Dossier 2004 - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS
EXACTAS, FÍSICAS y NATURALES
ESCUELA DE INGENIERÍA
MECÁNICO-ELECTRICISTA
CÁTEDRA:
ECONOMÍA DE LA ENERGÍA
DOSSIER INTRODUCTORIO
AÑO LECTIVO 2004
PRIMER CUATRIMESTRE
fojas 1 a 20
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
CATEDRA : ECONOMÍA DE LA ENERGÍA
P E R S O N A L D O C E N T E - AÑO LECTIVO 2004
PROFESOR TITULAR:
- ING. OSCAR JACINTO ARCA
DOMICILIO PARTICULAR : ONCATIVO 1815 - BARRIO Gral. Paz - X5154GKE
CÓRDOBA (CIUDAD)
TEL. 451 0610
e-mail: [email protected]
[email protected]
[email protected]
PROFESOR ADJUNTO:
LA CÁTEDRA NO DISPONE DE PROFESOR ADJUNTO
JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS:
- ING. MARTÍN ARIEL HUNZIKER
DOMICILIO LABORAL: SALGUERO 2745 4° PISO OF 43 - 44 –
C1425DEL BUENOS AIRES ARGENTINA
TEL. 011 48063227
e-mail: [email protected]
[email protected]
INVITADO ESPECIAL PERMANENTE
PROFESOR CONSULTO:
- ING. FABIO J. OLIVERO
DOMICILIO LABORAL
: En la Ciudad de Buenos Aires
TEL. 011 43431637
DOMICILIO PARTICULAR: Buenos aires 840 – Piso 15 – Dto. A – CP 5000 Córdoba.
TEL. 428 0849
Presentación
1
Como cualquier otra industria, la de la producción de energía debe ser
compatible con el entorno macroeconómico en el que la misma se desenvuelve. En
razón de ello hemos creído conveniente hacer una brevísima referencia a los
cambios fundamentales ocurridos en la economía mundial durante el siglo XX.
El modelo de economía cerrada (proteccionismo y desarrollo hacia adentro,
con sustitución de importaciones e intervención estatal) comienza a instalarse en el
mundo “occidental” como consecuencia de la crisis del año 1929, pero se
universaliza después después de la Segunda Guerra Mundial, reforzado por las
ideas Keynesianas y, en Latinoamérica, por la CEPAL (mediados de los años 40) y
el trabajo de su economista Raúl Presbish de 1949 (que mostraba “el deterioro de
los términos del intercambio entre América Latina y el mundo desarrollado,
provocando un intercambio desigual de riqueza”).
Como consecuencia de la aceleración del desarrollo tecnológico ocasionado
por las dos crisis del petróleo (años ´70) y el boom del comercio mundial
proveniente de las naciones del Sudeste Asiático, los países desarrollados fueron
apartándose paulatinamente de este modelo (incluyendo, luego del
desmembramiento de la URSS y la caída del MURO de BERLÍN, a los países del
este europeo).
Contribuyeron muy especialmente a ello, las comunicaciones en todas sus
versiones, que terminaron por globalizar la economía mundial.
Posteriormente, también los imitaron los países de Latinoamérica,
comenzando por Chile en los años ´70, pero más precisamente en 1982/83; luego
Bolivia en 1885; Méjico en 1988; Perú en 1990; Argentina en 1990/91 y luego los
demás países del subcontinente (el último importante en intentarlo es Brasil, a
partir de julio de 1994, con el plan Real).
Para desenvolverse en este nuevo contexto, la industria de la ENERGÍA
también debió reestructurarse.
Como podemos apreciar entonces, desde las últimas décadas del siglo XX el
mundo entero se encuentra atravesando una transformación que, seguramente,
está modificando el sentido de la política y de la economía. Se observa que
tienden a borrarse progresivamente las diferencias entre los mercados nacionales
y comienzan los procesos de integración entre muchos de ellos. Como hemos
relatado, esta vertiginosa transformación empieza a perfilarse de manera evidente
en nuestro Subcontinente, en la primera mitad de la década de los años setenta,
cuando se produce un salto tecnológico de gran magnitud, básicamente en las
áreas de la informática, las comunicaciones y la biotecnología, lo que posibilitó al
capital moverse con mayor rapidez para desplazarse de un país a otro, de acuerdo
a las perspectivas de rentabilidad.
Palabras Previas
Nos encontramos inmersos, entonces, en una verdadera revolución científicotécnica, que ha transformado el conocimiento en un factor de la producción. En
este contexto, la productividad y el éxito de una comunidad se sustentan,
fundamentalmente, en el conocimiento y en la creatividad de quienes la integran.
Ello implica que nuestras posibilidades de inmersión en una organización y
2
también de crecimiento personal, dependen de nuestra formación y permanente
actualización.
La capacitación, por lo tanto, se torna imprescindible para poder responder
adecuadamente a las exigencias que imponen los vertiginosos cambios
tecnológicos que se producen en todos los ámbitos del quehacer del hombre.
La industria eléctrica no permaneció ajena a este proceso de globalización de
la economía mundial y de los avances tecnológicos. Ambas circunstancias
posibilitaron cambios en los procesos de producción y comercialización de la
electricidad que hasta hace poco tiempo resultaba difícil imaginar.
Ello animó a distintos países y también al nuestro, a recrear la
institucionalidad vigente en el sector, con el objetivo de facilitar las condiciones
para el intercambio regional e internacional y para lograr un desarrollo armónico de
la industria.
En concordancia con estos conceptos, a través de esta asignatura se pone a
disposición de los alumnos, además de lo relacionado con otros aspectos, el
material y la experiencia que los docentes de la cátedra disponen, relacionados
con la realidad actual del negocio energético, el que confiamos sirva como
herramienta útil en el proceso continuo de capacitación que debemos afrontar.
Descripción
De las distintas formas en que se presenta la energía, la Eléctrica es la más
accesible al mundo moderno, constituyéndose en responsable fundamental del alto
estándar de vida y creciente industrialización de gran parte de nuestro planeta. Su
consumo masivo se ha expandido constantemente a lo largo del siglo XX,
duplicándose aproximadamente cada 10 años, por lo que su disponibilidad
representa uno de los grandes desafíos para el siglo XXI.
Cuatro distintas funciones son necesarias para que la población pueda contar
con este recurso: GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN y
COMERCIALIZACIÓN, lo que hace que, en ese sentido, la oferta de energía
eléctrica resulte similar a la de cualquier otro producto de consumo masivo. Sin
embargo, también debe destacarse que la electricidad tiene una característica
particular: bajo la forma de corriente alternada no puede almacenarse. Por
consiguiente, debe ser generada y consumida simultáneamente. En consecuencia,
la capacidad de generación debe ser tal que pueda estar en condiciones de
satisfacer, inmediatamente, toda la demanda cuando ésta se produzca. Sin
3
embargo, la asignatura se refiere a todas las formas en que se presenta la energía,
por lo que sus conclusiones se refieren a todas ellas.
Esta asignatura resulta, en cierta medida, un complemento de otras ya
desarrolladas a lo largo de los cursos anteriores de la carrera de ingeniería
Mecánico-Electricista, donde convergen los temas específicos.
La integración de todos los temas enunciados y el agregado de los propios
contenidos de esta asignatura pretenden crear un ambiente de conocimientos
propicios para que el futuro ingeniero cuente con las herramientas necesarias para
iniciarse en su vida profesional.
Objetivos generales
En momentos en que la disponibilidad de energía adquiere especial
relevancia, así como la prestación de los servicios a ella relacionados, resulta
importante conocer aspectos que no sólo se refieren a los equipamientos
tecnológicos, sino también a su regulación y administración, como también a
analizar algunos items que hacen al funcionamiento de las empresas que prestan
dichos servicios y su contribución al objetivo de la eficiencia.
La nueva situación imperante en el sector energético exige un compromiso
de cambio. Pero sólo se puede aceptar y en consecuencia, comprometerse al
mismo, si se tiene un conocimiento acabado de las razones que determinaron las
reglas de juego que dominan esta nueva realidad, en que la energía es
considerada un bien económico más.
En la primera parte del desarrollo de la asignatura se trata de ofrecer una
presentación accesible de los elementos que caracterizan a la economía en
general, incorporando, al comienzo, un capítulo de introducción a la misma, es
decir, algunos elementos básicos para facilitar la comprensión de la importancia de
los temas que se plantean a continuación. Así mismo, la primera parte del capítulo
segundo resume algunos principios elementales de la teoría económica en los que
se sustenta el desarrollo de los temas expuestos más adelante, en ese mismo
capítulo, específicamente relacionados al sector energético. El capítulo siguiente
se refieren a la evolución histórica de la disponibilidad energética. Luego viene un
capítulo referido al balance energético, su implementación, objetivos, unidades de
conversión y medición, matriz energética, etc. Los cuatro capítulos siguientes se
refieren al negocio de la energía eléctrica en general y su desarrollo, recorversión y
características funcionales del nuevo modelo en la República Argentina. El capítulo
noveno analiza la evaluación de los proyectos de inversión en este sector,
mientras que el décimo hace referencia al impacto ambiental de los mismos.
Finalmente, en el capítulo undécimo, se analizan las fuentes energéticas, tanto
convencionales como alternativas, haciendo hincapié en la necesidad del uso
racional de las mismas.
Se pretende alcanzar los siguientes objetivos, al finalizar el curso:
4
1) Familiarizar al alumno con los conceptos básicos de la macroeconomía y sus
vinculaciones con el sector energético nacional, regional y mundial.
2) Analizar la epistemología de la energía global y de la energía eléctrica en
particular.
3) Tomar contacto con la realidad histórica y las pautas de la reconversión
integral del subsector eléctrico argentino..
4) Transmitir conocimientos que permitan al alumno analizar las relaciones de la
energía eléctrica con las fuentes primarias convencionales y alternativas, el
medio ambiente y el uso racional de la energía.
Organización del programa sintético
Capítulo 1:
Capítulo 2:
Capítulo 3:
Capítulo 4:
Capítulo 5:
Capítulo 6:
Introducción a la Economía.
Conceptos Básicos sobre Micro y Macro Economía.
Epistemología de Energía.
Balances Energéticos.
El Negocio de la Energía Eléctrica.
Desarrollo del Sector Eléctrico Argentino hasta fines de la
Década del 80.
Capítulo 7: Reconversión Electroenergética Nacional.
Capítulo 8: Características Funcionales del nuevo Modelo Eléctrico.
Capítulo 9: Evaluación de Proyectos en el Sector Energético.
Capítulo10: Energía Eléctrica y Ambiente.
Capítulo11: Energías Alternativas y Uso Racional de la Energía.
.
La asignatura es selectiva y corresponde a la orientación Eléctrica y su
modalidad de dictado es cuatrimestral y está ubicada en el noveno cuatrimestre de
la especialidad Mecánica-Electricista, con una carga horaria 2 (puntos) puntos, que
representa 3 (tres) horas semanales de clases en aula.
Metodología
•
Clases teórico-prácticas y seminarios desarrollado por los propios alumnos,
donde se dará especial tratamiento al desarrollo de aplicaciones prácticas
seleccionadas especialmente para cada capítulo y en las cuales se expondrán
los fundamentos teóricos asociados a cada tema. A través de seminarios
5
•
•
especialmente elegidos con invitados especiales, se tratará de fijar y
sedimentar algunos aspectos que se consideren relevantes.
Evaluación conceptual y/o mediante pruebas formales, durante el desarrollo del
curso.
Coloquio final integrador
Programa Analítico
Capítulo 1 : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Descripción del funcionamiento de un sistema económico. Los
agentes económicos. Pautas sobre las principales concepciones
referentes al objetivo y alcance de la Economía como ciencia
aplicada. Breve referencia sobre metodologías para implementar
análisis estáticos y dinámicos; equilibrio parcial y general;
características de corto y largo plazo.
Capítulo 2: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MICRO Y MACRO ECONOMÍA
MICROECONOMÍA: Definiciones y pautas sobre Demanda, Oferta y
Equilibrio. El Consumidos y la Demanda: conductas. Equilibrio del
Mercado. Elasticidad de la Demanda y la Oferta. Formas restringidas
de competencia. Monopolio puro: equilibrios en el tiempo.
MACROECONOMÍA: Conceptos Básicos. Cuentas nacionales.
Pautas sobre los tres sectores macroeconómicos básicos; análisis
histórico del comportamiento de Argentina y su comparación con
América Latina y el Mundo. Consideraciones sobre Planes y Políticas
de Desarrollo; tipificación e historiografía de los “Países
Desarrollados” y los en “Vías de Desarrollo”. Desarrollo industrial en
Argentina y su relación con el sector energético. Indicadores
económicos: PBI y otros; relacionados con el sector energético; etc.
Capítulo 3: EPISTEMOLOGÍA DE LA ENERGÍA
El Hombre y la Energía a través de los siglos. Fuentes de Energía
Renovables y perecederas. Hitos energéticos mundiales: Esclavos,
Animales, Viento, Agua, Leña. La revolución Industrial y la máquina
de Watt: uso industrial del Carbón Mineral. Características
energéticas del Siglo XIX. El Siglo XX como “coloso energético”:
desarrollo y explotación del Petróleo y el Gas Natural; equipamientos
de alto módulo en transporte y utilización. Advenimiento de la Energía
Eléctrica; pautas básicas sobre la evolución de su generación,
transporte y distribución. La era Nuclear y su participación en el
balance energético. Colapso internacional del Petróleo en 1973:
repercusiones económicas y sociales; creación y objetivos de la
OPEP, la AIE, la OECD, etc. Aplicación internacional del “Uso
Racional de la Energía” (URE).
Capítulo 4: BALANCES ENERGÉTICOS
6
Sistemas de información requeridos para la implementación de un
Balance Energético a nivel nacional e internacional. Estructura,
naturaleza y objetivos de los Balances o Matrices Energéticas.
Consumo Aparente. Unidades de Conversión y Medición de uso
internacional y nacional; ejemplos de aplicación. Referencias sobre
las matrices anuales de Argentina y otros países con similar nivel de
desarrollo industrial (Brasil, Chile, etc.) Indicadores económicos y
energéticos resultantes. Análisis de la estructura de la matriz
energética argentina en el siglo XX: principales referencias sobre la
participación relativa de cada fuente: perspectivas hacia el final del
siglo. Relación de Argentina con los organismos energéticos
regionales (OLADE; CIER) y mundiales (CME o WEC): intercambio
activo de información técnica sobre evolución de producción y
reservas; Datos básicos sobre políticas de precios e inversiones.
Capítulo 5: EL NEGOCIO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Características propias del producto eléctrico frente al resto de los
vectores energéticos. La energía eléctrica como un Servicio Público:
breve referencia histórica internacional. Actividades eléctricas “de
riesgo” y “monopólicas”; ejemplos y definiciones. Rol del estado en
diversas épocas y países: tendencias modernas. Demanda: curvas
de carga diarias y anuales; características y usos derivados.
Conceptos básicos sobre relaciones técnico-económicas de las
etapas de Generación, Transformación, Transporte, Distribución y
Comercialización. Economías de escala en la Generación; ventajas
de la co-generación. Tecnología actual y perspectivas del Transporte
y Transformación en AT, MAT y EAT; interconexiones nacionales e
internacionales, ejemplos de aplicación en América y Europa;
conversión CA/CC. Desarrollo histórico de la Distribución y
Comercialización; criterios de “calidad de servicio” técnico y
comercial; evolución de los sistemas de cobranzas y suministros;
evaluación de las “pérdidas técnicas” y “no técnicas” en sistemas de
MT y BT; breve referencia a su ocurrencia en “países en vías de
desarrollo”; casos de hurtos y fraudes; su encuadre social y legal.
Aplicación y ventajas de los Despachos de Energía; optimización de
las fuentes primarias.
Capítulo 6: DESARROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO HASTA
FINES DE LA DÉCADA DEL 80
Estructura básica funcional del sector eléctrico argentino desde
comienzos del siglo hasta fines de la Segunda Guerra Mundial: las
concesiones integrales de servicios de orden municipal y provincial;
los holdings eléctricos internacionales y su actividad en la Argentina;
crisis del sistema hacia el final de este ciclo. Participación activa del
estado nacional y algunos provinciales a partir de la década del ´50:
creación de empresas eléctricas estatales (AyE; SEGBA;
HIDRONOR; CNEA; EPEC; DEBA; etc.). Leyes Nacionales Nº
14.772, 15.336 y sucesivas, sobre prestación del servicio eléctrico;
ejecución de obras de envergadura en generación térmica
7
convencional (Centrales Costanera, Luján de Cuyo, Independencia,
Pilar, etc.), térmica nuclear (Atucha I, Embalse) e hidroeléctricas
(Centrales Chocón, Cerros Colorados, Salto Grande, Alicurá, Los
Molinos, etc.); en transporte en MAT (sistema de 500 kV ComahueBuenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, etc.). Creación y
desarrollo del Despacho Nacional de Cargas. Plan Nacional de
Desarrollo Eléctrico 1976/2000: Conclusiones. Evaluación de la
acción del estado en el sector, en cuanto a la elección y ejecución de
proyectos, así como en la operación, mantenimiento y cubrimiento de
la demanda, hacia finales de la década del ´80.
Capítulo 7: RECONVERSIÓN ELECTROENERGÉTICA NACIONAL
Crisis del sector eléctrico hacia 1988/89. Perspectivas del nuevo
ordenamiento: aspectos filosóficos, instrumentales y jurídicos. Rol del
Estado Nacional en la transición hacia la reconversión:
transformación de las principales empresas eléctricas nacionales
(SEGBA; HIDRONOR; AyE) en nuevas Unidades de Negocio;
Resoluciones directrices de la Secretaría de Energía Eléctrica (Nº 37,
50, 137, etc.). Segmentación de las actividades eléctricas en
Generación, Transporte y Distribución. Orígenes y desarrollo del
“Mercado Eléctrico Mayorista” (MEM). Creación y funcionamiento de
la “Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Energía
Sociedad Anónima “ (CAMMESA): objetivos; pautas técnicas sobre
programaciones estacionales; conducción del “Organismo Encargado
del Despacho” (OED); características del “Mercado Spot”, los
“Contratos a Término” y los “Precios Estacionales”. Participación de
los “Grandes Usuarios” en el MEM y en CAMMESA.
Capítulo 8: CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL NUEVO MODELO
ELÉCTRICO
Análisis de resultados y características básicas en los siguientes
aspectos y etapas:
a) Ley Marco del Nuevo Ordenamiento Eléctrico (Ley Nº 24.065):
Alcances y objetivos. Discusión y análisis de sus capítulos
rectores. Rol del estado en la relación con los nuevos actores del
sistema.
b) Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE): Breve
reseña sobre los antecedentes regulatorios en el orden
internacional; EEUU., Gran Bretaña, Chile, etc. Objetivos,
alcances y funcionamiento del ENRE a través de lo dispuesto por
la Ley 24.065: su triple función de legislar (emisión de normas,
recomendaciones, etc.), ejecutar (evaluación de indicadores,
aplicación de multas y estímulos) y juzgar (análisis y
determinaciones sobre aplicación de normas, tarifas, etc.). Ámbito
de actuación jurisdiccional. Características de organización.
Régimen de Audiencias Públicas. Emisión de Resoluciones.
Presupuesto.
c) Segmento de la Generación: Características asignables por los
Pliegos, resoluciones de la Secretaría de Energía y la Ley 24.065
8
d)
e)
f)
g)
h)
a las Centrales Térmicas Convencionales y a las Hidráulicas:
períodos y tipología de las concesiones; sus relaciones con el
MEM y el resto de los actores del mercado; contratos tranferidos;
precios de la energía; obligaciones hacia el ambiente y la
seguridad; etc. Síntesis de los resultados técnicos-económicos
desde la primera privatización (01.04.92).
Segmento de la Distribución: Obligaciones y derechos
emergentes de los Contratos de Concesión: pautas rectoras de
sus relaciones con los usuarios, el ENRE y el MEM. Característica
de los períodos y renovación de las concesiones. Concepto del
“Valor Agregado de Distribución” (VAD): análisis de sus
componentes. Índices de “calidad de servicio”. Síntesis de los
resultados técnico-económicos desde las primeras privatizaciones
(01.09.92).
Segmento del Transporte: El “Sistema Argentino de
Interconexión” (SADI). Caracterización del Transporte en dos
tipologías excluyentes según sus niveles de tensión (mayor de
220 kV y de 132 a 220 kV): pautas de funcionamiento técnico y
económico; ámbito funcional; ampliación de los sistemas. Síntesis
de los resultados técnico-económicos desde la primera
privatización (15.07.93).
CAMMESA: Estructura funcional y pautas operativas que emanan
de la Ley 24.065 (Art. 35 y otros); sus objetivos y ámbito de
acción. Breve reseña sobre los modelos de uso normativo para el
Despacho Económico Hidrotérmico argentino. Determinación de
los “precios Spot” y “Precios Estacionales”.
Asociaciones Empresariales: Pautas de funcionamiento y
participación en CAMMESA y en el MEM de las asociaciones de
Generadores (AGEERA), Distribuidores (ADEERA), Transportistas
(ATERRA) y Grandes Usuarios (AGUEERA).
Secretaría de Estado de Energía: Nueva estructura y roles
asignables en el modelo energético instrumentado a partir de
1990. Consideraciones específicas sobre el Sector Eléctrico:
control y reprogramación indicativa sobre la dinámica del modelo;
apoyo a la preservación y actualización de los relevamientos y
anteproyectos
hidroeléctricos
existentes;
acciones
de
coordinación y funcionamiento como organismo “de alzada” entre
el ENRE y los actores referidos en el item g) precedente;
elaboración de estadísticas confiables y actualizadas.
Capítulo 9: EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO
Diversos enfoques sobre la naturaleza de la Economía de la Energía.
Características esenciales de un “sistema energético integral”:
descripción física y aspectos económicos del bien “Energía”. Uso de
la Energía y su Relación con los sectores del consumo: rendimiento
de las transformaciones. Participación creciente de la Energía
Eléctrica en la Matriz Energética. Breve referencia sobre las
metodologías modernas de Evaluación de Proyectos. Evaluación
Microeconómica: el valor presente neto; la tasa de retorno; la relación
9
“beneficio-costo”. Evaluación socio-económica de proyectos de
ingeniería eléctrica; analogías y diferencias con la evaluación en el
ámbito privado. Tipos básicos de evaluación; comparación de
alternativas “excluyentes” y “no excluyentes”; priorización de
proyectos; momento óptimo para la implementación de un proyecto.
Ejemplos simplificados de evaluación de proyectos de Generación,
transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.
Capítulo 10: ENERGÍA ELÉCTRICA Y AMBIENTE
Consideraciones sobre el impacto ambiental de los procesos de
extracción, procesamiento, transporte y utilización de los
combustibles convencionales y nucleares. La Energía Eléctrica y el
Ambiente: análisis del impacto en las etapas de construcción y
funcionamiento de los modernos sistemas de Generación, Transporte
y Distribución. Algunos ejemplos sobre obras significativas de: a)
Generación Hidroeléctrica (Salto Grande; Yaciretá; Itaipú; Centrales
del Comahue; etc.), objetivos y pautas funcionales de los “Comités de
Cuencas” y los “Entes de Seguridad Regionales”; b) Generación
Térmica Nuclear (Atucha I; Embalse, otras en EEUU, Canadá y
Europa), entes licenciatarios y de control internacionales (AIEA) y
nacionales; c) Centrales Térmicas Convencionales (Central
Costanera SA, etc.), controles sobre emanaciones, ruidos, etc.; d)
Transporte en AT, MAT y EAT (Sistemas de 500 kV y superiores en
Argentina y otros países), referencias sobre acciones del campo
eléctrico en personas, fauna y flora. Referencias sobre leyes y
disposiciones en el orden nacional, provincial y municipal inherentes
a la Energía y el Ambiente. Breve referencia sobre ordenamiento en
cuanto a Higiene y Seguridad Industrial. Consideraciones sobre la
manipulación, transporte y almacenamiento de elementos y residuos
peligrosos de uso eléctrico; casos prácticos derivados de los
compuestos tipo PCB.
Capítulo 11: ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
a) Consideraciones sobre las Fuentes Convencionales de Energía
Primaria y su relación con la Energía Eléctrica: antecedentes y
perspectivas mundiales y nacionales en cuanto a sus reservas y
estado de la evolución tecnológica. Comparaciones económicas y
sociales; rendimientos y repercusión sobre la seguridad y el
ambiente.
b) Consideraciones sobre Fuentes Alternativas de Energía y su
aplicación en la producción de Energía Eléctrica; referencias
actualizadas sobre el estado de desarrollo tecnológico a escala
“industrial”, “prototipo” y de “investigación y ensayo” de las
Energías Solar (termodinámica y FV), Eólica, Mareomotriz, OTEC,
etc. Referencias sobre el uso de las centrales núcleo-eléctricas
del “tipo FBR”.
c) Uso Racional de la Energía (URE). Trascendencia y
repercusiones internacionales del embargo petrolero de la OPEP
hacia fines de 1973. Programas de URE en los países miembros
10
de la AIE y la OECD: análisis de indicadores sectoriales y
globales; referencia específica al programa de Francia sobre
sustitución de hidrocarburos y URE. Aplicación del URE en el
sector eléctrico; ejemplos en Generación, Distribución y Equipos
Electrodomésticos y de Iluminación de los usuarios. Relaciones
entre los indicadores de PBI, tep/PBI, kWh/PBI, etc., en países
altamente industrializados en el período 1970/92. Discusión sobre
la conveniencia de aplicar programa de URE en los “países en
vías de desarrollo”.
Programa de Trabajos Practicos
Los trabajos prácticos son desarrollados en el aula y/o en una instalación
apropiada. Esto se indica en cada caso.
A.- Regulares
B.- Eventuales
Bibliografía
1.- “ECONOMÍA”: Paul A. SAMUELSON y William D. NORDHAUS. Editorial
McGraw-Hill.
2.- “EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS”: Ernesto R. FONTAINE. Editorial
Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile.
3.- “TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO”: Miguel A.
ABDALA y Carlos M. BASTOS.
4.- “PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR ELÉCTRICO”: Autores varios.
Publicación del “Instituto de Estudios Económicos” Nº 4/91 de Madrid.
5.- “SEPARATAS SPBRE ENERGÍA”: Fabio J. OLIVERO. Ed. 1994. Elaboración
PARA Alumnos Regulares de la Cátedra.
6.- “FUNDAMENTOS DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS”:
Nassir SAPAG CHAIN y Reinaldo SAPAG CHAIN. Ed. McGraw- Hill.
7.- “ECONOMÍA DEL TRANSPORTE Y DE LA ENERGÍA”: Héctor J. C. GRUPE.
Ed. Macchi SA.
Hemeroteca – Publicaciones Especializadas para
Consultas Guiadas
1.- “NOVEDADES ECONÓMICAS”: Ed. Del “Instituto de Estudios Económicos
sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana” (IEEAL). Córdoba.
2.- “ESTUDIOS”: Ed. Trimestral sobre Economía del IRREAL. Córdoba.
3.- “BOLETÍN INFORMATIVO TECHINT”: Ed. Trimestral sobre Energía y
Economía. Grupo Techint. Buenos Aires.
11
4.- “CIENCIA ENERGÉTICA”: Ed. Del “Colegio de Ingenieros Mecánicos y
Electricistas de Buenos Aires” (CIMEBA). Buenos Aires.
5.- “PROYECTO ENERGÉTICO” : Ed. Del “Instituto Argentino de la Energía Gral.
Moscón”. Buenos Aires.
6.- 2REALIDAD ENERGÉTICA”: Ed. De la “Fundación Realidad Energética”.
Buenos Aires.
7.- “REVISTA ELECTROTÉCNICA”: Ed. De la “Asociación Electrotécnica
Argentina”. Buenos Aires.
8.- “ACTUALIDAD ENERGÉTICA”: Publicación Técnica mensual. Buenos Aires.
9.- “MERCADO ELÉCTRICO”: Publicación técnica mensual. Buenos Aires.
10.- “CONEXIÓN ENERGYTEL”: Ad. Bimestral de “Energytel Consultores”. Buenos
Aires.
11.- “anuarios de energía eléctrica y combustibles”: Ed. De la Secretaría de Energía
de la Nación. Buenos Aires.
12.- “BOLETÍN OIEA”: Ed. Trimestral de la “Organización Internacional de Energía
Atómica” (OIEA-Viena). Austria.
13.- “BOLETÍN CIER”: Ed. Bimestral de la “Comisión de Integración Eléctrica
Regional” (CIER). Montevideo. (Uruguay).
14.- “REVISTA ENERGÉTICA”: Ed. Cuatrimestral de la “Organización
Latinoamericana de Energía” (OLADE). Quito. (Ecuador).
15.- “MODERN POWER SYSTEMS”: Ed. “Wilmington Publishing Ltd.”. Dartford.
(Gran Bretaña).
Materias Correlativas
1.- OBLIGATORIAS:
1.A.- Transmisión y Distribución de la Energía
2.- ACONSEJADAS:
2.A.- Centrales y Estaciones Eléctricas
2.B.- Materiales e Insumos Eléctricos
2.C.- Economía Aplicada
Reglamento
12
1.- CONDICIONES PARA CURSAR LA ASIGNATURA
1.1
Estar oficialmente inscripto por la Facultad en la materia.
1.2
Tener aprobada la materia correlativa: TRANSMISIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA o, estando
Condicional en ella, tener aprobadas sus propias correlativas,
debiendo cumplimentar, en un todo, lo estipulado por la Resolución
Nº 260-H.C.D.-1997.
1.3
Los alumnos que llegaren tarde a clase o que se retiraren antes de la
finalización de la misma, deberán justificar tal situación ante el
profesor a cargo del grupo y en la forma que lo indique el Titular de la
Cátedra. En caso contrario, se les computará la inasistencia
correspondiente.
1.4
Para un adecuado aprovechamiento de las clases, es conveniente
que los alumnos tengan suficientes conocimientos de las asignaturas
CENTRALES Y ESTACIONES ELÉCTRICAS, TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, MATERIALES E
INSUMOS ELÉCTRICOS y ECONOMÍA APLICADA.
1.5
La cumplimentación de los requisitos previstos en los puntos 1.1 y 1.2
deberá ser demostrada a la Cátedra antes de finalizado el primer mes
de clases.
2.- DESARROLLO DE LAS CLASES
2.1
Las clases se dictarán en un único grupo, en los horarios
previamente establecidos.
2.2
En cada una de las clases, los docentes a cargo de las mismas
desarrollarán los distintos temas del programa de la asignatura y/o
promoverán la realización de seminarios. Para ello se podrá
encomendar a cada alumno o a grupos de ellos, el análisis y
preparación de exposiciones relacionadas con el temario del
programa para que los expongan al resto, a los que deberán también
entregar el material y la bibliografía por ellos usados. Los alumnos
serán así evaluados, aunque también se podrá hacerlo,
complementariamente, por medio de cuestionarios orales o escritos y
coloquios.
2.3
Seminarios: dentro de los horarios previstos con anticipación, se
desarrollarán seminarios organizados con los propios alumnos y
docentes de la Cátedra y/o invitados especiales., en los que se
expondrán, analizarán y profundizarán aspectos teóricos y/o su
13
aplicación en la práctica de temas relacionados con el programa de la
asignatura.
3.- EVALUACIONES Y CALIFICACIONES
Los alumnos serán evaluados de la siguiente manera:
3.1
Exposiciones individuales o grupales y/o Pruebas parciales
escritas y/u orales en el transcurso del período lectivo: La aprobación
de las mismas, a los efectos de la promoción, se logrará si el
alumno demuestra haber alcanzado un nivel
mínimo de
conocimientos calificados con 7 puntos (de la escala corregida) en
cada una de ellas. El cumplimiento de este requisito es condición
necesaria para poder acceder a la Evaluación a que se refiere el
Punto 4.3. Si el alumno alcanzara un nivel menor a 7 puntos, pero
igual o mayor a cuatro puntos (ambos de la escala corregida), podrá
optar a alcanzar la regularización. A la finalización del período de
clases podrá disponerse la realización de una evaluación adicional
para aquellos alumnos que no hubieran asistido a alguna de las
evaluaciones previamente convenidas o que, habiéndolo hecho, no
hubieran alcanzado los puntajes más arriba indicados. En ambos
casos, se trata de una sola de las evaluaciones y su resultado se
aplicará a ocupar el lugar de la inasistida o reemplazará al de la de
puntaje menor, según sea el caso que le corresponda. Para su
consideración se aplicará el mismo criterio que para las evaluaciones
originales. Los temas para esta evaluación se tomarán de los
correspondientes al programa integral de la asignatura desarrollados
durante el período completo de su dictado.
3.2
Seminarios: se podrán realizar coloquios y/o cuestionarios referidos
a las explicaciones recibidas por los alumnos durante los mismos,
incluidos o no en las evaluaciones a que se refiere el punto anterior.
Sus resultados podrán ser ponderados en la determinación de la
calificación final.
4.- CONDICIONES PARA APROBAR LA ASIGNATURA POR PROMOCIÓN
4.1
Tener aprobadas las correlativas respectivas antes de la fecha de la
Evaluación Final que se indica en el punto 4.3.
4.2
Para acceder a la evaluación final indicada en el punto 4.3, los
alumnos deberán tener aprobadas, con 7 o más puntos de la escala
corregida, cada una de las evaluaciones indicadas en el punto 3, y
haber cumplimentado una asistencia a clases no menor al 80%.
14
4.3.- Los alumnos que al finalizar el curso hubieren cumplido con los
requisitos enumerados en el punto anterior, serán considerados aptos
para pasar a la última fase de la Promoción. Para adquirirla
definitivamente, deberán someterse a un examen oral que tendrá las
siguientes características:
4.3.1.- Cada alumno deberá convenir oportunamente, con la Cátedra,
el tema pertinente.
4.3.2.- Los temas así definidos deberán ser adecuadamente
preparados por el alumno, usando bibliografía adicional a la
que entrega la propia Cátedra, ampliarlos, usar elementos
complementarios para exponerlos, investigar aspectos
particulares, etc. La extensión de la exposición del tema por
parte de cada alumno podrá durar de quince a treinta minutos.
4.3.3.- La oportunidad en que realizará la exposición la elegirá el
alumno, con las siguientes limitaciones:
a) Previo a la finalización del año lectivo, en cuyo caso la
calificación final se asentará en la primer acta de examen
oficial de la materia, en la que el alumno se hubiera
previamente inscripto.
b) A posteriori, las fechas deberán coincidir con las de los
exámenes oficiales de la facultad y los alumnos estar
formalmente inscriptos en las respectivas actas de exámenes.
c) A partir de la conclusión del curso, la posibilidad de
promover la asignatura o mantener la regularización se
extenderá por un período máximo de un año calendario, luego
de lo cual el alumno adquirirá, automáticamente, la condición
de libre.
4.3.4.- Para calificar este examen se usará el mismo criterio que para
las demás evaluaciones. Es decir, deberá alcanzar, en la
consideración del tribunal, un nivel mínimo de conocimientos y
aptitudes calificados con 7 puntos en la escala corregida. Se
evaluará, aparte de los conocimientos propios del tema y de la
claridad de conceptos que demuestre, la forma de exponer, la
de expresarse, la investigación realizada, la calidad del
material preparado, etc.
4.3.5.- La calificación final resultará de un promedio ponderado por el
tribunal, el que tendrá en cuenta las calificaciones de las
evaluaciones previstas en el Punto 3, el cumplimiento de las
otras obligaciones establecidas por la Cátedra y la calificación
correspondiente a la exposición oral. Esta calificación final,
expresada según la escala corregida, es la que se asentará y
15
constará en el acta oficial de la facultad como calificación
definitiva. En caso de no resultar aprobado en el examen oral,
el alumno podrá volver a intentarlo en fechas posteriores,
hasta en tres oportunidades, dentro del plazo establecido en el
Punto 4.3.3.c).
4.3.6.- En consecuencia, los alumnos que al cabo de un año
calendario de concluido el curso no hubieren aprobado o no se
hubieren presentado a exponer su examen oral de Promoción
o su examen en calidad de Regular, perderán su condición de
tales, pudiendo presentarse a rendir examen en calidad de
Alumnos Libres, en cuyo caso deberán hacerlo respondiendo
al programa respectivo y aprobar un examen escrito previo,
antes de poder acceder al oral. Podrán, también, intentar
nuevamente obtener la promoción o la regularización, en un
período lectivo posterior.
5.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
5.1
Los alumnos que no aprobaren la asignatura por Promoción ni
alcanzaren la condición de Regulares, quedarán en condición de
libres.
5.2
Los alumnos que hubieran cursado la Asignatura en años anteriores
cumpliendo con la asistencia a clases, podrán ser exceptuados de tal
requisito en el nuevo período lectivo, a exclusivo criterio de la
Cátedra, debiendo cumplimentar los puntos referidos a las
evaluaciones eventuales, parciales y final.
5.3
Toda omisión o inconveniente surgido a partir de la interpretación de
alguna cuestión relacionada con este Reglamento será tratada y
resuelta por la Cátedra, a través de la oportuna intervención de sus
integrantes.
16
OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR LAS EVALUACIONES
A)
ESCRITAS U ORALES, DURANTE EL DESARROLLO DEL CICLO
LECTIVO
a) Parciales y exposiciones de temas encargados: Comprobar el
nivel de formación profesional y conocimientos adquiridos por los
alumnos.
b) Eventuales: Comprobar la capacidad de recepción por parte de los
alumnos, especialmente durante los seminarios y mantener una
autoevaluación continua de los docentes en cuanto a su capacidad
de despertar el interés de los alumnos.
c) Exámen Recuperatorio: Dar la oportunidad de que puedan
regularizar su situación, a aquellos alumnos que no hubieren
demostrado haber alcanzado completamente, el nivel de
conocimientos adecuados (en la escala de equivalencias, por lo
menos calificados con 7 Puntos o 4 Puntos, según sea el caso:
Promoción o Regularización), o por que por alguna razón no
hubieren podido presentarse en la fecha establecida por la Cátedra
para la respectiva evaluación y sólo en el caso que esto hubiere
ocurrido en una sola ocasión,.
B)
FINAL
Permite comprobar en el alumno, además del nivel de conocimientos
acerca del tema motivo de la exposición, la manera de expresarse, la
capacidad de investigación personal, las aptitudes que posee para
profundizar sobre aspectos particulares, etc.
Por otra parte, la modalidad propuesta le permite, al alumno,
concentrarse en la preparación de un determinado temario, evitándole la
incertidumbre respecto a sobre qué tema se le interrogará.
Otro aspecto ventajoso radica en el hecho de que tiene la posibilidad de
elegir la fecha (dentro de los límites señalados) en que desea someterse
al examen. Además, durante su preparación puede consultar a otros
docentes y profesionales en general, y toda la bibliografía que desee.
También puede elegir el material didáctico que considere oportuno y
conveniente para ayudarse en su exposición.
El contenido global de la materia se supone que lo conoce y ya ha sido
evaluado dado que, para llegar a esta instancia, el alumno ha tenido que
aprobar y cumplimentar los demás requisitos exigidos por la Cátedra.
Como se sugiere a los alumnos que entreguen a la Cátedra un ejemplar
del material resultante de la investigación realizada, ésta tiene la
oportunidad de contar con una continua fuente de información que la
incentiva a mantenerse lo más actualizada posible.
17
ESCALA DE CALIFICACIONES
(Equivalencias)
Calificación
Escala
Porcentual
Corregida
APLAZADO
0<=C
1<=C
20 < = C
40 < = C
<
<
<
<
1
20
40
60
0
1
2
3
REGULARIZADO
60 < = C < 65
65 < = C < 70
70 < = C < 77
4
5
6
APROBADO
77 < = C < 83
83 < = C < 89
89 < = C < 95
95 < = C < = 100
7
8
9
10
EN CONSECUENCIA: Para aprobar una evaluación realizada por la
cátedra, se necesita obtener 60 o más puntos porcentuales y la nota que
le corresponde es la equivalente en la escala corregida.
Ejemplo A: Calificación Porcentual = 56 puntos
Equivale a un 3, por lo que está aplazado
Ejemplo B: Calificación Porcentual = 72 puntos
Equivale a un 6, por lo que está regularizado
Ejemplo C: Calificación Porcentual = 84 puntos
Equivale a un 8, por lo que está aprobado
18
DISPONIBILIDAD PARA EXHIBICION DE
VIDEOS TÉCNICOS
Se dispone, para su exhibición, de los videos técnicos que se detallan a
continuación.
ORDEN
TITULO
DURACION
APROX.
01
CALIDAD TOTAL (Parte I)
min.
80
02
min.
CALIDAD TOTAL (Parte II)
80
03
EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN EL TEMA DE
LAS EMPRESAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Disertación.
50
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
52
min.
04
min.
05
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACIRETÁ (Cierre
min.
del dique)
06
COMPLEJO HIDROÉCTRICO RÍO GRANDE
40 min.
07
ENERGÍA SOLAR
36 min
08
LINEA DE 1.000 kV ca (Proyecto Suveretto Italia)
09
100
42 min.
VIDEOS EDF ( en Francés)
17.1 - EDF un Partenaire International (V 4to)
17.2 - Decouvrir les Centrales Hidrauliques
17.3 - Decouvrir les Centrales Thermiques Nucleares
17.4 - An fil da Courant (I)
17.5 - Passeport Electricité de France
17.6 - Decouvrir les Centrales Thermiques Clássiques
17.7 - Buenos Aires 1994
17.8 - Calidad Total (I)
17.9 - Calidad Total (II)
19
Descargar