Lourdes Limones TITULO Jalisco

Anuncio
Lourdes Limones
TITULO
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en dos escuelas públicas de Guadalajara
Jalisco
Objetivo:
Determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad en niños de 2 escuelas
públicas (primarias) de Guadalajara Jalisco, México y sus diferencias de
acuerdo a genero
Realizamos un estudio transversal para determinar el sobrepeso y la obesidad
en una población de ¿? participantes de
11 años de edad y analizar la
diferencia en la prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo a genero y
edad. El tamaño de la muestra se calculó ? Mediante ¿??? para estimar la
proporción ( con un nivel de confianza de 95%, un margen de error .05). Se
aplicó una encuesta de datos sociodemográficos y se tomaron medidas
antropométricas: peso y talla. Los datos fueron analizados en Stata 8.0 por
medio de estadística descriptiva para determinar la frecuencia de sobrepeso y
obesidad y se realizaron una serie de regresiones para calcular el riesgo de
sobrepeso y obesidad de acuerdo a género y grupos estudiados. La selección
de sujetos fue aleatoria multietápica y por conglomerados en población urbana
de escuelas públicas (primarias). Se incluyeron los niños(a) elegidos
aleatoriamente y que aceptaron los padres o tutores que participaran en el
estudio por medio de una carta de consentimiento informado.
FALTAN RESULTADOS
CONCLUSIONES
Palabras clave: sobrepeso/ obesidad, escolares.
INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES.
La obesidad (OB) es un problema de salud creciente que afecta cada vez a más
niños en el mundo, sin importar género, grupo étnico o nivel socioeconómico
(Ebbeling et al. 2002). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado
que, en América Latina, existen padecimientos que afectan a niños y
adolescentes, como son el sobrepeso (SP) y OB, los cuales se han convertido
en un problema de salud pública mundial de mas difícil control (Amigo H 2003;
Fernández-Ramírez A, Moncada-Jiménez J 2003; Kovalskys I et al 2003;
Bejarano I 2005; Briz H 2005).
Hasta hace aproximadamente tres décadas no se había considerado a la (OB)
como una enfermedad, solo en situaciones extremas, pero su importancia
radica, en que es un factor importante de riesgo para desarrollar enfermedades
crónicas no transmisibles (ECNT), que son causa de morbilidad y mortalidad,
que trae como consecuencia elevados costos a la sociedad.( Tussaint G, 2000)
En la actualidad es del conocimiento general que la (OB) en la infancia y
adolescencia se ha incrementado en forma vertiginosa no solo en países
desarrollados sino también en aquellos en vías de desarrollo incluyendo
Latinoamérica (Atalah E y cols. 2001; WHO, 2003) en donde el aumento de la
(OB) es con frecuencia más acelerado y se tiene que enfrentar un doble reto
junto con los problemas de desnutrición.
Otros de los factores que hay que tomar en cuenta son los cambios en la
cultura de la población y en la tecnología que traen como consecuencia el
consumo de dietas ricas en grasa animal, e hidratos de carbono simples,
pobres en proteínas, fibra y micronutrientes que, aunados al sedentarismo o la
disminución en la actividad física favorecen al (SP) y (OB), por lo que se
considera la forma más común de patología de la nutrición en la población de
niños y adolescentes, según El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) con
datos recogidos de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA, 2006).
Se considera a la Obesidad como el resultado de un balance energético
positivo, mantenido a lo largo del tiempo, que se caracteriza fundamentalmente
por un depósito excesivo de grasa en el tejido adiposo (SEEDO, 2000). Este
desequilibrio entre ingesta y gasto energético si se presenta en etapas
tempranas de la vida afecta aumentando la probabilidad de ser un adulto
obeso. (Bueno M y cols, 2002), por lo que la epidemia de la (OB) adquiere tal
relevancia, afectando a un billón de adultos con sobrepeso de los cuales 300
millones de estos son obesos y una tercera parte de ellos con manifestaciones
clínicas, (OMS, 2003) ya que con respecto a los niños se estima que un 60%
de estos que tengan sobrepeso poseen por lo menos un factor de riesgo
adicional para enfermedad cardiovascular (Freedman y cols, 1999)
También se ha observado que cuando la (OB) persiste o se manifiesta en la
infancia o adolescencia y no se corrige, es muy probable que esta se perpetué
en la edad adulta y muestren tasas más altas de morbilidad y mortalidad
relacionadas con esta patología. (Hernández B y cols, 1996; Tershakovek A y
col, 2002;St-Ogne M 2003). Condición que aumenta significativamente el riesgo
de
padecer
dislipidemias,
complicaciones
metabólicas-vasculares
hipercolesterolemia
y
enfermedades
como
hipertensión,
cardiovasculares,
considerados como factores de riesgo importantes para la salud. (Azcona San
Julián C y cols, 2005; Weiss R y cols 2004; Dietz, 2001; Styne, 2001; Ramos F
y cols 2001) que condicionarán una menor esperanza de vida y un deterioro en
la calidad de vida, junto con un incremento en el gasto sanitario directo e
indirecto.
La infancia es la época de la vida en la que se establecen patrones, hábitos y
estilos de vida que condicionarán el comportamiento alimentario en la vida
adulta y la adquisición y mantenimiento de la Obesidad.
La (OB) en la edad infantil incrementa el riesgo de aparición de patologías
crónicas en la edad adulta, como hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, y
enfermedad cardiovascular, estableciéndose también una cierta asociación con
algunos tipos de cáncer ( Chueca M y cols, 2002).
Por otro lado, la infancia y adolescencia es una etapa que implica todo un
proceso biopsicosocial que influye en diversos aspectos, entre ellos los estilos
de vida en donde estos niños pueden tener hábitos alimentarios inadecuados,
sedentarismo y consumo de sustancias tóxicas como tabaco y alcohol. Por lo
que las estrategias que se implementen en estos grupos de edad favorecerán
de forma significativa a reducir el riesgo de (ECNT) y mejorar la calidad de vida
en la etapa adulta. (Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular en Pediatría, 2005).
Las primeras evidencias a cerca del aumento de la prevalencia de la (OB) en la
niñez, surgieron en Estados Unidos (EE.UU) según La encuesta nacional de
salud y examen de la nutrición. Nacional Health and Nutrition Examination
Survey (NHANES I, II y III) por sus siglas en ingles, y compararon la
prevalencia de Obesidad en tres períodos. (NHANESI: 1976-1980; NHANESII:
1988-1991y NHANESIII: 1991-1994) definiendo como obeso al índice de masa
corporal (IMC) o (peso/talla)² igual o superior al percentil 95 específico para
edad y sexo en niños y adolescentes, cuando se compararon los datos de las
NHANES I, II y III en niños, el incremento fue de 7.6% en 1980, 10.9%en 1991
y llegó a 10.4% en 1994, en adolescentes el incremento fué de 5.7% en 1980,
10.8% en 1991 y alcanzó un 12% en 1994.La NANHES 1999 indicó que este
porcentaje continúa incrementándose hasta la actualidad. ( National Center
Healt Statistics 1995;1999; Flegal y cols, 2001).
Según la Asociación Americana de Obesidad (AOA) basándose en los datos
del estudio, NHANES I, II y III el cual proporciona una instantánea de salud y el
estado nutricional de la población, demostró estadísticamente que la
prevalencia de (SP) fue de 15,3% en niños (6 a 11 años de edad) y el 15,5%
de adolescentes (12 a 19 años de edad). La (OB) en la juventud americana ha
aumentado dramáticamente en las últimas dos décadas, las cifras sugieren que
la Obesidad en niños se ha duplicado y en adolescentes se ha triplicado desde
1980 hasta la fecha (AOA, 2005; Allison A, 2004; CDC,2002) , datos similares
informan tal condición en estudios realizados en Inglaterra, Japón y Canadá: en
este último país, la prevalencia de (OB) aumentó en un 50% durante el período
1981 a 1988.(Stark D y cols, 1981;Gortmaker SL,1987; Shiray K, 1990; Limbert
L; Figueroa CR,1994;Troiano RP y cols 1994)
Existen pocos informes acerca de prevalencia de (OB) en niño y los que se han
realizado recientemente concuerdan con la información obtenida en la
(ENSANUT, 2006) mostrando que, la incidencia y prevalencia de (OB) en
nuestro país, ha aumentado de manera progresiva durante los últimos seis
decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de
10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta un 60 a 70% en
los adultos (Calzada León, 2000).
Por lo que al inicio del nuevo milenio el perfil epidemiológico de México muestra
a las enfermedades no transmisibles como causas principales de muerte,
cuando hace tan sólo 70 años la mortalidad por diabetes, tumores malignos y
enfermedades del corazón oscilaba entre 0.1 y 1.7%. (Sánchez- Castillo y cols,
2003) Este cambio tan dramático ha repercutido principalmente los hospitales,
cuyo personal médico y administrativo ha venido esforzándose desde hace dos
o tres décadas debido al gran número de adultos que se presentan con
enfermedades
cardiovasculares,
(Velásquez
Monroy,2003;
Sánchez
Castillo,2003) y Canceres(Chueca, 2002) y diabetes (Aguilar-Salinas, 2003) en
demanda de atención médica y hospitalaria, que conforman
estos tres
problemas los que ahora dominan, sin duda alguna, las necesidades de salud
de México.
Está documentado que mas del 95 % de (OB) infantil
se debe a causa
nutricional, simple o exógena, por cambios en los patrones de alimentación,
que guardan una relación directa entre la ingesta de nutrientes y el desarrollo
de enfermedades crónicas entre estas la (OB).(Randall 1998)
Estos factores incluyen: cambios en la alimentación, sedentarismo (o
disminución en la actividad física); las comidas en restaurantes, bebidas
endulzadas, el tamaño de las proporciones y la frecuencia de los alimentos se
relacionan con el aumento progresivo de peso (Nicklas, 2003; Storey, 2003).
La actividad física es un componente importante de la salud y el bienestar de
personas de todas las edades, que al continuar con estos patrones de vida
disminuyen el riesgo de enfermedad arterial coronaria, DM2, hipertensión,
hiperlipidemia,
osteoporosis,
ciertos
tipos
de
cáncer
,
y
síntomas
depresivos(Rice,2000; Kohl,2000). La actividad física se define como cualquier
movimiento corporal producido por la contracción de los músculos esqueléticos
que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal (Caspersen,1985)
por lo que se han reportado asociaciones entre el sobrepeso la alimentación y
la actividad física/sedentarismo (OMS/OPS;2003),producto del esquema de las
condiciones de la vida urbana lo que conlleva a un mayor tiempo dedicado a
ver la televisión y a los videojuegos; en la población mexicana se estimó que
por cada hora de televisión incrementa 12% el riesgo de (OB) en niños de 9 a
16 años, en los cuales se encontró que dedican en promedio 4.1+ 2.2 horas/día
a ver televisión o jugar videojuegos. ( Hernández B, Gortmaker; 1999).
La (OB) juega un papel importante en el síndrome de resistencia a la
insulina(RI) que incluye hiperinsulinemia, hipertensión, dislipidemia, diabetes
mellitus tipo 2,(DM,2) componentes del síndrome metabólico asociado a un
riesgo incrementado a enfermedad cardiovascular.(Reaven,1993).
En los últimos 10 años se ha descrito en distintos países un incremento en la
incidencia de DM 2 en la población infantil y adolescente (Tolfrey K y
cols,2005) aumentando la proporción de ésta en los diagnósticos nuevos de
diabetes desde 4 a 16% entre 1982 y 1994 (Tolfrey K y cols, 2004)hasta 46%
recientemente (Kelley G y cols, 2007) Esta tendencia va en paralelo al
incremento en la prevalencia de obesidad infantil una década antes, la cual ha
surgido como un factor de riesgo para el desarrollo precoz de DM 2(CDC,2000)
La asociación entre (SP) e hipertensión arterial(HTA) en niños ha sido
reportada en una variedad de grupos étnicos y raciales, encontrando en todos
los estudios presión arterial más alta y más alta prevalencia de (HTA) en los
niños obesos comparados con los niños de peso normal. Los Hispánicos son
el grupo étnico de mas rápido crecimiento en los Estados Unidos, en quienes la
epidemia de (SP) ha sido particularmente notable. Entre los
adolescentes
México Americanos, la prevalencia de (SP) se ha incrementado más de 10%
entre 1988 y 1994 y 1999 y 2000. La NLSY (The National Longitudinal Survey
of Youth) reportó que en 1998, la prevalencia de (SP) se ha incrementado en
los mayores grupos étnicos, a 21.5% entre Afro Americanos, 21.8 % entre
Hispánicos, y 12.3 % ente blancos no Hispanos.
Los lípidos sanguíneos varían de acuerdo a la edad y al sexo de los individuos.
Los jóvenes con (OB) tienen cambios relativamente mayores, es por esta razón
que se recomienda la detección temprana de dislipidemia entre los 2 y 19
años de edad y en aquellos que tengan antecedentes hereditarios de
cardiopatía isquémica en hermanos, padres o tíos y en quienes tienen (OB)
(Lago, 2004).
Además
de las consecuencias somáticas, la (OB) es un estigma social,
aumenta el estrés relacionado a la autoimagen. La (OB) tiene un efecto
significativo en la longevidad de las personas, reduciendo la expectativa de
vida en 5, e incluso 20 años (Fontaine et al 2003).
En México ha sido muy poco estudiada la prevalencia de sobrepeso y obesidad
en población infantil. Esto debe llamar la atención ya que esta descrito que
existen alteraciones que pueden desarrollarse desde la infancia y aumentar el
riesgo implica para la salud en esta etapa, y el solo hecho de presentar (OB)
representa mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular.
Por lo anterior, surgió el interés de plantear el presente estudio con el objetivo
de identificar la prevalencia de (SP y OB) en niños.
JUSTIFICACIÓN
En México ha sido muy poco estudiada la prevalencia de SP y OB en población
infantil. Esto debe llamar la atención por el riesgo que implica para la salud en
esta etapa, ya que el hecho de presentar (OB) representa mayor riesgo para el
desarrollo de enfermedad cardiovascular.
La niñez es la etapa en donde es factible modificar las conductas, y se
conforman los hábitos, se forma la personalidad y además se pueden
establecer patrones que en la edad adulta es más difícil de cambiar.
Por lo anterior expuesto y la importancia que tienen para la salud pública el
sobrepeso(SP) y obesidad(OB) en los niños es importante monitorear la
población infantil de Guadalajara, para identificar esta población en riesgo en
edad temprana y establecer estrategias que modifiquen conductas y
disminuyan factores de riesgo cardiovascular.
PROBLEMA
¿El sobrepeso y /o obesidad en niños de Guadalajara Jalisco es igual a la
reportada a nivel internacional y a otros estados de México ?.
HIPOTESIS
El sobrepeso y /o obesidad en niños de Guadalajara Jalisco es igual a la
reportada a nivel internacional y a otros estados de México.
¿POR QUÉ INVERTIR RECURSOS PARA ESTE FIN?
Se asume que por el solo hecho del crecimiento de la población, las
enfermedades crónicas se duplicarán, aunado a la inversión monetaria que
cada persona emplee para costear estas enfermedades; la proporción del
gasto mensual en salud será de $64.00 pesos, en la que incurre cada miembro
de un hogar con 4.4 habitantes promedio, de acuerdo a la Encuesta Nacional
de Ingreso y Gasto del INEGI. Por lo que se considera que los gastos de estas
enfermedades, se exceden en mucho en proporción real de lo que se invierte
solo en medicamento y tomando en cuenta que no es solo un medicamento
que se necesita para estas patologías, además de los gastos que se generan
en consulta médica, laboratorio, hospitalización etc, si el total de ingreso
mensual per capita con una persona que gane el sueldo mínimo es de $43
pesos y equivale mensual $1,428.90 y el total de gastos mensuales equivale a
$1,327.00, es de esperarse que la mayoría de los mexicanos no puede afrontar
los gastos de la enfermedad.(Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares 2000. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática; INEGI, 2000) Tabla 5
Tabla No. 5 Gasto de la Enfermedad en México.
Carga de la enfermedad en México, Aumento
2000, población General.
para
el
2030.Población
General.
DM
Dislipidemia
HTA
DM
Dislipidemia
HTA
4,540,355
10,874,448
15,109,032
10,255,089
23,127,327
29,576,754
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000.
México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 2000.
Este cambio tan dramático ha repercutido principalmente en los hospitales,
cuyo personal médico y administrativo ha venido esforzándose desde hace dos
o tres décadas debido al gran número de adultos que se presentan con
enfermedades cardiovasculares, diabetes y canceres en demanda de atención
médica y hospitalaria. Son estos tres problemas los que ahora dominan, sin
duda alguna, las necesidades de salud de México y en la mayoría de los
países, ya que según reportes de EEUU, por lo que es urgente diagnosticar en
etapas tempranas de la vida e implementar estrategias de intervención de
diseñados por grupos multidisciplinarios, ya que la obesidad es un problema
complejo de salud y como tal se tiene que tratar, evitando de alguna manera
que siga comportándose como se ha venido observando hasta hoy.
Las variables son:
Variable Independiente:
Genero
Definición: características físicas del sujeto
Variable dependiente
Obesidad
Definición conceptual: El sobrepeso (SP)/ (OB)se define como un incremento
de la grasa corporal a un nivel que signifique riesgo para la salud y no
solamente un exceso de peso, (WHO, 2000).
Definición operacional: Sobrepeso (SP) cuando el IMC fue mayor o igual al
percentil 95. Riesgo de sobre peso (RSP) cuando se presenta un IMC mayor o
igual al percentil 85 pero menor al 95, de acuerdo a la clasificación del CDC
(2000).
Descargar