Direcciones útiles para 1º de bachillerato

Anuncio
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
1º de Bachillerato. Física y Química
CAPÍTULO 1. ÁTOMOS MOLÉCULAS E IONES
1ª PARTE. LA TEORÍA ATÓMICA
Las Leyes Químicas
La materia
La materia (IES Aguilar Cano)
Visualizamos un gas: T.C.M
Iniciación interactiva a la materia
Tabla periódica
El por qué del comportamiento de los gases. Leyes de los gases. De educaplus
Estudia la ley de Lavoisier
Enlace 1.1 Simulación de la obtención experimental de la ley de Boyle. Puede
comprobarse que la ley de Boyle es independiente del tipo concreto de gas. Si
se obtienen varios valores experimentales de presión y temperatura la
animación puede representar gráficamente los datos.
Video sobre la misma Ley
Simulación de la obtención experimental de la ley de la Ley de Gay-Lussac
Enlace 1.1
Simulación de la obtención experimental de la ley de Boyle
(Avisar que en la simulación de la ley de Boyle y en la de Gay-Lussac hay un
desfase entre el volumen que se mide directamente en la jeringa y el volumen
que se anota en la tabla de datos (diferencia: 5 cm3)
Aprende cómo se deduce la ley de los gases ideales y cómo se calcula el valor
de la constante R. Tambien tienes unos excelentes enlaces a todas las leyes de
los gases y sobre las ideas fundamentales de la T.C.M. (No dejes de visitarlo,
educaplus)
Ecuación de estado de los gases ideales, puedes variar las condiciones de p, V y
T, viendo como afecta al estado del sistema. En esta misma página tienes un
enlace a otras leyes de los gases.
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
Enlace 1.2
Enlace 1.3
Simulación de la obtención experimental de la ley de Gay-Lussac.
Además de la descripción de las leyes de los gases, en la sección Laboratorio, se
puede simular su estudio experimental, y se incluyen animaciones que ilustran
la interpretación de las leyes con la TCM. Te puedes bajar la aplicación para
poder utilizarla sin necesidad de estar conectado, en el siguiente enlace,
haciendo clic en la aplicación: leyes de los gases.
La sección Leyes puede servir para repasar las leyes de los gases, que se
explican con una descripción hablada acompañada de animaciones.
En la sección TCM se describen las hipótesis básicas de ésta ilustrada con
animaciones. Uno de los postulados dice que entre las partículas no existen
fuerzas atractivas ni repulsivas, que no coincide con lo que se dice en la página
39 del libro. ¿Es posible aceptar ambas afirmaciones? ¿Por qué?
El apartado Ejercicios contiene ejemplos de ejercicios de cálculo numérico en
cuya solución se debe aplicar las leyes.
Haciendo clic en la pestaña Laboratorio se accede a la reproducción
experimental de las leyes de Boyle y de Charles.
La Temperatura y la Ley de los gases. 1ª Parte, del El Universo Mecánico
La Temperatura y la Ley de los gases. 2ª Parte, del El Universo Mecánico
La Temperatura y la Ley de los gases. 3ª Parte, del El Universo Mecánico
Propiedades coligativas de las disoluciones: presión de vapor, descenso
crioscópico, elevación ebulloscópica, presión osmótica.
El mol
Enlace 1.4
La hipótesis de Avogadro
Video sobre el mol
Construcción del concepto de mol
La Tabla Periódica. Estructura atómica
Hay gran cantidad de información sobre la tabla periódica, la vida de
Mendeleiev, etc. Especialmente interesante es la conexión a tablas periódicas
que hay en la red.
Excelente tabla con gran cantidad de datos de los elementos. Podemos encontrar
todo lo que nos interese, datos sobre radio atómico, electronegatividad,
espectros de emisión, configuración electrónica, etc. De educaplus.org
Enlace 1.5
Propiedades periódicas en la Tabla
Tabla periódica, aquí encontrarás los datos de cualquier elemento químico
Tabla, las fotos de las sustancias simples, relacionadas con los elementos
químicos.
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
Una Tabla Periódica para 4º de ESO, aunque con información sobre los
elementos, para que pueda ser utilizada en bachillerato, pincha aquí.
Enlace 1.6
Enlace 1.7
Espectros de absorción y de emisión de todos los elementos de la tabla
periódica.
Explica lo qué esperaba encontrar Rutherford según el modelo de Thomson,
cuáles fueron los resultados que obtuvo y qué modelo propuso. Está en inglés.
Presenta una simulación de cómo se obtienen los espectros de emisión de los
diferentes elementos, y además incluye una interpretación a partir de los saltos
de los electrones entre los niveles atómicos.
Enlace 1.8
El espectro de la radiación
Enlace 1.9
Enlace 1.10
Observa los distintos espectros de los distintos elementos químicos
Pueden observarse los saltos entre los distintos niveles de energía previstos en
el átomo de Bohr y las correspondientes rayas en los espectros de emisión y de
absorción.
Puedes bajarte un programa en la que se simula lo que le sucede al electrón del
átomo de hidrógeno cuando comunicamos energía radiante y lo que sucede
cuando el electrón pasa de un nivel superior a otro inferior.
* Es un buen simulador para la construcción de átomos neutros e iones.
Además exige colocar los electrones en la capa correspondiente. Sólo permite la
construcción de los átomos o iones con número atómico menor o igual a 18.
* Aprende a interpretar los símbolos de los elementos
Enlace 1.11
Enlace 1.12
La tabla periódica se puede bajar y utilizar online. Da la tabla y la configuración
electrónica de los elementos.
Hacer clic en Estructura electrónica y a continuación en Configuración
electrónica. Se presenta la configuración electrónica de todos los elementos de
la tabla periódica.
Muestra la configuración electrónica de cualquier átomo.
Visualizas las distintas configuraciones electrónicas
2ª PARTE. LA TEORÍA DEL ENLACE QUÍMICO
Enlace 1.13
Ejercicios de autoevaluación sobre el enlace químico. Corresponde a conceptos
estudiados en cursos anteriores por lo que conviene hacerla al iniciar el estudio
de esta unidad.
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
En estas direcciones se pueden descargar simulaciones de la disolución de una
sustancia iónica. Se ve cómo salen los iones positivos y negativos y cómo se
Enlace 1.14.a
unen a zonas diferentes de la molécula de agua.
Enlace 1.14.b
Enlace 1.14.a Es un archivo ejecutable que tienes que descargar e Instalar
Enlace 1.14.c
Enlace 1.14.b Disolución del NaCl, sencillo (flash)
Enlace 1.14.c ; Disolución del NaCl, ampliación
Se puede ver la transferencia electrónica que da lugar a la formación de iones y la
Enlace 1.15
posterior formación de una estructura cristalina. Enlace Iónico
En esta simulación se ve como se distribuyen los puentes de hidrógeno entre las
moléculas de agua. Hacer click en Hydrogen Bonding Between Water
Molecules.
Este es el archivo que tienes que descargarte, es un archive zip, que esta
comprimida, descárgalo, lo descomprimes, y visualizas, aquí su dirección:
Enlace 1.16
Enlace por puentes de hidrógeno
Fuerzas Intermoleculares
Enlaces por puentes de Hidrógeno
Formulación Química
Reglas y ejercicios de formulación.

Enlace 1.17
Aprendiendo a formular:
o Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica. Las
formulas de Alonso, excelente, visita su página Web.
o Técnicas para Formular
o Química Inorgánica Interactiva
o Presentación sobre Formulación Química Inorgánica.
o Teoría de Formulación Inorgánica, desde este enlace puedes
descargarte unos excelentes apuntes en pdf, sobre formulación
inorgánica.
o
Formulación de sales oxoácidas
o Óxido nítrico y dióxido de nitrógeno, estos son los óxidos
complicados, los que suelen salir en los exámenes formulación
o El excelente y rápido Alonso, nos conduce al mundo de la
formulación en Química Orgánica
o Presentación sobre Formulación en Química Orgánica
Diferentes animaciones sobre formulación, están muy claras, pero en catalán. Se
entiende bien.
* Formulación de sales binarias:
http://www.slideshare.net/iauquer/formulacioacids-sals-binaries
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
* Formulación de hidruros:
http://www.slideshare.net/iauquer/formulacio1-hidrurs
* Formulación de hidrácidos:
http://www.slideshare.net/iauquer/formulacioacids-hidracids-1-2
* Formulación de óxidos:
http://www.slideshare.net/iauquer/formulacio1-oxids-1
* Otra más sobre formulación de óxidos
* Formulación de hidróxidos:
http://www.slideshare.net/iauquer/formulacio1-hidroxids

Formulación de oxoácidos:
http://www.slideshare.net/iauquer/formulacioacids-oxoacids
* Formulación de sales oxoácidas, en castellano
CAPÍTULO 2. PROCESOS QUÍMICOS
1ª PARTE. LA REACCIÓN QUÍMICA
Enlace 0
Enlace 2.1
1. En esa dirección (Enlace 0) se pueden bajar muchas de las simulaciones
que se utilizan en este capítulo, se puede bajar y utilizar sin necesidad de
estar conectados.
2. En esta otra tienes todos los ejercicios del programa de 1º Bachillerato,
relacionado con el tema de Reacciones Químicas, en forma de
cuestiones de autoevaluación, que puedes realizar para comprobar tu
aprendizaje y resolver dudas.
Haz clic en Entrar. Puedes hacer los ejercicios que se incluyen en el apartado
moles y disoluciones. Tienes un catálogo muy completo de otra serie de
actividades.
Concepto de mol. Al final del artículo encontraras una práctica calculadora para
hallar las masas moleculares.
El artículo de la Wikipedia sobre el mol
Enlace 2.2
Cálculos molares, ejercicios de autoevaluación, para realizar on-line
Puedes seleccionar la masa de uno de los cuatro metales que presenta la
simulación y la simulación te da el número de moles y número de átomos que
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
hay en esa cantidad.
Toda la estiquiometría.. Excelente página donde te presenta toda la
estequiometría con su base teórica y ejercicios que puedes resolver on-line
Estequiometría básica
Simula las reacciones de combustión de diversos gases. Puedes seleccionar el
gas a quemar y la cantidad del mismo que debes poner. Te pide que ajustes la
Enlace 2.3
ecuación de combustión. Puedes predecir la cantidad de los productos que se
van a obtener y lo puedes comprobar pues la simulación indica el resultado
correcto.
En la simulación se puede escoger las masas de las sustancias que van a
Enlace 2.4
reaccionar. Puedes predecir la cantidad de los productos que se van a obtener y
lo puedes comprobar pues la simulación indica el resultado correcto.
Enlace 2.5
Video en la que se ve quemar un terrón de azúcar.
En ambas simulaciones se calculan los cambios de temperatura que ocurren en
Enlace 2.6.a
un calorímetro cuando se produce una disolución (1º dirección) y cuando se
Enlace 2.6.b
produce una reacción química. Se puede seleccionar los reactivos y el volumen
y concentración de los mismos.
Se explica el concepto de energía de activación para reacciones endotérmicas y
Enlace 2.7
exotérmicas.
Se encuentran apuntes de formulación y cuestionarios para comprobar tus
Enlace 2.8.a
conocimientos en la formulación de diferentes tipos de sustancias inorgánicas.
Enlace 2.8.b
También aparecen las recomendaciones de la IUPAC de 2005, que cambian la
formulación de algunas sustancias.
Se trata de un peachímetro “virtual”. Se puede seleccionar la sustancia disuelta,
Enlace 2.9
el volumen y la concentración de esa disolución. Al insertar los electrodos se
mide el pH de la disolución.
Se trata de una disolución que permite realizar una valoración ácido-base
Enlace 2.10
“virtual”. Se puede escoger el ácido y la base a reaccionar, cuál de ellos se
coloca en la bureta, el indicador, etc.
En la simulación puede observarse lo que ocurre al colocar diferentes metales
Enlace 2.11
en diferentes disoluciones. Además da la interpretación a nivel atómico de esos
procesos, con el intercambio de electrones correspondientes.
2ª PARTE. - LA QUÍMICA DEL CARBONO
Enlace 2.12
Enlace 2.13
Enlace 2.14
Excelente página sobre el carbón y el carbono. Se puede encontrar información
que va desde los usos del carbón en la vida cotidiana hasta la estructura de las
formas alotrópicas del carbono. Especialmente interesante el apartado dedicado
a los fullerenos, nanotubos y nanofibras.
En el apartado de Química del carbono se describen los enlaces del carbono y
las sustancias del carbono clasificadas por grupos funcionales. Incluye
representaciones tridimensionales de las moléculas que se pueden girar.
Hay una introducción a los conceptos fundamentales para la formulación en
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
química del carbono. Después describe la formulación de los diferentes
compuestos clasificados por grupos funcionales con una gran cantidad de
ejemplos resueltos y ejercicios propuestos.
Permite la construcción de las fórmulas semidesarrolladas de los hidrocarburos
Enlace 2.15
y otros compuestos. Incluye unas instrucciones detalladas que describen el uso
de la simulación.
Enlace 2.16
Esta simulación representa el proceso catalítico de hidrogenación del etileno.
Página del Instituto Mejicano del Petróleo con gran cantidad de información
Enlace 2.17
sobre el petróleo.
Enlace 2.18
Base de datos de representaciones tridimensionales de moléculas.
CAPÍTULO 3. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
1ª PARTE. CINEMÁTICA
Desde aquí puedes repasar toda la cinemática que veremos en el curso. Puedes visitar esta
página a lo largo de todo el capítulo. (Educaplus.org)
Puede utilizarse como repaso de los conceptos de cinemática estudiados en 4º
de ESO. Convendría utilizarla al inicio de esta unidad.
Suma de vectores. Un poco de teoría y actividades prácticas del tema.
Vector posición
Enlace 3.1
Una pequeña explicación de las propiedades y operaciones con vectores, en dos
dimensiones. Pincha aquí.
Distancia y desplazamiento recorrido
Enlace 3.2.a
Enlace 3.2.b
El mejor
Enlace 3.2.c
Enlace 3.3
Enlace 3.4.a
Enlace 3.4.b
Enlace 3.5
Enlace 3.6
* Puede utilizarse para dibujar las gráficas e/t y v/t para un movimiento
uniforme o uniformemente acelerado. Pueden cambiarse los valores de posición
inicial, velocidad inicial y aceleración.
* Es un estudio del significado de las gráficas posición/tiempo y
velocidad/tiempo para el movimiento uniforme y el movimiento uniformemente
acelerado.
* Hacer clic en la simulación el hombre móvil. Representa las gráficas de
posición, velocidad y aceleración frente al tiempo.
Se dibujan las gráficas e/t y v/t para una bola que se lanza desde diferentes
alturas y con diferentes velocidades iniciales.
Análisis de datos para calcular la aceleración a partir de datos experimentales
Dos páginas que están relacionadas con el tiempo de reacción.
Hacer clic en entrar y luego en Persecuciones y encuentros. Puedes hacer los
ejercicios que se incluyen en ese apartado.
Hacer clic en entrar. Posteriormente puedes hacer los distintos ejercicios,
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
algunos se incluyen en el apartado: Movimiento circular.
Movimiento circular uniforme
Hacer clic en entrar, clic en Cinemática. Puedes hacer los ejercicios que se
incluyen en los apartados Movimiento relativo, MRU perpendiculares y Tiro
parabólico.
* Caída libre:
Enlace 3.7
 Vídeos del Universo Mecánico sobre caída libre,
o Ley de la Caida Libre. 1ª parte
o Ley de la Caida Libre. 2ª parte, concepto de derivada
 El Apolo XV en la Luna

Enlace 3.8.a
Enlace 3.8.b
Enlace 3.9.a
Enlace 3.9.b
Enlace 3.10
Enlace 3.11
Puedes utilizar la simulación para representar el movimiento de un barco que
cruza un río. Se puede modificar la velocidad del agua, de la barca y la
dirección de la proa de la barca.
Hacer clic sucesivamente en Applet menú, Kinematics y Boat and River. La
animación simula el movimiento de un barco que cruza un río. Se puede
modificar la velocidad del agua del río, del barco y de la dirección de la proa del
barco.
Permite simular el lanzamiento de proyectiles sea horizontal u oblicuo. Puede
modificarse la altura desde la que se lanza, la velocidad inicial y el ángulo de
lanzamiento. Representa las componentes de la velocidad en cada instante y
calcula el alcance máximo y el tiempo de vuelo del proyectil.
Se trata del disparo de una pistola. Se mantiene fija la velocidad de salida de la
bala, pero se puede cambiar la inclinación y la altura desde la que se lanza.
Simula la caída de dos bolas, una verticalmente y otra lanzada con velocidad
horizontal. Se puede cambiar la velocidad horizontal de la bola lanzada. Se
observa que ambas caen al mismo tiempo.
Simulación que permite reproducir con bastante fidelidad el movimiento de los
proyectiles. Tiene en cuenta la velocidad del proyectil, el ángulo de
lanzamiento, la velocidad del viento, etc. Calcula el alcance y el tiempo de
vuelo y puede representar lo velocidad vertical y horizontal en diferentes puntos
de la trayectoria.
Applet: Movimiento de proyectiles (tiro horizontal y tiro parabólico)
Applet: Tiro parabólico
Applet: Composición de fuerzas: suma de vectores
Applet: Descomposición de una fuerza, en sus componentes
Applet: Bombardear un blanco móvil desde un avión
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
2ª PARTE. DINÁNICA
Enlace 3.12.a
Enlace 3.12.b
Enlace 3.13.a
Enlace 3.13.b
Enlace 3.14
Enlace 3.15.a
Enlace 3.15.b
Enlace 3.16
En ambas direcciones se encuentran un tratamiento global de la dinámica, que
puede servir para repasar lo estudiado en 4º ESO y para lo que se estudia en este
curso.
Leyes de Newton. Videos (resúmenes) del Universo Mecánico
* Se puede modificar la posición y velocidad inicial del cuerpo, así como la
inclinación del plano y el coeficiente de rozamiento. Muestra los vectores
velocidad y aceleración, y al hacer clic en cualquier lugar de la simulación, pasa
a mostrar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
* Te puedes descargar un applet que permite simular las diversas situaciones
que puede ocurrir cuando un cuerpo se desliza sobre un plano inclinado. Se
pueden modificar todos los parámetros relevantes.
Puedes hacer los ejercicios propuestos en los apartados Leyes de Newton,
Choques y Plano inclinado.
Un tema que te introduce en la Historia de la Astronomía y en la Ley de la
Gravitación Universal. Incluye el movimiento circular. Pincha aquí.
Simulaciones que permiten comprobar y aplicar la conservación del momento
lineal en choques. Son interactivas permitiendo modificar algunos parámetros.
Puede utilizarse para estudiar la fuerza de rozamiento y la aplicación de la
segunda ley de la dinámica en situación sencilla. Puede modificarse la fuerza
que se ejerce sobre el cuerpo, el coeficiente de rozamiento, la masa del cuerpo,
incluso el valor del campo gravitatorio.
El rozamiento por deslizamiento
Enlace 3.17
Enlace 3.18
Enlace 3.19
Enlace 3.20
Es una buena ilustración de la Ley de Hooke. Puede determinarse la constante
elástica y luego usar el dinamómetro para medir la masa de un cuerpo.
Un cuerpo se mueve en un plano vertical en movimiento circular. Se muestra el
peso y la fuerza que ejerce la tensión del hilo.
Dinámica del movimiento circular
Se muestra el peso, la fuerza debida a la tensión y la fuerza total ejercida sobre
la bola de un péndulo.
Puedes hacer los ejercicios que se incluyen en el apartado máquina de Atwood
Una máquina de Atwood gigantesca
Applet: Composición de fuerzas: suma de vectores
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
Applet: Descomposición de una fuerza
¿Cómo descomponer la fuerza resultante?
Ejercicios para practicar 1 (con soluciones numéricas)
Applet: Cuerpos enlazados (mesa horizontal y cuerpo que cae en vertical)
Applet: Análisis dinámico del movimiento de un tiovivo
Problemas y ejercicios:
Presentación con un problema resuelto: Problema resuelto por pasos: distancia
recorrida por un objeto que se lanza hacia arriba por un plano inclinado
CAPÍTULO 4. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
1ª PARTE. LA ENERGÍA
Enlace 4.1
Enlace 4.2
Enlace 4.3
Enlace 4.4
Enlace 4.5
Enlace 4.6
La simulación calcula la temperatura final de la mezcla de un trozo de metal o
de hielo en agua. Se puede modificar la masa y temperatura inicial del metal y
la masa y temperatura inicial del agua.
La simulación calcula la temperatura final cuando se ponen en contacto dos
metales a diferente temperatura. Se puede modificar la temperatura inicial y la
masa de ambos metales.
La simulación muestra cómo cambia la energía cinética, potencial e interna de
un patinador que recorre una rampa. Representa los cambios de energía frente al
tiempo y frente a la posición. Se puede cambiar el coeficiente de rozamiento, la
inclinación de la rampa, la masa del patinador, etc.
Simulación de la experiencia de Joule. Permite modificar la masa del cuerpo
que cae y la altura desde la que lo hace, así como la masa de agua en el
calorímetro y su temperatura inicial. La simulación calcula la temperatura final
del agua.
La simulación calcula el trabajo realizado sobre un cuerpo y su variación de
energía cuando se mueve sobre un plano horizontal o inclinado. Podemos
cambiar la fuerza exterior aplicada, el coeficiente de rozamiento y la velocidad
inicial del cuerpo.
Puede utilizarse para representar el trabajo realizado por la fuerza exterior
aplicada, por la fuerza peso, por la fuerza de rozamiento y el trabajo total.
También representa la energía cinética, potencial e interna. Se pueden cambiar
gran cantidad de parámetros.
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
Te puedes descargar simulaciones del funcionamiento de los motores de
Enlace 4.7
combustión.
2ª PARTE. LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Enlace 4.8
Enlace 4.9
Enlace 4.10
Enlace 4.11
Enlace 4.12
Enlace 4.13
Enlace 4.14
Enlace 4.15
Enlace 4.16
Enlace 4.17
Enlace 4.18
Representa las líneas de fuerza, las superficies equipotenciales, etc. de campos
electrostáticos. Dispone de unas configuraciones predeterminadas pero se
pueden cambiar permitiendo una gran interactividad. Puedes descargarlo para
usar sin estar conectado en el siguiente enlace
Representa un campo eléctrico cuyo valor podemos establecer y lo que ocurre
cuando se introducen en él cuerpos cuyas masas y cargas podemos cambiar.
En el apartado de simulaciones eléctricas seleccionar John Travoltaje. Puedes
cargar el muñeco haciendo que roce el zapato con la alfombra. Puede
conseguirse una corriente continua si le movemos la pierna rápidamente. ¿Qué
sería en esa simulación la fuerza electromotriz?
Simulación del funcionamiento a nivel atómico de un circuito, representando el
movimiento de electrones en los cables y en el interior de la pila. Podemos
modificar algunos valores como la resistencia del conductor o la fuerza
electromotriz de la pila (la simulación le llama voltaje).
Permite simular la ley de Ohm. Se puede actuar sobre la diferencia de potencial
a la que se conecta el conductor o actuar sobre la resistencia del conductor. La
simulación indica el valor de la intensidad para cada caso.
Representa como influye la resistencia específica, la longitud y la sección de un
conductor en la resistencia del mismo.
Excelente simulación para la construcción de circuitos de corriente continua.
Puede modificarse el valor de la fuerza electromotriz, considerar si hay o no
resistencia interna de la pila, se pueden colocar amperímetro y voltímetros, se
puede colocar resistencias en serie y en paralelo, etc.
Puedes construir circuitos eléctricos y comprobar en ellos el cumplimiento de
las ecuaciones del circuito y de la ley de Ohm. Especialmente interesante
utilizar la simulación “ley de Ohm generalizada” que permite construir circuitos
con motores.
Selecciona la opción Generador y podrás observar una simulación del proceso
de generar una corriente eléctrica alterna en una central hidroeléctrica. La
sustitución del chorro de agua por un chorro de vapor ilustraría la producción de
corriente eléctrica en una central térmica o incluso en una central nuclear.
Presenta las curvas de demanda y producción en tiempo real de la energía
eléctrica en España. Además indica la proporción en la que contribuye cada
fuente energética en la generación eléctrica en ese momento. Hay conexión con
la generación de origen eólico.
Da información sobre el Centro de Control Eléctrico, responsable de la
operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de
generación y transporte del sistema eléctrico español. Puede verse un video:
¡Cómo tiramos de la luz! Que explica cómo se consigue el equilibrio entre
ATENCIÓN. Periódicamente voy actualizando este documento, si lo tienes
descargado en tu PC, renuévalo cada vez que iniciamos un nuevo tema, normalmente
existirá una versión más reciente. Si navegando has encontrado alguna dirección de interés
para la clase, comuníquelo. Envíame un @mail. (Manda a la paloma de la página de inicio), o
pincha en el enlace: [email protected]
generación y consumo de energía eléctrica.
En la siguiente dirección puedes encontrar la documentación necesaria para
Enlace 4.19
conocer los datos sobre la energía en España en diferentes años.
DIRECCIONES DE INTERÉS GENERAL
Applets
Mirror del Laboratorio Virtual de Física de NTNU
(Simulaciones
) de Física
Otros estupendos Applets
Descargar