,4 millones de espectadores (cuatro millones menos que en 2012), y el número 9, que en este caso correspondió
a la emisión del éxito cinematográfico de James Cameron Avatar, con una audiencia máxima de 14,2 millones de espectadores y un share del 10,6%.
De entre los 20 primeros puestos, La 1 tiene 11 programas más vistos, Telecinco tiene
cinco y Antena 3, cuatro. En el caso de La 1, gracias a los resultados cosechados por la Liga
de Campeones, el Festival de Eurovisión, el exitoso formato de Masterchef y las producciones propias Cuéntame y Águila Roja. En el caso de Telecinco, es gracias a los partidos de la
Copa de Confederaciones, la Copa del Rey y la película Avatar.
No obstante, la presencia de programas como la Fórmula 1, la serie El tiempo entre
costuras y El Peliculón, permitió a Antena 3 tener también éxitos de audiencia entre estos
20 programas más vistos y lograr buenos resultados de audiencia al final del año, solo dos
décimas por debajo de la cadena Telecinco (tabla 17).
Tabla 17 Ranking anual de programas. 2013
TÍTULO
PRÓRROGA FÚTBOL:
1 COPA
CONFEDERACIONES
CADENA
FECHA
NÚM.
EMIS.
DURAC. AUDI.
MEDIA MÁXI.
ESPAÑA-ITALIA
T5
27/06/2013
2
41’
AUDI.
MEDIA
AUDI.
MÍNI.
SHARE
TOTAL
27,2
17
5,7
48,7
2
PRÓRROGA FÚTBOL:
COPA DEL REY
R.MADRID-AT.MADRID
La1
17/05/2013
1
45’
26
26
26
57,8
3
FÚTBOL: COPA
CONFEDERACIONES
BRASIL-ESPAÑA
T5
30/06/2013
14
111’
24,2
9,8
2,8
31,6
FRANCIA-ESPAÑA
T5
26/03/2013
5
110’
23,9
14,9
9,9
38,3
R.MADRID-AT.MADRID
La1
17/05/2013
1
111’
22,9
22,9
22,9
51,1
MANCHESTER
UNITED-R.MADRID
La1
05/03/2013
9
111’
22,2
16
9,2
36,5
JUVENTUS-R.MADRID
La1
05/11/2013
8
110’
16,1
10,6
2,6
27,8
FÚTBOL:
4 CLASIFICACIÓN
MUNDIAL
68
TÍTULO 2
5
FÚTBOL:
COPA DEL REY
6
FÚTBOL: LIGA DE
CAMPEONES
7
FÚTBOL:
CHAMPIONS LEAGUE
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

TÍTULO 2
CADENA
FECHA
NÚM.
EMIS.
DURAC.
MEDIA
AUDI.
MÁX.
AUDI.
MEDIA
AUD.
MÍNI.
SHARE
TOTAL
La1
18/05/2013
1
51’
14,4
14,4
14,4
39,1
AVATAR (2 PARTE)
T5
13/11/2013
93
123’
14,2
2,8
0
10,6
MÁLAGA-BARCELONA
T5
24/01/2013
5
108’
14,1
8,9
5,9
18,8
11 POST FÓRMULA 1
G.P. ESPAÑA
A3
12/05/2013
17
23’
13,8
6
1,9
25,6
12 FÚTBOL: SUPERCOPA
BARCELONAAT.MADRID
La1
28/08/2013
2
110’
12,9
12,1
11,2
38,2
13 FÓRMULA 1
G.P. CANADÁ
A3
09/06/2013
19
98’
12,9
8,5
2,7
35,6
14 MASTERCHEF
La1
02/07/2013
13
103’
12,6
7,9
4,4
18,6
TÍTULO
8
EUROVISIÓN:
VOTACIONES
9 CINE
FÚTBOL:
10
COPA DEL REY
15 FESTIVAL EUROVISIÓN
La1
18/05/2013
1
210’
12,2
12,2
12,2
33,1
16 ÁGUILA ROJA
La1
06/05/2013
18
82’
12
10,2
6,9
23,4
17
CAMPANADAS DE
FIN DE AÑO
La1
31/12/2013
1
17’
12
12
12
37,9
18
EL TIEMPO ENTRE
COSTURAS
A3
28/10/2013
9
92’
11,6
11
10,1
25,3
19
CUÉNTAME CÓMO
PASÓ
LA VIDA ANTE
TUS OJOS
La1
23/05/2013
20
72’
11,4
9,3
7,8
20,4
20 EL PELICULÓN
SAFE
A3
09/06/2013
110
124’
11,4
5,7
2,3
15,3
MOTOCICLISMO:
21
MUNDIAL: MOTOGP
G.P.COMUNIDAD
VALENCIANA
T5
10/11/2013
18
43’
11,3
6,5
1
28,6
22 LA QUE SE AVECINA
UNA TUBERÍA
PODRIDA,
UN CHATARRERO
CONCEPTUAL
Y EL PRIMER MON
T5
02/12/2013
41
102’
10,7
3,4
0,9
13,3
EL INCENDIO
A3
02/09/2013
13
46’
10,6
7,4
5,9
18,5
FRANCIA-ESPAÑA
T5
26/03/2013
2
36’
10,6
8,1
4,7
20,9
ROBIN HOOD
La1
24/02/2013
51
108’
10,5
6,1
3
15,2
A3
04/03/2013
9
130’
10,2
5,8
1,2
15,9
GUINEA ECUATORIALESPAÑA
T5
16/11/2013
4
114’
10,1
8,1
6,4
24,8
ESPAÑA-FRANCIA
CUATRO
20/09/2013
2
17’
10
7,5
4,4
24,4
CUESTIÓN DE
EDUCACIÓN
La6
03/02/2013
64
57’
9,8
4,6
0,7
11,5
T5
27/06/2013
11
42’
9,4
4,8
2,8
15,6
R.NADAL-D.FERRER
T5
09/06/2013
1
137’
9,3
9,3
9,3
28
T5
16/10/2013
2
102’
9,3
8,9
8,5
22,2
23 LA CÚPULA
POST FÚTBOL:
24 CLASIFICACIÓN
MUNDIAL
25
PELÍCULA DE LA
SEMANA
26
SPLASH!
FAMOSOS AL AGUA
27 FÚTBOL: AMISTOSO
PRÓRROGA
28 BALONCESTO:
EUROBASKET
29 SALVADOS
30
ESPAÑA, UN NUEVO
DESAFÍO
31
TENIS:
ROLAND GARROS
69
32 NIÑOS ROBADOS
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

TÍTULO
TÍTULO 2
CADENA
FECHA
NÚM.
EMIS.
T5
02/12/2013
1
LA QUE SE AVECINA:
33 EN ANTERIORES
CAPÍTULOS...
DURAC. AUDI.
MEDIA MÁXI.
16’
9,2
AUDI.
MEDIA
AUDI.
MÍNI.
SHARE
TOTAL
9,2
9,2
18,8
34 TU CARA ME SUENA
A3
11/02/2013
14
167’
9,2
6,9
1
21,8
35 LA VOZ: DIRECTOS
T5
18/12/2013
9
194’
9,2
3,3
0
21,9
36 FÚTBOL: AMISTOSO
SUDÁFRICA-ESPAÑA
CUATRO
19/11/2013
4
84’
9,2
6,1
1,3
23,9
POST TENIS:
37
ROLAND GARROS
R.NADAL-D.FERRER
T5
09/06/2013
1
45’
8,9
8,9
8,9
27,3
La1
17/02/2013
1
195’
8,9
8,9
8,9
22,2
38
ENTREGA
PREMIOS GOYA
39 LA BIBLIA
A3
25/03/2013
3
158’
8,8
7,8
6,7
20,4
40 CON EL CULO AL AIRE
A3
17/04/2013
14
88’
8,7
6,6
3,4
16,6
41
POST MOTOCICLISMO:
MUNDIAL: MOTOGP
G.P.LAS AMÉRICAS
T5
21/04/2013
18
24’
8,7
5,6
0,9
21,8
42
LA VOZ: AUDICIONES A
CIEGAS
T5
30/09/2013
7
161’
8,7
7,1
0,5
23,2
A3
18/12/2013
15
113’
8,6
5,7
0,9
17,1
43 TOP CHEF
44 ISABEL
La1
07/10/2013
26
72’
8,5
5,4
2,4
14,2
45 MASTERCHEF JUNIOR
La1
30/12/2013
3
117’
8,5
7,2
6,4
16,6
R.MADRID-AT.MADRID
La1
17/05/2013
1
85’
8,5
8,5
8,5
30,1
46
POST FÚTBOL:
COPA DEL REY
47 AVATAR
T5
12/11/2013
2
22’
8,4
8
7,5
16,9
BAYERN MUNICHCHELSEA
La1
30/08/2013
1
41’
8,3
8,3
8,3
26,4
LA NOCHE DE
JOSÉ MOTA
T5
07/02/2013
22
76’
8,2
4,2
1,3
11,4
50 LA VOZ: BATALLAS
T5
28/10/2013
3
168’
8,2
7,5
6,8
22,7
PRÓRROGA FÚTBOL:
48
SUPERCOPA EUROPA
49
Nota: Este ranking contiene los programas de duración igual/mayor de 15 minutos.
Base: Individuos de cuatro y más años.
70
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
Teniendo en cuenta la tabla 17 y las que se presentan a continuación, tablas 18 y 19,
hay que entender que estos rankings están hechos en base a dos aspectos diferentes. El
particular es en base a todo el programa que se ha emitido, pero el general se basa en el
minuto de oro de esos programas. De esta manera, puede ocurrir que los minutos de oro
de unos programas (la audiencia máxima) sean mejores que la media de audiencia de otros
programas emitidos, y por ello en algunas tablas aparecerán en los primeros puestos del
ranking y en otras no.
De las 10 primeras emisiones deportivas de mayor audiencia en 2013, seis correspondieron a La 1 y cuatro a Telecinco, pero como hemos mencionado antes, la prórroga del partido entre España e Italia en la Copa de Confederaciones de Brasil hizo situarse a Telecinco
como líder en retransmisiones deportivas, al alcanzar dicho evento una audiencia media
de 27,2 millones de espectadores y un 60,3% de share (tabla 18).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
Tabla 18 Ranking de emisiones deportivas. 2013
CADENA
FECHA
HORA
DURACIÓN
PRÓRROGA FÚTBOL:
COPA CONFEDERACIONES
ESPAÑA-ITALIA
T5
27/06/2013
22:50
42’
27,2
60,3
2
PRÓRROGA FÚTBOL: C.REY
R.MADRID-AT.MADRID
La1
17/05/2013
23:22
45’
26,0
57,8
3
FÚTBOL:
COPA CONFEDERACIONES
BRASIL-ESPAÑA
T5
30/06/2013 24:00:00
110’
24,2
70,3
4
FÚTBOL:
CLASIFICACIÓN MUNDIAL
FRANCIA-ESPAÑA
T5
26/03/2013
21:00
111’
23,9
52,5
5
FÚTBOL: COPA DEL REY
R.MADRID-AT.MADRID
La1
17/05/2013
21:31
111’
22,9
51,1
6
FÚTBOL:
LIGA DE CAMPEONES
MANCHESTER UNITEDR.MADRID
La1
05/03/2013
20:45
111’
22,2
45,4
7
FÚTBOL:
LIGA DE CAMPEONES
R.MADRIDBORUSSIA DORTMUND
La1
30/04/2013
20:45
114’
21,6
49,9
8
FÚTBOL:
COPA CONFEDERACIONES
ESPAÑA-ITALIA
T5
27/06/2013
21:01
109’
21,4
55,4
9
FÚTBOL:
LIGA DE CAMPEONES
BARCELONA-MILAN
La1
12/03/2013
20:45
109’
20,2
41,7
10
FÚTBOL:
LIGA DE CAMPEONES
BAYERN MUNICHBARCELONA
La1
23/04/2013
20:45
109’
18,7
43,0
11
FÚTBOL:
LIGA DE CAMPEONES
PARÍS ST.GERMAINBARCELONA
La1
02/04/2013
20:46
111’
16,8
38,6
12
FÚTBOL:
COPA CONFEDERACIONES
NIGERIA-ESPAÑA
T5
23/06/2013
21:00
110’
16,4
50,4
JUVENTUS-R.MADRID
La1
05/11/2013
20:46
110’
16,1
36,3
ESPAÑA-TAHITI
T5
20/06/2013
21:00
108’
15,8
42,5
GALATASARAY-R.MADRID
La1
09/04/2013
20:48
112’
15,1
34,4
ESPAÑA-GEORGIA
T5
15/10/2013
21:01
110’
15,0
34,2
MILAN-BARCELONA
La1
22/10/2013
20:47
110’
14,4
32,6
MÁLAGA-BARCELONA
T5
24/01/2013
22:00
107’
14,1
28,6
ESPAÑA-FINLANDIA
T5
22/03/2013
20:45
109’
14,0
36,7
GALATASARAY-R.MADRID
La1
17/09/2013
20:48
115’
14,0
36,1
G.P. ESPAÑA
A3
12/05/2013
15:43
19’
13,8
41,5
13 FÚTBOL:CHAMPIONS LEAGUE
14
FÚTBOL:COPA
CONFEDERACIONES
15
FÚTBOL:
LIGA DE CAMPEONES
16
FÚTBOL:
CLASIFICACIÓN MUNDIAL
17
FÚTBOL:
CHAMPIONS LEAGUE
18 FÚTBOL: COPA DEL REY
19
FÚTBOL:
CLASIFICACIÓN MUNDIAL
20
FÚTBOL:
CHAMPIONS LEAGUE
21 POST FÓRMULA 1
22 FÚTBOL: SUPERCOPA
BARCELONA-AT.MADRID
La1
28/08/2013
23:00
111’
12,9
37,9
23 FÓRMULA 1
G.P. CANADÁ
A3
09/06/2013
20:03
92’
12,9
35,3
24 FÓRMULA 1
G.P. ESPAÑA
A3
12/05/2013
14:04
99’
12,8
44,2
ESPAÑA-URUGUAY
T5
16/06/2013 24:00:00
112’
12,6
47,7
G.P. MÓNACO
A3
26/05/2013
14:03
138’
12,5
41,0
COPENHAGUE-R.MADRID
La1
10/12/2013
20:46
108’
12,1
27,4
FÚTBOL:
25
COPA CONFEDERACIONES
26 FÓRMULA 1
71
AUDI.
SHARE
MEDIA
TÍTULO 2
1
TÍTULO
27
FÚTBOL:
CHAMPIONS LEAGUE
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

TÍTULO
AUDI.
SHARE
MEDIA
TÍTULO 2
XADENA
FECHA
HORA
DURACIÓN
AJAX ÁMSTERDAMBARCELONA
La1
26/11/2013
20:46
111’
12,0
26,8
28
FÚTBOL:
CHAMPIONS LEAGUE
29
FÚTBOL:
CLASIFICACIÓN MUNDIAL
ESPAÑA-BIELORRUSIA
T5
11/10/2013
22:01
109’
11,6
29,3
30
FÚTBOL:
COPA CONFEDERACIONES
BRASIL-URUGUAY
T5
26/06/2013
21:03
112’
11,5
32,4
31
MOTOCICLISMO:
MUNDIAL: MOTOGP
G.P. COMUNIDAD
VALENCIANA
T5
10/11/2013
14:01
46’
11,3
43,8
AT.MADRID-BARCELONA
La1
21/08/2013
23:01
108’
11,2
38,4
32 FÚTBOL: SUPERCOPA
33 FÓRMULA 1
34 FÚTBOL: COPA DEL REY
35 POST FÓRMULA 1
POST FÚTBOL:
36
CLASIFICACIÓN MUNDIAL
G.P. BAHREIN
A3
21/04/2013
14:04
96’
11,2
38,4
SEVILLA-AT.MADRID
T5
27/02/2013
22:00
109’
10,7
23,1
G.P. CANADÁ
A3
09/06/2013
21:35
18’
10,7
24,5
FRANCIA-ESPAÑA
T5
26/03/2013
22:51
42’
10,6
24,0
37 FÓRMULA 1
G.P. SINGAPUR
A3
22/09/2013
14:04
119’
10,5
37,2
38 FÓRMULA 1
G.P. ITALIA
A3
08/09/2013
14:04
79’
10,5
40,2
G.P. QATAR
T5
07/04/2013
21:02
43’
10,3
25,2
GUINEA ECUATORIAL-ESPAÑA
T5
16/11/2013
22:06
114’
10,1
25,1
OPORTO-MÁLAGA
La1
19/02/2013
20:45
110’
10,1
22,1
39
MOTOCICLISMO:
MUNDIAL: MOTOGP
40 FÚTBOL: AMISTOSO
FÚTBOL:
41
LIGA DE CAMPEONES
42
PRÓRROGA BALONCESTO:
EUROBASKET
ESPAÑA-FRANCIA
CUATRO
20/09/2013
22:39
18’
10,0
25,9
43
FÚTBOL:
CLASIFICACIÓN MUNDIAL
FINLANDIA-ESPAÑA
T5
06/09/2013
20:31
109’
9,9
35,9
G.P. GRAN BRETAÑA
A3
30/06/2013
14:04
93’
9,8
37,3
G.P. ALEMANIA
A3
07/07/2013
14:04
101’
9,6
38,5
BORUSSIA DORTMUNDBAYERN MUNICH
La1
25/05/2013
20:46
109’
9,5
30,8
44 FÓRMULA 1
45 FÓRMULA 1
FÚTBOL:
46
LIGA DE CAMPEONES
47 ESPAÑA, UN NUEVO DESAFÍO
T5
27/06/2013 24:03:00
16’
9,4
29,6
48 TENIS: ROLAND GARROS
R.NADAL-D.FERRER
T5
09/06/2013
15:13
137’
9,3
28,0
49 POST FÓRMULA 1
G.P. GRAN BRETAÑA
A3
30/06/2013
15:37
19’
9,3
30,8
G.P. LAS AMÉRICAS
T5
21/04/2013
21:04
44’
9,2
23,7
50
MOTOCICLISMO:
MUNDIAL: MOTOGP
Nota: Este ranking contiene los programas de duración igual/mayor de 15 minutos.
Base: Individuos de cuatro y más años.
72
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
En el caso de las emisiones cinematográficas, vuelve a ser Telecinco la cadena líder en
audiencia, con la emisión de la película Avatar. La segunda parte de la misma fue la emisión más vista, con una audiencia media de 14,2 millones de espectadores y un 32,2% de
cuota de pantalla, y la primera parte, el segundo programa más visto (con una audiencia
media de 13,8 millones de espectadores y un 32,1% de share). La película de acción escrita
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España
y dirigida por Boaz Yakin y protagonizada por Jason Statham, Safe, fue la tercera emisión
cinematográfica más vista del año, al emitirse dicho título en el contenedor El Peliculón de
Antena 3 TV (25,2 millones de espectadores) (tabla 19).
Tabla 19 Ranking de emisiones cinematográficas. 2013
CADENA
FECHA
HORA
DURACIÓN
CINE
AVATAR (2 PARTE)
T5
13/11/2013
22:31
89’
2
CINE
AVATAR
T5
12/11/2013
22:32
90’
13,8
32,1
3
EL PELICULÓN
SAFE
A3
09/06/2013
22:17
98’
11,4
25,2
14,2
32,2
4
PELÍCULA DE LA SEMANA
ROBIN HOOD
La1
24/02/2013
22:16
125’
10,5
23,3
5
EL PELICULÓN
TORRENTE 4
A3
03/11/2013
22:11
100’
10,2
23,1
6
PELÍCULA DE LA SEMANA
PLAN OCULTO
La1
28/04/2013
22:17
118’
9,8
22,1
7
EL PELICULÓN
INVICTUS
A3
08/12/2013
22:14
141’
9,8
24,7
8
EL PELICULÓN
RED
A3
19/05/2013
22:08
117’
9,5
21,1
9
EL PELICULÓN
PRINCE OF PERSIA:
LAS ARENAS DEL TIEMPO
A3
25/12/2013
22:13
126’
9,2
21,1
10 PELÍCULA DE LA SEMANA
MALDITOS BASTARDOS
La1
17/11/2013
22:19
143’
9,2
23,0
11 EL PELICULÓN
ENREDADOS
A3
29/12/2013
22:13
101’
9,1
20,0
12 EL PELICULÓN
ÁNGELES Y DEMONIOS (2009)
A3
27/01/2013
22:09
165’
8,9
21,9
13 EL PELICULÓN
UP
A3
26/12/2013
22:13
98’
8,8
19,8
ULTIMÁTUM A LA TIERRA
La1
21/04/2013
22:16
94’
8,8
19,9
14 PELÍCULA DE LA SEMANA
15 EL PELICULÓN
LA PROPOSICIÓN
A3
20/01/2013
22:09
124’
8,6
19,7
16 EL PELICULÓN
LA PROPOSICIÓN
A3
22/09/2013
22:15
120’
8,6
22,6
17 EL PELICULÓN
SIN IDENTIDAD
A3
22/12/2013
22:16
123’
8,5
20,5
18 EL PELICULÓN
TOY STORY 3
A3
02/01/2013
22:15
108’
8,5
18,5
FAST & FURIOUS:
AÚN MÁS RÁPIDO
La1
24/03/2013
22:16
96’
8,1
18,5
19 PELÍCULA DE LA SEMANA
20 PELÍCULA DE LA SEMANA
IRON MAN
La1
05/05/2013
22:14
113’
8,0
19,0
VALOR DE LEY(2010)
A3
24/11/2013
22:14
120’
7,9
18,5
X-MEN ORÍGENES: LOBEZNO
La1
08/09/2013
22:16
98’
7,8
20,1
23 CINE
EL CURIOSO CASO DE
BENJAMIN BUTTON
A3
06/01/2013
22:10
179’
7,8
20,6
24 PELÍCULA DE LA SEMANA
EL CÓDIGO DA VINCI
La1
03/03/2013
22:15
135’
7,7
18,1
25 PELÍCULA DE LA SEMANA
SIETE ALMAS
La1
07/04/2013
22:17
112’
7,7
17,4
21 EL PELICULÓN
22 PELÍCULA DE LA SEMANA
26 EL PELICULÓN
LA JUNGLA 4.0
A3
17/02/2013
22:08
140’
7,6
17,0
27 EL PELICULÓN
CRIADAS Y SEÑORAS
A3
06/10/2013
22:14
153’
7,5
20,5
28 EL PELICULÓN
HISTORIAS DE SAN VALENTÍN
A3
23/12/2013
22:11
133’
7,4
17,3
BLANCANIEVES
(MIRROR, MIRROR)
T5
23/10/2013
22:35
114’
7,4
18,7
NIÑOS GRANDES
La1
14/07/2013
22:17
92’
7,3
21,2
ASALTO AL TREN PELHAM 1 2 3
A3
01/12/2013
22:10
110’
7,2
16,3
29 CINE
30 PELÍCULA DE LA SEMANA
73
AUDI.
SHARE
MEDIA
TÍTULO 2
1
TÍTULO
31 EL PELICULÓN
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
3 Demanda de la televisión en España

TÍTULO
32 EL PELICULÓN
33 EL PELICULÓN
TÍTULO 2
CADENA
FECHA
HORA
DURACIÓN
LOS PRÓXIMOS 3 DIAS
A3
26/01/2013
21:58
149’
AUDI.
SHARE
MEDIA
7,2
18,2
EL PACTO
A3
15/09/2013
22:09
110’
7,2
18,5
34 PELÍCULA DE LA SEMANA
SIN RESERVAS
La1
14/04/2013
22:17
96’
7,2
16,3
35 PELÍCULA DE LA SEMANA
DUPLICITY
La1
03/02/2013
22:13
115’
7,1
15,8
36 PELÍCULA DE LA SEMANA
37 EL PELICULÓN
38 PELÍCULA DE LA SEMANA
INFILTRADOS
La1
10/02/2013
22:14
139’
7,1
16,6
EL CABALLERO OSCURO
A3
01/01/2013
22:14
167’
7,1
18,8
LA PIEL QUE HABITO
La1
10/03/2013
22:15
108’
7,1
15,7
39 EL PELICULÓN
EN LA MENTE DEL ASESINO
A3
15/12/2013
22:15
104’
6,9
15,3
40 EL PELICULÓN
INDIANA JONES Y EL REINO DE
LA CALAVERA DE CRISTAL
A3
02/11/2013
22:04
133’
6,9
19,3
41 EL PELICULÓN
AL BORDE DEL ABISMO
A3
05/01/2013
22:00
116’
6,8
18,5
42 EL TAQUILLAZO
COLOMBIANA
LA6
22/01/2013
22:30
118’
6,8
16,1
43 EL PELICULÓN
BAJO AMENAZA
A3
17/12/2013
22:43
103’
6,8
16,9
44 EL PELICULÓN
NOCHES DE TORMENTA
A3
02/06/2013
22:07
108’
6,7
15,5
INVASIÓN
La1
26/05/2013
22:17
88’
6,7
15,0
45 PELÍCULA DE LA SEMANA
46 EL PELICULÓN
SIEMPRE A TU LADO, HACHIKO
A3
16/02/2013
21:59
102’
6,7
16,9
47 EL PELICULÓN
ACERO PURO
A3
14/12/2013
22:01
148’
6,7
17,7
48 PELÍCULA DE LA SEMANA
DESTINO OCULTO
La1
06/10/2013
22:17
95’
6,6
15,6
49 EL PELICULÓN
THE MECHANIC
A3
07/04/2013
22:06
99’
6,6
14,2
50 EL PELICULÓN
EL DÍA DE MAÑANA
(THE DAY AFTER TOMORROW)
A3
06/04/2013
22:05
132’
6,6
16,8
Nota: Este ranking contiene los programas de duración igual/mayor de 15 minutos.
Base: Individuos de cuatro y más años.
74
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión
4
La publicidad en televisión
En el año 2013 continúa la pauta iniciada años anteriores por la que la inversión real estimada del total de la televisión sigue descendiendo, al disminuir en general por la crisis la
inversión publicitaria, y también al derivarse los presupuestos publicitarios existentes de
los anunciantes a otros formatos publicitarios, como es el caso de Internet. De este modo,
los ingresos publicitarios obtenidos por el conjunto de las cadenas de televisión fueron de
1.703,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 6,2% en relación al año anterior.
En las televisiones nacionales en abierto, este descenso fue del 6,4%, ingresando al
finalizar el año un total de 1.538,1 millones de euros. En las autonómicas, dicho descenso
fue de más del 5%, pasando de unos ingresos por publicidad en 2012 de 126,8 millones de
euros a 120,4 millones de euros en 2013. Los canales de pago fueron los únicos que incrementaron los ingresos por la publicidad, ingresando un total de 43,6 millones de euros, es
decir, un 1,1% superior a lo alcanzado el año anterior. Y de todas las cadenas, en las locales
es donde la inversión publicitaria fue menor en relación al resto de cadenas, con lo que el
decrecimiento también fue mayor, concretamente del 13,3%, al dejar de emitir programación algunas de ellas y desparecer del panorama televisivo (tabla 20).
Tabla 20 Ingresos publicitarios de las televisiones. 2008-2013
2008
2009
2010
2011
2012
% INC.
13/12`
2013
TV nacionales en abierto
2668,8
2081,1
2.128,8
1.977,0
1.643,9
-6,4
1.538,1
TV autónomicas
319,6
237,7
272,6
198,0
126,8
-5,1
120,4
Canales de pago
56,1
50,0
65,0
60,2
43,1
1,2
43,6
TV locales
Total TV
37,9
9,1
5,5
2,0
1,5
-13,3
1,3
3082,4
2377,8
2.471,9
2.237,2
1.815,3
-6,2
1.703,4
Unidad: Millones de euros.
75
Fuente: Datos estimados por Infoadex.
A pesar de este descenso de ingresos publicitarios obtenidos por las cadenas, no ocurrió
lo mismo para el número de spots emitidos así como para los minutos dedicados a publicidad. Durante 2013 se emitieron un total de 4,4 millones de spots (frente a los 4,3 millones
que se emitieron en 2012), lo que supuso un total de 1,48 millones de minutos publicitarios
(aumentando el tiempo dedicado a emisión de publicidad en un 2,5% en relación a 2012).
En las tablas 21 y 22 puede verse de modo concreto el volumen de spots emitidos por
las cadenas nacionales y autonómicas desde el año 2008 y los minutos dedicados a publicidad durante este mismo periodo de tiempo. Y aunque TVE no emite anuncios desde
el año 2010, momento en que entró en vigor la Ley de Financiación de RTVE, sí que ob-
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión
servamos cómo las cadenas públicas pueden emitir autopromociones de sus programas
y determinados patrocinios culturales, que se han ido incrementando en el último año,
pasando La 1, por ejemplo, de 13.195 anuncios en 2012 a 16.454 anuncios emitidos en
2013 (un 24,7% más). En el caso de la otra cadena pública, La 2, los spots se incrementaron en 984 en el último año (un 10,8% más).
Telecinco es la cadena con mayor número de spots emitidos (218.825), aunque ha visto
reducido un 5,8% el número de spots en relación a 2012, así como con más minutos dedicados a publicidad en su programación (70.817 minutos, un 5% menos que en 2012). Otras
cadenas, también del Grupo Mediaset, son las que más saturación publicitaria cuentan al
ser las siguientes en número de spots emitidos: FDF-T5, con 202.358 spots, La Siete, con
193.275, y Cuatro, con 192.214 spots. Las dos primeras han visto reducido el número de
spots, mientras que Cuatro los ha aumentado en un 2,3%.
Tabla 21 Evolución de spots emitidos por las cadenas nacionales y autonómicas. 2008-2013
Cadenas
2009
2010
2011
2012
2013
Spots
%
Spots
%
Spots
%
Spots
%
Spots
%
Spots
%
LA1
208.164
7,2%
165.089
5,8%
6.881
0,3%
8.129
0,2%
13.195
0,3%
16.454
0,4%
LA2
185.491
6,5%
140.337
4,9%
6.723
0,2%
5.861
0,1%
9.145
0,2%
10.129
0,2%
TELECINCO
256.023
8,9%
273.996
9,6%
263.354
9,6%
228.838
5,0%
232.197
5,4%
218.825
5,0%
A3
245.133
8,5%
262.438
9,2%
263.528
9,6%
236.701
5,2%
209.502
4,9%
178.352
4,1%
CUATRO
235.705
8,2%
250.095
8,7%
236.188
8,6%
232.575
5,1%
187.966
4,4%
192.214
4,4%
LA SEXTA
207.111
7,2%
223.042
7,8%
233.140
8,5%
209.474
4,6%
171.603
4,0%
181.520
4,1%
CANAL +
-
C.SUR
102.815
3,6%
108.340
3,8%
124.861
4,5%
101.793
2,2%
87.294
2,0%
93.143
2,1%
C.SUR 2
39.298
1,4%
54.165
1,9%
44.550
1,6%
40.679
0,9%
25.295
0,6%
-
TV3
129.713
4,5%
127.660
4,5%
131.438
4,8%
116.468
2,6%
104.547
2,4%
113.435
33
40.522
1,4%
38.546
1,3%
27.191
1,0%
20.121
0,4%
13.825
0,3%
-
8.254
0,2%
29.234
0,7%
SUPER3/33
-
-
-
-
2,6%
8TV
102.094
3,6%
111.548
3,9%
148.245
5,4%
102.040
2,2%
73.174
1,7%
74.011
1,7%
ETB1
50.965
1,8%
52.863
1,8%
31.828
1,2%
21.587
0,5%
14.992
0,3%
16.184
0,4%
ETB2
108.794
3,8%
109.814
3,8%
153.452
5,6%
131.942
2,9%
80.053
1,9%
90.336
2,1%
ETB 3
-
9.282
0,2%
TVG
110.444
TVG2
-
TELEMADRID
76
2008
144.572
3,8%
102.003
3,6%
5,0%
136.093
121.414
4,4%
4,8%
173.156
86.820
1,9%
58.447
1,4%
70.506
1,6%
-
-
7.520
0,2%
3,4%
117.305
2,7%
129.571
2,9%
3,7%
130.025
3,0%
139.040
3,2%
6,3%
153.999
ONDA 6 TV
40.258
1,4%
57.560
2,0%
39.508
1,4%
-
C9
143.554
5,0%
137.053
4,8%
155.331
5,6%
168.000
-
-
NOU DOS
71.249
2,5%
35.238
1,2%
24.523
0,9%
28.842
0,6%
13.934
0,3%
7.477
0,2%
CMT
109.791
3,8%
113.219
4,0%
143.110
5,2%
126.895
2,8%
101.179
2,3%
118.675
2,7%
TVCAN
114.911
4,0%
126.087
4,4%
137.718
5,0%
142.130
3,1%
131.506
3,1%
165.613
3,8%
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión

Cadena
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Spots
%
Spots
%
Spots
%
Spots
%
Spots
%
Spots
%
ARAGÓN TV
63.170
2,2%
67.198
2,3%
79.907
2,9%
67.512
1,5%
55.009
1,3%
60.803
1,4%
TPA
28.469
1,0%
31.365
1,1%
49.871
1,8%
40.152
0,9%
14.786
0,3%
18.981
0,4%
TPA2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
15.436
0,4%
IB3
111.889
3,9%
116.529
4,1%
108.939
4,0%
101.335
2,2%
69.175
1,6%
97.187
2,2%
0,9%
20.843
0,7%
46.376
1,7%
7RM
24.791
35.139
0,8%
12.651
0,3%
5.217
0,1%
CYLTV
-
-
-
89.025
2,0%
110.509
2,6%
116.098
2,6%
24H
-
-
-
701
0,0%
1.333
0,0%
2.958
0,1%
CLAN
-
-
-
2.296
0,1%
2.814
0,1%
1.909
0,0%
TELEDEPORTE
-
-
-
18.644
0,4%
21.524
0,5%
37.702
0,9%
BOING
-
-
-
73.078
1,6%
54.940
1,3%
70.278
1,6%
DIVINITY
-
-
-
174.732
3,8%
178.955
4,2%
155.733
3,5%
FDF–T5
-
-
-
185.282
4,1%
212.017
4,9%
202.358
4,6%
LASIETE
-
-
-
-
213.129
4,9%
193.275
4,4%
ENERGY
-
-
-
210.476
4,6%
156.467
3,6%
149.931
3,4%
NEOX
-
-
-
222.390
4,9%
193.082
4,5%
179.117
4,1%
NITRO
-
-
-
215.894
4,7%
185.236
4,3%
141.012
3,2%
NOVA
-
-
-
223.942
4,9%
194.992
4,5%
157.601
3,6%
LA SEXTA 2
-
-
-
152.848
3,3%
52.086
1,2%
-
XPLORA
-
-
-
-
84.348
2,0%
162.587
3,7%
LA SEXTA 3
-
-
-
128.088
2,8%
120.172
2,8%
144.534
3,3%
DISNEY CHANNEL
-
-
-
124.331
2,7%
112.632
2,6%
116.674
2,7%
INTERECONOMÍA
-
-
-
94.054
2,1%
72.770
1,7%
60.437
1,4%
PARAMOUNT
CHANNEL
-
-
-
-
30.141
0,7%
67.133
1,5%
MARCA TV
-
-
-
138.849
104.681
2,4%
50.941
1,2%
DISCOVERY MAX
-
-
-
-
100.862
2,3%
124.857
2,8%
MTV
-
-
-
-
84.311
2,0%
143.479
3,3%
13 TV
-
-
-
103.403
83.793
1,9%
64.990
1,5%
TOTAL
3,0%
2,3%
2.874.926 100% 2.861.121 100% 2.751.232 100% 4.565.065 100% 4.305.853 100% 4.402.749 100%
Nota: No se incluyen las cadenas de pago en 2012 (emitieron un total de 2.545.957 spots).
Unidad: Nº de spots y % por cadenas.
77
Fuente: Actualización de datos desde el año 2005 a partir del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión
Tabla 22 M
inutos de publicidad emitidos por las cadenas nacionales y autonómicas.
2008-2013
Cadenas
LA1
2008
2009
2011
2012
2013
%
Minutos
%
Minutos
%
Minutos
%
Minutos
%
Minutos
%
64.927
6,7%
53.550
5,5%
2.279
0,3
2.765
0,2
3.993
0,3
4.285
0,3%
LA2
56.737
5,9%
42.995
4,4%
1.783
0,2
1.818
0,1
2.479
0,2
2.901
0,2%
TELECINCO
82.174
8,5%
86.495
8,9%
80.498
8,9
72.718
4,9
74.526
5,2
70.817
4,8%
A3
75.933
7,9%
81.853
8,4%
81.308
9,0
72.119
4,9
64.545
4,5
54.825
3,7%
CUATRO
75.403
7,8%
79.011
8,1%
76.071
8,4
73.900
5,0
64.692
4,5
63.317
4,3%
LA SEXTA
71.132
7,4%
84.624
8,7%
85.884
9,5
81.219
5,5
65.576
4,5
53.787
3,6%
CANAL +
-
-
-
-
-
-
C.SUR
36.469
3,8%
35.699
3,7%
39.147
4,3
33.844
2,3
31.389
2,2
34.757
2,4%
C.SUR 2
11.831
1,2%
16.054
1,7%
13.227
1,5
12.765
0,9
8.278
0,6
-
TV3
38.977
4,0%
37.680
3,9%
38.006
4,2
33.651
2,3
29.962
2,1
33.790
2,3%
33
12.327
1,3%
11.017
1,1%
7.818
0,9
5.746
0,4
3.966
0,3
-
2.389
0,2
9.133
0,6%
SUPER3/33
-
-
-
-
8TV
49.211
5,1%
54.246
5,6%
62.227
6,9
44.947
3,0
30.030
2,1
31.857
2,2%
ETB1
15.858
1,6%
17.358
1,8%
9.672
1,1
7.203
0,5
4.920
0,3
5.350
0,4%
4,2%
47.286
4,9%
58.954
6,5
49.846
3,4
29.779
2,1
30.406
2,1%
3.458
0,2%
ETB2
40.735
ETB3
-
TVG
37.069
TVG2
-
3,8%
31.581
3,2%
-
36.891
4,1
-
26.943
1,8
-
TELEMADRID
45.999
4,8%
42.882
4,4%
53.668
5,9
47.356
ONDA 6 TV
30.933
3,2%
39.224
4,0%
18.875
2,1
-
21.629
1,5
3,2
36.149
2,5
-
28.337
1,9%
2.287
0,2%
40.932
2,8%
-
C9
44.797
4,6%
42.113
4,3%
47.365
5,2
52.282
3,5
39.844
2,8
44.184
3,0%
NOU DOS
20.974
2,2%
10.497
1,1%
8.530
0,9
9.627
0,6
5.122
0,4
2.563
0,2%
CMT
36.148
3,7%
35.056
3,6%
43.386
4,8
38.462
2,6
30.305
2,1
38.144
2,6%
TVCAN
37.695
3,9%
42.247
4,3%
46.902
5,2
48.596
3,3
49.158
3,4
57.670
3,9%
ARAGÓN TV
27.677
2,9%
27.463
2,8%
28.132
3,1
23.694
1,6
20.846
1,4
22.677
1,5%
TPA
10.089
1,0%
11.633
1,2%
16.744
1,9
14.172
1,0
7.690
0,5
10.823
0,7%
8.013
0,5%
TPA2
78
2010
Minutos
IB3
33.184
3,4%
34.392
3,5%
32.763
3,6
30.731
2,1
20.943
1,5
31.661
2,1%
7RM
8.613
0,9%
6.848
0,7%
14.921
1,6
11.810
0,8
3.897
0,3
2.280
0,2%
CYLTV
-
-
-
27.062
1,8
33.854
2,3
40.738
2,8%
24H
-
-
-
234
0,0
473
0,0
966
0,1%
CLAN
-
-
-
943
0,1
1.012
0,1
633
0,0%
TELEDEPORTE
-
-
-
3.744
0,3
4.144
0,3
6.826
0,5%
BOING
-
-
-
19.397
1,3
15.658
1,1
20.038
1,4%
DIVINITY
-
-
-
56.325
3,8
61.359
4,3
53.149
3,6%
FDF–T5
-
-
-
60.287
4,1
70.394
4,9
68.101
4,6%
LASIETE
-
-
-
67.827
4,6
70.670
4,9
65.157
4,4%
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión

Cadena
2008
Minutos
2009
%
Minutos
2010
%
Minutos
2011
%
Minutos
ENERGY
-
-
-
-
NEOX
-
-
-
65.837
2012
2013
%
Minutos
%
Minutos
%
54.165
3,8
50.971
3,4%
4,4
57.368
4,0
52.123
3,5%
NITRO
-
-
-
64.108
4,3
55.763
3,9
41.389
2,8%
NOVA
-
-
-
66.412
4,5
58.568
4,1
47.149
3,2%
3,5
LA SEXTA 2
-
-
-
51.341
XPLORA
-
-
-
-
LA SEXTA 3
-
-
-
45.170
3,0
19.051
1,3
-
26.041
1,8
48.499
3,3%
45.143
3,1
43.254
2,9%
DISNEY CHANNEL
-
-
-
40.505
2,7
34.425
2,4
36.409
2,5%
INTERECONOMÍA
-
-
-
34.780
2,3
34.782
2,4
44.991
3,0%
PARAMOUNT
CHANNEL
-
-
-
-
10.057
0,7
26.330
1,8%
MARCA TV
-
-
-
48.236
39.691
2,8
19.258
1,3%
3,2
DISCOVERY MAX
-
-
-
-
32.498
2,3
38.749
2,6%
MTV
-
-
-
-
26.583
1,8
42.786
2,9%
-
-
-
35.979
38.191
2,6
42.105
2,8%
13 TV
TOTAL
2,4
964.892 100% 971.804 100% 905.051 100% 1.484.401 100% 1.441.997 100% 1.477.875 100%
Nota: No se incluyen las cadenas de pago en 2012 (emitieron un total de 839.264 minutos).
Fuente: Actualización de datos a partir del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
79
En el gráfico 11, podemos comprobar precisamente este aumento del número de spots
en televisión y también del tiempo dedicado a minutos de publicidad, debido a un aumento de la publicidad en las cadenas temáticas, tanto en abierto como de pago. El año 2013
se cerró con un total de 7,5 millones de spots, es decir, 0,7 millones más en relación a 2012
y un total de minutos dedicados a emisión de spots de 2,4 millones.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión
Gráfico 11 Minutos de publicidad y nº de spots emitidos. 2004-2013
Minutos de publicidad
Número spots
8.000
7.512
6.851
6.000
4.781
4.000
3.069
2.214
2.265
2.562
2.875
2.861
2.751
2.000
2.281
2.415
1.595
768
755
827
2004
2005
2006
1.016
964
971
905
2007
2008
2009
2010
0
2011
2012
2013
Nota: A partir del año 2011 se van incluyendo los datos provenientes de los canales autonómicos privados, las cadenas de pago y las temáticas
de concesión TDT.
Unidad: Spots emitidos /miles de minutos.
80
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media, varios años.
Como hemos mencionado anteriormente, Telecinco fue la cadena que emitió un mayor
número de spots en 2013. En concreto un total de 213.780 spots. La siguieron en mayor
número de spots emitidos otras cadenas del mismo grupo, como FDF-T5, con 209.921 spots,
y La Siete, con 209.721 spots. Antena 3 TV pasaría a ser la siguiente cadena generalista en
mayor número de spots emitidos (191.072). Las cadenas de pago registraron un total de
2,4 millones de spots emitidos. Y entre las autonómicas, destaca en mayor número de spots
emitidos la cadena vasca ETB3, con 172.706 spots emitidos (tabla 23).
En relación a otros formatos publicitarios, Telecinco también fue la cadena que destacó
en la emisión de otras tipologías, excluyendo el total de las cadenas de pago. Así, destacó
en la emisión de cartones, con un total de 10.291, en las presentaciones integradas, con
4.520 emisiones (aunque este formato fue más utilizado por Intereconomía, con un total
de 7.252) y en la publicidad virtual (863).
Antena 3 TV, por su parte, es la reina de las telepromociones, con una emisión total
durante 2013 de 1.697. Las cadenas públicas La 1 y Teledeporte destacaron por un uso
frecuente de las sobreimpresiones. Teledeporte, con 3.119 sobreimpresiones, y La 1, con
1.031, aunque Intereconomía también destacó en este forma (1.911 sobreimpresiones).
No obstante, el spot convencional sigue siendo el formato publicitario de mayor uso
entre los anunciantes en televisión, aunque la eficacia de los bloques publicitarios esté
cada vez más cuestionada. Prácticamente el 95% de la publicidad emitida en televisión
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión
correspondió a esta fórmula. Y los siguientes formatos más utilizados, aunque ya con una
diferencia muy importante en relación al spot, fueron el cartón y el marco, con una utilización cada uno de ellos del 1,5% sobre el total de publicidad emitida (tabla 23).
Tabla 23 Publicidad emitida por las televisiones según formato. 2013
La 1
La 2
8.092
CARTÓN MORPHING MARCO
2.188
.
1
PRESENTACIÓN
MICROESPACIOS TELEPROMOCIÓN SOBREIMPRESIONES
INTEGRADA
655
57
1
1.031
5.266
3.781
.
4
24
60
.
10
TELECINCO
213.780
10.291
227
710
4.520
214
486
748
A3
191.072
2.210
226
10.362
2.759
93
1.697
458
CUATRO
178.964
5.819
159
26
1.328
231
70
403
LA SEXTA
163.773
5.316
213
310
339
253
463
450
24 H
1.099
232
.
.
1
1
.
.
CLAN
2.689
43
.
.
.
.
82
.
TELEDEPORTE
6.556
5.933
.
8
1
.
.
3.119
BOING
53.294
1.470
38
12
13
1
93
3
DIVINITY
174.956
2.756
159
39
13
239
1
113
FDF-T5
209.921
2.001
7
14
2
26
1
6
LA SIETE
209.721
2.448
19
36
257
27
7
425
ENERGY
152.666
2.459
101
43
281
208
2
67
NEOX
183.646
842
198
8.145
41
129
28
5
NITRO
179.041
870
212
4.680
6
86
21
5
NOVA
185.565
951
208
7.107
329
90
246
157
LA SEXTA 3
82.672
1.304
9
17
.
27
.
20
XPLORA
118.483
1.357
13
26
.
31
.
.
DISNEY
CHANNEL
110.775
370
.
848
.
271
.
.
INTERECONOMÍA
59.449
2.100
1
1.645
7.252
86
315
1.911
PARAMOUNT
CHANNEL
29.583
104
348
104
.
1
.
1
MARCA TV
101.743
1.163
.
69
1.103
.
6
456
DISCOVERY
MAX
99.473
263
136
619
31
59
.
34
MTV
79.396
3.944
20
558
1
242
.
2
13 TV
80.283
1.435
.
8
1.968
.
54
22
2.449.811
29.878
11.901
13.114
701
4.728
1.332
21.967
C.SUR
85.234
411
87
307
517
13
117
207
TV3
91.381
994
558
9.638
61
618
39
511
CADENAS DE
PAGO
81
SPOT
NORMAL
SUPER3/33
6.689
392
54
314
138
541
123
.
8TV
66.997
1.825
6
2.899
247
385
113
657
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión

SPOT
NORMAL
ETB1
11.076
CARTÓN MORPHING MARCO
1.074
176
1.185
12
253
.
976
ETB2
75.783
864
332
2.005
394
191
7
139
ETB3
172.706
2.798
734
6.425
863
179
20
500
TVG
54.419
252
219
1.874
297
120
24
678
TVG2
54.419
252
219
1.874
297
120
24
678
TELEMADRID
113.643
27
120
2.654
109
61
23
665
C9
128.110
19
5
1.727
16
.
3
145
NOU DOS
13.159
63
.
316
.
.
.
336
CMT
99.017
309
243
599
383
.
5
548
TVCAN
115.154
854
1.084
5.727
212
3.878
24
3.092
ARAGÓN TV
51.774
17
1
1.159
940
1
42
785
TPA
13.228
197
.
735
1
.
2
346
TPA2
13.228
197
.
735
1
.
2
346
IB3
64.602
121
2
3.975
42
.
7
360
7RM
11.117
140
.
366
22
154
.
848
CYLTV
96.393
519
1.752
9.690
263
1.035
78
776
19.787
102.709
26.440
14.709
5.558
44.006
TOTAL
6.669.898 102.853
AUTOPROMOCIÓN
La 1
La 2
91
PUBLICIDAD
RELOJ
OTROS OTROS NO
PUBLIRREPORTAJE
VIRTUAL MARCADOR
SOLAPADO SOLAPADO
18
1.061
.
.
.
TOTAL
2013
ÁMBITO
13.195
.
.
.
.
.
.
9.145
TELECINCO
267
863
.
.
88
3
232.197
A3
316
275
4
.
.
30
209.502
CUATRO
662
289
.
.
10
5
187.966
LA SEXTA
130
347
.
.
3
6
171.603
24 H
.
.
.
.
.
.
1.333
CLAN
.
.
.
.
.
.
2.814
TELEDEPORTE
82
PRESENTACIÓN
MICROESPACIOS TELEPROMOCIÓN SOBREIMPRESION
INTEGRADA
.
38
5.869
.
.
.
21.524
BOING
15
1
.
.
.
.
54.940
DIVINITY
678
1
.
.
.
.
178.955
FDF-T5
38
1
.
.
.
.
212.017
LA SIETE
72
12
.
.
101
4
213.129
ENERGY
588
28
.
.
24
.
156.467
NEOX
45
3
.
.
.
.
193.082
NITRO
315
.
.
.
.
.
185.236
NOVA
324
15
.
.
.
.
194.992
LA SEXTA 3
298
.
.
.
.
1
84.348
XPLORA
262
.
.
.
.
.
120.172
DISNEY
CHANNEL
368
.
.
.
.
.
112.632
ESPAÑA
7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión

AUTOPROMOCIÓN
PUBLICIDAD
RELOJ
OTROS OTROS NO
PUBLIRREPORTAJE
VIRTUAL MARCADOR
SOLAPADO SOLAPADO
TOTAL
2013
INTERECONOMÍA
.
7
1
.
3
.
72.770
PARAMOUNT
CHANNEL
.
.
.
.
.
.
30.141
MARCA TV
.
76
64
.
1
.
104.681
DISCOVERY
MAX
245
.
.
.
.
2
100.862
MTV
148
.
.
.
.
.
84.311
13 TV
19
.
.
3
.
1
83.793
9.743
1.179
1
.
2
1.600
2.545.957
C.SUR
49
12
.
.
.
340
87.294
TV3
16
24
124
.
19
564
104.547
CADENAS DE
PAGO
SUPER3/33
3
.
.
.
.
.
8.254
8TV
1
21
.
.
4
19
73.174
ETB1
61
.
26
.
.
153
14.992
ETB2
84
.
1
.
2
251
80.053
ETB3
132
0
2
0
5
397
184.759
ÁMBITO
ESPAÑA
ANDALUCÍA
CATALUÑA
EUSKADI
TVG
46
1
.
.
.
517
58.447
TVG2
46
1
.
.
.
517
58.447
TELEMADRID
.
1
2
.
.
.
117.305
TELEMADRID
C9
.
.
.
.
.
.
130.025
NOU DOS
.
.
59
.
.
1
13.934
C.
VALENCIANA
CMT
1
.
74
.
.
.
101.179
C. LA
MANCHA
1.360
2
69
.
50
.
131.506
CANARIAS
141
141
6
.
1
1
55.009
ARAGÓN
TPA
.
.
.
.
.
277
14.786
TPA2
.
.
.
.
.
277
14.786
TVCAN
ARAGÓN TV
GALICIA
ASTURIAS
IB3
52
13
.
.
.
1
69.175
I. BALEARS
7RM
.
4
.
.
.
.
12.651
MURCIA
CYLTV
2
1
.
.
.
.
110.509
C. LEÓN
16.618
3.374
7.363
3
313
4.967
7.018.596
TOTAL
Unidad: Nº de spots.
83
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión
Procter & Gamble España vuelve a ser el anunciante con mayor inversión publicitaria en
televisión al igual que en el año 2012. Así, el gigante de los productos de gran consumo se
situó a la cabeza de los 20 primeros anunciantes, con una inversión de 654.237.970 euros,
consiguiendo un total de 115.813 GRP’s. Reckitt Benckiser fue el segundo anunciante del
año, tanto en inversión como en GRP’s alcanzados. Y en la tercera posición de esta lista se
sitúa Danone en los tres indicadores: número de anuncios, inversión publicitaria y GRP’s
alcanzados (tablas 24 y 25).
Tabla 24 Principales anunciantes por número de GRP’s obtenidos. 2013
1
ANUNCIANTE
PROCTER&GAMBLE ESPAÑA, S.A.
Nº SPOTS
MINUTOS
INV (€)
GRP’S
306.943
90.455
662.126.400
135.020
2
RECKITT BENCKISER
814.155
269.770
891.794.330
86.504
3
DANONE, S.A.
182.776
60.105
281.967.610
54.625
4
L’OREAL ESPAÑA
74.110
23.827
225.221.810
50.267
5
SOCIEDAD NESTLÉ, A.E.P.A.
201.501
54.668
222.005.850
48.373
6
MEDIASET ESPAÑA COMUNICACIÓN, S.A.
53.329
17.262
193.854.120
43.094
7
PUBLICIDAD COMPARTIDA
135.182
45.069
204.767.990
39.414
8
EL CORTE INGLÉS, S.A.
59.709
12.561
123.289.930
36.163
9
NUTREXPA, S.A.
203.924
50.559
190.427.390
35.809
10
JOHNSON & JOHNSON, S.A.
113.519
29.804
106.394.000
31.245
11
UNILEVER ESPAÑA, S.A.
117.013
32.814
128.765.700
29.383
12
GARNIER
37.115
11.915
113.537.600
23.959
13
HENKEL IBÉRICA, S.A.
70.244
18.932
100.151.450
23.178
14
ORANGE
36.855
12.003
112.402.880
22.032
15
BDF NIVEA,S.A.
44.898
13.643
80.066.050
20.970
16
LÍNEA DIRECTA ASEGURADORA, S.A.
63.455
21.913
102.299.070
20.739
17
O.N.C.E. ORGANIZACIÓN NCAL. CIEGOS ESPAÑOLES
53.209
14.075
97.130.200
20.400
18
TRIVAGO GMBH
39.320
11.131
70.424.440
20.231
19
MONDELEZ ESPAÑA SERVICES S.L.U
30.835
9.970
83.509.900
18.820
20
VODAFONE
23.384
9.993
113.656.220
18.797
84
Fuente: Anuario de audiencia de TV 2013 Kantar Media.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2014
TELEVISIÓN
4 La publicidad en televisión
Tabla 25 Principales anunciantes por número de spots obtenidos. 2013
1
ANUNCIANTE
RECKITT BENCKISER
Nº SPOTS
MINUTOS
INV (€)
GRP’S
814.155
269.770
891.794.330
86.504
2
PROCTER & GAMBLE ESPAÑA, S.A.
306.943
90.455
662.126.400
135.020
3
NUTREXPA, S.A.
203.924
50.559
190.427.390
35.809
4
SOCIEDAD NESTLÉ, A.E.P.A.
201.501
54.668
222.005.850
48.373
5
DANONE, S.A.
182.776
60.105
281.967.610
54.625
6
PUBLICIDAD COMPARTIDA
135.182
45.069
204.767.990
39.414
7
UNILEVER ESPAÑA, S.A.
117.013
32.814
128.765.700
29.383
8
JOHNSON & JOHNSON, S.A.
113.519
29.804
106.394.000
31.245
9
ANTONIO PUIG, S.A.
109.272
27.073
89.384.830
17.510
10
WALT DISNEY PICTURES
82.149
33.575
68.084.120
13.335
11
L’OREAL ESPAÑA
74.110
23.827
225.221.810
50.267
12
HENKEL IBÉRICA, S.A.
70.244
18.932
100.151.450
23.178
13
LÍNEA DIRECTA ASEGURADORA, S.A.
63.455
21.913
102.299.070
20.739
14
COLGATE PALMOLIVE, S.A.
60.442
19.051
53.267.230
9.680
15
EL CORTE INGLÉS, S.A.
59.709
12.561
123.289.930
36.163
16
VERTI SEGUROS
59.507
13.271
70.145.140
16.213
17
THE COCA-COLA COMPANY
56.963
26.864
100.680.260
13.296
18
MEDIASET ESPAÑA COMUNICACIÓN, S.A.
53.329
17.262
193.854.120
43.094
19
O.N.C.E. ORGANIZACIÓN NCAL. CIEGOS ESPAÑOLES
53.209
14.075
97.130.200
20.400
20
KELLOGG ESPAÑA, S.A.
52.206
17.892
63.793.820
11.033
21
BSH ELECTRODOMÉSTICOS ESPAÑA, S.A.
51.632
12.798
69.363.800
14.346
22
SECURITAS SEG.ESPAÑA
49.293
36.146
91.616.020
5.655
23
LAB.LACER, S.A.
47.047
11.651
44.465.160
9.450
24
GALLINA BLANCA,S.A.
46.943
14.575
50.268.670
9.111
25
GLAXOSMITHKLINE CONSUMER HEALTHCARE
46.850
16.719
55.388.830
9.176
26
LA TIENDA EN CASA
46.300
73.534
109.057.650
10.353
27
BDF NIVEA,S.A.
44.898
13.643
80.066.050
20.970
28
BOLTON CILE ESPAÑA
42.018
9.084
58.075.550
13.088
29
FERRERO IBÉRICA,S.A.
41.772
16.219
78.602.760
14.322
30
MYRURGIA,S.A
41.128
7.994
29.654.180
6.926
85
Fuente: Anuario de Audiencia de TV 2013 Kantar Media.
7 3 4
Descargar