FASES SUB-FASES 1. Comienzo Motivación Enfoque 2. Desarrollo

Anuncio
FASES
1. Comienzo
2. Desarrollo
3. Cierre
SUB-FASES
Motivación
Enfoque
Comunicación
Análisis
Aplicación
Síntesis
Resumen
Evaluación
Proyección y
Anticipación
PROPOSITOS DE LA APERTURA, DESARROLLO Y CIERRE DE LA CLASE:
APERTURA.
El propósito de la apertura de la clase se describe dentro del primer nivel de la
motivación (centrar la atención del estudiante). Y es, fundamentalmente, preparar al
alumno para recibir una información o realizar una tarea; es decir, inducir al alumno a
atender y aprender, dirigir su atención hacia una actividad específica.
DESARROLLO.
Durante esta fase se produce el aprendizaje de las conductas específicas en los
objetivos. Es aquí donde se hace la presentación del contenido.
Ahora bien, tomando en cuenta el principio activo del aprendizaje, según una
conducta se aprende actuando, propósito fundamental en esta fase es lograr la
participación del estudiante.
CIERRE O CLAUSURA.
Su propósito es centrar la atención del estudiante hacia la conclusión de una
secuencia de aprendizaje; es decir, ayudarlo a consolidar los conceptos y las ideas que
fueron estudiadas.
1.6.1. TÉCNICA DE APERTURA.
El objetivo de esta técnica es localizar la atención del alumno en lo que debe ser
aprendido, motivar para estimular el interés y la participación del estudiante en el
proceso de aprendizaje, proporcionando una relación positiva. En ella deben explicarse
los objetivos y metas de la actividad que se efectuará.
Los primeros minutos de una experiencia educativa determinan el resultado de la
misma por lo que deberá tomarse en cuenta el campo psicológico y el campo de la
comunicación.
A) CAMPO PSICOLÓGICO:
La relación afectiva que el docente establezca con los alumnos y sus necesidades y
valores, facilitan o dificultan el desarrollo del interés, la curiosidad y la motivación que
se logran con relación a una experiencia de aprendizaje. Por ello es importante crear un
clima de confianza y seguridad, tomando en cuenta dos niveles: a) atraer la atención del
alumno y b) lograr la participación espontánea del mismo.
Para atraer la atención del alumno podemos:






Despertar la curiosidad exponiendo un aspecto novedoso, dando un enfoque
distinto, inesperado o personalizado del contenido, formulando preguntas
cuyas respuestas impliquen posiciones personales del participante o que
planteen la solución a problemas relacionados con el tema del estudio.
Modificar el medio físico, el ordenamiento físico del ambiente puede
favorecer el logro de los objetivos; la disposición de los asientos puede
orientarse a facilitar un tipo de interacción determinada Por ejemplo, un
círculo favorecerá la igualdad entre los participantes; en cambiar sillas
colocadas directamente una frente a la otra, puede crear antagonismo u
oposición.
Variar las pautas de la instrucción, cambiar de actividades, por ejemplo, de
una exposición a un debate o a otra acción, acentúa la atención.
Variar los canales sensoriales, el aprendizaje no se realiza oyendo y leyendo
únicamente; si se modifica y se combinan varios canales sensoriales, se
despertará la atención y se mantendrá por períodos largos.
Usar gestos diferentes o inflexiones de voz, aprovechando los gestos de la
cabeza, manos, cara, para centrar la atención.
Refuerzo positivo, la atención que se presente al reforzamiento de conductas
deseables por parte de los alumnos, puede ser de mucha ayuda en la apertura
del proceso.
B) CAMPO DE COMUNICACIÓN:
La comunicación efectiva se logra cuando el participante está motivado. La
percepción y motivación se producen recurriendo al campo experiencial y creando en él
una actitud positiva hacia el objetivo de aprendizaje. Esto puede lograrse por medio de
las siguientes acciones:








Describiendo una situación real o hipotética.
Presentando un problema que tenga sentido para los estudiantes.
Mencionando hechos de actualidad, de conocimiento general.
Presentando un material escrito que suscite dudas, preguntas, deseos de
información o que deba completarse.
Dando instrucciones que tengan relación con la experiencia que va a
realizarse.
Comparando la situación o la información nueva con alguna experiencia
familiar.
Solicitando un resumen o referencia a situaciones anteriores.
Presentando material audiovisual.
PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA.
A) COMUNICACIÓN DE LOS OBJETIVOS:
Es sumamente importante que el alumno sepa cuál es el objetivo de su
aprendizaje.
Conocer lo que estará en capacidad de hacer cuando haya terminado la sesión, le
ayudará a focalizar su atención en lo que debe ser aprendido y, en consecuencia, a
orientar sus esfuerzos en ese sentido.
B) JUSTIFICACIÓN RACIONAL DE LOS OBJETIVOS:
Consiste en aclarar a los alumnos la importancia de los objetivos propuestos y las
razones por las cuales deben ser alcanzadas.
EJEMPLOS.
ASIGNATURA: MEDICINA 1
Objetivos: Al realizar percusión en distintos punto del organismo, el estudiante
discriminará los sonidos tipo de cada órgano.
Justificación: El profesor explicará la importancia de la teoría de la percusión
para la exploración clínica, señalando que a través de ella y del conocimiento de ciertos
límites fisiológicos el estudiante puede diagnosticar fenómenos patológicos.
1.6.2. TÉCNICA PARA EL DESARROLLO.
a) INTERROGATORIO
PRÁCTICOS.
Y/O
APLICACIÓN
DE
EJERCICIOS
El proceso de aprendizaje puede ser grandemente estimulado si se brinda la
oportunidad al estudiante de participar en actividades relacionadas con los objetivos.
Además, es importante que el estudiante pueda verificar si está aprendiendo lo que se
pretende que aprenda; es decir, que estos procedimientos aparte de cumplir una función
motivadora del aprendizaje, son útiles para evaluar formativamente a los alumnos y
ayudarlos a corregir las fallas durante el proceso instruccional.
En efecto, éstos posibilitan conocer el progreso del estudiante en el transcurso del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Tanto el interrogatorio como los ejercicios prácticos requieren de una preparación
y deben ser planificados y diseñados tomando en consideración las observaciones sobre
elaboración de distintos tipos de ítems. Por ejemplo, para la formulación de preguntas
debe tomarse en cuenta: su claridad y coherencia.
Una pregunta es clara cuando puede ser entendida por alumno,
independientemente de que pueda ser respondida o no. Es coherente cuando guarda
relación con lo expuesto o discutido.
Cuando se trata de interrogatorio, las preguntas pueden ser lanzadas al grupo en
general, y por lo tanto, ser respondidas en forma espontánea, cuidando no dejar
rezagados a los más tímidos y cohibidos.
Los ejercicios prácticos resuelven el problema de la cohibición de los más tímidos
porque deben ser respondidos por todos los alumnos.
Cuando el alumno no sea capaz de responder, la actitud no puede ser punitiva; en
todo caso debe sugerírsele la repuesta correcta a través de preguntas de sondeo para facilitar su intervención. La sugerencia a través de preguntas de sondeo consiste en
fraccionar las preguntas de alto índice de dificultad en otras más sencillas que le
permitan al alumno aproximaciones sucesivas hasta llegar a la respuesta deseada.
1.6.3. TÉCNICA DE CIERRE O CLAUSURA.
Esta técnica implica la aplicación de actividades utilizadas para centrar la atención
de los alumnos hacia el cierre de una secuencia de aprendizaje; ello se relaciona con la
apertura, ya que se precisa lo que se enseñó y se aprendió en relación con los objetivos
propuestos al iniciarse el proceso. Para culminar una experiencia de aprendizaje, se
sugieren procedimientos tales como:
 Destacar los aspectos considerados en el desarrollo de la clase.
 Establecer conexiones con lo estudiado.
 Relacionar lo visto con lo que se estudiará posteriormente.
Los objetivos fundamentales del cierre son afianzar las ideas centrales, elaborar
conclusiones e inducir a fijar posición, tomar decisiones y/o emprender acciones.
La clausura tiene dos fases fundamentales: uno cognoscitivo y uno psicológico. El
primero se dirige a la consolidación de lo que los educandos han aprendido, localizando
la atención en los tópicos más relevantes. El segundo, permite que los alumnos
experimenten una sensación de logro y conciencia de la aplicabilidad de lo aprendido.
Cuando el docente no induce al estudiante a realizar el cierre, está debilitando los
procesos de estructuración de conocimientos; es decir, de establecimiento de relaciones
y al mismo tiempo, impidiendo el desarrollo de sus capacidades de análisis, síntesis y
evaluación.
Para el cierre cognoscitivo se pueden aplicar las siguientes estrategias:
 Verificación: A través de la cual se comprueba el aprendizaje, solicitando del
alumno razones y conclusiones sobre las principales ideas tratadas.
 Relación: Se solicita al estudiante que establezca relaciones entre:
 Las ideas adquiridas.
 Estas y sus expectativas, necesidades e intereses personales iniciales.
 Las ideas desarrolladas y aprendidas con conocimientos anteriores.
 Síntesis: Solicita a los participantes las ideas más importantes, relacionando
todos los aspectos tratados.
 Valoración: Se requiere de los alumnos una toma de posición o evaluación de
lo aprendido, que establezca su utilidad, aplicación y proyección.
Para lograr el cierre en todas sus dimensiones, debe darse el cierre psicológico.
Para ello el facilitador puede aplicar las siguientes estrategias:
 Sentimiento de Logro: se solicita a los alumnos la expresión de sus
sentimientos en cuanto a los logros alcanzados en la experiencia vivida.
 Reconocimiento: el docente o facilitador comunica al grupo sus sentimientos
en cuanto a su interacción en el grupo y los estimula por el esfuerzo realizado.
 Autoevaluación y Coevaluación: el profesor pide a cada uno de los
participantes, y él mismo lo hace, que efectúe la autoevaluación de su
comportamiento y de su percepción de los demás.
 Expectativas Generadas: estimula a los docentes a exponer los interrogantes,
inquietudes y expectativas que el desarrollo de la experiencia generó en ellos.
RETRO ALIMENTACIÓN O FEED-BACK.
Estrechamente vinculada con la formulación de preguntas a los alumnos, se
encuentra la realimentación o feed-back. Este procedimiento es sumamente importante
toda vez que el reforzamiento de las respuestas (ya sea para darlas como correctas o
para reorientar hasta llegar a la respuesta deseada), produce una sensación de logro que
estimula el aprendizaje.
Descargar