I. HIJOS DE CRONO REA Primera generación de Olímpicos

Anuncio
I. HIJOS DE CRONO Y REA
Primera generación de Olímpicos
La mayoría de los hijos del Titán Crono y de la Titánide
Rea, hijos a su vez de Gea y Urano, pertenecen a la primera
generación de Olímpicos, excepto Hades, dios infernal, al
que sin embargo incluimos, entre sus hermanos, en nuestro
grupo de dioses “Olímpicos”, dioses principales.
Se distinguen de manera clara y esencial de los de las
generaciones anteriores –las divinidades primigenias–, que no
son aún propiamente dioses, sino más bien personi!caciones de fuerzas o elementos de la naturaleza y de conceptos
abstractos (Tierra, Cielo, Mar, Amor [deseo, instinto sexual],
Noche, etc.), en un intento por parte del hombre primitivo de
explicación del universo.
Éstos son ya por completo antropomór!cos y bellos, en
contraste con las divinidades anteriores, en gran medida seres monstruosos, a los que ellos se oponen. Después de su
victoria sobre los Titanes (su padre, Crono, y los hermanos
de éste), se repartieron el dominio del Universo entre los tres
varones: a Posidón le correspondió el reino del mar; a Hades,
el del mundo infernal, y a Zeus, el de los cielos y la tierra, además del mando supremo sobre todos. Y repartieron también
entre los demás dioses las distintas funciones y atribuciones,
de modo que tiene cada uno su misión, sus tareas y actividades propias. Así pues, bajo el nuevo orden que ellos han
instaurado tras su triunfo sobre esas criaturas oscuras, el
DIOSES ii: LOS GRANDES OLÍMPICOS
Universo ha quedado ya debidamente distribuido, organizado
y jerarquizado. Es gracias a Zeus fundamentalmente (el principal vencedor en la Titanomaquia y la Tifonomaquia), que
representa el orden y la justicia.
De todo esto nos habla Hesíodo en la Teogonía. Asimismo, del nacimiento de dichos dioses, que son HESTIA, DEMÉTER, HERA, HADES, POSIDÓN y ZEUS. Así lo re!ere el poeta:
Rea, entregada a Crono, tuvo famosos hijos: Histia, Deméter, Hera de
áureas sandalias, el poderoso Hades que reside bajo la tierra con implacable corazón, el resonante Ennosigeo (Posidón) y el prudente Zeus,
padre de dioses y hombres, por cuyo trueno tiembla la anchurosa tierra. (Teogonía 453-8. Trad. Pérez Jiménez)
Inmediatamente después de mencionar su nacimiento se
indica en la Teogonía cuál es el destino que les aguarda: ser
devorados por su padre. Éste es el relato:
A los primeros se los tragó el poderoso Crono según iban viniendo a sus
rodillas desde el sagrado vientre de su madre, conduciéndose así para
que ningún otro de los ilustres descendientes de Urano tuviera dignidad real entre los Inmortales. Pues sabía por Gea y el estrellado Urano
que era su destino sucumbir a manos de su propio hijo, por poderoso
que fuera, víctima de los planes del gran Zeus. Por ello no tenía descuidada la vigilancia, sino que, siempre al acecho, se iba tragando a sus
hijos; y Rea sufría terriblemente. (Teogonía 459–467)
Pero cuando nació el último, Zeus, Rea engañó a Crono
y le dio una piedra envuelta en pañales en lugar del niño.
Pasado el tiempo, Zeus hizo tomar a Crono una bebida con la
que vomitó a sus otros hijos, que salieron, enteros e ilesos, del
interior de su vientre:
Y al cabo de un año echó fuera de nuevo su prole el poderoso Crono de
mente retorcida, engañado por las hábiles indicaciones de Gea, vencido
por la habilidad y fuerza de su hijo. Primero vomitó la piedra, última
cosa que se tragó… (Teogonía 493–7)
Vamos a examinar a estos dioses de la primera generación de Olímpicos uno por uno, en el orden de su nacimiento,
siguiendo a Hesíodo en la Teogonía:
37
38
ICONOGRAFÍA DE LA MITOLOGÍA GRIEGA
HESTIA
(en latín, VESTA)
– MITOLOGÍA
Hestia es la mayor entre los dioses olímpicos. Es ése uno
de sus rasgos esenciales: su posición venerable como hija primogénita de Crono y Rea –la primera entre los Olímpicos– y
los grandes honores y reverencia por parte de todos que por
ello recibe.
Que es entre los hijos del Titán Crono y de la Titánide Rea
la primogénita es lo único que se dice de ella en la Teogonía
(vv. 453–8)
Tampoco se le presta apenas atención en la literatura
griega más antigua, excepto en los Himnos homéricos.
En el Himno homérico V a Afrodita, vv. 21–32, se cuenta
la única historia propiamente mitológica respecto a ella (episodio no conocido por ninguna otra fuente antigua): que fue
pretendida por los dioses Apolo y Posidón, a los que ella rechazó. Además, se indica que –por su propia elección– es virgen, al igual que Atenea y Ártemis y en oposición a Afrodita,
que no puede someter a ninguna de las tres, únicas excepciones que escapan al dominio universal de la diosa del Amor. Y,
en !n, se explican con claridad sus funciones y el importante
culto de que es objeto:
Tampoco a la veneranda virgen le agradan las acciones de Afrodita, a
Hestia, a la que engendró la primera Crono, el de curva hoz, y después
la última, según el designio de Zeus egidífero; la augusta deidad a la
que pretendían Posidón y Apolo. Pero ella no consentía en absoluto,
sino que los rechazó con !rmeza y pronunció un solemne juramento,
que, en efecto, se ha cumplido, tocando la cabeza del padre Zeus egidífero: que sería virgen el resto de sus días, divina entre las diosas. El
padre Zeus le concedió un hermoso privilegio en vez de las bodas, así
que ella se asentó en el centro del hogar, recibiendo así la grasa de las
ofrendas. En todos los templos de los dioses es objeto de honor y entre
todos los mortales se la tiene por la más venerable entre las diosas.
(vv. 21–32. Trad. Bernabé)
Virgen, por propia elección, es la diosa protectora del hogar y del fuego perenne que lo simboliza: representa el culto
al fuego del hogar, como indica su nombre (hestía en griego
DIOSES ii: LOS GRANDES OLÍMPICOS
signi!ca ”hogar”), y, no siendo en origen una divinidad antropomorfa, es la personi!cación del fuego, aunque con un
signi!cado diferente a Hefesto. En el hogar se celebran sacri!cios y libaciones, y se echan las ofrendas al fuego. El hogar
es el centro de la casa, y Hestia es, por tanto, el símbolo de la
casa y –por extensión– de la familia, que en la casa tiene su
ámbito, y ella representa su permanencia y estabilidad. Asimismo es símbolo de la ciudad. De modo que se le rinde culto
en la casa y también en las principales instituciones públicas,
como el hogar común, conservándose allí el fuego sagrado
de Hestia siempre encendido. Así pues, ella es reverenciada
tanto en la esfera doméstica como en la cívica y política. El
hogar es inamovible, y por eso Hestia permanece sentada y
no participa en las procesiones de los otros dioses (como se ve
en el diálogo Fedro de Platón 247a)
Además del pasaje del Himno homérico a Afrodita, se
le dedican a ella en particular dos Himnos homéricos, el XXIV
(muy breve: 5 versos) y el XXIX (14 versos; pero en vv. 6ss.
también se invoca a Hermes). En ellos sólo se habla de sus
funciones como diosa del Hogar y de su gran honra, como
primogénita de Crono, se dice en el Himno XXIX. Aunque
en el primero se la vincula además con el dios Apolo y en el
segundo con el dios Hermes.
Himno homérico XXIV, a Hestia (entero):
Hestia, que atiendes la santa morada del soberano Apolo, del Certero,
en la sacratísima Pito. De continuo, destila de tus bucles húmedo óleo.
Entra, pues, en esta casa, penetra con ánimo, junto al prudente Zeus y
a un tiempo concede tu favor a mi canto. (Trad. Bernabé)
Himno homérico XXIX, a Hestia:
Hestia, tú que, en las excelsas moradas de todos los dioses inmortales y
de los hombres que caminan por la tierra, te ganaste un sitial perpetuo
como honra de primogénita y obtuviste así una hermosa recompensa
y honor. Pues sin ti no hay banquetes entre los mortales en que el que
los comienza no haga libación de vino dulce como la miel, en honor
tuyo, Hestia, en el primer lugar, y en el último. También tú, Argicida
(Hermes), hijo de Zeus y Maya […] Hestia, la venerable y querida […] Te
saludo, hija de Crono, a ti y a Hermes… (Trad. Bernabé)
En los poetas líricos se encuentran también mencio-
39
40
ICONOGRAFÍA DE LA MITOLOGÍA GRIEGA
nes a Hestia: en Píndaro (!nes s. VI– s. V a. C.) y en Baquílides (1ª mitad s. V a. C.), ambos representantes de la lírica
coral, los cuales en sus respectivos Epinicios (odas triunfales
a los vencedores en las competiciones deportivas) incluyen
invocaciones a Hestia que aluden de nuevo a sus funciones
como diosa del Hogar y a los grandes honores que recibe
–debido ante todo a su posición como la primera, la primogénita– y a los importantes dones que concede. En la Nemea XI
de Píndaro:
¡Hija de Rea, que por destino presides el hogar de la villa, Hestia, / de
Zeus altísimo hermana y de Hera, que a su par tiene el trono# / Benigna recibe a Aristágoras en tu sacra morada, / benigna también a sus
camaradas cabe el cetro radiante, a ellos / que, reverenciándote, mantienen a Ténedos !rme, / que a ti muchas veces, primera entre las deidades, con libaciones honran, / muchas veces con grasa de víctimas. Y
por ellos resuena la lira y el canto, / y el derecho de Zeus Hospitalario
se ejerce siempre en perennes / mesas. ¡Permítele, pues, terminar con
honor / su cargo de doce meses con corazón ileso#
(vv. 1–10.Trad. A. Ortega)
En el Epinicio 14B de Baquílides:
Hestia de áureo trono, tú que de los bien reputados Agatocléadas, ricos
varones, la gran dicha acrecientas, sentada en medio de la ciudad, en
torno al fragante Peneo, en las cañadas de Tesalia criadora de ovejas
(Trad. F. García Romero)
Ningún dato nuevo o esencial se añade en las otras escasas y poco signi!cativas menciones que se hace de Hestia en
la literatura griega más antigua (de época arcaica y clásica).
Por ejemplo, en algunos diálogos de Platón: Cratilo (401b),
Leyes (745b), Fedro (246e), y en la comedia de Aristófanes
Avispas 846.
De las fuentes antiguas quedan claros los aspectos fundamentales de Hestia.
En cuanto a la diosa Vesta romana (la etimología de cuyo
nombre es muy probablemente la misma que la de la griega
Hestia), es asimismo diosa del hogar, protectora del fuego del
hogar; pero su importancia fue mucho mayor que la de su
equivalente griega. A partir del culto originariamente privado
DIOSES ii: LOS GRANDES OLÍMPICOS
y familiar se desarrolló un culto estatal de la mayor relevancia
en Roma, que comenzó desde época muy antigua (ya en el s.
VII a. C.).
– ICONOGRAFÍA
Son poco abundantes las representaciones de Hestia,
probablemente porque ella es el símbolo y personi!cación del
fuego (el fuego del hogar en concreto) y no es una diosa propiamente antropomorfa.
Por otra parte, no tiene casi atributos distintivos, y en
las imágenes más antiguas no se diferenciaba en nada de las
otras diosas y se la identi!ca sólo mediante las inscripciones
que acompañan su !gura. Es posteriormente representada
sosteniendo en las manos elementos vegetales ("or, fruto,
rama) y muy a menudo el cetro (como se dice en la Nemea XI
de Píndaro, v. 4), y antorchas a veces, o una phiále (pátera,
cuenco o plato de poco fondo), con la que recibe una libación.
Suele llevar velo en la cabeza y diadema. Puede aparecer de
pie o –más frecuente después de la primera época– sentada
sobre un trono o sobre un altar, o estar junto al hogar.
En su culto más antiguo no encontramos imágenes (es
decir, faltan estatuas en sus templos o edi!cios de culto primitivos), quizás debido a la concepción abstracta de esta diosa.
Fig. 1 (p.c.* 1)
Hestia en el cortejo
nupcial en las bodas
de Tetis y Peleo.
Fragmento de un dinos
ático de g. negras del
pintor Sólo. Ca. 580 a.
C. Atenas, Museo Nacional de la Acrópolis
587.
* p.c.: páginas centrales
41
42
ICONOGRAFÍA DE LA MITOLOGÍA GRIEGA
La representación más antigua que se conserva de la diosa es la de este fragmento del dinos de Só!lo, en la escena en
que los dioses olímpicos forman parte del cortejo nupcial en
las bodas de Tetis y Peleo. Hestia se encuentra junto a Cariclo
(sus nombres están inscritos), la esposa del centauro Quirón,
y es precedida por Hermes.
Fig. 2 (p.c. 1)
Hestia en el cortejo nupcial en las bodas de Tetis y Peleo.
Dinos ático de g. negras del pintor Sólo. Ca 580-570 a. C. Londres, British Museum 1971.11-1.1
De nuevo Só!lo en otro dinos pinta las bodas de Tetis y
Peleo, en las que está Hestia (también aquí identi!cable por la
inscripción) al lado de Deméter, su hermana. Detrás de ellas,
Dioniso.
Fig. 3 (p.c. 2)
Hestia en el cortejo
nupcial en las bodas
de Tetis y Peleo.
Cratera con volutas ática de g. negras (llamada “Vaso
François”) del pintor
Clitias. Ca. 570-565
a. C. Florencia, Museo
Arqueológico 4209
DIOSES ii: LOS GRANDES OLÍMPICOS
Una vez más vemos la misma escena del cortejo de los
dioses en las bodas de Tetis y Peleo en un famosísimo vaso de
la misma época, pintado ahora por Clitias (“Vaso François”).
Hestia igualmente se reconoce por la inscripción y se halla en
compañía de Deméter y de Cariclo. Las preceden Iris (con el
caduceo) y el centauro Quirón, esposo de Cariclo. Detrás de
ellas va Dioniso, con un ánfora en la mano.
Estas tres imágenes de Hestia –las más antiguas–
muestran el mismo esquema iconográ!co: Hestia representada de pie (caminando en la procesión, en compañía de otra
diosa), sin ningún atributo propio y con el aspecto y la indumentaria similares a los de las otras diosas, de las que en
nada se diferencia.
Posteriores –pero aún dentro del s. VI, de época arcaica–,
ya con la técnica de las !guras rojas sobre fondo negro, son
dos de las representaciones griegas más bellas de Hestia: la
copa pintada por Oltos (en Tarquinia) y la copa pintada por
Sosias (en Berlín). Ambas siguen un esquema iconográ!co
semejante: Hestia –identi!cable por la inscripción con su
nombre– se encuentra ahora sentada (posición que parece
más apropiada para ella, según su carácter de diosa del hogar –lugar estable y permanente–, y tal como se describe en
el Himno homérico V a Afrodita, v. 30). Está entre los demás
dioses ocupando una situación central (al igual que en la literatura es privilegiada su posición de primogénita de los Olímpicos): en la copa de Oltos, sentada en la zona central frente
por frente a Zeus, en correspondencia simétrica con respecto
a él, el rey de los dioses; en la de Sosias, sentada en el mismo
centro junto a Anfítrite, mientras que las demás divinidades
están de pie, avanzando en cortejo. En estas dos ya lleva algún atributo: elementos vegetales ("or, rama) en sus manos.
En estas cinco imágenes comentadas Hestia aparece junto a los otros dioses, en ocasiones festivas (boda, banquete,
entrada de Heracles en el Olimpo), y pertenecen por tanto al
tipo de representaciones de “Hestia en la esfera del Olimpo”.
En otras se halla en la esfera cívica y política, como es el
caso de las estatuas de Hestia en el Pritaneo. Mientras que
43
44
ICONOGRAFÍA DE LA MITOLOGÍA GRIEGA
en otras imágenes está en la esfera doméstica, como en las
que se encuentra en el contexto de una boda (de mortales,
personajes de la vida cotidiana y no mitológicos). En éstas
suele hallarse junto al hogar o un altar, con un cetro, una
antorcha o un fruto en la mano, o con una phiále recibiendo
una libación.
Fig. 4 (p.c. 2)
Hestia con ores en la mano.
Copa ática de g. rojas del pintor Oltos. Ca. 520 a. C. Tarquinia, Museo Nazionale RC 6848.
Está sentada en posición central (y frente a Zeus) entre
los otros dioses en un banquete. Detrás de ella, Afrodita (con
una paloma en la mano) y Ares. Ganimedes escancia la bebida a Zeus, que lleva el rayo en una mano y la phiále (pátera)
en la otra. Detrás de Zeus, Atenea.
Fig. 5 (p.c. 2)
Hestia con otros dioses
Copa ática de g. rojas del pintor Sosias. Ca. 500 a. C. Berlín, Antikenmuseen F2278.
DIOSES ii: LOS GRANDES OLÍMPICOS
Hestia (con la cabeza velada) está sentada junto a otra
diosa (Anfítrite, o quizás Deméter). Asiste, entre los otros dioses, a un banquete para recibir a Heracles en el Olimpo. Lleva
en la mano una phiále para la libación, al igual que la otra
diosa.
Fig. 6 (p.c. 3)
Hestia
Estatua de mármol (1.93 metros), llamada “Hestia
Giustiniani”, copia romana del s. I-II d. C. de un
original griego de bronce de ca. 470 a.C. Roma,
Villa Albani, Museo Torlonia MT 490
45
Descargar