GIRADOR EMISOR TENEDOR CAPITULO V OPERACIONES DE

Anuncio
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
CAPITULO V
OPERACIONES DE INSTITUCIONES BANCARIAS.
CHEQUE.
Es un titulo valor, en el que se constituye un mandato de pago, que con considera que el Emitente
(librador) expide a favor del Tomador un mandato de cobro, que implica a su vez un mandato de pago
respecto al girado (Banco); es un instrumento de pago que constituye un medio de liquidación que
reemplaza el desplazamiento del dinero.
Sujetos que intervienen.
GIRADOR
EMISOR
CHEQUE
TENEDOR
Los sujetos que intervienen necesariamente en un cheque son:
a)
EI emisor o girador: Es la persona que gira el cheque, debiendo ser titular de una cuenta
corriente bancaria que cuente con fondos suficientes para cubrir el importe señalado en el título
valor.
b)
EI girado: Es el banco o empresa del sistema financiero, descontando de los fondos constituidos
en la cuenta corriente de la que es titular el emisor.
c)
EI tenedor, beneficiario o titular: Es a quien se emite el cheque, él se dirigirá al banco para
cobrar el importe señalado en el título valor.
Formalidades para su emisión Ley Nro. 27287 Art. 172.
9
Solo son emitidos a cargo de las empresas financieras.
9
Por las financieras (autorizadas a mantener cuentas corrientes).
9
Los formatos y dimensiones son establecidos por cada banco o;
9
•
Por acuerdo de ASBANC.
•
Por disposiciones del BCR.
Los bancos pueden entregar o autorizar formularios impresos en formas distintas a talonarios.
59
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
CONDICION PREVIA PARA EMITIR EL CHEQUE Ley Nro. 27287 Art. 173.
9
Que el girador cuente con fondos disponibles, o
9
Tener autorización para el sobregiro.
9
El cheque es una orden de pago.
CONSIDERACIONES ESPECIALES Y PECULIARES DEL CHEQUE
El cheque puede ser girado en tres formas, con relación al beneficiario:
1.
A favor de persona determinada con cláusula a la orden o sin ella, su alcance es al cheque
nominativo, como el cheque a la orden, en cuyo caso se aplica el endoso.
2.
El cheque a favor de la persona determinada con la cláusula no a la orden, intransferible, no
negociable u otra equivalente; aquí no se produce la figura del endoso, porque sus efectos son
de una cesión.
Al portador, no es necesaria la nominación del beneficiario para su circulación basta la simple
entrega.
El cheque como instrumento de pago, no puede ser emitido, endoso o transferido en garantía.
PACTO DE INTERESES Ley Nro 27287 Art. 181.
9
Toda estipulación de intereses en el cheque, se considera no puesta.
9
Sin embargo, vale el pacto de intereses compensatorios y moratorias sólo procede a partir del
rechazo total o parcial.
CIERRE DE CUENTAS Ley Nro. 27287 Art. 183.
Procede el cierre de cuentas cuando:
9
2 cheques protestados en un período de 6 meses.
9
10 cheques rechazados en un año se haya dejado constancia o no.
9
El rechazo de un mismo cheque se computará a razón del 1 por día.
9
Al inicio del proceso por libramiento indebido.
9
Al inicio del proceso civil sobre cobro del cheque.
9
Por anulación de la tarjeta a ser pagada con la cuenta corriente.
ENDOSO Ley Nro 27287 Art. 205.
9
En los cheques al portador, el tenedor que realiza el cobro ante el banco, no endosa el
documento sino que se identifica.
DEL PAGO Ley Nro 27287 Art. 206.
9
El cheque es pagado el día de su presentación aunque tenga fecha post datado
9
Salvo cheque diferido.
9
Se unifica en 30 días el plazo para su cobro.
REVOCATORIA Ley Nro 27287 Art. 208.
60
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
9
Después de los 30 días de girado.
9
Antes de los 30 días en los casos de robo, extravío (se neutraliza el pago).
9
Si no hay revocación, el cheque es pagado hasta dentro del año de emitido.
9
En caso de fallecimiento del girador, el contrato de cuenta corriente se mantiene durante 60 días
(Art. 209).
PAGO PARCIAL Ley Nro 27287 (Art.211)
9
A diferencia de la ley anterior, que obligaba al banco a pagar con los fondos disponibles, con la
nueva ley el pago parcial es facultativo, a requerimiento del tenedor.
9
EI banco dejará constancia en el mismo cheque de los pagos parciales.
9
EI tenedor otorgará al Banco el recibo correspondiente por tales pagos.
9
EI cheque una vez protestado ya no es pagado por el banco.
9
EI banco girado queda liberado de la obligación de realizar el pago parcial del cheque
presentado a través de la Cámara de Compensación.
DEL PROTESTO Ley Nro 27287 (Art. 213)
9
.La constancia es colocada por el banco, a petición del tenedor y puede ser exigida desde la
primera presentación del cheque durante los 30 días establecidos para su cobro.
VIGENCIA (Art. 278)
9
La nueva Ley de Títulos Valores entró en vigencia, a partir de los 120 días siguientes desde su
publicación en el Diario Oficial El Peruano, es decir, a partir del 17.10.2000.
LIBRAMIENTO INDEBIDO (Delito Art. 215 Código Penal)
El libramiento indebido se produce cuando:
9
Giro de un cheque sin fondos.
9
Revoque maliciosamente el pago.
9
Endose a sabiendas que no tienen fondos.
9
Sanción: mínimo 1 año, máximo 5 años.
9
Detención y no comparencia.
9
Requerimiento previo de 3 días.
DISPOSICIONES FINALES
Los enunciados y títulos de los artículos de la ley son meramente enunciativos, no deben ser tomados
en cuenta para su interpretación.
CONTENIDO DEL CHEQUE.
El cheque debe contener:
a)
El número o código de identificación que le corresponde.
b)
La indicación del lugar y de la fecha de su emisión.
c)
La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero, expresada ya sea en
números o en letras, o de ambas formas.
61
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
d)
El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación que se hace al
portador.
e)
El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;
f)
La indicación del lugar de pago;
g)
El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.
¾
Lugar de pago como requisito no esencial.
No tendrá validez como Cheque el documento al que le falte alguno de los requisitos indicados
anteriormente señalados, salvo en los casos siguientes:
a)
En defecto de indicación especial sobre el lugar de pago, se tendrá como tal cualquiera de las
oficinas del banco girado en el lugar de emisión del Cheque. Si en ese lugar el banco girado no
tiene oficina, el cobro se podrá efectuar a través de cualquiera de las oficinas del banco en el
país.
b)
Si se indican varios lugares de pago, el pago se efectuará en cualquiera de ellos.
El banco girado está facultado a realizar el pago o dejar constancia de su rechazo a través de
cualquiera de sus oficinas, aún cuando se hubiere señalado un lugar para su pago en el título.
GIRO DEL CHEQUE. DEL BENEFICIARIO.
El Cheque sólo puede ser girado:
a)
En favor de persona determinada, con la cláusula “a la orden” o sin ella;
b)
En favor de persona determinada, con la cláusula “no a la orden”, “intransferible”, “no
negociable" u otra equivalente; y
En este caso a diferencia de la Ley anterior se han adicionado las cláusulas intransferibles, y no
negociables que en la práctica superaron en mucho lo contenido en la Ley.
c)
Al portador.
En los casos de emisión señalados en los incisos a) y b), debe consignarse el nombre de la persona
o personas determinadas en cuyo favor se emite el Cheque.
Cuando el beneficiario sea una persona jurídica, no es admisible que se señale más de una persona
como beneficiario del Cheque, salvo que sea para su abono en una cuenta bancaria cuyos titulares
sean conjuntamente las mismas personas beneficiarias del Cheque o que el cobeneficiario sea un
banco.
En los casos de giro de Cheques en favor de dos o más personas con cláusula “y”, su endoso o, en
su caso, su pago, debe entenderse con todas ellas, mientras que si se utilizan las cláusulas “y/o” u
“o”, cualquiera de ellas o todas juntas tienen tales facultades. A falta de estas cláusulas, se requerirá
la concurrencia de todos los beneficiarios.
62
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Las dimensiones, formatos, medidas de seguridad y otras características materiales relativas a los
formularios podrán ser establecidos por cada banco o por convenio entre éstos o por disposiciones
del Banco Central de Reserva del Perú.
CHEQUE A LA ORDEN DEL PROPIO EMITENTE Y CON CLÁUSULA AL PORTADOR.
El Cheque puede ser emitido a la orden del propio eminente, señalando su nombre o la cláusula “a
mí mismo” u otra equivalente.
Cuando el Cheque emitido a la orden de persona determinada contenga también la mención "al
portador”, vale como Cheque a la orden de dicha persona.
LIMITACIONES DE SU EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN.
El Cheque, como instrumento de pago, no puede ser emitido, endosado o transferido en garantía.
Del mismo modo, un Cheque emitido a la orden del banco girado no es negociable por éste.
Tampoco lo será el Cheque transferido al banco girado para su pago una vez que haya sido pagado
por éste.
Si se prueba que el tenedor recibió el Cheque a sabiendas de que se infringe cualquiera de las
prohibiciones anteriores, el título no producirá efectos cambiarios.
CHEQUE POST DATADO.
Con excepción del Cheque de Pago Diferido, se considera no puesta la fecha post datada o la
cláusula que consigne un plazo para la negociación o pago del cheque.
A efectos de tener la fecha por puesta se tendrá como fecha de emisión el día de su primera
presentación a cobro.
NO ACEPTACIÓN DEL CHEQUE.
No es válida la aceptación del Cheque. Toda mención de aceptación se considera no puesta.
La certificación puesta por el banco girado en el caso del cheque certificado (artículo 191 de la Nueva
Ley de Títulos Valores) no tiene los efectos de la aceptación, sino sólo la finalidad de asegurar la
existencia de fondos durante el plazo legal de su presentación para su pago.
Pacto de intereses en el Cheque.
Toda estipulación de intereses inserta en el Cheque se considera no puesta. Sin embargo, podrán
acordarse intereses compensatorios y moratorios que sólo se generarán desde el día siguiente a la
fecha de su protesto o de la constancia de su rechazo total o parcial, aplicable al monto no pagado.
En defecto de tal acuerdo, el tenedor de Cheque no pagado tendrá derecho a los intereses legales.
63
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
RESPONSABILIDAD DEL EMITENTE.
El emitente, en su calidad de obligado principal, responde siempre por el pago del Cheque, salvo que
hubiera prescrito la acción cambiaria. Toda cláusula que lo exima de esta responsabilidad se tiene
por no puesta.
CIERRE DE CUENTA CORRIENTE POR GIRO DE CHEQUE SIN / FONDOS.
Los bancos están obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren girado Cheques sin
fondos.
La Superintendencia publicará por lo menos mensualmente en el Diario Oficial El Peruano la relación
de cuentas corrientes cerradas.
El cierre de la cuenta corriente que opere con giro de Cheques es obligatorio para el banco girado,
cuando conozca de uno cualquiera de los siguientes hechos:
a.
Cuando en un periodo de 6 (seis) meses, el banco girado deje constancia de la falta de pago por
carecer, totales o parciales, en 2 (dos) Cheques;
b.
Cuando en un período de un año, el banco girado rechace por 10 (diez) veces el pago de uno o
más Cheques, por carecer de fondos totales o parciales, sea que deje o no la constancia de ello
en el mismo título, El rechazo de un mismo Cheque se computará a razón de uno por día;
c.
Cuando se sea notificado del inicio del proceso penal por libramiento indebido o de cualquier
proceso civil para su pago, de cheque girado a su cargo, rechazado por falta de fondos;
d.
Cuando algún titular de cuenta corriente resulte incluido en la relación que publique la
Superintendencia, conforme al segundo párrafo del presente artículo; y
e.
Otros hechos que por disposición legal conlleven el cierre de la cuenta corriente.
Las cuentas corrientes a las que se refieren los numerales anteriores son las que operan con
Cheques.
Los bancos podrán acordar con sus cuenta correntistas otras condiciones de cierre de la cuenta
corriente por giro de Cheques sin fondos, las que no pueden ser menos exigentes que las antes
señaladas.
En el caso de los incisos d) y e) anteriores, el cierre de la cuenta corriente se deberá efectuar dentro
de los plazos que señale la Superintendencia; mientras que en los casos señala en los incisos a), b) y
c), el cierre debe hacerse de inmediato, debiendo informar de ello a la Superintendencia dentro de los
plazos que ésta fije.
64
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
En las cuentas corrientes con pluralidad de titulares, la sanción de cierre se aplicará a todos ellos,
salvo que se traten de cuentas a cuyo cargo dichos titulares pueden emitir Cheques indistintamente.
En tal caso la sanción es aplicable al titular o titulares que hayan dado origen a la causal de cierre.
En caso de errores en la inclusión de personas en las publicaciones señaladas, podrá corregirse en la
siguiente publicación, en cuyo mérito se podrán reabrir las cuentas corrientes que hubiesen sido
cerradas en virtud de la publicación errada. Las centrales de información públicas o privadas que
hubieren registrado la información errada igualmente, bajo responsabilidad, procederán a corregir sus
registros por el sólo mérito de la publicación aclaratoria.
La Superintendencia queda encargada de establecer el procedimiento, control y verificación del cierre
efectivo y oportuno de las cuentas corrientes de acuerdo a los términos expresados, así como de
imponer las sanciones y demás medidas que correspondan.
DE LOS CHEQUES ESPECIALES.
¾
El Cheque cruzado.
El eminente de un Cheque puede cruzarlo. EI cruzamiento se efectúa mediante dos líneas
paralelas trazadas en el anverso del título. Puede ser general o especial. Es general si no
contiene entre las dos líneas designación alguna, o constare sólo la mención "banco”, o una
denominación equivalente. Es especial si entre las líneas se escribe el nombre de un banco
determinado.
Si entre las dos líneas paralelas se consigna la cláusula “no negociable" u otra equivalente y
no se señala mención alguna a "banco" o denominación equivalente a éste, se considerará
como Cheque intransferible.
El cruzamiento general puede transformarse en especial. El cruzamiento especial no puede
transformarse en general.
La tarjadura del cruzamiento o del nombre del banco designado en el cruzamiento anula sus
efectos cambiarios.
¾
Cruzamientos especiales.
El cruzamiento puede también realizarse en alguna de estas formas:
a.
Cuando un Cheque se haya girado sin cruzar, su tenedor puede cruzarlo de modo
especial o general, de acuerdo a las formas y reglas indicadas en el Artículo 184;
b.
El banco a nombre del cual el Cheque hubiere sido cruzado especialmente puede cruzarlo
a su vez a nombre de otro banco para efecto de su cobro; y
c.
El banco que recibe un Cheque para su cobro puede cruzarlo a su nombre, si no está
cruzado especialmente.
65
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
¾
Pago de Cheque cruzado.
El Cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el banco girado a otro banco o
a su propio cliente.
El Cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado al banco designado;
y si éste es el girado, a su cliente.
Sin embargo, el banco mencionado en el cruzamiento puede recurrir a otro banco para el cobro
del Cheque.
Si aparecen varios cruzamientos especiales, se aplicará lo dispuesto en el párrafo precedente.
¾
Endoso de Cheque cruzado.
Un banco sólo puede adquirir un Cheque cruzado por endoso hecho en su favor por uno de sus
clientes o por otro banco. No puede ingresarlo en caja por cuenta de otras personas, salvo las
anteriormente mencionadas.
Salvo cláusula especial que lo impida, el Cheque cruzado es negociable, bajo condición que su
presentación al pago se haga a través de cualquier banco o, en caso de tratarse de un
cruzamiento especial, a través del banco designado.
¾
Responsabilidad del banco girado.
El banco girado que no cumpla las disposiciones anteriores responde por los daños y perjuicios
hasta por una cantidad igual al importe del Cheque.
CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA.
El emitente, así como el tenedor de un Cheque, pueden prohibir su pago en efectivo y por caja,
insertando en el titulo la cláusula "para abono en cuenta" u otra equivalente. La tarjadura de esta
cláusula anula sus efectos cambiarios.
El banco girado debe atender el pago sólo mediante el abono del importe del Cheque en la cuenta
señalada y de la que además sea titular o cotitular el último tenedor. Este abono equivale al pago.
El banco girado no está obligado a acreditar el Cheque sino con referencia a quien tenga cuenta
corriente u otra cuenta con él; salvo que el Cheque hubiera sido endosado a otro banco para su cobro
y posterior abono en cuenta mantenida en dicho banco endosatario, en cuyo caso la obligación
anterior corresponde ser cumplida a este último banco, bajo responsabilidad, una vez que haya hecho
efectivo su cobro.
Si el tenedor no tuviese cuenta y el banco se rehusará a abrirla, se negará el pago del Cheque.
CHEQUE INTRANSFERIBLE.
El Cheque emitido con la cláusula "intransferible", "no negociable", "no a la orden" u otra
equivalente, sólo debe ser pagado a la persona en cuyo favor se emitió; o, a pedido de ella, puede
66
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
ser acreditado en cuenta corriente u otra cuenta de la que sea su titular, admitiéndose el endoso sólo
a favor de bancos y únicamente para el efecto de su cobro.
Esta cláusula puesta por el endosante surte los mismos efectos respecto al endosatario.
El banco girado que pague un Cheque que contenga esta cláusula a persona diferente del facultado a
cobrarlo o del banco endosatario para su cobro responde del pago efectuado.
Los endosos realizados a pesar de la prohibición prevista en el presente artículo se consideran no
hechos. Por su parte, la tarjadura de esta cláusula anula sus efectos cambiarios.
CHEQUE CERTIFICADO.
Los bancos pueden certificar, a petición del girador o de cualquier tenedor, la existencia de fondos
disponibles con referencia a un Cheque, siempre que no se haya extinguido el plazo para su
presentación al pago, cargando al mismo tiempo en la respectiva cuenta corriente girada la suma
necesaria para su pago.
Esta suma, en tanto no sea acreditada a la cuenta cargada, tendrá la calidad legal de patrimonio de
afectación y estará destinada exclusivamente al pago del Cheque Certificado, debiendo excluirse de
la masa concursada del emitente; así como separarse de la masa del banco girado en los casos de
procesos de insolvencia o de liquidación de éste que fuesen declarados antes del pago del Cheque.
La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en Cheque al portador. El Cheque de pago
diferido podrá certificarse sólo durante el plazo de presentación para su pago.
La certificación rige sólo por el número igual de días a los que falten para que venza el plazo legal de
la presentación del Cheque respectivo para su pago.
¾
Efecto de la certificación.
Efectuada la certificación, el banco girado asume la responsabilidad solidaria de pagar el
Cheque durante el plazo legal de su presentación para su pago. Sin embargo, si el cheque no
fuere presentado durante dicho plazo, quedará automáticamente sin efecto la certificación y
toda responsabilidad derivada de ésta para el banco, debiendo éste proceder a acreditar, en la
cuenta corriente del emitente, la cantidad que hubiere retirado para destinarlo al pago del
Cheque.
En este caso, el tenedor del Cheque ejercitará la acción cambiarla correspondiente únicamente
contra el emitente quien mantendrá su calidad de obligado principal y/o contra los obligados
solidarios que hubieren, a condición y de ser el caso de obtener su protesto o la comprobación,
dentro de los 8 (ocho) días siguientes a la caducidad de la certificación.
Durante la vigencia de la certificación, el emitente queda liberado de la responsabilidad penal
por libramiento indebido, correspondiendo al representante del banco girado que certificó el
Cheque las responsabilidades pertinentes.
67
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
CHEQUE DE GERENCIA.
Las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas al efecto pueden emitir Cheques de
Gerencia a cargo de ellas mismas, pagaderos en cualquiera de sus oficinas del país. Con expresa
indicación de ello en el mismo título, estos Cheques podrán ser emitidos también para ser pagados
en sus oficinas del exterior.
Los Cheques de Gerencia, salvo cláusula en contrario, son transferibles y no pueden ser girados en
favor de la propia empresa, ni al portador.
Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente al emisor, así como para tener mérito
ejecutivo, el Cheque de Gerencia no requiere de protesto, ni de la normalidad sustitutoria.
CHEQUE GIRO.
Las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas a realizar transferencias de fondos y/o
emitir giros pueden emitir Cheques a su propio cargo, con la cláusula "Cheque Giro" o "Giro
Bancario" en lugar destacado del título. Estos Cheques tendrán las siguientes características:
a.
Serán emitidos sólo a la orden de determinada persona;
b.
No son transferibles, sin que para ello se requiera de cláusula especial; y
c.
Son pagaderos sólo en las plazas u oficinas propias de la empresa emisora y/o en la de sus
corresponsales, señalada al efecto en el mismo título, ubicada en plaza distinta a la de su
emisión.
De no ser presentado para su pago por el beneficiario, la empresa emisora reembolsará su importe, a
través de la misma oficina emisora u otra según determine la empresa, sólo a petición de la misma
persona que solicitó su emisión, previa devolución del original del titulo.
Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la emisora, así como para tener
mérito ejecutivo, el Cheque Giro no requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria.
CHEQUE GARANTIZADO.
El banco puede autorizar que se giren a su cargo Cheques con provisión de fondos garantizados, en
formatos especiales y papel de seguridad, en los que se señale expresamente:
a.
La denominación de "Cheque Garantizado";
b.
Cantidad máxima por la que el Cheque Garantizado puede ser emitido; o, cantidad impresa en el
mismo título;
c.
Nombre del beneficiario, no pudiendo ser girado al portador; y
d.
Otras que el banco girado acuerde.
68
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
La existencia de fondos de estos Cheques es garantizada por el banco girado, sin requerir de
certificación, para cuyo efecto éste mantendrá depósito constituido por el emitente o concederá
autorización a éste para sobregirarse, afectando exclusivamente al pago de estos Cheques. Esta
garantía tiene los mismos efectos cambiarios que el aval.
Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente al emisor y al banco que garantiza su
pago, así como para tener mérito ejecutivo, el Cheque Garantizado no requiere de protesto, ni de la
formalidad sustitutoria.
EL CHEQUE DE VIAJERO.
El Cheque de Viajero, o de turismo, puede ser emitido por una empresa del Sistema Financiero
Nacional autorizada al efecto, a su propio cargo, para ser pagado por ella o por las corresponsales
que consigne en el titulo, en el país o en el extranjero.
El Cheque de Viajero deberá ser expedido en papel de seguridad y llevar impresos el número y serie
que le corresponda, el domicilio de la empresa emisora y el valor monetario representado por el título.
¾
Endoso de Cheque de Viajero.
El que reciba un Cheque de Viajero de su tomador originario, además de verificar la identidad
personal de éste, está obligado a cerciorarse de que la firma del endoso que será estampada en
su presencia, guarde conformidad con la que, según aparezca del mismo título, hubiere sido
puesta al tiempo de su emisión.
¾
Reembolso y pago.
La empresa emisora de un Cheque de Viajero no pagado está obligada, en todo caso, a
reembolsar su valor aún cuando se haya indicado como pagador a otro banco a empresa.
El tenedor del Cheque de Viajero podrá presentarlo para su pago, en cualquier sucursal o
agencia de la empresa emisora, sin que valga cláusula que restrinja ese derecho.
Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la emisora y demás obligados,
así como para tener mérito ejecutivo, el Cheque de Viajero no requiere de protesto, ni de la
formalidad sustitutoria.
CHEQUE DE PAGO DIFERIDO.
El Cheque de Pago Diferido es una orden de pago, emitido a cargo de un banco, bajo condición para
su pago de que transcurra el plazo señalado en el mismo título, el que no podrá ser mayor a 30
(treinta) días desde su emisión, fecha en la que el emitente debe tener fondos suficientes. Todo plazo
mayor se reduce a éste.
¾
Formalidades adicionales.
Además del contenido normal, el título deberá señalar la denominación de "Cheque de Pago
Diferido” en forma destacada; así como la fecha desde la que procede ser presentado para su
69
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
pago, precedida de la cláusula "Páguese desde el…………….."; fecha desde la que resulta
aplicable a este Cheque todas las disposiciones que contiene la presente Ley para los
Cheques comunes.
¾
Negociación y cobro.
El Cheque de Pago Diferido puede ser negociado desde la fecha de su emisión, pero sólo debe
presentarse para su pago desde la fecha al efecto señalada en el mismo titulo. El banco girado
rechazará el pago antes de esa fecha, sin que tal rechazo origine su protesto o formalidad
sustitutoria, ni dé lugar a responsabilidad o sanción alguna para el emitente.
¾
Talonarios especiales y cuenta única.
Los bancos podrán entregar a sus clientes talonarios distintos o especiales para la emisión de
Cheques de Pago Diferido, pudiendo emitirse estos Cheques y/o los comunes contra una
misma cuenta corriente.
EL ENDOSO DEL CHEQUE.
¾
Forma de transmisión del Cheque.
Salvo las limitaciones que establece la ley o las disposiciones correspondientes a los Cheques
Especiales, el Cheque emitido en favor de una persona determinada es transferible mediante
endoso, tenga o no la cláusula "a la orden".
El endoso puede ser hecho también en favor del emitente o de cualquier obligado. Estas
personas, a su vez, pueden endosar nuevamente el Cheque.
¾
Endoso de Cheque al Portador.
El endoso puesto en un Cheque al portador hace al endosante responsable por acción de
regreso.
En los Cheques al portador, la constancia del pago recibido del banco girado, puesta por el
último tenedor en el mismo documento, no tiene la calidad ni los efectos del endoso.
DEL PAGO DEL CHEQUE.
El Cheque es pagadero a la vista el día de su presentación, aunque tuviere fecha postdatada.
Cualquier estipulación contraria, con la única excepción del Cheque de Pago Diferido, se considerará
inexistente.
El Cheque debe ser pagado por su valor facial y en la misma unidad monetaria que expresa su
importe.
¾
Plazo de presentación a pago.
El plazo de presentación de un Cheque para su pago, sea que haya sido emitido dentro o fuera
del país, es de 30 (treinta) días.
70
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Este plazo comenzará a contarse desde el día de la emisión, inclusive; y, en el caso del
Cheque de Pago Diferido, desde el día señalado al efecto.
¾
Casos de revocación y suspensión del pago del Cheque.
La orden de pago contenida en el Cheque sólo puede ser revocada por el emitente, cuando
haya vencido el respectivo plazo para la presentación, salvo mandato judicial.
Sin embargo, dentro de dicho plazo, el emitente o el beneficiario o, de ser el caso, el último
endosatario o tenedor legítimo del Cheque, podrán solicitar la suspensión de su pago a la
empresa o al banco girado, por escrito, que tendrá carácter de declaración jurada, indicando su
causa, bajo condición de interponer demanda judicial de ineficacia respectiva, por la misma
causal señalada en dicha solicitud.
Esta suspensión caduca conforme al Artículo 98
La suspensión solicitada según el párrafo anterior que resulte ser por causa falsa con lleva
además responsabilidad penal, según la ley de la materia.
Si no hay revocación ni solicitud de suspensión en los términos precedentes, o caducado este
derecho de suspensión de pago conforme al Artículo 98, esto es dentro de los quince días de
solicitada la petición extrajudicial de suspender el pago la empresa o el banco girado puede
pagar vencido el plazo de 30 días previsto en el artículo 207, hasta un año de emitido el
Cheque, si hay fondos disponibles.
La solicitud de suspensión, o la orden de revocación después de realizado el pago, no surten
efecto respecto a la empresa o al banco girado.
¾
Efectos por muerte o insolvencia del emitente.
Ni la muerte ni la incapacidad del emitente ocurridas después de la emisión producen efectos
con relación al Cheque.
La conclusión del contrato de cuenta corriente que opera con giro de Cheques por quiebra,
interdicción o por muerte del emitente, sólo ocurrirá después de transcurrido 60 (sesenta días
calendarios), contados desde la fecha de ocurrencia de tales hechos debidamente
comunicados al banco girado.
La declaratoria de insolvencia en proceso concursal del emitente, debidamente comunicada al
banco girado, causa la revocación de los Cheques que hubiera emitido hasta la fecha de
publicación de dicha declaratoria, aunque el plazo para la presentación al pago del Cheque no
haya vencido.
¾
Constancia de pago.
El banco girado, al pagar un Cheque, puede exigir que se ponga constancia de la cancelación,
considerándose en caso contrario como tal, el endoso hecho en su favor por el último tenedor.
71
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Dicha constancia de cancelación es obligatoria en el caso de Cheques girados al portador,
pudiendo constar en documento aparte o el mismo Cheque, en cuyo caso tal constancia no
surte los efectos del endoso.
¾
Pago parcial.
El banco girado pagará el Cheque hasta donde alcancen los fondos disponibles del emitente, a
petición del tenedor, en oportunidad de su presentación a cobro, hecha dentro del plazo legal
para su pago, dejando constancia de la causa que motiva la falta de pago total.
En los casos que el tenedor exija que se deje constancia de la causa que motiva la falta de
pago, de ser el caso, el banco girado estará obligado a realizar en forma previa el pago parcial
con los fondos que hubiera y el tenedor estará obligado a recibirlo.
Las constancias de los pagos parciales deberán anotarse en el mismo Cheque y el tenedor
debe otorgar el correspondiente recibo al banco girado que haya efectuado el pago.
Una vez que el banco girado haya dejado constancia de la falta de pago o, en su caso, una vez
que haya sido protestado el Cheque por dicha causal, no procederá su pago o pagos parciales
en fecha posterior por parte del banco girado, aun cuando no hubiere fenecido el plazo legal
para su presentación a pago, correspondiendo al tenedor sólo ejercitar las acciones derivadas
del título contra el obligado principal ylo solidarios. En estos mismos casos, el banco girado
queda facultado a pagar el Cheque protestado o con constancia de su rechazo, siempre que
sea por su monto total y no hubiere fenecido el plazo para su presentación a pago, sin que
proceda dejar nueva constancia de su rechazo.
El banco girado queda liberado de la obligación de realizar el pago parcial de Cheque
presentado a través de la Cámara de Compensación.
CAUSALES PARA NO PAGAR EL CHEQUE.
El banco no debe pagar los Cheques girados a su cargo en los siguientes casos:
a)
Cuando no existan fondos disponibles, salvo que decida sobregirar la cuenta;
b)
Cuando el Cheque esté a simple vista raspado, adulterado, borrado o falsificado, en cuanto a
su numeración, fecha, cantidad, nombre del beneficiario, firma del emitente, líneas de
cruzamiento, cláusulas especiales o de cualquier otro dato esencial;
c)
Cuando se presente fuera del plazo ( treinta días) y el emitente hubiere notificado su
revocatoria;
d)
Cuando se presente dentro del plazo señalado en el Artículo 207 (treinta días) y el emitente o,
en su caso, el beneficiario o último tenedor legítimo, bajo su responsabilidad, haya solicitado
por escrito al banco girado la suspensión de su pago;
72
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
e)
Cuando el Cheque sea a la orden y el derecho del tenedor no estuviere legitimado con una
serie regular de endosas; o cuando, conteniendo la cláusula "intransferible" u otra equivalente,
no lo cobrase el beneficiario o el endosatario impedido de endosar, o un banco al que haya
sido transferido para su cobro;
f)
Cuando el Cheque sea al portador y quien exige su pago no se identifique y firme en
constancia de su cancelación parcial o total; y,
g)
Cuando se trate de un Cheque Cruzado o para Abono en Cuenta, o de Pago Diferido u otro
especial, y no se presentase al cobro de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley para esa
clase especial de Cheques.
Salvo el caso previsto en el inciso a), los rechazos del pago del Cheque conforme al presente artículo
no serán computables para los fines del cómputo de veces de cheque rechazado a que hace
referencia el inciso b) del artículo 183 de la Ley (cierre de cuenta).
PROTESTO O FORMALIDAD SUSTITUTORIA.
El protesto del Cheque por falta de pago puede sustituirse por la comprobación puesta por el banco
girado.
El banco que se niegue a pagar un Cheque dentro del plazo de su presentación, a simple petición del
tenedor, queda obligado a dejar constancia de ello en el mismo título, con expresa mención del
motivo de su negativa, de la fecha de su presentación y con la firma del funcionario autorizado del
banco.
Igual mención deberá hacer el banco girado cuando el Cheque que rehusa pagar fuere presentado a
través de una cámara de compensación, aún cuando se hubiere señalado en el mismo título la
cláusula liberándolo del protesto.
Las comprobaciones antes señaladas a las que queda obligado el banco girado, de así requerirlo el
interesado, podrán hacerse desde la primera presentación del Cheque y en la oportunidad que decida
su tenedor, durante el plazo legal de su presentación para su pago.
Dicha comprobación acredita por sí sola el rechazo del Cheque y surte todos los efectos del protesto;
asumiendo el banco girado responsabilidad por los perjuicios que cause al interesado, si
injustificadamente no señala en forma expresa el motivo o causa de su rechazo.
Para los fines de estas comprobaciones del rechazo de los Cheques girados a su cargo, los bancos
podrán utilizar los medios de comunicación interna con los que cuenten, siendo válidas las
comprobaciones puestas en una oficina distinta a la de apertura de la cuenta corriente girada o del
lugar señalado para el pago del Cheque.
73
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
RESPONSABILIDAD POR NEGATIVA INJUSTIFICADA O POR PAGO INDEBIDO.
El banco girado que sin causa justificada se niegue a pagar un Cheque, responde por los daños y
perjuicios que su negativa origine al emitente.
También el banco girado responde de los daños y perjuicios que cause al emitente, si abona el
Cheque en los siguientes casos:
a)
Cuando la firma del emitente esté, a simple vista, falsificada;
b)
Cuando el Cheque no corresponda a los talonarios proporcionados por el banco al emitente, o
a los que éste hubiere impreso por su cuenta con autorización de aquél;
c)
Cuando el Cheque no reúna los requisitos exigidos por la ley en cuanto a su emisión o
transferencia; y
d)
En los casos señalados por el numeral (causales para no pagar el cheque), (con excepción del
indicado en su inciso a),
La misma responsabilidad corresponde al que cobra un Cheque incurriendo en omisiones, errores o
falsedades, respecto al emitente y, en su caso, al banco girado.
Para los pagos a través de cámaras de compensación, los bancos podrán establecer acuerdos,
señalando las responsabilidades que les corresponda, sea como girados o como presentadores de
Cheques en cobranza, así como el truncamiento a que se refiere el Artículo 215 (pacto de
truncamiento).
PACTO DE TRUNCAMIENTO.
En las cámaras de compensación de Cheques y otros títulos valores sujetos a pago mediante cargo
en cuentas corrientes u otras cuentas que se mantengan en empresas del Sistema Financiero
Nacional, podrán utilizarse medios y procedimientos mecánicos o electrónicos para el truncamiento
del Cheque y demás títulos valores en el proceso de sus cobranzas.
Para el efecto, los bancos podrán acordar procedimientos especiales o sustitutorios del endoso en
procuración; así como acordar delegaciones o mandatos para dejar la constancia de rechazo de su
pago, las que surtirán los mismos efectos del protesto.
El Banco Central de Reserva del Perú queda facultado para aprobar o expedir las disposiciones que
fuesen necesarias para los fines de la compensación electrónica de Cheques y títulos valores.
74
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
75
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
76
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
77
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
78
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
79
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
80
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
81
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
BONOS.
Bonos
Es una obligación o documento de crédito emitido por un gobierno o una entidad en particular, a un
plazo perfectamente determinado, que devenga intereses pagaderos en períodos regulares de
tiempo.
Cada país tiene sus leyes que regulan las relaciones entre las entidades emisoras y los tenedores de
bonos.
Los bonos generalmente son al portador y son transferidos libremente.
Los intereses devengados de valores, cuya colocación haya sido efectuada mediante oferta pública,
así como la ganancia de capital, producto de la negociación de los mismos e inscritos en el Registro
Público del Mercado de Valores, se encuentran exonerados del pago del Impuesto a la renta hasta el
31 de diciembre del año 2000 ( Art. 19 D. L. No 774, Ley del Impuesto a la Renta del 31 de diciembre
de 1993, modificado por el decreto legislativo No 799; y confirmado por la ley 26415 de diciembre
de 1995.
DEFINICIÓN DE BONO
Un bono es un instrumento de deuda (obligación), de renta fija para los inversionistas, contraído por
una empresa o por el gobierno como medio de financiamiento a largo plazo, incrementando de esta
forma el pasivo del emisor. Técnicamente es considerado como un respaldo de renta fija de mediano
a largo plazo. (Es un pagaré a largo plazo).
Un bono representa una obligación para el emisor quien accede a pagar una cierta cantidad o un
porcentaje del valor al dueño del bono (inversionista), ya sea periódicamente durante la emisión o en
una parte hasta el vencimiento del bono. En este caso, incluyendo la redención del principal.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE FINANCIAMIENTO.
a)
El costo de financiamiento.
b)
Relación deuda/ patrimonio de la empresa.
c)
El uso de los fondos, y la forma o plazo de recuperación de los mismos.
d)
La estructura óptima de capital de la empresa.
e)
Coordinación de vencimiento. Buscar que el vencimiento del endeudamiento, coincida con el
vencimiento de los activos que se están financiando.
f)
Niveles de las tasas de interés.
g)
Tasas de interés pronosticados.
h)
La situación actual y futura de la empresa.
i)
Restricciones en los contratos existentes.
82
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
VENTAJAS DE LA EMISIÓN DE DEUDA.
¾
Subvención fiscal por el uso de deuda
El gobierno proporciona una subvención fiscal por el uso de la deuda, subvención que no
concede al capital propio. El pago de los intereses de la deuda se considera un costo y se
restan de la utilidad imponible, los intereses disminuyen el beneficio antes de impuesto. En
cambio, los dividendos de las acciones ordinarias se pagan con el beneficio después de
impuesto. Los intereses que pagan las empresas son un gasto deducible a efectos impositivos.
Los dividendos y beneficios, no. Por tanto, los rendimientos de las obligacionistas escapan a la
imposición a nivel empresarial.
La renta total de una empresa determinada puede distribuir entre sus obligacionistas y
accionistas se ve incrementada en el valor del ahorro fiscal. Los ahorros en impuestos son
activos con valor (lo cual se traducirá en una corriente permanente de flujos de tesorería). Los
ahorros impositivos depende únicamente del tipo del impuesto sobre sociedades y la capacidad
de la empresa “x” de ganar lo suficiente para hacer frente a los pagos de intereses.
Naturalmente el valor actual del ahorro impositivo es menor si la empresa no planea
endeudarse permanente, o si no fuera capaz de utilizar los ahorros impositivos en el futuro.
Hay que destacar también que el endeudamiento no es el único modo de desgravar renta
frente a los impuestos. Las empresas efectúan amortizaciones aceleradas de instalaciones y
equipos. La inversión en muchos activos intangibles puede ser amortizada inmediatamente.
Igualmente pueden realizar contribuciones al fondo de pensiones de la empresa. Cuanta más
renta ahorren las empresas por estos otros conceptos, menor será el ahorro fiscal esperado del
endeudamiento.
¾
Control en las decisiones de la empresa
La emisión de deuda, garantiza financiamiento sin tener que aperturar el capital a nuevos
accionistas, y por tanto garantiza el control de la empresa.
¾
Maximiza el valor de la empresa
El emitir deuda genera un flujo de efectivo destinado a los acreedores, lo cual se suma al flujo
de efectivo que se destina a los accionistas.
¾
Obtención de financiamiento a mediano y largo plazo
El bono es un instrumento que permite financiamiento de 3 a más años. En el mercado
peruano el plazo máximo es a 15 años, pero en el mercado internacional, los plazos más
habituales son de 20 a 30 años, llegando hasta los 100 años inclusive. Además, en el caso de
los bonos cupón “0”, no es necesario desembolsar nada, hasta la fecha de vencimiento del
bono.
83
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
¾
No supone la presentación de garantías específicas
Esta característica es especialmente importante para las empresas grandes que no necesitan
adicionar a su emisión garantías específicas, pues su gran nivel de liquidez y solvencia,
representan emisiones de poco riesgo.
Sin embargo, en el caso de empresas pequeñas, para obtener una clasificación de riesgo de
grado de inversión, si es necesario garantías adicionales.
Puede ser destinada a la reestructuración de pasivos
Muchas empresas que se endeudan a tasa fijas en un contexto de tasas de interés altas,
recurren a la emisión de bonos, en un contexto de tasas de interés bajas, para reemplazar
deuda más costosa (generalmente tomada en el Sistema Bancario), por deuda menos costosa.
Se da el caso también de convertir las deudas de corto plazo por deuda de mediano y largo
plazo.
¾
Genera crecimiento económico.
Cuando la emisión está destinada a Inversión, se cumple una función económica, pues la
inversión incrementa la producción y por ende el bienestar del país.
El bono es un instrumento flexible, puede ser hecho a la medida.
El bono tiene una gran variedad de modalidades en la emisión. Se puede emitir a tasa fija o
tasa variable; a tasas periódicas o tasas al vencimiento; convertibles, subordinadas,
estructurados, etc.
¾
Oferta pública primaria
Toda empresa, que desee emitir valores, tienen que someterse a las exigencias de la norma
de resolución CONASEV No 141–98-EF/94, la cual exige el suministro exhaustivo de la
información de las empresas emisoras, estableciéndose claramente las responsabilidades de
dicho suministro.
La norma, crea mecanismos de consulta que permitirá brindar mayor seguridad y agilidad,
acelera la disponibilidad de recursos, reduce los costos de la oferta pública para aquellas
emisoras denominadas “empresas calificadas”.
REQUISITOS PARA EMISIÓN DE BONOS.
El reglamento de oferta pública primaria y de venta de valores mobiliarios, precisa que:
a)
El contrato de emisión debe contener, adicionalmente a lo dispuesto en la ley general de
sociedad y de la ley de mercado de valores:
9
Reglas para el ejercicio del derecho a voto en la asamblea para los bonos al interior de la
emisión.
84
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
9
Limitaciones que se pudieran establecer al actuar del emisor, como a sujeción a
determinados índices financieros, condiciones especiales para incurrir en nuevas
deudas, entre otras.
9
Los casos en que procede la renuncia del representante de obligacionistas y las reglas a
aplicar a fin de defender los intereses de los obligacionistas.
9
Referencia a la resolución CONASEV o a la resolución de la gerencia general, según
corresponda, por la que se dispone la inscripción del valor en el registro.
b)
En el caso de emisión de bonos convertibles en acciones, el contrato de emisión debe
contener, adicionalmente a lo señalado anteriormente, la información siguiente:
9
La parte o partes que se encuentran facultades a decidir la conversión de las
obligaciones en acciones.
9
El procedimiento y plazo de conversión, o la facultad de la junta de determinarlos.
9
Las disposiciones de reajuste de los términos de conversión, en el caso de ocurrencia de
aquellos supuestos que puedan afectar los intereses de los bonistas.
9
El derecho de preferencia, que se ejercerá en las proporciones que corresponda de
acuerdo a ley con las bases de conversión
c)
Garantías a que se refiere la ley del mercado de valores
9
El fidecomiso de garantía.
9
La prenda global y flotante a que refiere la ley del sistema financiero y del sistema de
seguros y orgánica de la superintendencia de banca y seguros.
9
Otras que determine la CONASEV.
9
La valorización de las garantías a que se refiere los numerales del presente inciso
deberá ser realizada por una entidad especializada de reconocido prestigio.
d)
El porcentaje a que se refiere la ley del mercado de valores, es de veinte por ciento. La
cancelación se efectúa a través de la modificación de la escritura pública de la emisión
correspondiente.
e)
La emisión se realiza mediante escritura pública.
f)
Los bonos pueden ser emitidos en una o más etapas, entendidas éstas como la oportunidad
en la cual se inicia la colocación de cada una de las series de una emisión conformante o no de
un programa de emisión.
85
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
g)
Escritura pública: La emisión de obligaciones se hará constar en escritura pública, con
intervención del representante de los obligacionistas., y en ellas debe expresarse: el nombre, el
capital, el objeto de la emisión y la duración de la sociedad; las condiciones de la emisión, las
distintas series, el valor nominal de las obligaciones, los intereses, vencimientos , descuentos,
primas.
Asimismo el importe total de la emisión, garantías si las hay, régimen del sindicato de
obligacionistas y cualquier otro pacto o convenio propio de la emisión.
h)
Contrato de emisión: Celebrado entre el emisor y el representante del obligacionista, consigna
los derechos y deberes de éstos, así como lo de los futuros obligacionistas. Por ejemplo,
importe total, series y cupones, valor nominal, plazos, períodos de gracia, tasa de interés,
primas, sorteos, rescate, garantías, restricciones, arbitrajes, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS BONOS
¾
Por tipo de rendimiento:
9
Bonos simples.
Son títulos que representan una obligación contraída por parte del emisor, el cual debe
pagar los intereses periódicamente y la amortización del principal vencimiento. También
son llamados bonos de tasa fija de interés.
9
Bonos cupón cero.
Es aquel que no paga ningún cupón o interés desde su emisión a su fecha de
vencimiento. En su lugar, el inversor recibe los intereses como diferencia entre el precio
de compra y el valor par del bono.
Su precio, al igual que el precio de cualquier bono, es igual al valor presente del flujo
esperado de fondos.
En el caso de un bono cupón cero, el único flujo de fondos es su valor par. Siendo el
valor del cupón igual a cero, el precio de un bono cupón cero es igual al valor actual de
su valor par.
En el mercado peruano, este mecanismo lo encontramos en otro tipo de instrumento de
renta fija, que son los instrumentos de corto plazo emitidos por Telefónica del Perú.
Son generalmente reembolsables a opción del emisor, al igual que los bonos con
cupones, después de algún periodo específico de protección de reembolso.
Estos bonos se encuentran completamente protegidos contra el riesgo de reinversión (de
los flujos de efectivo provenientes de un bono a una tasa de interés más baja,
principalmente como consecuencia de una disminución en las tasa de interés).
86
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Este tipo de bonos es muy popular en el mercado americano, tanto entre inversionistas
institucionales como entre inversionistas individuales, pues son a plazos largos y se hace
coincidir las fechas de vencimientos con necesidades específicas, así en el caso de
inversionistas individuales, se les hace coincidir con necesidades de estudio, de
jubilación u otros. Estos últimos casos en los que la finalidad de inversión es contar con
dinero en el futuro para estudios o jubilación se dará en la medida que se fortalezca el
mercado de capitales, y haya un nivel importante de ahorro.
¾
Por el tipo de emisor.
9
Bonos públicos.
Emitidos por el gobierno o por instituciones gubernamentales. Pueden ser simples, que
normalmente pagan un interés periódicamente y el principal al vencimiento del bono; y
los no remunerados, que presentan una obligación únicamente para el principal; no
ofrecen intereses.
9
Bonos privados.
Emitidos por empresas privadas. Pueden estar divididos de la siguiente manera:
•
Para empresas financieras.
o
Bonos Leasing o de Arrendamiento Financiero.
Son bonos simples emitidos por los bancos o instituciones financieras
exclusivamente para respaldar operaciones tipo leasing. Generalmente el
vencimiento se da a los 3 años. Estas obligaciones están garantizadas por el
total de activos de la compañía. Pueden ser libremente transferidos.
o
Bonos Subordinados.
Emitidos exclusivamente por los bancos o instituciones financieras. Deben ser
necesariamente emitidos por oferta pública y su redención no puede ser antes
de su vencimiento.
Se caracterizan por ser instrumentos de mediano plazo, ya que su período de
redención no debe ser inferior a 4 años. Son libremente transferibles y pueden
otorgar atractivos rendimientos a quienes los adquieran. La emisión de bonos
subordinados no requiere garantías específicas por parte de la empresa
emisora.
Se les llaman bonos subordinados porque en caso de disolución y liquidación
de la entidad emisora, su prioridad de pago está subordinada al pago previo de
otras obligaciones.
•
Para empresas no financieras o bonos corporativos.
o
Bonos simples.
Son garantizados únicamente por el prestigio de la compañía.
87
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
o
Bonos convertibles
Este es un bono que es intercambiable, a opción del tenedor, por acciones
comunes de la empresa emisora. Los bonos convertibles tienen una tasa de
cupón más baja que las deudas no convertibles, pero ofrecen a los
inversionistas la oportunidad de obtener ganancias de capital.
Este tipo de instrumento es un híbrido, ya que representa un instrumento de
renta fija y un derivado que da la opción a comprar una acción común del
emisor, por un determinado número de bonos en proporción a un precio de
conversión. La opción le da al titular del bono convertible el derecho pero no la
obligación de cambiar el instrumento de deuda por una participación
patrimonial a un precio determinado y por un número de acciones.
En este tipo de bonos tenemos el caso de los bonos convertibles de Tele 2000,
ya redimidos y que no se llegó a ejercer el derecho a conversión.
o
Bonos Estructurados.
Son de tasa variables, pues el flujo de caja antes del vencimiento es
indeterminado, debido a que el rendimiento depende de la variación del precio
de un activo subyacente, que generalmente es una canasta de acciones.
Mediante esta modalidad de emisión, no se garantiza un rendimiento
asegurado a su tenedor, sino sólo el principal a su vencimiento. Bonos
Estructurados en el Perú: Telefónica del Perú, Cervecerías Unidas y Alicorp.
o
Euro bono
Son títulos que se caracterizan por ser colocados simultáneamente en por lo
menos dos países, en una misma moneda que no es necesariamente la de
cualquiera de ellos. Su liquidación se da a través del sistema Euroclear
(Bruselas) o CEDEL (Luxemburgo). Su vencimiento es superior a dos años
(Bonos de Gloria S.A.).
Otros tipos de bonos que no entran en ninguna de las clasificaciones revisadas,
son los bonos de reconocimiento.
El bono de reconocimiento surge cuando un trabajador que ha aportado al
IPSS o está aportando a la ONP, se traslada a una AFP y solicita que las
contribuciones que ha realizado al Sistema Estatal sean reconocidas. El monto
generado hasta ese momento deberá ser incluido en su Cuenta Individual de
Capitalización.
88
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
o
Bonos indexados
Se basa en un índice inflacionario, tal como el índice del precio al consumidor
(IPC). El plus es el rendimiento real.
Por ejemplo, México emitió bonos cuya tasa de interés se encuentra
correlacionada con el precio del petróleo.
o
Bonos a tasa flotante
La tasa del cupón se fija para un período inicial de seis meses, después de lo
cual se ajusta cada seis meses tomando como base alguna tasa del mercado,
o la resultante de un promedio de tasa, que generalmente son las de corto
plazo.
o
Bonos de Titulización.
Son instrumentos de contenido crediticio, que se emiten con cargo a su
patrimonio autónomo fideicometido. Entre los activos con mayor potencial para
titulizar tenemos: créditos de consumo (préstamos hipotecarios, automotrices).
En el Perú se han dado dos casos, el de Ferreyros, que transfirió un paquete
de cuentas por cobrar, a favor de Citicorp Perú Sociedad Titulizadora, a fin de
llevar a cabo un proceso de titulización por el cual se emitieron valores de
contenido crediticio y representativo de derecho de participación. Se emitieron
en Julio de 1998, se emitieron hasta por un monto de US$ 20millones, y
asimismo se realizará una emisión de certificados de participación, mediante
oferta privada, hasta por un monto de US$ 1.7 millones. Asimismo se
determinó que los recursos que se capten deberán destinarse para la
adquisición de cuentas por cobrar, tanto de la cartera inicial como de la cartera
pre-fondeada.
También se autorizaron los bonos de Titulización Edificios San Isidro, por
10.15 millones de dólares, emitidos con el respaldo del Patrimonio Autónomo –
Patrimonio en fideicomiso, correspondiente a la primera emisión de Credititulos
Sociedad Titulizadora. El principal será cancelado al vencimiento, con el
producto de la venta de los inmuebles, mientras que el pago de los cupones
será cubierto con el pago de los alquileres que se generen hasta ese entonces.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EMISIÓN DE BONOS
¾
Ventajas para las empresas emisoras:
1.
Reduce el costo de financiamiento: el interés ofrecido por los bonos es normalmente
menor que el interés de los préstamos bancarios.
2.
El emisor define la modalidad de pago: de acuerdo con su flujo de caja proyectado. Es un
instrumento flexible, que puede ser hecho a la medida.
89
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
3.
No se necesitan garantías: no es necesario ofrecer activos en garantía como en los
préstamos bancarios.
4.
Se obtiene una subvención fiscal por el uso de deuda por parte del gobierno, al
considerarse el pago de los intereses costos financieros que se cargan en los estados
financieros antes del cálculo del impuesto.
¾
¾
5.
Promueve las negociaciones con la banca.
6.
Puede ser destinada a la reestructuración de pasivos.
7.
Control en las decisiones de la empresa.
8.
Maximizar el valor de la empresa.
9.
Genera crecimiento económico.
Ventajas para los inversionistas:
1.
Mayor rentabilidad de la inversión.
2.
Exoneración del Impuesto a la Renta sobre intereses generados.
Desventajas para las compañías
1.
La compañía estará sujeta a mayor supervisión: CONASEV, Inversionistas, clasificadoras
de riesgo.
¾
2.
Duración del proceso de emisión: toma alrededor de 10 semanas.
3.
Costos fijos de la emisión.
Desventajas para los inversionistas
1.
¾
Ausencia de garantías reales (en algunos casos).
Marco Legal.
•
Ley general de sociedades.
•
Ley de mercado de valores.
•
Resolución CONASEV No. 906-91 EF/94.10.0 (Reglamento de oferta pública primaria de
valores e intermediarios).
TIPOS DE BONOS EN EL MERCADO FINANCIERO PERUANO
¾
Bonos del tesoro o Bonos soberanos.
Emitidos en moneda local por el gobierno peruano entre 1988 y 1991 para financiar deudas del
gobierno. En enero del 2002 el gobierno emitió bonos soberanos por S/. 150 millones, para
financiar los gastos corrientes. Otras emisiones se han dado durante el año 2001.
¾
Bonos Leasing
Emitidos por bancos, Instituciones Financieras y compañías especializadas en operaciones
leasing. Están garantizados por el total de activos del emisor. Su vencimiento se da entre los 3
y 5 años. Los principales emisores son América Leasing S.A., Banco Interamericano de
Finanzas, Banco Internacional, Latino Leasing, Banco Santander, Banco Sudamericano, entre
otros.
90
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
¾
Bonos subordinados
Obligaciones
emitidas
por
empresas
bancarias
y
financieras.
Deben
ser
emitidos
obligatoriamente por oferta pública y no pueden ser pagados antes de su vencimiento, ni
procede su rescate por sorteo.
El término subordinado significa “por debajo de” o “inferior a” y, en caso de que sobrevenga
una quiebra, la deuda subordinada tiene derecho sobre los activos únicamente después de que
la deuda principal o senior ha sido liquidada. Pueden encontrarse subordinados ya sea a
ciertos pagarés específicos (generalmente préstamos bancarios) o a todas las demás deudas.
En caso de una liquidación o de una reorganización, los tenedores de los bonos a largo plazo
no garantizados no pueden ser liquidados hasta que la totalidad de la deuda senior, tal y como
se designe en el contrato de emisión de bonos, haya sido liquidada.
En el mercado peruano los bonos subordinados tienen varias emisiones a 10 años.
¾
Bonos corporativos
Es un título valor de renta fija que representa un crédito contra la entidad emisora y cuyo plazo
de redención debe ser mayor de un año.
Tiene por objetivo obtener financiamiento para sus operaciones y proyectos.
Permiten a las compañías capturar recursos a mediano y largo plazo para financiar nuevas
inversiones y reestructurar sus obligaciones a corto plazo.
Las emisiones en el mercado local han sido principalmente en dólares.
Entre los emisores encontramos a Fima S.A., Gloria, Telefónica del Perú y Universal Textil.
¾
Bonos estructurados
Este tipo del bono corporativo es una de las modalidades de los instrumentos de inversión
estructurado (IIE). Son de tasa variable, pues el flujo de caja antes del vencimiento es
indeterminado, debido a que el rendimiento depende de la variación del precio de un activo
subyacente, que generalmente es una canasta de acciones (portafolio).
Mediante esta modalidad de emisión, no se garantiza un rendimiento asegurado a su tenedor,
sino sólo el principal a su vencimiento.
La empresa recurre a derivados para protegerse contra cambios bruscos de precios, que le
pueden afectar.
Dentro de las emisiones realizadas bajo esta modalidad podemos encontrar los bonos de
Backus, Telefónica y los de Alicorp.
Haremos mención a las características de los bonos de Backus y Telefónica. Estos bonos
fueron inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores, el 24 de septiembre de 1997, y
se inicia su colocación el 14 de octubre de 1997. Telefónica emitió S/. 135 millones, mientras
91
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
que Backus emitió S/. 100 millones, siendo su rentabilidad medida en dólares, y con un
vencimiento a 3 años.
En ambos casos, el rendimiento se mide por una canasta de acciones de empresas peruanas.
La canasta de acciones seleccionada para los bonos Backus se encuentra diversificada en
cinco sectores económicos:
a.
Consumo Masivo (Backus)
25%
b.
Telecomunicaciones (Telefónica – ADR)
20%
c.
Servicios Financieros (Credicorp)
15%
d.
Construcción (Cementos Lima)
15%
e.
Minería (Buenaventura – ADR)
12.5%
f.
(Southern Perú Copper Corp.)
12.5%
En cuanto a las acciones de Telefónica, éstas tienen un grado de diversificación menor, con un
alto grado de concentración en las acciones de la empresa emisora (55%) y sólo cuatro
sectores económicos:
a.
Consumo Masivo (Backus)
15%
b.
Telefónica del Perú – ADR
55%
c.
Credicorp
25%
d.
Cementos Lima
5%
PROCEDIMIENTOS DE CLASIFICACIÓN DE BONOS.
Para los efectos de este procedimiento se entenderá por bonos los valores de oferta pública
representativos de deuda en los que el período comprendido entre la fecha de emisión nominal y la
fecha de vencimiento del instrumento sea superior a un año. El análisis de la clasificación de bonos
se sustenta en el desarrollo del sector y del emisor, para lo cual el analista deberá contar con la
información necesaria para determinar y evaluar elementos cualitativos y cuantitativos en el sector y
el emisor.
La clasificación de bonos constará de dos etapas: el análisis previo y los procedimientos normales de
clasificación. Si como resultado del análisis previo las acciones preferenciales fueren clasificadas en
categoría E, su clasificación no podrá modificarse mientras el emisor no cuente con información
calificada como representativa y suficiente según se define más adelante en el capítulo
correspondiente al análisis previo.
La primera etapa del análisis previo de un bono consistirá en verificar si el emisor presenta
información representativa y suficiente. Si así ocurriese, se aplicarán al emisor los procedimientos
normales de clasificación. En caso de que la información del emisor fuere mal calificada, el título se
clasificará en categoría E. Los criterios básicos que permitirán calificar la información que podría
utilizarse en el análisis de la situación financiera del emisor del bono o acción preferencial, y señalan
92
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
las circunstancias que hacen aconsejable su clasificación en categoría E, son analizadas por la
Clasificadora.
Será clasificado en categoría E todo título emitido por sociedades que se encontrasen en una o más
de las siguientes situaciones:
a)
Cuando el emisor no tuviere estados financieros anuales.
b)
Cuando los dictámenes de auditores externos tengan abstención de opinión comentario
adverso.
c)
Cuando la información sobre el emisor no fuere válida. Se podrá clasificar un título en categoría
E por causas diferentes a las indicadas.
¾
Garantías
Las clasificaciones de los títulos de emisores cuya información hubiere sido mal calificada podrán
obtener una clasificación distinta de E, si los títulos contaran con garantías suficientes. Las garantías
de un instrumento financiero son todas aquellas cauciones, reales o personales, que se estipulan en
el contrato de emisión del mismo, tales como la fianza, la prenda, la hipoteca, etc. que tienen por
objeto proteger el pago de las obligaciones del título las que serán revisadas y evaluadas por la
Clasificadora, de ser necesario y dependiendo del tipo de garantía se requerirá las correspondientes
tasaciones y/o valuaciones que sustente el valor comercial del bien dado en garantía.
¾
Liquidez
La liquidez de los títulos de deuda, como es el caso de un bono, no será considerada en la
clasificación de riesgo puesto que si bien constituye un riesgo para el tenedor del mismo (riesgo de
pérdida por venta apresurada), él no tiene incidencia alguna sobre el riesgo que califica la
Clasificadora en este tipo de instrumento. Los títulos accionarios preferentes que resulten clasificados
en categoría E, mantendrán dicha categoría hasta que el emisor cuente con información
representativa y suficiente.
En aquellos casos que el título (Bonos) cuente con garantías suficientes, que al hacerse exigibles
permitan asegurar que el pago total del mismo se hará en iguales condiciones que las pactadas con
el emisor, la Clasificadora podrá asignar una clasificación definitiva según la evaluación de dichas
garantías y la conveniencia o no de aplicar los procedimientos normales de clasificación.
Los bonos y acciones preferenciales que no hubiesen sido clasificados en forma definitiva de acuerdo
al análisis previo, se someterán a los procedimientos que a continuación se señalan.
a.
La clasificación preliminar, que tiene por objeto estimar la capacidad de pago del emisor.
b.
El análisis de las características del título en el caso de bonos;
c.
La clasificación final del título de largo plazo, que combina la clasificación preliminar con el
resultado del análisis de las características del título.
93
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
¾
Determinación de la cobertura histórica
La cobertura histórica de gastos financieros se calculará como el cociente entre el Flujo Depurado de
Utilidades (FDU) histórico, mas el Flujo Depurado de Utilidades (FDU) de la nueva inversión, y el
Gasto Financiero histórico más el Gasto Financiero originado por la nueva emisión.
¾
Determinación del grado de riesgo de la industria
El riesgo de la industria se entenderá como la variabilidad de la rentabilidad o de los retornos que
perciben cada uno de los participantes o competidores dentro de ella, debido al efecto que genera un
cambio en alguno de los factores que son relevantes y críticos para su evolución.
¾
Coberturas proyectadas
El índice de cobertura proyectada de gastos financieros o dividendos preferentes, se calculará como
el cociente entre el flujo esperado proveniente de los activos y los gastos financieros o dividendos,
por un periodo que no exceda de cuatro años, o por el periodo de vigencia del título si es menor que
el anterior. La cobertura proyectada global evaluada en conjunto con los indicadores adicionales de la
situación financiera del emisor determina la categoría básica corregida que, si fuere pertinente, puede
modificar la categoría básica de riesgo, para lo cual el analista deberá sustentar dichas
modificaciones. El indicador de Cobertura Proyectada Global se calificará en tres niveles.
Además de las proyecciones de la cobertura de gastos financieros, para evaluar si se modifica la
categoría básica de riesgo se considerarán los indicadores adicionales tales como estabilidad de la
cobertura de gastos financieros, rentabilidad, flujos de caja y clase de flujos, liquidez, endeudamiento,
contratos a futuro entre otros.
¾
Posición de la empresa en su industria.
Este análisis tiene por objeto determinar el desempeño relativo del emisor dentro de su industria.
El riesgo de la empresa estará determinado por la evaluación de sus fortalezas y debilidades internas,
que condicionen su capacidad para crear y alcanzar una posición competitiva que sea sostenible en
el tiempo en el (los) negocio(s) en que participe. El analista deberá evaluar factores tales como
gestión, comercialización, producción entre otros.
Conforme a entrevistas que se efectuarán con los principales accionistas y con los distintos ejecutivos
del emisor, se analizará la coherencia de los objetivos de mediano y largo plazos. Se indagará en los
medios disponibles para su consecución y en los análisis que tales personas hacen respecto del
entorno de los negocios del emisor, como asimismo de las fortalezas y debilidades de la empresa.
¾
Análisis de Sensibilidad
La calificación asignada se someterá a un análisis de sensibilidad con el objeto de determinar la
variabilidad de la Capacidad de Pago Esperada del emisor ante diversos eventos desfavorables que
pudieran presentarse en el futuro. La calificación de la capacidad de pago esperada se sensibilizará
considerando a lo menos tres eventos desfavorables, compatibles e independientes entre sí. La
variabilidad de la Capacidad de Pago Esperada se clasificará en tres niveles.
94
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
En los casos que el emisor presente un proyecto de expansión vinculado a la nueva emisión objeto
de la clasificación, o presente planes de expansión relevantes para el futuro de la empresa, la
Clasificadora procederá a efectuar una evaluación adicional de los elementos que componen la
factibilidad del proyecto.
La capacidad de pago esperada del emisor podrá mantenerse o disminuir dependiendo de la
variabilidad de ésta de acuerdo al análisis de sensibilidad, y a la evaluación de la factibilidad del
proyecto o expansión del emisor. En la clasificación final del título de deuda o bono se debe tomar
como antecedente la categoría asignada en la Clasificación Preliminar, con el objeto de mantenerla o
modificarla una vez evaluadas las características del instrumento.
Para determinar la clasificación final se verificará si el instrumento cuenta con garantías suficientes,
en cuyo caso la clasificación preliminar podría modificarse. En caso de que la emisión no cuente con
garantías suficientes, o no tenga garantías, deberá determinarse si existen resguardos suficientes. Si
no hubiere resguardos, o éstos fueren considerados insuficientes, la clasificación debería modificarse.
CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN
Bonos.- Títulos de deuda emitidos a largo plazo.
Categoría AAA.- Refleja la capacidad más alta de pagar el capital e intereses en los términos y
condiciones pactados.
Categoría AA.- Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y
condiciones pactados. Las diferencias entre ésta clasificación y la inmediata superior son mínimas.
Categoría A.- Refleja alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones
pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones
económicas que las categorías superiores.
Categoría BBB.- Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y
condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las
condiciones económicas que las categorías superiores.
Categoría BB.- Poseen capacidad de pago del capital e intereses en los términos y condiciones
pactados pero ésta es variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en las
condiciones económicas, pudiendo incurrir en incumplimientos.
Categoría B.- Poseen capacidad de pago del capital e intereses en los términos y condiciones
pactados pero ésta es más variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en
las condiciones económicas que la categoría inmediata superior.
Categoría CCC.- Existe riesgo de incumplimiento de pago del capital e intereses en los términos y
condiciones pactados aunque tiene algunas cláusulas de protección para los inversionistas.
95
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Categoría CC.- El riesgo de incumplimiento de pago del capital e intereses en los términos y
condiciones pactados es mayor que en la categoría inmediata superior.
Categoría C.- El emisor está muy próximo a una situación de insolvencia y de no pagar sus
obligaciones.
Categoría D.- No ha cumplido con pagar el capital e intereses según los términos pactados.
Categoría E.- No se puede clasificar por falta de información suficiente.
Categoría S.- La clasificación está suspendida porque hay eventos, dudas, cambios de políticas
gubernamentales u otros hechos que no permiten asignar una clasificación.
Las categorías entre "AA" y "CCC" pueden ser modificados por el Comité de Clasificación con los
signos " + " o " - " para señalar su posición relativa dentro de la categoría.
96
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Categorías
Instrumentos
Corto Plazo
Bonos
Bonos
de
Titulización
Acciones
Preferenciales
Acciones
Comunes
Fondos de
Inversión
Entidades
Financieras y
Seguros (SBS)
Mejor
1+
1+
AAA
AA
AAA
AA
aaa
aa
1a
1a
AAAfi
AAfi
A
B
Buena
1 /1-
A
A
a
2a
Afi
B
Regular
2/3
BBB
BBB
bbb
3a
BBBfi
C
Menor
4
4
BB
B
BB
B
bb
b
4a
4a
BBfi
Bfi
D
CCC
CC
C
D
C
D
ccc
cc
c
d
5a
5a
5a
5a
CCCfi
E*
Alto Riesgo
Información
Insuficiente
E
E
E
e
E
E
E
Suspendida
S
S
S
s
S
S
S
97
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
BCRP: RESERVAS INTERNACIONALES
Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la
medida que garantizan la disponibilidad de divisas en situaciones extraordinarias, tales como un
eventual retiro significativo de depósitos en moneda extranjera del sistema financiero o shocks
externos de carácter temporal que pudieran causar desequilibrios en el sector real de la economía y
retro-alimentar expectativas,
Las reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización de los mercados
internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados
financieros, cambiarios y de metales a nivel mundial.
La política de administración de reservas seguida por el BCRP considera prioritario preservar el
capital y garantizar la liquidez de las mismas. Una vez satisfechas dichas condiciones, se busca
maximizar el rendimiento de los activos internacionales.
La administración de los activos internacionales guarda estrecha relación con el origen y
características de los pasivos del Banco Central, en términos de monto, moneda, plazo y volatilidad.
De esta manera se busca minimizar los riesgos de mercado que pudieran afectar el valor y la
disponibilidad de los recursos encargados a la administración del BCR. De acuerdo al Artículo 72 de
su Ley Orgánica, las reservas internacionales administradas por el Banco están constituidas por:
a.
Tenencias de oro y plata.
b.
Billetes y monedas extranjeras de aceptación general como medios de pago internacional.
c.
Depósitos de divisas por periodos no mayores de 90 días en bancos, a juicio del Directorio.
d.
Certificados de depósitos de divisas por periodos no mayores de 90 días, emitidos por bancos, a
juicio del Directorio.
e.
Títulos o valores de primera clase líquidos emitidos por organismos internacionales o entidades
públicas extranjeras, a juicio del Directorio.
f.
Aceptaciones bancarias acreditadas a plazos no mayores de 90 días.
g.
Derechos Especiales de Giro.
h.
El saldo deudor de las cuentas originadas en los convenios de crédito recíproco con entidades
similares.
i.
Los aportes en oro, divisas y Derechos Especiales de Giro a organismos monetarios
internacionales.
POLlTICA DE INVERSIONES
Portafolio de Referencia y Administración de Riesgos
Un instrumento fundamental para el manejo de las reservas internacionales lo constituye el portafolio
de referencia o sombra. En su definición, este portafolio recoge la combinación riesgo-retorno que
elige el Directorio, traducida en términos de liquidez, calidad de crédito, duración y diversificación por
monedas y emisores. El portafolio de referencia es neutral a las expectativas de mercado y debe
98
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
poder ser replicable. Esto último es particularmente relevante en circunstancias de extrema volatilidad
en los mercados.
El BCRP construye su propio portafolio de referencia. Respecto al manejo de las inversiones, se
consideran los siguientes riesgos:
¾
Riesgo de Liquidez.
Se minimiza a través de la distribución de los activos en tres tramos, en función al grado de
liquidez de los instrumentos:
9
Disponibilidad Inmediata: inversiones de muy corto plazo, inclusive realizables en un día,
para afrontar obligaciones exigibles e imprevistos.
9
Liquidez: inversiones a plazos hasta de un año, comprenden depósitos bancarios a un
plazo máximo de 3 meses con vencimientos escalonados e instrumentos de renta fija de
alta liquidez en el mercado internacional. El grado de liquidez de los instrumentos se
controla por el monto de la emisión, los volúmenes negociados de esa emisión y el spread
compra-venta de la misma.
9
Inversión: inversiones a plazos mayores a un año, de menor liquidez (principalmente
bonos) pero con mayor rentabilidad. Dichos valores, sin embargo, deben cumplir montos
mínimos de emisión para garantizar su liquidez.
¾
Riesgo de Crédito.
Se refiere a la posibilidad de que por insolvencia de una contraparte, ésta no pudiera cumplir a
tiempo con una obligación contraída con el BCR. Para afrontar este riesgo, las inversiones se
realizan de manera diversificada en:
9
Depósitos en bancos del exterior de primer orden, en términos de capital y calificativos
de riesgo de corto y largo plazo emitidos por las principales agencias evaluadoras de
riesgo, tales como Standard & Poor's, Moody's y Fitch.
9
Valores de renta fija emitidos o respaldados por organismos internacionales, gobiernos y
agencias gubernamentales. Dichas obligaciones deben tener un calificativo de largo
plazo entre las tres categorías más altas de las más de veinte que otorgan las agencias
evaluadoras de riesgo.
9
No se permite inversiones en emisiones de deuda ni acciones de capital de empresas
privadas.
¾
Riesgo Cambiario.
Proviene de las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas en las que se realizan
inversiones, lo que podría conllevar a una pérdida en términos de la moneda base para la
contabilidad de las reservas internacionales (dólares de EE.UU.).
99
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Los activos están en su mayoría invertidos en dólares, reflejando tanto la denominación de los
pasivos en moneda extranjera (encaje bancario y depósitos especiales de residentes,
principalmente) como la moneda de intervención del Banco Central en el mercado de divisas
doméstico. Cabe añadir que la mayor parte de nuestro comercio exterior y de los flujos de
capital del exterior se denominan en dólares americanos.
Las inversiones en otras divisas corresponden principalmente al monto de la deuda con él FMI
denominada en Derechos Especiales de Giro (DEG).
¾
Riesgo de Mercado o de Tasa de Interés.
Está relacionado con el movimiento no esperado de las .tasas de rendimiento de mercado de
los activos de renta fija que componen el portafolio, lo que puede afectar el valor de mercado
de las inversiones antes de su vencimiento. A mayor el plazo de vencimiento de las
inversiones, mayor es el impacto de cambios en los rendimientos sobre el valor de mercado de
dichas inversiones.
El BCRP afronta este riesgo considerando la estructura de plazos de los pasivos para la
composición por plazos de sus activos. Esto hace que la duración del portafolio total sea menor
a 1 año por lo que el impacto de variaciones de tasas de interés de mercado es mínimo sobre
el valor de mercado del portafolio.
Asimismo, se ha establecido una duración máxima para las inversiones de largo plazo y
definido desviaciones máximas de duración respecto al portafolio de referencia.
¾
Comparación con el Portafolio de Referencia.
Las inversiones de las reservas internacionales conforman el portafolio real, el mismo que
puede desviarse de los parámetros aprobados para el portafolio sombra o de referencia en
cuanto al manejo de los plazos de las inversiones, el riesgo bancario total y el riesgo de crédito
del emisor. El manejo de estos riesgos se realiza buscando una mayor rentabilidad de las
inversiones, manteniéndose dentro de los márgenes de desviación autorizados por el directorio
del BCR.
Los portafolios real y de referencia son valorizados a precios de mercado diariamente. Aún
cuando la mayor parte de las inversiones se mantienen hasta su fecha de maduración, se
considera que el valor de mercado de ambos portafolios constituye un indicador' importante
para medir la eficiencia en el manejo de las reservas.
LIQUIDEZ BANCARIA Y CBCRP.
La liquidez se define como los pasivos financieros u obligaciones monetarias de instituciones
financieras con el sector privado de la economía. La liquidez puede estar constituida en moneda
nacional o moneda extranjera. La primera se divide en:
100
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
¾
Dinero: corresponde a la suma del circulante y los depósitos a la vista mantenidos por el sector
privado.
¾
Cuasidinero: constituido por los depósitos de ahorro, depósitos a plazo, cédulas hipotecarias,
letras hipotecarias, bonos emitidos por las instituciones financieras y otros valores.
La liquidez en dólares comprende los depósitos (vista, ahorro y plazo), certificados bancarios en
moneda extranjera, bonos, valores emitidos por el Banco Central de Reserva (Certificados de Divisas,
de Libre Disponibilidad y de Plata, Bonos, etc.) y otras obligaciones.
Cabe mencionar que generalmente se denomina liquidez al conjunto de obligaciones monetarias del
sistema bancario con el sector privado.
¾
Factores que incrementan la liquidez.
Existen diferentes factores que elevan la liquidez del sistema bancario entre ellos figuran:
9
Cuando el Banco Central disminuye la tasa de encaje, liberando recursos que los bancos
pueden colocar en el mercado;
9
Cuando mejora la liquidez internacional, dando lugar al incremento de las líneas de
crédito externas.
9
Cuando el Banco Central incrementa los préstamos de última instancia (redescuentos)
que otorga a las entidades del sistema financiero, facilitando así mayores recursos a
éstas.
9
Cuando el BCR cancela certificados de depósitos y efectúa operaciones "repos" (compra
de certificados de Depósito emitidos por el propio BCR por un día), devolviendo liquidez
al sistema bancario.
9
El BCR otorga "Swaps" a los bancos(compra temporal de dólares a éstos con el
compromiso de recompra al día siguiente), entregándoles soles.
9
Cuando disminuye el riesgo país, provocando el ingreso de capitales tanto de corto como
de largo plazo.
9
El Banco Central compra dólares, inyectan moneda nacional.
9
El ente emisor subasta depósitos a plazo del Banco de la Nación o del Tesoro Público.
9
Disminuye la tasa de redescuento, reduciéndose para los bancos el costo de financiarse
mediante el descuento de documentos ante el BCR incrementándose la demanda por
este tipo de operaciones.
9
Cuando aumenta el período de encaje, permitiendo a los bancos un mayor plazo para
disponer de sus recursos de caja.
101
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
9
La estacionalidad. En determinados períodos del año, la liquidez se eleva
considerablemente, cuando, luego de los períodos de mayor gasto (fiestas patrias,
navideñas y año nuevo), retoma al sistema bancario.
¾
FACTORES QUE RESTRINGEN LA LIQUIDEZ.
En este caso sucede a la inversa:
9
El Banco Central incrementa la tasa de encaje, reduciendo las disponibilidades de
recursos prestables de los bancos.
9
El BCR subasta certificados de depósito. Con esta medida de política monetaria coloca
títulos entre los bancos a cambio del retiro de liquidez.
9
Se elevan las tasas de interés que el banco cobra por los redescuentos, disminuyendo
entre los bancos el atractivo de este tipo de préstamos.
9
El BCR aplica políticas restrictivas para evitar alzas excesivas del tipo de cambio.
9
El Banco Central vende dólares, recibiendo y retirando moneda nacional.
CERTIFICADOS DE DEPOSITOS.
Valor en moneda nacional emitido por el Banco Central de Reserva del Perú con fines de regulación
monetaria. Es girado al portador, se puede negociar libremente y tiene un plazo de vencimiento
normalmente de cuatro semanas. Su colocación es mediante subasta pública en la que pueden
participar las empresas bancarias, financieras y de seguros, las Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones y otras entidades invitadas a participar por el BCR. El monto subastado se adjudica
entre las ofertas recibidas, de acuerdo a las menores tasas de interés, seleccionándose las primeras
hasta que su adición complete el monto máximo establecido para la subasta correspondiente.
¾
ENTIDADES QUE PUEDEN PARTICIPAR EN LA ADJUDICACION y NEGOCIACION DE
LOS CERTIFICADOS BCRP.
Pueden participar las siguientes entidades:
9
9
¾
Por cuenta propia o de terceros.
ƒ
Empresas bancarias.
ƒ
Empresas financieras.
ƒ
Sociedades Agentes de Bolsa.
Por cuenta propia.
ƒ
Empresas de Seguros.
ƒ
Administradoras de Fondos de Pensiones.
ƒ
Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión.ç
ƒ
Fondo de Seguro de Depósitos.
MECANISMO DE SUBASTA.
102
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
El mecanismo de subasta se inicia cuando el Banco Central de Reserva comunica a los
probables participantes su intención de lIevarla a cabo y les informa acerca del monto a
subastar (cuando lo considere conveniente), el plazo de los Certificados y la fecha y hora de la
subasta.
La tasa de interés máxima de cada subasta es determinada por el BCR, el cual se reserva el
derecho de comunicarla. Sólo se deben tomar en cuenta las ofertas que no superen la tasa
establecida, aún cuando no se cubra el monto a subastar. De darse el caso de que todas las
ofertas superen la tasa máxima, la subasta debe ser declarada desierta.
FACTORES QUE PROVOCAN VARIACION DEL TIPO DE CAMBIO.
El tipo de cambio está expuesto a la acción de múltiples factores capaces de afectarlo, tanto en el
orden interno como externo, originando con ello inquietud en los agentes económicos, dada su
esencial importancia en todos los ámbitos: financiero, comercial, productivo, de comercio exterior e
inclusive político.
FACTORES QUE LO ELEVAN
Los principales factores que elevan el tipo de cambio son los siguientes:
1.
Incertidumbre nacional o internacional.
Ante cualquier señal de inquietud económica o política, los agentes económicos tienden a
refugiarse en un activo confiable como el dólar incrementando su compra y propiciando la
elevación de su valor.
2.
Fuga de capitales de corto plazo.
Los capitales de corto plazo "golondrina", se mueven rápidamente de un país a otro cuando
perciben una buena oportunidad de obtener rendimientos atractivos, especialmente en las
Bolsas de Valores. Al salir de un país restringen la oferta de dólares, provocando así una alza del
tipo de cambio.
3.
Incremento de la liquidez en soles.
En un contexto de abundancia de soles, los bancos y otros inversionistas financieros tienden a
comprar dólares para resguardarse de eventuales crisis futuras de liquidez. Además, el solo
incremento de la liquidez en soles, en el marco de una oferta inelástica de moneda extranjera,
altera los precios relativos entre ambas monedas, abaratando el nuevo sol y, en consecuencia
encareciendo el dólar.
4.
Restricción de líneas de crédito del exterior.
Al producirse crisis de liquidez en los mercados financieros internacionales, los bancos y otras
entidades limitan el otorgamiento de líneas de crédito a los bancos nacionales. Dicha situación
provoca la escasez interna de dólares y eleva el tipo de cambio.
5.
Las empresas compran dólares para refugiarse ante expectativas devaluatorias.
103
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Ante un incremento del ritmo inflacionario, una caída de las reservas internacionales, un
agravamiento de la balanza comercial, el incremento del gasto público o algún otro factor
generador de expectativas devaluatorias, las empresas, especialmente los bancos las que
requieren efectuar importaciones, tienden a refugiarse en el dólar, por considerar que la moneda
nacional se halla sobrevaluada y que no podrá sostener su valor.
6.
Pago a proveedores extranjeros.
Las empresas o entidades de gran magnitud efectúan periódicamente pagos a sus proveedores
del extranjero, requiriendo para ello comprar grandes cantidades de dólares en el mercado
Interno y empujando hacia arriba su precio.
7.
Los bancos y otras entidades financieras compran dólares.
Realizan esta operación tanto para el pago de su deuda a acreedores extranjeros cuanto para
cubrir sus periódicos requerimientos de encaje.
8.
El Banco Central incrementa la tasa de encaje en dólares.
De esta manera se reduce la liquidez en esta moneda y se eleva su valor.
9.
Se incrementan las importaciones.
Al incrementarse la demanda interna, las empresas compran moneda extranjera para efectuar
sus importaciones. Esto ocurre durante las fases de reactivación económica, por efecto de la
mayor importación de bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital, y
estacionalmente, en períodos de fuerte incremento del consumo, por ejemplo durante la
campaña navideña.
10. Disminuyen las tasas de interés interbancarias en soles.
Esta situación hace que los bancos vean reducirse el costo de tomar coberturas de moneda
extranjera, incrementando así sus compras de dólares a futuro.
FACTORES QUE LO REDUCEN
Los principales factores que reducen el tipo de cambio son los siguientes:
1.
Ingreso de capitales de corto plazo.
El ingreso de capital especulativo a la bolsa de valores o al sistema financiero, con el objeto de
obtener rápidas rentabilidades, provoca una abundancia relativa de moneda extranjera y con ello
un abaratamiento de ésta.
2.
Disminuye la liquidez en soles.
Debido a la aplicación de políticas monetarias restrictivas, el sistema bancario reduce su
disponibilidad de nuevos soles, con lo cual disminuye la demanda de moneda extranjera.
3.
Aumentan las líneas de crédito del exterior.
104
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA
Al superarse la fase de iliquidez en los mercados financieros internacionales o reducirse la
percepción de riesgo del país, las líneas de crédito externas retornan al sistema financiero,
incrementando la oferta de dólares y reduciendo, por ende, el precio de esta moneda
4.
Las empresas venden dólares para pagar impuestos.
Estas ventas se realizan estacionalmente. Por un lado, cada mes, entre los días 10 y 20, las
empresas venden dólares para cumplir con el pago de los impuestos de periodicidad mensual y
con el pago a cuenta del impuesto a la renta. Por otro lado en marzo de cada año, hacen lo
mismo con el fin de realizar el pago anual de regularización del Impuesto a la Renta.
5.
Las empresas venden dólares para pagar gratificaciones y CTS.
En julio y diciembre de cada año las empresas requieren liquidez en moneda nacional para pagar
las gratificaciones, en razón de lo cual venden parte de sus disponibilidades de moneda
extranjera.
6.
Aumentan las exportaciones.
Un incremento de las exportaciones, sea por un mayor volumen exportado o por mayores
cotizaciones, eleva el ingreso de divisas al sistema financiero nacional, dando lugar a una mayor
disponibilidad de éstas y por ende a una reducción del tipo de cambio.
7.
El Banco Central disminuye el encaje en moneda extranjera.
Al reducir la tasa de encaje en dólares, el BCR libera recursos prestables e incrementa la oferta
de dicha moneda en el sistema financiero, a consecuencia de lo cual se reduce el tipo de
cambio.
8.
Los bancos venden dólares.
Luego de disiparse las expectativas devaluatorias y con ello las posibilidades de una mayor
ganancia cambiaria, los bancos venden parte de su stock de moneda extranjera para recuperar
su posición en soles y poder así atender la demanda de créditos y otras obligaciones en esta
moneda. Presionan de este modo la oferta de dólares y contribuyen a la disminución del tipo de
cambio.
9.
El Banco Central vende Certificados de Depósitos.
Como parte de su política monetaria y cambiaria, el BCR vende a las empresas del sistema
financiero los denominados Certificados de Depósitos del BCRP, instrumentos colocados a tasas
de interés atractivas y mediante los cuales retira liquidez en soles y atenúa la presión de
demanda sobre el tipo de cambio.
105
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Descargar