Funciones y Atribuciones del Tribunal de Defensa de la Libre

Anuncio
Funciones y Atribuciones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
establecidas en Leyes Especiales: Marcos Regulatorios Sectoriales.
El artículo 2º de la Ley Nº19.911, de 2003, que creó el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia y, en tal efecto, introdujo modificaciones al DL 211, de 1973, señaló que este
Tribunal sería el continuador y sucesor de las Comisiones Preventivas y Resolutiva para los
efectos de conocer y resolver las materias a que se refieren las siguientes disposiciones
legales y reglamentarias que pasarán a indicarse, las cuales constituyen los marcos
regulatorios sectoriales en los cuales se previó una participación de las referidas
Comisiones.
En consideración a lo anterior, puede hacerse una distinción en torno a aquellas materias de
que conocía la Comisión Resolutiva y aquellas que eran del conocimiento de las Comisiones
Preventivas, que ahora son de competencia del nuevo Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia.
Los textos que se publican a continuación sólo corresponden a los artículos pertinentes de cada
uno de los respectivos cuerpos legales y no se contemplan éstos íntegramente, salvo a través
del hipervínculo que los conecta.
I.
Funciones y Atribuciones de la Comisión Resolutiva establecidas en leyes especiales que
se traspasaron al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
1)
DFL Nº323, de 1931, del Ministerio del Interior, que establece la Ley de Servicios de
Gas (Última modificación, Ley Nº18.856, de 1989).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/5423.pdf)
Esta ley regula el transporte, la distribución, el régimen de concesiones y tarifas de gas de red y
las funciones del Estado relacionadas con estas materias.
Específicamente, quedan comprendidas en esta normativa (1) Las concesiones para establecer,
operar y explotar el servicio público de distribución de gas de red y las redes de transporte de
gas de red; (2) Los permisos para establecer, operar y explotar la distribución de gas de red y
las redes de transporte de gas de red no sujetas a concesión; (3) Las servidumbres a los bienes
raíces; (4) El régimen de precios a que están sometidos los servicios de gas de red; (5) Las
relaciones de las empresas de gas entre sí, con el Estado, las Municipalidades y los
particulares; (6) Las disposiciones sobre calidad del servicio de gas de red; (7) Las condiciones
de seguridad a que deben someterse las instalaciones y artefactos de gas de red y los
artefactos a gas licuado; y, (8) Las condiciones de seguridad de las instalaciones interiores de
gas de red y de gas licuado.
Por su parte, la norma que no interesa señala lo siguiente:
Artículo 31.- “... la Comisión Resolutiva, creada por el decreto ley N°211, de 1973, podrá
emitir una resolución solicitando al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
la fijación de las tarifas del suministro de gas y servicios afines a todo consumidor de
una determinada zona de concesión de servicio público de distribución de gas que
individualmente consuma mensualmente menos de 100 Gigajoule. Esta solicitud sólo
podrá ser invocada por la Comisión Resolutiva en una determinada zona de concesión
cuando a lo menos se demuestre que con el sistema tarifario que haya establecido la
empresa concesionaria para el servicio público de distribución de gas, los ingresos de
explotación que se produzcan a lo largo de un año calendario le permiten obtener a los
bienes de la zona de concesión una tasa de rentabilidad económica superior en cinco
puntos porcentuales a la tasa de costo anual de capital definida en el artículo 32. Además
de esta condición, la Comisión Resolutiva para emitir su resolución podrá considerar los
antecedentes adicionales que estime pertinentes.
En cualquier momento, si las condiciones o regulaciones del mercado fueran suficientes
para volver a asegurar un régimen de libre competencia, la Comisión Resolutiva podrá
emitir, de oficio o a petición de parte, una resolución dejando sin efecto la fijación de
precios por parte del Ministerio para los suministros de gas que se encuentren en tal
situación en virtud de una resolución anterior a ella.
A las resoluciones de la Comisión Resolutiva señaladas en los incisos anteriores les será
aplicable lo establecido en el artículo 19 del decreto ley N°211, de 1973.”
2)
DFL Nº4/20.018, de 2007, de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el Texto
Refundido, Coordinado y Sistematizado del DFL Nº1, de Minería, de 1982, Ley General de
Servicios Eléctricos.
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/258171.pdf)
La presente ley rige la producción, el transporte, la distribución, el régimen de concesiones y
tarifas de la energía eléctrica, y las funciones del Estado relacionadas con estas materias.
La Comisión Resolutiva cumplía funciones en materia de fijación de precios, que se han
traspasado al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, según se expone a continuación:
Artículo 147.- “Están sujetos a fijación de precios los suministros de energía eléctrica y
los servicios que a continuación se indican:
1.- Los suministros a usuarios finales cuya potencia conectada es inferior o igual a 2.000
kilowatts, ubicados en zonas de concesión de servicio público de distribución o que se
conecten mediante líneas de su propiedad o de terceros a las instalaciones de
distribución de la respectiva concesionaria;
2.- Los suministros a usuarios finales de potencia conectada inferior o igual a 2.000
kilowatts, efectuados desde instalaciones de generación o transporte de una empresa
eléctrica, en sistemas eléctricos de tamaño superior a 1.500 kilowatts en capacidad
instalada de generación;
3.- Los suministros que se efectúen a empresas eléctricas que no dispongan de
generación propia, en la proporción en que estas últimas efectúen a su vez suministros
sometidos a fijación de precios. Lo anterior cuando se trate de sistemas eléctricos de
tamaño superior a 1.500 kilowatts en capacidad instalada de generación, y
4.- Los servicios no consistentes en suministros de energía, prestados por las empresas
sean o no concesionarias de servicio público que, mediante resolución del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia, dictada a solicitud de la Superintendencia o de
cualquier interesado, sean expresamente calificados como sujetos a fijación de precios,
en consideración a que las condiciones existentes en el mercado no son suficientes para
garantizar un régimen de libertad tarifaria.
No obstante, los suministros a que se refieren los números 1 y 2 anteriores podrán ser
contratados a precios libres cuando ocurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Cuando se trate de servicio por menos de doce meses;
b) Cuando se trate de calidades especiales de servicio a que se refiere el inciso segundo
del artículo 130;
c) Cuando el momento de carga del cliente respecto de la subestación de distribución
primaria sea superior a 20 megawatts-kilómetro, y
d) Cuando la potencia conectada del usuario final sea superior a 500 kilowatts. En este
caso, el usuario final tendrá derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de
precio libre, por un período mínimo de cuatro años de permanencia en cada régimen. El
cambio de opción deberá ser comunicado a la concesionaria de distribución con una
antelación de, al menos, 12 meses. El Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción podrá rebajar el límite de 500 kilowatts indicado en esta letra, previo
informe del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.”
Artículo 184.- “Los precios de los servicios a que se refiere el número 4 del articulo 147 se
calcularán sobre la base de los estudios de costos y los criterios de eficiencia a que se
refiere el artículo anterior.
Los valores resultantes no formarán parte del valor agregado de distribución, se
actualizarán mensualmente de acuerdo a la variación de los índices de precios u otros
que se establezcan en el decreto que los fije.
Los precios así determinados serán sometidos a revisión y determinación de nuevos
valores con ocasión del proceso de fijación de tarifas de suministros de distribución sin
perjuicio de que, en cualquier momento, cuando el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia así lo determine, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
mediante decreto, formalice su descalificación como servicio sujeto a fijación de
precios.”
3)
DFL Nº382, de 1989, del Ministerio de Obras Públicas, que establece la Ley General
de Servicios Sanitarios (Última modificación, Ley Nº20.038, de 2005).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/5545.pdf)
La normativa de este DFL comprende: (1) Las disposiciones relativas al régimen de explotación
de servicios públicos destinados a producir y distribuir agua potable y a recolectar y disponer
aguas servidas; (2) Las disposiciones relativas al régimen de concesión para establecer,
construir y explotar servicios sanitarios; (3) La fiscalización del cumplimiento de las normas
relativas a la prestación de los servicios sanitarios; y, (4) Las relaciones entre las
concesionarias de servicios sanitarios y de éstas con el Estado y los usuarios.
El artículo 47 de este cuerpo legal señala que las empresas concesionarias de servicios de
distribución de agua potable y recolección de aguas servidas estarán obligadas a permitir el uso
de sus redes por parte de las concesionarias de producción de agua potable o de disposición de
aguas servidas que contraten directamente la provisión del servicio respectivo con usuarios
finales, considerados grandes consumidores, que lo soliciten. Esta obligación se formalizará
mediante contrato entre el propietario de las redes y el interesado en utilizarlas y quedará sujeta
al cumplimiento de varias condiciones que se establecen en este artículo, entre ellas, la que se
expone a continuación:
Artículo 47 B, Nº4.- “En caso de no haber acuerdo respecto de las condiciones técnicas
del uso de las redes o de los cobros, las discrepancias serán resueltas por una comisión
de tres peritos, nombrados uno por el concesionario propietario de las redes, otro por el
interesado en utilizarlas y el tercero elegido por la Superintendencia de entre una lista de
expertos que deberá mantener dicha entidad para estos efectos. Los honorarios de la
Comisión se pagarán por mitades entre el concesionario y el interesado. Los acuerdos de
la Comisión serán definitivos.
Los plazos y procedimientos de la referida Comisión serán establecidos mediante
resolución de la Superintendencia, sin perjuicio de que por acuerdo de las partes se
utilicen otros distintos.
Lo anterior es sin perjuicio de las facultades de la Comisión Resolutiva creada mediante
decreto ley Nº211, de 1973.”
Son importantes, también, las siguientes normas:
Artículo 65.- “Las personas, o grupos de personas con acuerdo de actuación conjunta,
que sean controladoras o tengan influencia decisiva en la administración de empresas
concesionarias de servicios públicos que sean monopolios naturales de distribución
eléctrica o de telefonía local, cuyo número de clientes exceda del 50% del total de
usuarios en uno o más de estos últimos servicios, en las áreas bajo concesión de la
empresa prestadora de servicios sanitarios, no podrán participar en estas mismas áreas:
a) En la propiedad o usufructo de acciones de una empresa prestadora de servicios
sanitarios de distribución de agua potable o recolección de aguas servidas, en los
términos requeridos en el inciso cuarto del artículo 63º, y
b) En la explotación de concesión o concesiones sanitarias de distribución de agua
potable o recolección de aguas servidas.
Corresponderá a la Comisión Resolutiva, creada por el decreto ley Nº211, de 1973,
determinar si las empresas concesionarias de servicios públicos referidas en el inciso
precedente constituyen monopolio natural regulado o declarar que han dejado de serlo.
Lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, será aplicable a los servicios de
distribución de gas de redes, en los casos que la Comisión Resolutiva declare que
constituyen un monopolio natural regulado.
El número de clientes de cada empresa prestadora de los servicios indicados en los
incisos precedentes, como porcentaje del total de usuarios en cada área bajo concesión
de la empresa prestadora de servicios sanitarios, será certificado por las respectivas
entidades fiscalizadoras.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios podrá eximir de lo dispuesto en este artículo
a los prestadores que tengan menos de veinticinco mil arranques de agua potable,
siempre que las economías derivadas de la prestación conjunta de los servicios den
lugar a menores tarifas para los usuarios.”
Artículo 70.- “La coordinación de las empresas prestadoras, sus administradores,
directores o empleados, así como cualquier otro acto o convención tendiente a
distorsionar o encubrir la información de costos de prestación del servicio con el fin de
influir en la obtención de tarifas más altas en el proceso de fijación tarifaria, será
considerado contrario a la libre competencia.”
4)
DFL Nº70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, que establece la Ley de Tarifas
de Servicios Sanitarios (Última modificación, Ley Nº19.549, de 1998).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/4427.pdf)
Este DFL establece que estarán sujetos a fijación de tarifas los servicios de agua potable y de
alcantarillado de aguas servidas, prestados por servicios públicos y empresas de servicio
público, tanto a usuarios finales como a otros que actúen como intermediarios respecto de
aquellos.
Las tarifas tendrán el carácter de precios máximos y serán calculadas aplicando las fórmulas
tarifarias determinadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios de acuerdo con el
procedimiento que se determina en este DFL. La fijación de las fórmulas tarifarias se realizará
mediante decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Al respecto, la normativa que nos interesa señala lo siguiente:
Artículo 12A.- “Excepcionalmente y de común acuerdo, podrán modificarse las fórmulas
tarifarias antes del término del período de su vigencia, cuando existan razones fundadas
de cambios importantes en los supuestos hechos para su cálculo, en cuyo caso, las que
se obtengan del nuevo estudio tendrán una duración de cinco años. Los acuerdos
señalados deberán traducirse en decretos tarifarios, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 2. En el caso que sea necesario determinar tarifas para nuevas prestaciones, o
para componentes adicionales de una prestación, las tarifas que se determinen de
acuerdo al procedimiento señalado en esta ley podrán adicionarse a las fórmulas
tarifarias a través de un decreto tarifario complementario y tendrán vigencia hasta el
término del período en curso. Igual procedimiento se aplicará en el caso de prestaciones
que la Comisión Resolutiva establecida en el decreto ley Nº211, de 1973, determine que
tienen características monopólicas y por tanto sea necesario fijarles tarifas dentro del
respectivo período tarifario.”
5)
Ley Nº18.168, de 1982, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que
establece la Ley General de Telecomunicaciones (Última modificación, Res-1686 Exenta,
Transportes y Telecomunicaciones, de 6 de enero de 2007).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/29591.pdf)
Esta ley rige la instalación, operación y explotación de los servicios de telecomunicaciones
ubicados en el territorio nacional, incluidas las aguas y espacios aéreos sometidos a la
jurisdicción nacional, sin perjuicio de los acuerdos y convenios internacionales de
telecomunicaciones vigentes en Chile.
Se rigen también por esta ley, en lo que les sea aplicable, los sistemas e instalaciones que
utilicen ondas electromagnéticas con fines distintos a los de las telecomunicaciones.
No se rigen por esta ley, sin embargo, los servicios de televisión de libre recepción, los que
estarán sujetos a las disposiciones de la ley especial que los rija, sin perjuicio de las normas
técnicas que establece esta ley.
Artículo 6º.- “Corresponderá al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través
de la Subsecretaria de Telecomunicaciones, la aplicación y control de la presente ley y
sus reglamentos.
Le competerá además, exclusivamente, la interpretación técnica de las disposiciones
legales y reglamentarias que rigen las telecomunicaciones, sin perjuicio de las facultades
propias de los tribunales de justicia y de los organismos especiales creados por el
decreto ley 211, de 1973.
El control de todo o parte de las telecomunicaciones, durante estados de excepción
constitucional, estará a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, en la forma establecida
en la legislación correspondiente.”
Artículo 29.- “Los Precios o tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones y de
los servicios intermedios que contraten ente sí las distintas empresas, entidades o
personas que intervengan en su prestación, serán libremente establecidos por los
proveedores del servicio respectivo sin perjuicio de los acuerdos que puedan convenirse
entre éstos y los usuarios.
No obstante, si en el caso de servicios públicos telefónico local y de larga distancia
nacional e internacional, excluida la telefonía móvil y en el de servicios de conmutación
y/o transmisión de señales provistas como servicio intermedio o bien como circuitos
privados, existiese una calificación expresa de la Comisión Resolutiva creada por el
Decreto Ley Nº211, de 1973, en cuanto a que las condiciones existentes en el mercado no
son suficientes para garantizar un régimen de libertad tarifaria, los precios o tarifas del
servicio serán fijados de acuerdo a las bases y procedimientos que se indican en este
Título. En todo caso, si las condiciones se modificaren y existiere un procedimiento en
tal sentido por parte de dicha Comisión Resolutiva, el servicio dejará de estar efecto a la
fijación de tarifas.”
6)
Ley Nº18.840, de 1989, del Ministerio de Hacienda, que establece la Ley Orgánica
Constitucional del Banco Central de Chile (Última modificación, Ley Nº20.008, de 2006).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/30216.pdf)
El Título V de esta ley establece un Procedimiento de Publicidad y Reclamo, en el cual se
establece una Comisión presidida por el Fiscal Nacional Económico, en los siguientes términos:
Artículo 45.- “El Banco podrá fiscalizar que el valor de los bienes y servicios a que se
refieren los números 1, 2 y 3 del artículo 42, corresponda a aquel que corrientemente
tengan los mismos en el mercado internacional.
Cuando ejerza esta facultad, deberá permitir que el interesado, antes de la realización de
la correspondiente operación de exportación o importación, le presente un documento en
que se consigne el valor que asigna al respectivo bien o prestación.
Teniendo presente dicho antecedente, el Banco emitirá una resolución, dentro del plazo
de quince días hábiles, aprobando determinar aquel que considere corriente en el
mercado internacional, quedando a salvo el derecho del interesado a reclamar de la
correspondiente determinación ante la Comisión que se establece en el siguiente
artículo.
Si el Banco no dictare la resolución a que se refiere el inciso anterior dentro del plazo
que en él se indica, se estará al valor que hubiere asignado el interesado.
En caso de que alguna de las operaciones señaladas en los números 1 y 2 del artículo 42
se efectuare sin la previa presentación del documento a que alude el inciso segundo de
este artículo, las correspondientes obligaciones de retorno y liquidación se calcularán
sobre la base de los valores que establezca el Banco. Tratándose de las operaciones a
que se refiere el número 3 del artículo 42, los respectivos pagos se harán efectivos por
los valores que determine el Banco.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de las normas de valoración
aduaneras o tributarias que sean de competencia del Servicio Nacional de Aduanas,
Servicio de Impuestos Internos u otros organismos.”
Artículo 46.- “De las resoluciones que, en virtud del artículo anterior, dicte el Banco
objetando el valor de la operación, podrá reclamarse por escrito, dentro del plazo de diez
días hábiles bancarios, ante una Comisión que estará integrada por el Fiscal Nacional
Económico, quien la presidirá; un representante del Ministerio de Hacienda, y un
representante del Ministerio del Relaciones Exteriores, designados mediante el decreto
supremo correspondiente.
La Comisión, sobre la base de los antecedentes de que disponga o que se le
proporcionen, procederá a establecer el valor que debe asignarse a la respectiva
operación.
La Comisión deberá dictar su resolución dentro del plazo de diez días hábiles bancarios,
contado desde la fecha de presentación de la reclamación.
De las resoluciones que dicte la Comisión, podrá reclamarse ante la Corte de
Apelaciones de Santiago, en la forma y condiciones que se establece en el Título V de
esta ley.”
Interesa, además, la siguiente norma:
Artículo 66.- “El Banco deberá guardar reserva respecto de los antecedentes relativos a
las operaciones que efectúe, y no podrá proporcionar información sobre ellas sino a la
persona que haya sido parte de las mismas, o a su mandatario o representante legal.
No regirá lo dispuesto en el inciso anterior en el caso en que los respectivos
antecedentes le sean solicitados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras con ocasión de fiscalizaciones que ésta realice a las entidades sujetas a su
control o por el Servicio Nacional de Aduanas, si se trata de los documentos previstos en
el artículo 45 o por este Servicio, el de Impuestos Internos o el de Tesorerías, en el caso
de fiscalizaciones relacionadas con solicitudes de franquicias aduaneras, tributarias o de
fomento a las exportaciones o de la Fiscalía Nacional Económica del decreto ley Nº 211,
de 1973, cuando se trate de asuntos de su competencia y previa aprobación de la
Comisión Resolutiva. Tampoco regirá la obligación de guardar reserva respecto de los
antecedentes que le soliciten la Unidad de Análisis Financiero o el Ministerio Público,
tratándose de las operaciones sospechosas o de los delitos contemplados en la ley que
crea la referida Unidad.
Asimismo, la mencionada reserva no será aplicable cuando algún antecedente específico
fuere requerido por la justicia ordinaria o militar o por las Comisiones Preventiva o
Resolutiva del decreto ley Nº 211, de 1973.
Con todo, el Banco podrá dar a conocer las operaciones en términos globales, no
personalizados y sólo para fines estadísticos o de información general.”
7)
DFL Nº3, de 2006, de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el Texto
Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N°19.039, Ley de Propiedad Industrial
(Última modificación, Ley N°20.160, de 2007).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/250708.pdf)
Esta ley establece las normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos de
propiedad industrial. Por su parte, estos derechos comprenden las marcas, las patentes de
invención, los modelos de utilidad, los dibujos y diseños industriales, los esquemas de trazado o
topografías de circuitos integrados, indicaciones geográficas y denominaciones de origen, y
otros títulos de protección que la ley pueda establecer. Asimismo, esta ley tipifica las conductas
consideradas desleales en el ámbito de la protección de la información no divulgada.
Las normas que nos interesan son del siguiente tenor:
Artículo 51.- “Procederá pronunciarse respecto de una solicitud de licencia no voluntaria
en los siguientes casos:
1) Cuando el titular de la patente haya incurrido en conductas o prácticas declaradas
contrarias a la libre competencia, en relación directa con la utilización o explotación de la
patente de que se trate, según decisión firme o ejecutoriada del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia.
2) Cuando por razones de salud pública, seguridad nacional, uso público no comercial, o
de emergencia nacional u otras de extrema urgencia, declaradas por la autoridad
competente, se justifique el otorgamiento de dichas licencias.
3) Cuando la licencia no voluntaria tenga por objeto la explotación de una patente
posterior que no pudiera ser explotada sin infringir una patente anterior. La concesión de
licencias no voluntarias por patentes dependientes quedará sometida a las siguientes
normas:
a) La invención reivindicada en la patente posterior debe comprender un avance técnico
de significación económica considerable respecto a la invención reivindicada en la
primera patente.
b) La licencia no voluntaria para explotar la patente anterior sólo podrá transferirse con la
patente posterior.
c) El titular de la patente anterior podrá, en las mismas circunstancias, obtener una
licencia no voluntaria en condiciones razonables para explotar la invención reivindicada
en la patente posterior.
Tratándose de tecnología de semiconductores, la licencia sólo se podrá otorgar para
fines públicos no comerciales o para rectificar la práctica declarada contraria a la
competencia.”
Artículo 51 bis A.- “La persona que solicite una licencia no voluntaria, deberá acreditar que
pidió previamente al titular de la patente una licencia contractual, y que no pudo
obtenerla en condiciones y plazo razonables. No se exigirá este requisito respecto de la
causal establecida en el Nº 2 del artículo 51 de esta ley. Tampoco se exigirá este requisito
cuando la licencia no voluntaria tenga por objetivo poner término a prácticas
consideradas contrarias a la competencia.”
Artículo 51 bis B.- “La solicitud para el otorgamiento de una licencia no voluntaria
constituirá una demanda y deberá contener todos los requisitos del artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil. Conocerán de ella:
1) En el caso del artículo 51, Nº 1), el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia,
conforme al procedimiento previsto en la ley Nº 19.911.
2) En el caso del artículo 51, Nº 2), el Jefe del Departamento de Propiedad Industrial,
conforme al procedimiento para nulidad de patentes establecido en esta ley. Además, por
resolución fundada, resolviendo un incidente especial, podrá acceder provisoriamente a
la demanda. Esta resolución se mantendrá en vigor mientras duren los hechos que
fundadamente la motivaron o hasta la sentencia de término.
3) En el caso del artículo 51, Nº 3), el juez de letras en lo civil, según las normas de
competencia del Código de Procedimiento Civil y de acuerdo al procedimiento sumario.”
Artículo 51 bis C.- “La autoridad competente deberá pronunciarse sobre la solicitud de
licencia no voluntaria en función de las circunstancias propias de ésta.
En el caso de que dicho pronunciamiento sea positivo, el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, el Jefe del Departamento o el juez de letras en lo civil, según se trate del
caso previsto en los números 1, 2 ó 3 del artículo 51, deberá, por un lado, fijar la duración
y el alcance de la licencia, limitándola para los fines para los cuales fue concedida y, por
el otro, el monto de la remuneración que pagará periódicamente el licenciatario al titular
de la patente. La licencia otorgada por este procedimiento será de carácter no exclusivo
y no podrá cederse, salvo con aquella parte de la empresa titular de la patente.”
Artículo 51 bis D.- “La licencia no voluntaria podrá ser dejada sin efecto, total o
parcialmente, a reserva de los intereses legítimos del licenciatario, si las circunstancias
que dieron origen a ella hubieran desaparecido y no es probable que vuelvan a surgir. El
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el Jefe del Departamento o el juez de letras
en lo civil, según sea el caso, previa consulta a la autoridad competente, cuando
corresponda, estará facultado para examinar, mediando petición fundada, si dichas
circunstancias siguen existiendo.
No se acogerá la solicitud de revocación de una licencia no voluntaria si fuese probable
que se repitieran las circunstancias que dieron origen a su concesión. De igual manera el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el Jefe del Departamento o el juez de letras
en lo civil, según sea el caso, a solicitud de una parte interesada, podrá modificar una
licencia no voluntaria cuando nuevos hechos o circunstancias lo justifiquen, en
particular cuando el titular de la patente hubiese otorgado licencias contractuales en
condiciones más favorables que las acordadas para el beneficiario de la licencia no
voluntaria.
En los procedimientos de solicitud de licencia no voluntaria, en los casos previstos en
los números 1 y 3 del artículo 51, deberá ser oído el Departamento antes de dictar
sentencia.”
Párrafo 2°
De la información presentada a la autoridad para la obtención de registros o autorizaciones
sanitarias.
Artículo 89.- “Cuando el Instituto de Salud Pública o el Servicio Agrícola y Ganadero
requieran la presentación de datos de prueba u otros que tengan naturaleza de no
divulgados, relativos a la seguridad y eficacia de un producto farmacéutico o químicoagrícola que utilice una nueva entidad química que no haya sido previamente aprobada
por la autoridad competente, dichos datos tendrán el carácter de reservados, según la
legislación vigente.
La naturaleza de no divulgados se entiende satisfecha si los datos han sido objeto de
medidas razonables para mantenerlos en tal condición y no son generalmente conocidos
ni fácilmente accesibles por personas pertenecientes a los círculos en que normalmente
se utiliza el tipo de información en cuestión.
La autoridad competente no podrá divulgar ni utilizar dichos datos para otorgar un
registro o autorización sanitarios a quien no cuente con el permiso del titular de aquéllos,
por un plazo de cinco años, para productos farmacéuticos, y de diez años, para
productos químico-agrícolas, contados desde el primer registro o autorización sanitarios
otorgado por el Instituto de Salud Pública o por el Servicio Agrícola y Ganadero, según
corresponda.
Para gozar de la protección de este artículo, el carácter de no divulgados de los referidos
datos de prueba deberá ser señalado expresamente en la solicitud de registro o de
autorización sanitarios.”
Artículo 90.- “Se entiende por nueva entidad química aquel principio activo que no ha sido
previamente incluido en registros o autorizaciones sanitarios otorgados por el Instituto
de Salud Pública o por el Servicio Agrícola y Ganadero, según corresponda, o que no
haya sido comercializado en el territorio nacional antes de la solicitud de registro o
autorización sanitaria.
Para efectos de este Párrafo, se entiende por principio activo aquella sustancia dotada de
uno o más efectos farmacológicos o de usos químico-agrícolas, cualquiera sea su forma,
expresión o disposición, incluyendo sus sales y complejos. En ningún caso se
considerará como nueva entidad química:
1. Los usos o indicaciones terapéuticas distintos a los autorizados en otros registros o
autorizaciones sanitarios previos de la misma entidad química.
2. Los cambios en la vía de administración o formas de dosificación a las autorizadas en
otros registros o autorizaciones sanitarios previos de la misma entidad química.
3. Los cambios en las formas farmacéuticas, formulaciones o combinaciones de
entidades químicas ya autorizadas o registradas.
4. Las sales, complejos, formas cristalinas o aquellas estructuras químicas que se basen
en una entidad química con registro o autorización sanitarios previos.”
Artículo 91.- No procederá la protección de este Párrafo, cuando:
a) El titular de los datos de prueba referidos en el artículo 89, haya incurrido en
conductas o prácticas declaradas contrarias a la libre competencia en relación directa
con la utilización o explotación de esa información, según decisión firme o ejecutoriada
del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
b) Por razones de salud pública, seguridad nacional, uso público no comercial,
emergencia nacional u otras circunstancias de extrema urgencia declaradas por la
autoridad competente, se justifique poner término a la protección referida en el artículo
89.
c) El producto farmacéutico o químico-agrícola sea objeto de una licencia obligatoria,
conforme a lo establecido en esta ley.
d) El producto farmacéutico o químico-agrícola no se haya comercializado en el territorio
nacional al cabo de doce meses, contados desde el registro o autorización sanitaria
realizado en Chile.
e) La solicitud de registro o autorización sanitaria del producto farmacéutico o químico
agrícola que sea presentada en Chile con posterioridad a doce meses de obtenido el
primer registro o autorización sanitaria en el extranjero. * Esta letra fue sustituida, en la
forma que aparece en el texto, por el artículo único, N. 14, de la ley N. 20.160, de 26 de
enero de 2007.”
8)
Ley Nº19.342, de 1994, del Ministerio de Agricultura, que regula los Derechos de
Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales (Última modificación, DS Nº373, de
Agricultura, de 1996).
(http://sdi.bcn.cl/bcn/boletin/publicadores/legislacion_tematica/archivos/LEY19342_24.pdf)
Para esta ley, el obtentor de una variedad vegetal nueva tiene la protección de su derecho
sobre la misma (entiéndase por obtentor la persona natural o jurídica que, en forma natural o
mediante trabajo genético, ha descubierto y, por lo tanto, logrado una nueva variedad vegetal).
La norma que nos interesa es del siguiente tenor:
Artículo 7º.- “Si un obtentor incurriese en una situación de abuso monopólico en la
explotación o comercialización de la variedad protegida, según lo determine la Comisión
Resolutiva establecida por el decreto ley N°211, de 1973, cuyo texto refundido y
sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº511, de 1980, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, ésta dispondrá que el Departamento de Semillas
otorgue licencias no voluntarias. La sentencia que sancione la infracción determinará,
además, el monto y la forma de pago de la compensación que el licenciatario deberá
hacer efectiva al titular del derecho.”
9)
Ley Nº19.518, de 1997, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el Nuevo
Estatuto de Capacitación y Empleo (Última modificación, Ley Nº20.124, de 2006).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/76201.pdf)
El sistema de capacitación y empleo que establece esta ley tiene por objeto promover el
desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores, a fin de contribuir a un adecuado
nivel de empleo, mejorar la productividad de los trabajadores y las empresas, así como la
calidad de los procesos y productos.
Por su parte, la norma que nos interesa prescribe:
Artículo 78°.- “El Servicio Nacional podrá cancelar el registro de un organismo técnico
intermedio para capacitación, cuando incurra en alguna de las siguientes causales:
b) Si interfiriere en la libre afiliación o desafiliación de las empresas; o si fuere
condenado por la Comisión Resolutiva por infracción al decreto ley Nº211, de 1973.
Facúltase al Servicio Nacional para poner en conocimiento de dicha Comisión las
presuntas infracciones a la norma legal antes citada.”
10) Decreto
Supremo
Nº104,
de
1998,
del
Ministerio
de
Transportes
y
Telecomunicaciones, que establece normas y procedimientos que regulan los procesos
de licitación a que se refiere el articulo 7º de la Ley Nº19.5429.1
El referido Reglamento regula los procesos de licitación pública para el otorgamiento de
concesiones portuarias, la celebración de contratos de arrendamiento y la participación de
personas naturales o jurídicas en las sociedades que formen las empresas portuarias, de
conformidad con lo establecido en la Ley Nº19.542.
Al respecto, destacan las siguientes normas:
Artículo 3º.-
“Para cada uno de los procesos de licitación y en forma previa a la
elaboración de las respectivas bases, el directorio de cada empresa deberá aprobar una
Memoria Explicativa la que deberá abarcar al menos las siguientes materias:
c) Análisis de los requerimientos de consulta a la Comisión Preventiva de acuerdo con lo
establecido en la ley Nº19.542;”
Artículo 4º.- “En concordancia con la Memoria Explicativa indicada en el artículo anterior,
se elaborarán las respectivas bases de licitación las que deberán ser aprobadas por el
directorio de cada empresa. Las bases contendrán los siguientes elementos:
h) Las condiciones en que puede afectarse o limitarse el ejercicio de los derechos del
arrendatario, concesionario o de la sociedad en su caso, incluidas, entre otras, las
situaciones que den origen a consultas a la Comisión Preventiva o Resolutiva, de
conformidad a la ley N°19.542;”
Artículo 46.- “En el caso de concesiones portuarias de frente de atraque, previo al llamado
de licitación, corresponderá al directorio de la empresa verificar la existencia de otro
1
Artículo 7º de la Ley Nº19.542.- “Las empresas (portuarias) podrán realizar su objeto directamente o a través de
terceros. En este último caso, lo harán por medio del otorgamiento de concesiones portuarias, la celebración de
contratos de arrendamiento o mediante la constitución con personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, de
sociedades anónimas. Estas sociedades no podrán tener por objeto la administración o explotación de frentes de
atraque y, para todos los efectos legales posteriores a su constitución, se regirán por las normas aplicables a las
sociedades anónimas abiertas. La participación de terceros en las sociedades que formen las empresas, la
celebración de contratos de arrendamiento y el otorgamiento de concesiones portuarias deberán realizarse mediante
licitación pública, en cuyas bases se establecerán clara y precisamente los elementos de la esencia del pacto social,
del contrato o de la respectiva concesión portuaria, en conformidad al artículo 50. Durante la vigencia de la
concesión, los derechos del concesionario sólo podrán afectarse o limitarse en la forma y condiciones que se hayan
establecido en las bases respectivas. Dichas bases deberán establecer, además, las causales de caducidad de la
concesión y determinar la forma en que ella se administrará en el evento que se incurra en alguna, y hasta que se
llame a una nueva licitación. Para el establecimiento del monto mínimo de la renta o canon del respectivo arriendo o
concesión portuaria, servirá de referencia el valor económico del activo objeto de los actos señalados en el inciso
anterior.”
frente de atraque capaz de atender la misma nave de diseño, o una mayor, de aquel frente
objeto de la concesión en los puertos o terminales estatales de la región. Si no se
cumpliera la condición antes señalada, el directorio deberá recabar un informe de la
Comisión Preventiva Central establecida por el decreto 511 que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley 211, de 1973, de conformidad a lo establecido
en el artículo 14º de la ley 19.542, en el que se establezcan los términos en que esa
licitación deba efectuarse, o bien remitirse al o a los informes que sobre la materia se
hayan expedido, con anterioridad, por la misma Comisión.”
11) Ley Nº19.545, de 1998, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
crea un Sistema de Certificación Oficial de Conformidad de Exportaciones.
En las Disposiciones Generales de esta ley se señala que los exportadores y productores
chilenos podrán certificar libremente o en la forma que convengan con el importador o
comprador extranjero, la conformidad de sus exportaciones. No obstante, sólo tendrá carácter
oficial la certificación que se efectúe en conformidad a las normas de esta ley.
En el Título II, de la Acreditación, se señala lo siguiente:
Artículo 8°.- “Para emitir certificados oficiales de conformidad será necesario acreditarse
ante el Ministerio. La acreditación es el proceso en virtud del cual se demuestra ante la
autoridad que se cuenta con las instalaciones, los recursos materiales y humanos y los
requisitos técnicos necesarios para efectuar los procedimientos conducentes a
determinadas certificaciones de conformidad de exportaciones. La acreditación tendrá
vigencia mientras se mantengan las calidades y requisitos que le dieron origen. Las
personas naturales o jurídicas que se acrediten serán inscritas en un registro que llevará
el Ministerio.”
Otra norma de interés es del siguiente tenor:
Artículo 19.- “En caso que la Subsecretaría deniegue la inscripción en el registro a que se
refiere el artículo 8º de esta ley, se podrá reclamar ante el Ministro dentro del plazo de
diez días contado desde la notificación de la resolución denegatoria. El Ministro tendrá
un plazo de treinta días para resolver. Si transcurrido el plazo no existiere
pronunciamiento, se entenderá que el Ministro acoge el reclamo y deberá dictarse de
inmediato la resolución que disponga la inscripción en el registro. En contra de la
resolución del Ministro se podrá deducir un recurso especial de apelación ante la
Comisión Resolutiva a que se refiere el Título III del decreto ley Nº211, de 1973. A
requerimiento de esta Comisión, el Subsecretario deberá remitirle los antecedentes
señalados en el artículo 15 y los demás que estime pertinentes. El recurso deberá ser
fundado y se interpondrá en el plazo fatal de diez días contado desde la resolución del
Ministro. Para resolver, la Comisión podrá solicitar al Ministerio los antecedentes
relativos a otros certificadores inscritos en la misma especialidad que aquella a la que
postula el recurrente. Contra la resolución de la Comisión no procederá recurso alguno.”2
12) DFL Nº1, de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el Texto
Refundido, Coordinado y Sistematizado del Código del Trabajo (Última modificación, Ley
Nº20.194, de 2007).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/207436.pdf)
Interesa lo prescrito en el Título XI del Libro IV, de las Normas Especiales, que establece lo
siguiente:
Artículo 414.- “En el caso de las empresas monopólicas, calificadas así por la Comisión
Resolutiva establecida en el decreto ley N°211, de 1973, si la autoridad fijare los precios
de venta de sus productos o servicios, lo hará considerando como costos las
remuneraciones vigentes en el mercado, tomando en cuenta los niveles de
especialización y experiencia de los trabajadores en las labores que desempeñan y no
aquellas que rijan en la respectiva empresa.”
13) Decreto Supremo Nº28, de 2003, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que
promulga el Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la República de Chile
y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros.
La norma que nos interesa es el artículo 173 N°2, letra b), que se inserta en el Título VII, que
trata de las materias de Competencia y define tres materias en los siguientes términos:
2
Artículo 15.- “Los peritos, al emitir el informe a que se refiere la letra c) del artículo 11, se referirán a los siguientes
antecedentes: a) Recursos materiales y humanos con que cuenta la entidad solicitante, y b) Procedimientos técnicos
que utilizará para comprobar la conformidad de los productos, procesos de fabricación o sistemas de aseguramiento
de calidad, con las normas de referencia, según el caso. Para acreditar los antecedentes de la letra a), la entidad
solicitante presentará al perito los certificados de estudios o de idoneidad profesional del personal con que cuenta. El
perito deberá, además, inspeccionar las instalaciones o laboratorios así como el instrumental y sus calibraciones.
Para acreditar los antecedentes de la letra b), la entidad solicitante presentará al perito una memoria que contenga
su política de calidad y que incluya las características de su sistema organizacional y operativo, en cuanto de ello
dependa la calidad del servicio que preste. Todos los antecedentes reunidos por el perito serán acompañados al
informe que presente al Ministerio.”
Artículo 173.- “A los efectos del presente Título:
1.- Las “leyes de competencia” incluyen:
a) Para la Comunidad, los artículos 81° y 82° del Tratado Constitutivo de la Comunidad
Europea, el Reglamento (CEE) N°4.064/89 y sus reglamentos de aplicación o
modificaciones;
b) Para Chile, el Decreto Ley 211, de 1973 y la Ley 19.610, de 1999 y sus reglamentos de
aplicación o modificaciones, y
c) Todas las modificaciones de la legislación antes citada que puedan producirse tras la
entrada en vigor del presente Acuerdo;
2.- “Autoridad de Competencia” significa:
a) Para la Comunidad Europea, la Comisión de las Comunidades Europeas, y
b) Para Chile, la Fiscalía Nacional Económica y la Comisión Resolutiva;
3.- Por “Actividad de Aplicación de la Ley” se entenderá cualquier medida de aplicación
de las leyes de competencia mediante investigaciones o procedimientos efectuados por
la autoridad de competencia de una parte, que pueda resultar en la imposición de
sanciones o medidas correctoras.”
II.
Funciones y Atribuciones de las Comisiones Preventivas establecidas en leyes especiales
que se traspasaron al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Igualmente, y según lo dispuesto en el artículo 2º, inciso 2º, de la Ley Nº19.911, el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia conocería de las materias a que se refieren las siguientes
disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con las Comisiones Preventivas:
1)
Ley Nº19.542, de 1997, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que
Moderniza el Sector Portuario Estatal (Última modificación, DFL 25 Hacienda, de 2003).
(http://www.modernizacion.cl/1350/articles-48187_leyportuaria.pdf)
La presente ley tiene por objeto la creación de diez Empresas Portuarias del Estado, las que
serán las continuadoras legales de la Empresa Portuaria de Chile en todas sus atribuciones,
derechos, obligaciones y bienes.
Artículo 14.- “Las empresas (portuarias) podrán dar en arrendamiento u otorgar
concesiones portuarias de sus bienes hasta por treinta años. Sin embargo, cuando la
finalidad del arrendamiento o de la concesión sea ajena a la actividad portuaria, su
duración no podrá exceder de diez años. Tratándose de frentes de atraque, la
participación de terceros sólo se efectuará a través de concesiones portuarias. Para que
proceda otorgarlas, en los puertos o terminales estatales de la Región deberá existir otro
frente de atraque capaz de atender la nave de diseño de aquel frente objeto de la
concesión portuaria; de lo contrario, el directorio deberá contar con un informe de la
Comisión Preventiva Central, establecida en el decreto ley Nº211, de 1973, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por decreto supremo Nº511, de 1980, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. En este caso, las concesiones
deberán realizarse en los términos que establezca el citado informe.
Para efectos de lo señalado en el inciso anterior, los concesionarios:
1. Deberán constituirse, dentro de los noventa días siguientes a la fecha de adjudicación
de la concesión como sociedad anónima, cualquiera que sea el número de sus
accionistas, de giro exclusivo, y se regirán por las normas de las sociedades anónimas
abiertas. Su objeto será el desarrollo, mantención y explotación del frente de atraque
respectivo, y
2. Sólo podrán relacionarse en los términos que señala el Título XV de la ley Nº18.045,
sobre Mercado de Valores, con otros concesionarios que desarrollen, conserven o
exploten frentes de atraque dentro del mismo puerto o terminal, así como con aquellos
concesionarios de una misma región que desarrollen, conserven o exploten un frente de
atraque en que pueda operar la máxima nave de diseño en los puertos estatales de esa
región, de conformidad y con estricta sujeción a las condiciones que para dicho efecto
hayan sido previamente fijadas por la Comisión Preventiva establecida en el decreto ley
Nº211, de 1973, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por decreto
supremo Nº511, de 1980, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
El concesionario, por el solo ministerio de la ley, quedará obligado a destinar los bienes
concesionados a la atención de naves y movilización de carga, mantenerlos
adecuadamente, dar servicio y establecer tarifas públicas en condiciones no
discriminatorias.”
Artículo 23.- “Las labores de movilización de carga en los frentes de atraque existentes a
la fecha de publicación de esta ley, sus extensiones o mejoramientos, así como en los
nuevos frentes de atraque que sean construidos por las empresas directamente, en el
caso de excepción previsto en el inciso primero del artículo 19, estarán sometidas a un
esquema multioperador. Estos servicios deberán ser prestados por empresas de
muellaje habilitadas. No obstante lo señalado en el inciso anterior, el directorio de la
empresa podrá, mediante licitación pública, implementar un esquema monooperador en
dichos frentes de atraque, concesionados de conformidad a lo dispuesto en esta ley.
Para ello, en los puertos o terminales estatales de la región deberá existir otro frente de
atraque capaz de atender la nave de diseño de aquel frente objeto de la licitación,
operado bajo un esquema multioperador; de lo contrario, el directorio deberá contar con
un informe de la Comisión Preventiva Central, establecida en el decreto ley Nº211, de
1973, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por decreto supremo
Nº511, de 1980, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. En este último
caso, la licitación deberá realizarse conforme a los términos señalados en el respectivo
informe. Cada frente de atraque concesionado en un esquema monooperador
incorporará un área para almacenamiento, cuya forma, perímetro y ubicación será
establecida de acuerdo a las características físicas y operacionales del puerto, salvo que
su incorporación afectare el buen funcionamiento de los demás frentes de atraque o de
las otras áreas de almacenaje existentes en el puerto, en cuyo caso la concesión no
incorporará un área para almacenamiento.”
2)
Ley Nº19.733, de 2001, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, sobre
Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo (Última modificación, Ley
Nº19.806, de 2002).
(http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/186049.pdf)
En esta normativa interesan los siguientes artículos:
Artículo 37.- “Para efectos de lo dispuesto en el decreto ley N°211, de 1973, se
considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones, que tienden a impedir la
libre competencia, los que entraben la producción de informaciones, el transporte, la
distribución, circulación, el avisaje y la comercialización de los medios de comunicación.
Para lo señalado en el artículo primero del decreto ley N°211, se reputarán artículos o
servicios esenciales los pertinentes a la operación o mantención de los medios de
comunicación social.”
Artículo 38.- “Cualquier hecho o acto relevante relativo a la modificación o cambio en la
propiedad o control de un medio de comunicación social deberá ser informado a la
respectiva Comisión Preventiva Regional o a la Comisión Preventiva Central, según
corresponda, dentro de treinta días de ejecutado. Con todo, tratándose de medios de
comunicación social sujetos al sistema de concesión otorgada por el Estado, el hecho o
acto relevante deberá contar con informe previo a su perfeccionamiento de la respectiva
Comisión Preventiva respecto a su impacto en el mercado informativo. Dicho informe
deberá evacuarse dentro de los treinta días siguientes a la presentación de la solicitud,
en caso contrario se entenderá que no amerita objeción alguna.”
Por su parte, el artículo 43 de este cuerpo legal se inserta en el Párrafo 4º, de los Delitos
Cometidos Contra las Libertades de Opinión y de Información. Al respecto, señala lo siguiente:
Artículo 43.- “Para los efectos del inciso segundo del artículo 1° del decreto ley N°211, de
1973, se reputarán artículos o servicios esenciales los pertinentes a la operación o
mantención de los medios de comunicación social.”
Para finalizar, señalaremos que, sin perjuicio de las funciones y atribuciones indicadas
anteriormente, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tendrá todas aquellas
atribuciones que otras disposiciones legales o reglamentarias, no citadas precedentemente,
hubieren otorgado a las Comisiones Preventivas y Resolutiva, en su caso, en materias de libre
competencia en las actividades económicas.
Descargar