La II República Española

Anuncio
LA II REPÚBLICA
Antecedentes
-El resultado de las elecciones municipales del 12 de abril y sus consecuencias:
defección del gobierno del almirante Aznar y exilio de Alfonso XIII.
-El nuevo gobierno provisional derivará del comité revolucionario surgido del pacto
de San Sebastián entre republicanos y socialistas (agosto de 1930), con Niceto Alcalá
Zamora como presidente.
-Su contexto: la Gran Depresión de los años 30, que exasperará las posturas políticas y
los bandos sociales, y el ascenso de los fascismos en Europa, junto a la alternativa del
comunismo soviético, que arrinconarán al liberalismo democrático.
-La República nacerá con oposiciones significativas:
-La Iglesia, los terratenientes, la burguesía urbana y una parte del ejército se
opondrán a las reformas del primer bienio.
-Los políticos monárquicos y carlistas mostrarán su rechazo frontal.
-El fascismo español, que será tardío1 y muy minoritario, se opondrá igualmente.
-A su vez, una parte importante de la izquierda socialista, así como los comunistas,
mostrarán su preferencia por la revolución y la dictadura del proletariado (al estilo
soviético), siendo su fidelidad a la República (cuando la hubo) de mera conveniencia.
-Los anarquistas nunca mostraron complicidad de ningún tipo con la República.
-Una parte significativa de los nacionalistas catalanes (como ERC) y el nacionalismo
vasco del PNV sólo creían en opciones separatistas y particularistas.
-En definitiva: El contexto económico y político europeo y mundial, así como la mayor
parte de los segmentos sociales y de las opciones políticas españolas, no permitían
abrigar optimismos en lo referente a una República que consolidase en España el triunfo
de la democracia y del Estado de Derecho.
El gobierno provisional (14 de abril de 1931 – diciembre de 1931)
-Niceto Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana) proclamó en la noche del 14 de
abril la II República Española. Formaban parte del gabinete: Miguel Maura (Derecha
Liberal Republicana), Alejandro Lerroux y Martínez Barrio (Partido Radical
Republicano), Manuel Azaña ((Acción Republicana), Fernando de los Ríos, Indalecio
Prieto y Largo Caballero (PSOE), Casares Quiroga (republicano gallego: ORGA) y
Nicolau D’Olwer (republicano catalán: Acción Catalana Republicana).
-El gobierno provisional estará en ejercicio entre abril y diciembre de 1931.
-El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, con una serie de
ideas y aplicaciones políticas previas:
-La democracia: El sufragio universal masculino (que se ampliará a las mujeres
tras la aprobación de la Constitución). La ausencia de corrupción.
-El campo: La reforma agraria supondrá expropiación con indemnización y
reparto de las tierras entre los jornaleros sin tierras. Se establecerá también el
laboreo forzoso (para poner a trabajar a los jornaleros), el decreto de términos
municipales (preferencias en el contrato de braceros).
-Trabajo (Largo Caballero): Generalización de la jornada de 8 horas. Seguro de
accidentes laborales (precedente en el gobierno de Canalejas).
-Educación: Se apuesta por la escuela pública laica. El gobierno se esforzará por
crear escuelas e institutos.
-Religión: Se separarán Iglesia y Estado, se apostará por cerrar la enseñanza a la
Iglesia y poner fin al presupuesto para el culto.
1
Falange Española nacerá en octubre de 1933, si bien las JONS nacieron dos años antes.
1
-Ejército (Azaña): Los militares jurarán fidelidad a la República y se decidirá
reducir el número de oficiales (se incentivarán las jubilaciones anticipadas),
cerrándose la Academia General Militar (dirigida por Franco). Se abolirá la ley
de jurisdicciones (tribunales militares para casos de desacato a los símbolos
patrios y a la nación española en general).
-Nacionalismos y cuestión territorial: A Macià (de ERC, que será el primer
presidente de la Generalitat) le faltó tiempo para proclamar La República
Catalana el mismo 14 de abril. El gobierno prometerá aprobar estatutos de
autonomía que den cobertura a parlamentos y gobiernos autonómicos.
-Orden Público: Se creará la Guardia de Asalto como policía urbana, que
acabará ideologizada y pasto de la incompetencia.
-Las reacciones a estas medidas fueron notables:
-El capital se atemoriza: desplome de la Bolsa de Madrid, vaciado de capitales
de los bancos (evasión de capitales).
-Los propietarios rurales muestran su rechazo a las medidas tomadas y a la
idea de reforma agraria.
-La Iglesia (Cardenal Segura) se opondrá a su marginación. Como respuesta,
comenzará la quema de iglesias, conventos y colegios religiosos.
Constitución de 1931
-Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para llenar de diputados una sola
cámara (el Congreso). La cita con las urnas era para el 28 de junio de 1931, rigiendo
básicamente la ley electoral de 1907 (Ley La Cierva):
-Todavía no votan las mujeres.
-Se eliminó la opción de que en las circunscripciones unipersonales con un solo
candidato, se le adjudicara el escaño directamente, sin comicios. Práctica del
caciquismo que ahora se elimina, siendo la circunscripción la provincia (que
siempre presentará más de un escaño). Las circunscripciones son provinciales, si
bien en el caso de ciudades con más de 100.000 habitantes (150.000 habitantes
en la modificación de 19332), se dividía la circunscripción en dos: ciudad y
provincia.
-Las listas son abiertas (aunque en la práctica, se votaba a los candidatos de un
partido o coalición, que, para no dispersar el voto, reducían el número de
candidatos al número de votos por elector). Eso dificultaba establecer claramente
quién había ganado realmente las elecciones. Además, relajaba la disciplina de
los partidos, potenciando a las individualidades.
-El sistema es mayoritario: 80% aproximadamente para la lista más votada y
20%, para la segunda. Por ejemplo, Madrid-capital tenía 18 escaños en juego: 14
pasaban a los candidatos de mayorías y 4, a los candidatos de minorías. Los
madrileños de la capital podían votar a 14 candidatos. Eso obligaba a crear
coaliciones y daba lugar a vuelcos espectaculares con ligeras modificaciones en
el número de votos a unas u otras candidaturas.
-Si la lista mayoritaria no llegaba al 40%, se convocaba una segunda vuelta
general, en la que sólo concurrirían los candidatos que hubiesen rebasado el 8%
de los votos. Si las minorías no alcanzaban el 20%, la segunda vuelta se limitaba
a los escaños para minorías, con igual criba de candidaturas, restándose los
candidatos de mayorías electos.
2
Sólo cumplían ese requisito: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Bilbao y Murcia.
2
-La división por circunscripciones y el sistema de mayorías dará una buena
representación a candidaturas minoritarias pero concentradas localmente
(caso de las opciones nacionalistas).
-La coalición electoral de republicanos de izquierda (especialmente, Acción
Republicana de Azaña) y socialistas (PSOE) les da la mayoría en el Congreso. La
derecha concurre desorganizada.
-Tras elaborarse en comisión y debatirse en pleno, se aprueba la Constitución de 1931,
que confirma la República democrática y laica, aunque sin consenso (la derecha la
rechazó).
-El artículo 1 dice que “España es una República democrática de trabajadores
de toda clase”.
-Se garantizan derechos y libertades. Junto a los derechos y libertades clásicos,
se confirma el derecho de la mujer al voto (debate entre Clara Campoamor y
Victoria Kent), el derecho al matrimonio civil y al divorcio, así como a una
enseñanza primaria universal y gratuita.
-El derecho a la propiedad privada se supedita al interés público y a la
utilidad social (cabe la expropiación, siquiera con indemnización).
-Se establece la división de poderes:
-El jefe del Estado (Presidente de la República) elige al presidente del
gobierno.
-El poder legislativo descansa en una sola cámara (el Congreso).
-La justicia es un poder independiente (cabe el jurado popular). El
Tribunal de Garantías Constitucionales entiende de recursos de
amparo y de inconstitucionalidad.
El Tribunal de Garantías Constitucionales está formado por el
presidente (elegido por el Congreso), dos vocales natos (el
presidente del Tribunal de Cuentas y el presidente del Consejo de
Estado) y otros 23 electos: dos diputados elegidos por el
Congreso, dos abogados elegidos por el Colegio de Abogados,
cuatro profesores de Universidad elegidos por las Facultades de
Derecho y 14 vocales regionales (uno por cada región autónoma,
elegido por su Parlamento3).
-Ordenación territorial: La Constitución prevé la formación de autonomías a
partir de estatutos aprobados por el Parlamento.
-La Generalitat catalana se regirá por el Estatuto Nuria4, aprobado en
referéndum en agosto de 1931 y ratificado por el Congreso.
-Separación Iglesia-Estado:
-El Estado es laico y dejará de separar un presupuesto para mantener a la
Iglesia Católica.
-El Congreso juzga a Alfonso XIII por alta traición. Será desposeído de sus bienes y
títulos y condenado al destierro perpetuo. Tampoco en este proceso hubo consenso
dentro de la cámara.
El bienio social-azañista o bienio reformista (diciembre de 1931-septiembre de
1933)
3
Cuando se creó el Tribunal de Garantías sólo existía la autonomía catalana, de manera que las otras 13
futuras regiones autónomas elegirían a su representante a través del voto de los concejales de los
ayuntamientos de cada región.
4
Elaborado por una comisión de diputados (mayoría de ERC) en la localidad gerundense que lleva su
nombre.
3
-Niceto Alcalá Zamora (republicano conservador y católico) es elegido Presidente de
la República. No disuelve las Cortes Constituyentes, para convocar elecciones a Cortes
Legislativas, lo cual es anómalo.
-Alcalá Zamora nombra a Manuel Azaña (republicano de izquierdas) presidente del
gobierno, que será sostenido por la alianza de republicanos de izquierda y socialistas.
-La coyuntura económica es negativa:
-La crisis de los años 30 redujo a 1/3 el comercio exterior, el paro alcanzó al
10% de la población activa.
-La política económica mantuvo la moneda y el equilibrio presupuestario.
-El país sigue acusando escasa competitividad, infraestructuras deficientes y
escaso espíritu emprendedor.
-Reformas:
-Reformas religiosas:
-La Constitución establece la separación Iglesia-Estado (Constitución).
-Nuevas leyes merman su influencia: Ley de divorcio, matrimonio civil,
Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas (fin del presupuesto
para el culto y cierre de los centros docentes religiosos a partir de
diciembre de 1933, dado el compromiso del Estado con una enseñanza
laica.
-Se disolverá la compañía de Jesús (sus bienes serán nacionalizados).
-Reformas educativas:
-Compromiso del Estado con una educación gratuita, laica y universal,
que supondrá un esfuerzo por la construcción de escuelas e institutos
públicos.
-Red de bibliotecas, misiones pedagógicas en zonas rurales (instalación
de pequeñas bibliotecas, actuaciones teatrales, proyecciones
cinematográficas, etc).
-Reformas laborales (Largo Caballero):
-Antecedentes durante el gobierno provisional: jornada de 8 horas y ley
de accidentes laborales
-Ley de Contratos de Trabajo: regula los convenios colectivos con
vigencia de dos años.
-Ley de jurados mixtos, con funciones de conciliación para casos de
conflicto, con la intermediación estatal. La patronal mantuvo su
oposición.
-Reformas territoriales:
-La constitución prevé la aprobación de estatutos de autonomía.
-Cataluña: Ente preautonómico: la Generalitat (Macià, primer
presidente). El Estatuto Nuria, elaborado por una comisión de
diputados, es aprobado en plebiscito y debatido y recortado en el
Congreso.
-Instituciones catalanas: Parlamento, gobierno de la Generalitat,
Tribunal de Casación.
-Competencias exclusivas: administración, jurisdicción civil,
transportes, sanidad y servicios sociales.
-Competencias compartidas: hacienda, educación y orden público.
-Escaso poder financiero, que limitará todo lo demás.
-Vascongadas y Navarra: Difícil acuerdo entre las izquierdas, el PNV y
los carlistas. El proyecto de Estatuto fue rechazado en Navarra y no
alcanzó el mínimo censal en Álava. Lo paralizó el bienio de derechas. Se
4
aprobó finalmente en octubre de 1936, iniciada la guerra civil, con
Navarra y Álava en el bando sublevado e Irún y San Sebastián tomadas
(septiembre de 1936).
-Galicia: Una asamblea de municipios gallegos presentó un proyecto de
Estatuto (diciembre de 1932), aprobado en plebiscito (junio de 1936). La
guerra estalló antes de que llegara a las Cortes. Aunque el Parlamento del
Frente Popular aprobó el Estatuto, Galicia cayó inmediatamente en
manos de los sublevados, y no entró en vigor.
-Andalucía, con Blas Infante (“padre de la patria andaluza”) como
maestro de ceremonias, llegó a convocar una asamblea (Asamblea de
Córdoba) y a aprobar un anteproyecto (1933). Otras iniciativas similares
se llevaron a cabo en Valencia, Aragón5 y Baleares.
-Reforma Agraria:
-El campo español: Casi la mitad de la población activa trabajaba en el
campo. De ella, la mitad eran jornaleros sin tierras, en una situación de
eterna precariedad (de ahí la ley de términos municipales). Junto a la
pequeña propiedad, estaban los latifundios (especialmente en la mitad
sur de España, trabajados por braceros). Había baja productividad,
abandono (de ahí la ley de laboreo forzoso) y grandes ansias de reparto
(de ahí la Ley de Bases de Reforma Agraria, a la que se opondrán la
derecha y los propietarios, asociados).
-La Ley de Bases de Reforma Agraria:
-El Instituto de Reforma Agraria (IRA) gestionará el proceso,
pero contará con bajo presupuesto (para las indemnizaciones).
-El objetivo era acabar con los latifundios, expropiándolos con
indemnización y repartirlos entre las comunidades de campesinos
sin tierras.
-Se establecieron unas categorías de fincas expropiables, con o sin
indemnización (como consecuencia del intento de golpe de
Sanjurjo): los que en origen fueron señoríos se expropiarían sin
indemnización y los obtenidos de las desamortizaciones, con
indemnización. El precio de la indemnización en ningún caso
rebasaría el 20% del rendimiento anual (sic).
-Los asentamientos resultantes decidirían el régimen de
explotación (individual o colectiva). La titularidad de la tierra,
establecida en las actas, será pública (de las juntas provinciales,
cuyos presidentes serán designados por el IRA, contando con
representantes de los campesinos y de los propietarios). Las
adjudicaciones estarán sujetas a la obligación de obtener
aprovechamiento.
-La lentitud del proceso llevará a la frustración del campesinado, que
desencadenará insurrecciones y ocupaciones ilegales, con la consiguiente
represión pública.
-Oposición al gobierno:
-Oposición insurreccional:
5
El llamado Estatuto de Caspe fue una iniciativa de juventudes militantes de izquierda, que se reunieron
en Caspe para elaborar un anteproyecto de Estatuto. El 15 de julio es entregado a las Cortes para su
aprobación. El estallido de la guerra divide a Aragón en dos zonas, actuando como divisoria la propia
línea del frente.
5
-La CNT y la FAI llamaron a la insurrección, la ocupación de tierras, el
sabotaje y las huelgas. Esto fue especialmente grave en Cataluña (cuenca
minera del Llobregat) y Andalucía (sucesos de Casas Viejas). En Casas
Viejas (pueblo de la provincia de Cádiz), en enero de 1933, un
experimento colectivista e insurreccional, con asalto a un cuartel de la
guardia civil, finalizó con la quema de la choza del campesino anarquista
apodado “Seisdedos” (que morirá carbonizado junto con otros vecinos),
tiroteos y fusilamientos ilegales por parte de la fuerza pública, sin excluir
salvajes torturas. Los sucesos de Casas Viejas salpicaron al gobierno de
Azaña, al que le retiraron su apoyo las clases populares, recrudeciéndose
la oposición en el parlamento y en los medios. La CNT manifestó su
ruptura frontal con el gobierno y con la República burguesa. La comisión
de investigación salida del parlamento delimitó responsabilidades por
ambos lados.
-Largo Caballero (PSOE), por su parte, protagonizó la ruptura de la
conjunción republicano-socialista. Su radicalización le llevará a poner
fin a toda colaboración con la burguesía republicana y a abogar
únicamente por la revolución (con guerra civil incluida, si fuera
preciso).
-Oposición política de la derecha:
-La derecha se reorganizó: En 1931 se había creado la Comunión
Tradicionalista (carlista, con Fal Conde como líder) y las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista o JONS (de carácter fascista, sus líderes
eran Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma). En 1933 nacerán
Renovación Española (de carácter monárquico y fascistoide, José Calvo
Sotelo era su líder) y Falange Española (fundada en octubre de 1933, de
carácter fascista, con José Antonio Primo de Rivera como su líder), que
se fundirá con las JONS en 1934. Destacará, sobre todas las demás, la
CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), con José
María Gil Robles como líder (al que sus adeptos llamaban ¡jefe!) y una
ideología defensora del orden, la propiedad y la iglesia católica, que
tendrá numerosos adeptos de clases medias y católicos.
-A su vez, el Partido Radical de Lerroux dará un giro a la derecha.
-El golpe de Estado fallido del general Sanjurjo (“sanjurjada”) en agosto de
1932, con focos en Madrid y Sevilla, le llevó a un consejo de guerra y a la pena
capital, conmutada por el gobierno por la de cadena perpetua.
-Fin del Bienio reformista: Las Consecuencias de los sucesos de Casas Viejas, la
ruptura de la conjunción republicano-socialista y el desgaste del gobierno de Azaña
decidieron a Alcalá Zamora a disolver la cámara convocando nuevas elecciones para
noviembre de 1933.
El bienio radical-cedista, bienio negro o bienio de centro-derecha (noviembre de
1933- finales de 1935)
-Las elecciones de noviembre de 1933 serán las primeras en las que puedan votar las
mujeres en España, con este resultado:
-La CEDA (Gil Robles) concentró el voto de la derecha, que concurrió en
coalición con el Partido Radical Republicano (Lerroux), con los monárquicos
(Renovación Española de Calvo Sotelo), con los carlistas (Comunión
Tradicionalista) y con Falange Española (José Antonio Primo de Rivera
obtendrá su escaño). Es decir: ganaron los contrarios al establecimiento de la
República (excluyendo el partido de Lerroux).
6
-Las izquierdas fracasaron, al concurrir separados la izquierda republicana
(especialmente, Acción Republicana de Manuel Azaña) y los socialistas (PSOE).
La CNT, por su parte, siguió predicando la abstención.
-Los gobiernos del Partido Republicano Radical (presididos por Alejandro Lerroux
y también por Ricardo Samper) contarán con el apoyo de la CEDA en el Congreso. Su
objetivo será revisar las reformas del primer bienio:
-Religión: No se aplicó la Ley de Confesiones y Congregaciones.
-Trabajo: Nuevos reglamentos para los jurados mixtos.
-Campo: Anulación de la Ley de términos municipales. Contrarreforma agraria:
devolución de tierras a los anteriores propietarios.
-Ordenación territorial: Bloqueo al Estatuto Vasco. Inconstitucionalidad de la
Ley de Contratos de Cultivo (aprobada por el Parlamento Catalán, por iniciativa
de ERC), por la que los arrendatarios del sector del vino podrían comprar las
tierras que hubieran trabajado 18 años seguidos. La Lliga y la CEDA apoyaron
el recurso de inconstitucionalidad.
-Amnistía a los represaliados por la “sanjurjada” de 1932.
-Varios miembros de la CEDA (carteras de Agricultura, Trabajo y Justicia)
entran a formar parte del gobierno, en coherencia con la presión ejercida desde
el Congreso.
-Oposición:
-Manuel Azaña funda Izquierda Republicana, que sucede a Acción
Republicana y que integra a otros partidos republicanos (entre ellos el ORGA).
-La Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT, dentro de la
UGT) convoca una huelga de campesinos.
-La Generalitat (presidida por Companys, de ERC, sucesor de Macià) se opone
frontalmente al gobierno.
-El PSOE prepara la conspiración. PSOE y UGT crean una alianza obrera con
objetivos revolucionarios. CNT no se suma.
-El Partido Republicano Radical, por su viraje derechista, sufre una escisión:
Unión Republicana (Martínez Barrio).
-La Revolución de Octubre de 1934:
-Algunos historiadores la consideran primera fase de la guerra civil.
-El detonante fue la entrada en el gobierno de 3 miembros de la CEDA,
considerada por las izquierdas afín al fascismo.
-Se forma un comité revolucionario socialista (Largo Caballero) con el
objetivo de barrer la legalidad republicana mediante una huelga general
revolucionaria, cuyo fin será la instauración de una República Federal
Socialista.
-La huelga general no cuenta con los afiliados de la FETT ni con la CNT.
Fracasa en general, pero triunfa en Asturias.
-La revolución de Asturias (5-18 de octubre de 1934):
-Los mineros asturianos controlan Gijón y Avilés, así como una fábrica
de armas. Llegan a entrar en Oviedo.
-El gobierno proclama el Estado de Guerra y llama al ejército de África,
con Franco y Yagüé, en unión con la guardia civil.
-La sublevación es sofocada. Habrá costado más de un millar de
muertos entre los insurgentes y varios centenares entre los miembros de
las fuerzas de seguridad y del ejército. Habrá miles de detenidos en toda
España. Muchos irán a la cárcel (entre ellos, Largo Caballero, incluso
Manuel Azaña, que no participó). Se practicarán varias ejecuciones.
7
-La proclamación del Estado Catalán (6-7 de octubre de 1934):
-El presidente de la Generalitat Lluis Companys proclama en la tarde del
6 de octubre “El Estado Catalán dentro de la República Federal
Española”, quebrantando la legalidad republicana. Los sindicatos, sin
embargo, no apoyaron la proclama secesionista sino que se declararon
en huelga contra el gobierno de Madrid. El ejército redujo a la
Generalitat en unas horas. Companys se rindió a las 6 de la mañana del
día 7 de octubre. Hubo 40 muertos
-En consecuencia, varios miles serán encarcelados y sometidos a
jurisdicción militar, incluido Companys. La Generalitat será suspendida.
-La CEDA tendrá la mayoría en el gobierno, tras los acontecimientos de octubre. Gil
Robles será ministro de la guerra: Designará a Franco como Jefe de Estado Mayor. Las
contrarreformas se aceleran: la contrarreforma agraria, la anulación de los jurados
mixtos. Se proyecta reformar la Constitución en los temas religioso y autonómico.
-Escándalos de corrupción minan al partido de Lerroux: caso del estraperlo (sobornos
para introducir ruletas trucadas en los casinos españoles), entre otros. Sin embargo,
Alcalá Zamora no nombra a Gil Robles presidente del gobierno sino sucesivamente a
Chapaprieta y Portela Valladares (republicano centrista), antes de disolver las Cortes y
convocar nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.
El Frente Popular (16 de febrero de 1936 – 18 de julio de 1936)
-Las elecciones de febrero de 1936 acusaron una gran polarización política:
-El Frente Popular será la gran coalición de izquierdas: integrará al PSOE
(Prieto, Largo Caballero), al PCE (estalinista), a Izquierda Republicana
(Azaña), Unión Republicana (Martínez Barrio), Partido Sindicalista (Pestaña),
Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM, escisión trotskista del PCE,
integrada por el Bloque Obrero y Campesino de Maurín, escisión del PCE en
Cataluña y Baleares, y por Izquierda Comunista de España de Andreu Nin) y
otros partidos regionalistas. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, donde
una coalición equivalente (Front d’Esquerres), nucleada por Esquerra
Republicana de Catalunya (ERC), tomó su lugar. La CNT (Solidaridad Obrera
era la CNT para Cataluña), por su parte, pese a su tradicional abstencionismo,
apoyó externamente al Frente Popular. El programa del Frente Popular, en todo
caso, era moderado y reformista.
-La derecha partió desunida, formando una semicoalición que no se presentó
en todas las circunscripciones, aglutinando a la CEDA y al Bloque Nacional
(coalición formada por los monárquicos de Renovación Española, con Calvo
Sotelo, y sectores carlistas de la Comunión Tradicionalista) cuando fue posible.
El Partido Republicano Radical, dividido y envuelto en la corrupción, se hundió.
Falange concurrió sin alianzas y no obtuvo representación. El PNV, por su parte,
castólico y separatista, concurrió al margen de las dos coaliciones.
-La campaña fue muy tensa, trufada de huelgas, motines y ocupaciones de fincas.
-El resultado electoral dio la victoria al Frente Popular (Frente de Izquierdas en
Cataluña) por estrecho margen6, sin embargo, el sistema de mayorías dio a las
izquierdas un triunfo mucho más abultado7. El triunfo fue evidente en Madrid, Cataluña,
Andalucía y Levante.
6
De 13,5 millones de electores (en España había unos 25 millones de habitantes) votaron 9,7 (71,4%). El
Frente Popular obtuvo 4,6 millones de votos (34%). Las derechas obtuvieron unos 200.000 votos menos.
7
Algunos autores hacen referencia a irregularidades: no se llevó a cabo una segunda vuelta en las
circunscripciones que no rebasasen los porcentajes de voto establecidos por la ley electoral.
8
-Como consecuencia del resultado electoral, Niceto Alcalá Zamora llamó a Manuel
Azaña nuevamente a formar gobierno, del que el PSOE quedaría fuera. Programa de
gobierno:
-Amnistía por los sucesos de 1934.
-Restablecimiento del régimen de la Generalitat.
-Readmisión de obreros despedidos.
-Reformas:
La reforma agraria reiniciará su andadura, pero se verá desbordada por
masivas ocupaciones de tierras que el IRA legalizará a posteriori,
siguiendo una política de hechos consumados.
-El colapso de la República:
-Las Cortes destituyen a Alcalá Zamora: Por la segunda disolución de la
cámara8, las Cortes podían enjuiciar al Presidente, cosa que hicieron,
destituyéndolo por retrasarse en el decreto de disolución. Manuel Azaña será el
nuevo Presidente de la República.
-Azaña nombrará a Casares Quiroga (Izquierda Republicana) presidente del
gobierno.
-La debilidad del gobierno es manifiesta, incapaz de atajar la escalada de
tensiones sociales y políticas:
-Subversión obrera (huelgas, manifestaciones violentas, quema de
iglesias) y campesina (ocupaciones de fincas).
-Boicot empresarial (cierre de fábricas, evasión de capitales).
-Pistolerismo de la patronal, de los sindicatos y de los partidos políticos
(que contarán con estructuras paramilitares).
-Manifestaciones y desfiles políticos. Radicalización de unos y otros:
FAI-CNT y UGT-PSOE, así como Falange Española de las JONS (las
juventudes de la CEDA se pasarán a Falange). Tanto unos como otros
sólo creen en la insurrección revolucionaria contra la República. Crearán
organizaciones paramilitares.
-Encendidos debates en el Congreso. Pasionaria y José Calvo Sotelo
(líder del Bloque Nacional) protagonizaron un encendido debate el 16 de
junio.
-La derecha contará con el apoyo de un importante sector del Ejército (la
UME: Unión Militar Española), que preparará un golpe de Estado, siendo el
general Mola (gobernador militar de Pamplona, en el ínterin) su “director”,
aunque la jefatura suprema del golpe correspondería a Sanjurjo (en el exilio tras
la amnistía). La trama civil, urdida en gran medida por Mola, será igualmente
importante: los monárquicos, los falangistas (con sus milicias) y los carlistas
(con sus requetés, cuya fuerza principal estaba en Navarra). Los traslados de los
militares sospechosos de golpismo (Franco, a Canarias) no serán suficientes.
-El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio por guardias de asalto9 y
milicianos paramilitares del PSOE (entre ellos, el pistolero Luis Cuenca, escolta
8
Algunos consideran que fue la primera disolución, ya que la disolución de 1933 era la disolución de las
Cortes Constituyentes, que se habían constituido antes de la Constitución y de la normativa relativa al
tema.
9
La excusa del crimen fue otro crimen: el asesinato del teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo
el día 12 de julio (militar asociado a las Juventudes Socialistas, que reprimió a tiros una manifestación
antirrepublicana). En el entierro de Calvo Sotelo, sus compañeros de partido juraron vengar su muerte y
“salvar a España”. La manifestación que siguió fue reprimida a tiros por la Guardia de Asalto, con el
resultado de 5 muertos. Los asesinos de Calvo Sotelo se entrevistaron con varios diputados socialistas,
9
de Indalecio Prieto), dirigidos por el capitán de la guardia civil (también
socialista) Fernando Condés, aceleró los preparativos del golpe y convenció a
los indecisos (como Francisco Franco).
-El 17 de julio se inicia en Melilla la sublevación militar que degenerará en
una guerra civil.
que se aprestaron a buscarles escondite. Todo ello indicaba claramente que la España de 1936 se hallaba
muy lejos de la normalidad política.
10
Descargar