por el camino al kuntisuyu: cusco - velille

Anuncio
1
POR EL CAMINO AL KUNTISUYU: CUSCO - VELILLE
Arqlgo. Carlos Werner Delgado Villanueva
2
POR EL CAMINO AL KUNTISUYU: CUSCO - VELILLE
Introducción
El Proyecto Qhapaq Ñan por intermedio del Ministerio de Cultura
Dirección Regional de Cultura Cusco, realizo trabajos de Identificación
y Registro en el departamento del Cusco, provincias y comunidades
campesinas, realizando recorrido por el Sistema Vial Andino, por los
caminos troncales y secundarios.
El estudio del camino troncal del Kuntisuyu se efectuó en los años 2007
al 2008, en las provincias de Cusco, Paruro, Chumbivilcas y Santo Tomas
en el departamento de Cusco.
Se desarrollo de acuerdo a los procedimientos metodológicos y
técnicos de la investigación, desde la perspectiva interdisciplinaria, se
complemento con las referencias Históricas, arqueológicas, y
etnohistóricas del siglo XVI, XVII, donde se ha contrastado y obtenido
valiosa información, referente al camino y sitios arqueológicos
asociados, donde presenta una trayectoria con una tipología de
caminos con calzada empedrada y tierra compacta con muros
laterales, de contención y retención drenes transversales, asociado a
sitios arqueológicos
El estudio se realizo con la finalidad de contrastar, verificar y definir el
recorrido del trazo del sistema vial andino tan importante, que inicia en
la Plaza de Armas del Cusco (Hawkaypata), con dirección al distrito de
Velille, Provincia de Chumbivilcas, con un equipo interdisciplinario, con
los siguientes componentes Arqueológico, Antropológico, Biológico,
Geológico y Turístico, Para ello nos planteamos,
Objetivos registrar y contrastar la trayectoria del camino principal que
se realizo desde los años 2002 al 2007, propuesto a la ruta del Kuntisuyu,
asociado a sitios arqueológicos como Tambos, Chasqui Wasis, Puentes,
Casas Haciendas y Molinos, recorriendo por diferentes regiones
geográficas de Quechua, Suny, Yunga y Puna, etc.
Que se encuentran relacionados dentro de un báfer del camino a un
kilómetro de distancia con relación al eje del camino; realizando una
visión integral y contextual de carácter arqueológico, referente al
camino Prehispánico y sitios asociados.
Establecer la ubicación espacial y topográfica del camino propuesto en
la ruta del Kuntisuyu y sitios arqueológicos asociados, Identificando el
estado actual de conservación, para el planteamiento de acciones
conservativas y puesta en valor y su consiguiente generación de polos
de desarrollo turístico, adecuados y articulados a nuevos circuitos
turísticos; beneficiando especialmente a las poblaciones vinculadas al
Sistema Vial Andino del Kuntisuyu y los sitios arqueológicos prehispánicos.
3
Ubicación de la ruta al Kuntisuyu
El área de estudio se encuentra localizado en el Departamento
de Cusco, provincia de Cusco y distritos de Cusco, Santiago, Ccorca y
las provincias de Paruro y Ccapi Distrito de Huanoquite, Provincia de
Chumbivilcas, Distritos de Capacmarca, Colquemarca, Chamaca,
Velille y Santo Tomas.
Plano de ubicación del camino troncal al Kuntisuyu
78000 0.000000
IÆ
I
Æ
82000 0.000000
I
Æ
I
Æ
I
Æ
")
POROY
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
")
I Æ
I
IÆÆ
SAN SEBASTIAN
I
Æ
QOSQO
IÆ
") Æ
I WANCHAO
IÆ
I
PUQUIN ") Æ
I ") SANTIAGO Æ
Æ
I")
I Æ
TINCOC
")
SANTIAGO
0
I
Æ
I
Æ
CCORCA
I
)" Æ
I
Æ
CCORCAÆI
I
Æ
86000 0.000000
CUSCO
CUSCO
CUSCO
I
Æ
C er r
IÆ
I
Æ
o Ma
ch o
IÆ Æ
I
I
Æ
I
Æ
84800 00.000000
IÆ
Æ
I
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I IÆ Æ
Æ
I
I
Æ
Lag.")Cochapampa
HUANOQUITE
I
I Æ
Æ
I
Æ
Lag. Acerococha
IÆ
I Æ
Æ
I
Lag. Incaracay
I
Æ
I
Æ
F
F
TUMBES
PIURA
LORET O
AMAZONAS
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
")
SAN MARTIN
I Æ
Æ
I
IÆ
I
Æ
PARURO
I
Æ
")
JUNIN
MADRE DE DIOS
HUANCAVELICA
I
Æ
I
Æ
UCAYALI
PASCO
CALLAOLIMA
CALLAO
I
Æ
I
Æ
PACCARITAMBO
")
PARURO
CUSCO
ISLAS
AYACUCHO APURIMAC
ISLAS ICA
PUNO
AREQUIPA LAGO TITICACA (PERU)
LAGO TITICACA (BOLIVIA)
LAGO TITICACA (PERU)
MOQUEGUA
TACNA
I
Æ
PACCARITAMBO
")
IÆ
I
Æ
I
Æ
ISLAS
ANCASH HUANUCO
ISLAS
IÆ
I
Æ
YAURISQUE
I
Æ
I
IÆÆ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I Æ
Æ
IÆ
I
IÆ
Æ
IÆ
I
UBICACION DEPARTAMENTAL
I
Æ
IÆ
ARAIPALLPA
I
") Æ
PARURO
IÆ
I
Æ
I
Æ
")
I
Æ
")
I
Æ
YAURISQUE
I
Æ
IÆ
IÆ
Æ
I
IÆ
IÆ
I
Æ
HUANOQUITE
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
")
")
)"
LA LIBERTAD
Ay a j
Lag. Uchuy Cocha
I
I Æ
Æ
IÆ Æ
IÆ
Æ
I I
I
Æ
I
IÆ
Æ
I
I Lag. UnochincaÆ
Æ
Lags. Ja mpatuyoc
CUSCO
I
Æ
I
Æ
I
IÆ
Æ
SAYLLA
SAN JERONIMO
I
Æ
I
Æ
Lag. Huacahuasi Corco r
Lag. Intioc Cocha
IÆ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
3696
I
Æ
90000 0.000000
MAPA: SITIOS ARQUEOLOGICOS - KUNTISUYU
")
")
")
84800 00.000000
74000 0.000000
CCAPI
CCAPI
")
")
SAN LORENZO
F
COLCHA
COLCHA
I
Æ
I
Æ
CCOCHIRHUAY
I
Æ
I")
Æ
I
Æ
IÆÆ
I
I CCAPA
Æ
I
Æ
")
I
Æ
")
I
Æ
I
Æ
CALCA
PILLPINTO
ACCHO
URUBAMBA
PILLPINTO
I
Æ
")
IÆ
Æ
I
ACCHA
I Æ
CAPACMARCA CAPACMARCA
") ")
LA CONVENCION
")
PAUCARTAMBO
ANTA
TAUCABAMBA
QUISPICANCHI
CUSCO
IÆ
Æ
I
IÆÆ
I
PARURO
ACOMAYO
I
Æ
CANCHIS
CAPACMARCA
CHUMBIVILCAS
")
OMACH A
84400 00.000000
84400 00.000000
I
Æ
I
Æ
")
CCOYANI
")
I
Æ
I
Æ
I Æ
Æ
I
I
Æ
")
I
Æ
I
Æ
COLQUEMARCA
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
PARURO
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
IÆ
I
IÆ
Æ
I
Æ
")
LIVITACA
I
Æ
LIVITACA
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
CHUMBIVILCAS
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
COLQUEMARCA
I
Æ
I
Æ
84000 00.000000
CHAMACA
CHAMACA
I
Æ
I
Æ
I") SANTO TOMAS
Æ
LLUSCO
F
CUSCO
I
Æ
I
Æ
")
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I IÆÆ
Æ
I
IÆ
IÆ
I
I Æ
Æ
I
Æ
I Æ
Æ
I
IÆÆ
II Æ
Æ
I
I
Æ
QUINOTA
IÆ
Æ
I
I LLUSCO
Æ
I")Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
84000 00.000000
")
I
Æ
I CHECCAPILCCARA
Æ
")
IÆÆ
I
Æ
I
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
COLQUEMARCA
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
QUI¥OTA
ESPINAR
UBICACION DEPARTAMENTAL
ANTAPALLPA
OMACHA
I
Æ
I
Æ
CANAS
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
UBICACION PROVINCIAL
I
Æ
I")ÆVELILLE
I
IÆ
Æ
I
Æ
I
Æ
VELILLE
CHUMBIVILCAS
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
SANTO TOMAS
IÆ
I I
Æ
I Æ
Æ
PROYECCION: MECATOR TRANSVERSA
DATUM HORIZONTAL: PROVISIONAL LA CANOA 1956 (VENEZUELA)
DATUM VERTICAL : NIVEL MEDIO DEL MAR ( MAREOGRAFO)
SISTEMA: ZONA 18 LS - ESFERIODE INTERNACIONAL
I
Æ
I
Æ
I
Æ
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
I
Æ
DIRECCION REGIONAL DE CULTURA CUSCO - DRC - C
I
Æ
PROYECTO: QHAPAQ ÑAN
83600 00.000000
83600 00.000000
MAPA:
1:1,500,000
IÆ
74000 0.000000
78000 0.000000
0
82000 0.000000
20,000
86000 0.000000
40,000
Meters
90000 0.000000
SITIOS ARQUEOLOGICOS
DIRE CCIO N RE GIO NAL DE CULTURA CUSCO - DRC
DIRE CTOR: Aqto. JOREGE ZEGARRA BALCAZAR
COORDINADO R DE L PRO YECTO QHAPAQ ÑAN
Apto. JUAN CARLOS MELLADO FLOREZ
COORDINADO R ADJUNTO - PROYECTO QHAPAQ ÑAN
Arqlgo. O CTAVIO FERNANDEZ CARRAS CO
Metodología
Que se empleo en el estudio del camino troncal al Kuntisuyu, fue la
prospección intensiva, para tener una imagen de la existencia de
elementos culturales de carácter mueble o inmueble de una zona
concreta, un registro lineal. Buscando cubrir totalmente un yacimiento
extenso o una aglomeración de ellos, lo que podríamos llamar
prospección micro regional (Colin Refrew Paúl Bahn 1993:7), durante
trabajo campo se realizará un análisis contextual que va de lo
descriptivo pasando por lo inductivo, deductivo y comparativo; es decir
cumpliendo las etapas del proceso de investigación,empleando
métodos analítico, de observación y comparación, con la finalidad de
obtener información cualitativa y cuantitativa de los vestigios
arqueológicos identificados para su posterior registro.
FECH A: D IC - 2008
ESC ALA : 1 : 5000 00
Re spons able : Re gistr o A r queologico
Ar qlgo. C ar los W. D elga do Villa nuev a
ELAOR A CION :A RE A SIG -C EES
4
De esta forma con ayuda de un previo trabajo de gabinete realizando
la hoja de ruta, examinando las referencias de trabajos realizados de
identificación y registro arqueológico de años anteriores, donde nos
permitirán evaluar cuantitativamente y cualitativamente los caminos y
sitios arqueológicos relacionados al Qhapaq Ñan; para luego recorrer el
territorio de forma sistemática, con el propósito de conocer
ampliamente el comportamiento cultural de cada uno de los sitios a
descubrirse, definiendo su filiación cultural, estableciendo las
características del contexto en estudio y posteriormente definir por
comparación su ubicación en el tiempo y espacio.
El estudio y registro del camino troncal del kuntisuyu y sitios
arqueológicos identificados y registrados dentro del trayecto del
camino, se llevo a cabo cumpliendo varias etapas, que van desde las
primeras recopilaciones documentada hasta el análisis de la
información obtenida y su difusión.
Descripción del camino
El recorrido que se realizó, fue por las diferentes provincias de
Cusco, Paruro y Chumbivilcas, en los siguientes Distritos de Ccorca,
Huanoquite, Paruro, Capacmarca, Colquemarca, Chamaca, Velille y
San Tomas; iniciamos en la plaza del Cusco Hawkaypata donde salían
los cuatro caminos de los cuatro Suyus formando una cruz, orientados a
los cuatro puntos cardinales.
Antecedentes Etnohistóricos e Históricos
“Cerca al centro del Cuzco Inka estuvo la plaza principal, ahora
parcialmente cubierto edificaciones del periodo histórico. Tenía la
forma de dos trapecios. El lado accidental fue llamado Cusipata,
su tamaño exacto es desconocido. El lado oriental fue llamado
Haucaypata. La plaza contenía una plataforma elevada, ushnu,
sobre o cerca de la división entre los dos lados. Cuatro caminos
salían de la plaza principal. La división entre los lados de la plaza
fue el subterráneo río Huatanay y un camino que salía al noroeste
hacia la parte Chinchaysuyu de Cuzco y al cuadrante
Chinchaysuyu del imperio. Otro camino salía al sureste hacia la
parte Qolla Suyu de Cuzco (pag.48), y al cuadrante Qolla Suyu
del imperio. Los otros dos caminos salían de la plaza principal.
Uno (formando la división Hanan-Hurin), salía hacia el Antisuyu
(Noreste). El otro salía hacia el Kunti Suyu (suroeste). Los cuatro
caminos principales se encontraban en la esquina sur del
Haucaypata y juntos formaban una cruz”. (Jhon Hyslop, 1985:48)
Referente a la cita hace mención la salida de los cuatro caminos que
convergían y divergían en la plaza del Cuzco, o Haucaypata y
formaban una Cruz.
5
“Por la parte de Carmenca que es hazia Chinchaysuyo, entraron
Coriatau y Cuyllas y Taipi y otros muchos, que cerraron aquel
pos/tigo con la gente que trayan; por la parte del Condesuyo,
que hazia Caocachi, entraron Maman, Quicaña y Curiguallpa y
otros muchos que cerraron una gran mella (sic) todos muy bien
aderezados en orden de guerra; por parte del Qollasuyu, entraron
Licllis y otros muchos capitanes, con gran disima suma de gente,
la mayor cantidad que se hallo en este cerco por parte de
andesuyo entraron a Anta, Allca y Ranpa Yupanqui y otros
muchos, los cuales acabaron de cercar el cerco el cual estaría
bien cerrado que era cosa de ver, luego quisieron dar sobre los
españoles..” Cusi 1992 [1570]:43
Referente a la cita el ingreso al Cusco de los indios por los cuatro
caminos ingresaron para recuperar el Cusco, la capital de
Tahuantinsuyu luchar con los españoles.
Sobre el Sistema Vial Kuntisuyu hay estudios importantes que están
centrados a describir la zona arqueológica de Maukallaqta, (Pardo
1948, Muelle 1945) y el proceso de desarrollo del estado inca, tomando
como ámbito de estudio la provincia de Paruro, que fue explicado
ampliamente por Bauer (1987,1996). La explicación desde el punto de
vista de etnohistoria, los mitos de origen de los incas, relacionado con
Mauqallacta o Paqareqtambo (Urton 2004,1989, 1984). Referente al
sistema vial andino están los trabajos que realizaron el 2002 al los
arqueólogos José Carlos Silva Gonzáles, Elizabeth Catalán y Carlos
Werner Delgado Villanueva integrantes del área de identificación y
registro del Proyecto “Qhapaq Ñan,” quienes hicieron la identificación,
registro y estudio del camino al Kuntisuyu. El 2007 y 2008 el equipo
interdisciplinario.
El recorrido del camino inicia en la plaza de Armas del Cusco o
Hawkaypata desplazándose por las arterias del Cusco, por la calle
Mantas donde esta ubicado la Casa del Márquez de Vallembroso,
continuando por el Arco de Santa Clara, Calle Hospital, Hospital de los
Naturales, seguidamente hacia su paso por el Puente Chaquilchaca o
también denominado Puente Barbones, o llamaba Puente Mala Volunta
o Almudena, fue construido por el Licenciado Polo de Ondegardo en
(1570), se puede ver una fotografía de Martín Chambi del año (1,918)
donde observamos el recorrido del camino que delinea por el cerro
Puquín, desde el puente Almudena hasta el Abra Punkurayoq.
6
Abra Punkuray
PuPPunkurayUNK
URAY
Puquin
nnKIN
Qataqasallaqta
Camino Inka al
Kuntisuyu
Tambo
Malampata
Killke
TRAMO 2 PUENTE ALMUDENA A HATUN PUNKURAY.
FUENTE FOTO CHAMBI 1,918. RUEDA Y CUMPA [2008]
Prosiguiendo el camino esta ascendiendo por el Barrio Pukin, asociado
al sitio Arqueológico de Puken Cancha, que se encuentra en la Urb.
Pradera, donde esta impactada por construcciones modernas y calles.
Donde el camino ha sido restaurado por el Programa Qhapaq Ñan MC.
Realizo trabajos de conservación y Puesta en Valor en la Ruta Kuntisuyu
en el tramo de la Urb. Pradera hacia la población de Ccorca a cargo
de la (Arqlga. Ana Maria Díaz Yampi. 2002). La característica del camino
Sector de Chilcapugio
Sector de Chilcapugio Calzada con drenes
transversales.
7
Abra
Taytamañacuna
Abra de Taytamañacuna.
Dren
Camino con calzada y drenes
Localidad: CC Cochacochayoq.
Es con calzada empedrada, escalinatas y drenes, para evacuación de
aguas pluviales.
En relación a la información etnohistórica tenemos referencias.
El padre Jesuita Bernabé Cobo (1653:212), al describir sobre las guacas
(adoratorios) del Kuntisuyu, hace referencia sobre el Puquinkancha ,
segunda guaca del Ceque décimo (10:2, dice que era una casa del sol,
que estuvo ubicado encima del barrio Cayao Cachi; tercera guaca
(10:3),se denominaba Kancha, era un muro del recinto de Pukincancha,
agrega que en ese lugar se marcaba al final del Cápac Raymi y la
ceremonia de perforación de las orejas. En Pukin se hacían ofrendas
con piezas de oro y plata, conchas marinas y ropas.
Molina el Cuzqueño año [1574] (1943), describe sobre las ceremonias
que se realizaban en Pukín, dice en la fiesta del Cápac Raymi, se llevara
al dios Sol llamado Wayna Punchao, a la casa del Sol llamada Pukín,
cerro donde también hacían ceremonias al culto del rayo y la Luna.
Prosiguiendo el recorrido del camino esta transcurriendo por la
comunidad de Jakira o botadero de desechos sólidos, con segmentos
de calzada erosionada, por que el camino se ha erosionado por el
constante uso y por falta de mantenimiento, esta interrumpido con la
carretera que se dirige hacia el Distrito de Ccorca, donde se bifurca en
dos caminos; por sector de tres Marías se dirige hacia la comunidad de
Chuspi y el otro hacia Ccorca,orientado hacia NW, por un terreno
sinuoso de pequeños cerros donde se tiene calzada con escalinatas,
muros de retención, que apenas se puede distinguir por la vegetación
densa (Estipa Ichu), recorrimos por el abra de Quiswarcancha, para
luego descender hacia la comunidad de Quiswarcancha, donde el
camino esta superpuesto por al carretera por un buen trecho, luego
continuar paralelo el camino a una distancia de 2 a 4 m. de distancia.
Prosiguiendo recorrimos el sector de Cocha donde el camino presenta
unas piedras naturales que tiene formas humanas y están considerando
sitio arqueológico, donde no presenta una morfología definida,
proyectándose por un sector donde el camino es de tierra semí
compacta de un ancho de 2 a 8m. Desplazándose paralelo a trocha
carrozable, en el sector de Llaqueo Waylla camino con calzada y
drenes de evacuación de agua, escalinatas con muros de contención y
8
retención continuando llegamos al abra Llaqueo Waylla, donde
intercepta la carretera al camino, que se dirige hacia el poblado de
Ccorca, en este sector el camino se puede apreciar restaurado como
en la vistas se observa.
Calzada con Dren
Camino con calzada en el sector Cruz
Ccasa.
Camino con calzada y drenes en el sector
Cruz Ccasa.
Luego ingresar al pueblo “Nuestra señor de Santiago de Ccorca” de
Ccorca, donde el camino está interrumpido por la cancha de fútbol,
recorriendo de forma sinuosa proyectándose por la calle Paucarpata
para ingresar a la plaza del distrito de Ccorca. A partir de dicho pueblo
tenemos varios caminos que se bifurcan hacia el distrito de
Chinchaypugio, y la Provincias de Anta y Cotabambas, Lugar de
mucha importancia por información etnográfica se hace mención que
fue un Tambo, muy probable que estuvo en la parte baja por las
evidencias que muestra material cultura de superficie alfarería y
material lítico, también se tiene elementos líticos reutilizados en las
construcciones modernas, que corresponde a la época Inka,
seguidamente el recorrido está descendiendo de forma sinuosa con
calzada restaurada hasta llegar a la quebrada Mayunbamba donde se
puede apreciar los estribos del Puente Inka.
Proyectándose el recorrido por la comunidad de Rumaray donde el
camino va ascender por el sector de Puka Ccasa con una ligero
pendiente, en donde el camino se ha interrumpido por una trocha
carrozable, haciendo su paso por la comunidad de Rumaray, donde el
medio físico o relieve topográfico es ligeramente ondulado con
pendientes moderadas, donde podemos ver tipología de camino sobre
elevado con segmentos de calzada y tierra compacta; seguidamente
hace su recorrido por la comunidad de Qorimarca, asociado a dos sitios
arqueológicos Pacchayoc, caracterizado por un anden de fractura
Inka, en el abra tenemos otro sitio muy importante Taccaccasa,
conjunto de estructuras rectangulares con bastante material cultural de
superficie, fragmentos de cerámica, osamenta, bolsonada de ceniza,
que esta descontextualizado por la trocha carrozable, es probable que
haya sido un centro de control o tambo, continuando el recorrido el
camino esta transcurriendo por la ladera del cerro Huanoc donde se
tiene calzada de un ancho de 2m. Bien conservada con drenes para
9
evacuar las aguas pluviales con muros de contención y retención,
también hace su paso por un sector de una falla geológica donde esta
interrumpido el camino por un segmento de 100m. De distancia, luego
tenemos la quebrada de Chacamayu; el trazo del camino cambia de
dirección hacia Suroeste hasta llegar a la comunidad de Chanca.
Luego recorrer el poblado antiguo de Chanca, por el sector
Choquespugio o cementerio antiguo, es una ladera asociado ala
trocha carrozable que se dirige hacia Distrito de Huanoquite, del mismo
modo el camino asciende por el sector Wacanquillayoq, hasta llegar al
sector Llaullicancha, una extensa pampa, seguidamente se desplaza
subiendo por el abra Coya Warcuna, donde el camino tiene un ancho
de 2 m. con unos muros colapsados, que apenas se puede distinguir.
Prosiguiendo llegamos al abra de Coya Warcuna, es el paso más alto
de este sitio tenemos un leyenda sobre una Coya se había escapado a
este sector le dieron alcance y la sacrificaron colgándola de los senos.
Continuando llegamos a la cima denominado de Ayaqpampa o lugar
cementerio un terreno ondulado, en que el camino está recorriendo un
sendero de 0.50 a 1m. De ancho, hasta llegar al sector de
Huancabamba por el medio del pajonal de 1 a 2m. De ancho de tierra
compacta; seguidamente llegamos al sector de Huillcacunca, que es
un paso alto, para luego empezar a descender desde la región
geográfica de Puna hacia Suny, donde la carretera se superpone al
camino y prosigue paralelo al recorrido, asociado a unos abrigos
naturales, hasta llegar a la comunidad de Queconay. Donde el trazo
del camino comienza a descender de forma sinuosa, hasta el sector de
la comunidad de Loretuyoq, continuando a su paso por el sector de
Loretuchayoq, donde el trazo del camino se ha perdido por apertura de
la trocha carrozable, que se dirige hacia la comunidad de Huanca
Huanca y Rocoto; en este sector el camino se bifurca en dos recorridos
uno que está descendiendo por la comunidad de de Huanca Huanca y
otro recorrido por la comunidad de Rocoto y se intersecándose, en el
Puente Huaca Chaca, pero el trazo original del camino es por la
comunidad de Rocoto recorriendo el sitios arqueológico de Cusimarca
caracterizado por evidencias prehispánicas de una fuente agua, con
sistema de canales, con Plataformas, terrazas, que circundan al sitio,
afloraciones rocosas; por la tipología de camino y la asociación con
este sitio importante se trata de un tambo.
Prosiguiendo el trazo del camino se proyecta de forma zigzagueante
por un terreno con pendiente considerable de 30º a 35º, con dirección
al cuenca del río Apurimac, lleno de especies arbóreas como
algarrobo andino Prosopys laevigata, huaranguillo Acacia vilca y tasta
Escallonia myrtilloides, espinos como pataquisca Austracilindropuntia
exaltata y tuna Opuntia ficus indica, la paqpa andina Fourcroea andina,
material con el que se ha construido el puente Huaca Chaca y hacen
mención los cronistas del siglo XVI , XVII el Puente de Crisnejas. Este
puente fue superpuesto en la época colonial con material de cal y
canto como en la vista se puede apreciar.
10
“Estas provincias de Condesuyo ay muchos ríos dellos passan
con puentes de Criznejas hechas como tengo ya dicho que se
hazen en este reyno. Assimismo ay muchas frutas de las
naturales: muchas arboledas. Ay también venados y perdizes, y
buenos halcones para bolarlas” (Pedro Cieza de León
[1553]1941: 262-3).
“PUENTES DE CRIS rejas grandes q´ había en tiempo de los inga,
con es de Bombón, Xauxa yaco, de Azangaro y Ulinaca, de
Guambo la grande, amancay, aporima Uacachaca, sora Apcara,
y de Bilcas y de chuschi, Bilcancho, como son otros puentes
chicos como de Challhuanca, Pampamarca, conforme los ríos y
otros puentes de palos y balsas…” (Guaman Poma de Ayala
Felipe 1944 [1615,1616]:359)
Las citas refieren sobre el puente de criznejas o Wacachaca que se
encuentra en la cuenca del río Apurímac
“… atravesó el despoblado Cuntisuyu que tiene más de dieciséis
leguas de travesía. Con anchura hasta tres leguas para poder
atravesar con el camino todo este sector, los incas mandaros
construir un camino en plataformas o calzada que izo de piedras
grandes y pequeñas intermescladas con sespes y resultando
obra imponente pues tenia ancho de 6 varas y un alto de dos.
Disese que fue el inca Mayta Cápac quien dirigió la construcción
demandando poco tiempo de trabajo” (Inca Garcilaso de la
Vega 1960 [1609]:115)
La cita hace referencia El inca Mayta Cápac mando a construir dicho
camino imponente que medía 16 leguas con calzada y césped.
A partir del puente Huaca Chaca se dirige a la comunidad de Chocho,
el trazo de camino esta ascendiendo de forma sinuosa, por un
geografía irregular de terrenos de ladera, quebrada donde el trazo se
ha perdido por la erosión y deslizamientos del terreno, desplazándose el
camino
de forma zigzagueante hasta llegar ala comunidad de
Chocho, en este sector hace su paso por el abra llamacunca asociado
al sitio Arqueológico con evidencias de recintos rectangulares y
11
circulares a nivel de cimentación, asociado a material alfarero época
pre-inka (periodo Intermedio Tardío), también tenemos un sitio
Arqueológico de Huanacauri, que se ubica en la parte superior,
caracterizado por presentar recintos de planta rectangular y circular,
asociado a fragmentos de cerámica Pre-inka, (Periodo Intermedio
tardío; seguidamente se desplaza por el sector de Churoq Pampa
extensa pampa, donde el camino tiene un ancho de 8 a 10 m. con
cercos vivos de maguey y con segmentos de calzada y tierra
compacta, los sectores Caylloracay y Qollos.
Proseguimos hasta el distrito de Ccapi, provincia de Paruro, el camino
recorre por un costado de la plaza del distrito, para ascender por un
terreno de ladera, caracterizado el camino con cercos vivos de plantas
de maguey y árboles como capulis, saúcos, en este sector el trazo del
camino recorrer por las diferentes comunidades Tantarpata, Calancha,
Puma Pugio, hasta llegar al sector de Pucamaranniyoq, donde el
camino continua ascendiendo paralelo por un riachuelo, con bofedales
y piedras. Finalizamos este Sub tramo en la comunidad de Llaullicorral,
Tancarcasa, Ccaccamachay, continuando el camino con calzada
empedrada de un ancho de 2 a 3 m. de forma sinuosa, haciendo su
paso por el sector Pacchani, llegando al abra Cancalloway, desde
donde se puede apreciar la laguna Hautacocha; desplazándose el
camino de forma sinuosa por un pajonal, asociado al sitio Arqueológico
de Cancaway que se encuentra en la parte alta, conformado por dos
Canchas y un recinto pequeño de planta circular, asociado a algunos
fragmentos de cerámica de tipo inka, se trataría de un tambo por la
asociación al camino y la disposición del sitio arqueológico.
Prosiguiendo nos dirigimos hacia. La Comunidad de Cajapukara,
caracterizado el camino por recorrer por la piso ecológico de Puna, con
un trazo sinuoso con un ancho de camino de 2 a 3m. Recorriendo por
los diferentes sectores como es Ccaccapaqui, Coña Coña y el abra,
asociado a la laguna de Huatacocha. El camino comienza a
descender por flanco derecho de la laguna, encontrándose en un
sector de una depresión cóncava por donde el camino apenas se
puede distinguir por que ha sido cubierto por la vegetación Stipa Ichu y
algunos elementos líticos, que han caído en la apertura del la trocha
carrozable.
Luego continuando por una configuración de terreno ondulado de un
ancho de 2 a 4 m. ancho, la característica del camino esta recorriendo
paralelo a la carretera por la parte baja hasta llegar al sector de Cacho
Cruz o abra donde se encuentra una Cruz de madera de color verde,
donde se puede ver que prosigue el camino por la parte alta en la
variante del camino que se dirige hacia el Distrito de Capacmarca
provincia de Chumbivilcas, cambiando de dirección hacia el próximo
sitio arqueológico de inka Qonqorina, en donde el camino se orienta
12
hacia Suroeste, recorriendo a 50 a 100m. De distancia de la trocha
carrozable, dirigiéndose por toda la ladera del cerro de una forma
sinuosa, hasta llegar al sitio arqueológico de Inka Qonqorina, afloracion
de roca caracteriza por presentar unos hoyos con cimentación
perimetral que bordea, muy probable que sea para fines rituales,
también tenemos en la parte inferior un sitio arqueológico de Chullpas,
caracterizado por estructuras de planta circular asociado a canchas
con fragmentos de cerámica, lítica y osamenta, del periodo (Intermedio
Tardío), continuando el camino superpuesto por la trocha, para luego
recorrer paralelo a unos 10m. Seguidamente hace su paso por los
sectores de Tinquipugio, se le denomina a la quebrada que está por
debajo del camino, en donde se tiene un manante. Prosiguiendo
llegamos al sector Huaracoyoq, el trazo es de tierra compacta con
bastantes espinos denominado Huaraqo. Llegando al abra donde
registramos una apacheta impactada, sus elementos fueron
trasladados para realizar obras, seguidamente el camino hace su paso
por sector de Abra de kepuro, una Apu principal cerro elevado,
proyectándose de forma sinuosa con desniveles hasta llegar al sector
Conguya, superpuesto por la trocha carrozable a la altura del Distrito de
Capacmarca, para luego proyectarse por los sectores de Conguya
Chico y Conguya Grande, caracterizada por una apacheta bien
conservada, asociado al sector de Campanayoc Rumi (roca grande)
que tiene un sonido de campana.
El recorrido continua por el sector de Churuc Pampa, Huitucunca, es
un pajonal ondulado, para luego llegar al sector Muyo Orqo un cerro
elevado y Rumi Cruz donde existía una cruz de piedra, superponiendo el
camino con la trocha carrozable en la comunidad Yaviyavi propiedad
privada, donde el camino es irregular no se distingue claramente,
cambiando de dirección hacia el Sureste, cambiando la configuración
del camino por afloración rocosa, prosiguiendo recorrimos por la
Hacienda Sayanccacca y Totora Pampa, hasta llegar al sector
Quellomayo, en donde el camino esta ascendiendo hasta el Abra
Tauca o paso, es el sector más alto, para luego descender hasta la
Comunidad de Wininquiri o Tiendachayoq.
Proyectándose por el sector de Doble Cancha sitio Arqueológico de
canchas asociadas; Saynata Pampa y la propiedad Privada de
Saynata, luego llegamos al sector de Lococo, Puente de piedra (puente
Inka), en la comunidad de Parco Ayllu, seguidamente hace su paso por
el sector de comunidad Wallpamayu, donde descansamos, para
proseguir por el sector de Pulpera, cambiando de dirección hacia
Suroeste, el camino está descendiendo por un quebrada hasta llegar al
sector de Tres Vados, por donde hace su paso por vados cruzando el
río, que lleva la misma denominación, antiguamente se recorría por 3 en
la actualidad en el tercero vado se ha construido un puente carrozable,
prosiguiendo llegamos al sector de Tacllapampa, donde el camino esta
superpuesto por la carretera hasta llegar al anexo de Chacanora,
continuando se desplaza por el sector de Pararani, en donde el
13
trayecto recorre por un sector ondulado hasta llegar al sector puente
de Piedra, prosiguiendo llegamos al sector de Yarccacuesta, una ladera
hasta llegar al sector de Huancarapi o abra, para luego descender a
un sector de camino sobre elevado; luego recorrimos por el sector de
Puca Puca, llegado al sector de Casa Blanca donde el camino esta
recorriendo por el medio de la carretera hasta llegar al puente de
Velille . Luego dirigirse hacia la comunidad de Esquina y finalmente en la
comunidad de Alka Victoria limite con el departamento de Arequipa,
con un recorrido de 200.874Km
CONCUSIONES
El camino del Inka en la ruta al Kuntisuyu que inicia en la plaza de
Armas o Hawkaypata se desplaza por los poblados de Ccorca, Chanca
Huanca Huanca, Ccapi, Capacmarca, Colquemarca, Chamaca,
Velille, Alka Victoria.
A partir del distrito de Ccapi, provincia de Paruro, el camino se bifurca
con dirección hacia Tambobamba, por las lagunas de Parinacochas,
dirigiéndose hacia el Puerto Inka, de donde se abastecía de recurso
ictiológico el pescado, que fue traído en dos a tres jornadas de camino
con destino a la capital del Tahuantinsuyu el Qosqo, esta ruta falta
investigar.
Esta infraestructura sirvió para el control político, administrativo y militar
para la conquista y el sometimiento de los pueblos vecinos y la
integración del Tahuantinsuyu, del mismo modo sirvió para el
abastecimiento de recursos del litoral costero como es el pescado
fundamentalmente; el recorrido del camino desde el Cusco hacia la
comunidad de Alka Victoria, límite con el departamento de Arequipa
tiene un recorrido de 200.874Km.de longitud
El sistema de tambos estaba ubicado en los poblados como es el caso
del distrito de Ccorca, las comunidades de Chanca, Huanca Huanca,
Ccapi.
En estado actual de conservación del camino es regular, por presentar
trazo, con evidencias tangibles, asociado a sitios arqueológicos, como
tambos, puentes, apachetas y sitios ceremoniales. Fue impactado en el
Centro Histórico de la ciudad del Cusco, y la comunidades campesinas
por donde hace su paso por la apertura de trochas carrozables que son
vías de comunicación, otra de las causas de su deterioro es el
abandono y falta de uso y mantenimiento.
14
BIBLIOGRAFIA
CIEZA, de León
1,941[1,553]
“La Cronica
del Perú”. Primera parte pontificia
Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial Academia
Nacional de Historia. Lima.
COBO, Bernabé
1956 [1653] Historia del Nuevo mundo
Imp. De. E. Rasco Tavera I. 1982
CUMPA Claudio V, RUEDA, Dina S.
2008 Capac Ñan al Contisuyu
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Tesis para optar el titulo Profesional en arqueología
HYSLOP, John
1985 The New Cusco
BAR International Series 234, British
FERNADEZ Octavio
2004 Plaza Inka de Hanan Hauk´aypata del Cusco
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Tesis para optar el titulo Profesional en arqueología
FLORES, Jorge Hiroyasu, Tomaeda
1992 El Qosqo Antropología de la Ciudad
Impresión tarea Asociación Gráfica Educativa Lima
FLORES, Jorge
2005 El Centro del Universo Andino
Municipalidad de Cusco
GASPARINI, Graziano, MARGOLIES, Luise.
1977 Arquitectura Inka
Centro de investigaciónes Históricas y Estéticas Facultad de
Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela
GARCIA, Lope
1570
Titu Cusi Yupanqui
Pontificia Universidad Católica del Perú primera edición
1992
MERMA, Luz M.
2001 Proyecto de Evaluación Arqueológica Pukin La Pradera
Dirección de Investigación y Catastro Sub dirección de
Investigación INC.
PILLCO, Rene y OLAZABAL, Nancy
2003 Informe de investigación Arqueológica Puente Almudena
15
Dirección de Investigación y Catastro Sub dirección de
Investigación INC.
Guaman Poma de Ayala, Felipe
1936 (1614) Nueva Crónica y Buen Gobierno del Perú. La Paz. Arthur
Posnansky Editor, La Paz Editorial.
RENFREW, Colín BAHN, Paúl
1993 Arqueología Teoría Métodos y práctica
Ediciones Akal, S A Madrid España
1
REGISTRO FOTOGRAFICO
Plano de ubicación del camino troncal al Kuntisuyu
78000 0.000000
IÆ
I
Æ
82000 0.000000
I
Æ
I
Æ
I
Æ
")
POROY
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
")
I Æ
I
IÆÆ
SAN SEBASTIAN
I
Æ
QOSQO
IÆ
") Æ
I WANCHAO
IÆ
I
PUQUIN ") Æ
I ") SANTIAGO Æ
Æ
I")
I Æ
TINCOC
")
SANTIAGO
0
I
Æ
I
Æ
CCORCA
I
)" Æ
I
Æ
CCORCAÆI
I
Æ
86000 0.000000
CUSCO
CUSCO
CUSCO
I
Æ
C er r
IÆ
I
Æ
o Ma
ch o
IÆ Æ
I
I
Æ
I
Æ
84800 00.000000
IÆ
Æ
I
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I IÆ Æ
Æ
I
I
Æ
Lag.")Cochapampa
HUANOQUITE
I
I Æ
Æ
I
Æ
Lag. Acerococha
IÆ
I Æ
Æ
I
Lag. Incaracay
I
Æ
I
Æ
F
F
TUMBES
PIURA
LORET O
AMAZONAS
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
")
SAN MARTIN
I Æ
Æ
I
IÆ
I
Æ
PARURO
I
Æ
")
JUNIN
MADRE DE DIOS
HUANCAVELICA
I
Æ
I
Æ
UCAYALI
PASCO
CALLAOLIMA
CALLAO
I
Æ
I
Æ
PACCARITAMBO
")
PARURO
CUSCO
ISLAS
AYACUCHO APURIMAC
ISLAS ICA
PUNO
AREQUIPA LAGO TITICACA (PERU)
LAGO TITICACA (BOLIVIA)
LAGO TITICACA (PERU)
MOQUEGUA
TACNA
I
Æ
PACCARITAMBO
")
IÆ
I
Æ
I
Æ
ISLAS
ANCASH HUANUCO
ISLAS
IÆ
I
Æ
YAURISQUE
I
Æ
I
IÆÆ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I Æ
Æ
IÆ
I
IÆ
Æ
IÆ
I
UBICACION DEPARTAMENTAL
I
Æ
IÆ
ARAIPALLPA
I
") Æ
PARURO
IÆ
I
Æ
I
Æ
")
I
Æ
")
I
Æ
YAURISQUE
I
Æ
IÆ
IÆ
Æ
I
IÆ
IÆ
I
Æ
HUANOQUITE
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
")
")
)"
LA LIBERTAD
Ay a j
Lag. Uchuy Cocha
I
I Æ
Æ
IÆ Æ
IÆ
Æ
I I
I
Æ
I
IÆ
Æ
I
I Lag. UnochincaÆ
Æ
Lags. Ja mpatuyoc
CUSCO
I
Æ
I
Æ
I
IÆ
Æ
SAYLLA
SAN JERONIMO
I
Æ
I
Æ
Lag. Huacahuasi Corco r
Lag. Intioc Cocha
IÆ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
3696
I
Æ
90000 0.000000
MAPA: SITIOS ARQUEOLOGICOS - KUNTISUYU
")
")
")
84800 00.000000
74000 0.000000
CCAPI
CCAPI
")
")
SAN LORENZO
F
COLCHA
COLCHA
I
Æ
I
Æ
CCOCHIRHUAY
I
Æ
I")
Æ
I
Æ
IÆÆ
I
I CCAPA
Æ
I
Æ
")
I
Æ
")
I
Æ
I
Æ
CALCA
PILLPINTO
ACCHO
URUBAMBA
PILLPINTO
I
Æ
")
IÆ
Æ
I
ACCHA
I Æ
CAPACMARCA CAPACMARCA
") ")
LA CONVENCION
")
PAUCARTAMBO
ANTA
TAUCABAMBA
QUISPICANCHI
CUSCO
IÆ
Æ
I
IÆÆ
I
PARURO
ACOMAYO
I
Æ
CANCHIS
CAPACMARCA
CHUMBIVILCAS
")
OMACH A
84400 00.000000
84400 00.000000
I
Æ
I
Æ
")
CCOYANI
")
I
Æ
I
Æ
I Æ
Æ
I
I
Æ
")
I
Æ
I
Æ
COLQUEMARCA
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
PARURO
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
IÆ
I
IÆ
Æ
I
Æ
")
LIVITACA
I
Æ
LIVITACA
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
CHUMBIVILCAS
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
COLQUEMARCA
I
Æ
I
Æ
84000 00.000000
CHAMACA
CHAMACA
I
Æ
I
Æ
I") SANTO TOMAS
Æ
LLUSCO
F
CUSCO
I
Æ
I
Æ
")
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I IÆÆ
Æ
I
IÆ
IÆ
I
I Æ
Æ
I
Æ
I Æ
Æ
I
IÆÆ
II Æ
Æ
I
I
Æ
QUINOTA
IÆ
Æ
I
I LLUSCO
Æ
I")Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
84000 00.000000
")
I
Æ
I CHECCAPILCCARA
Æ
")
IÆÆ
I
Æ
I
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
COLQUEMARCA
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
QUI¥OTA
ESPINAR
UBICACION DEPARTAMENTAL
ANTAPALLPA
OMACHA
I
Æ
I
Æ
CANAS
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
IÆ
I
Æ
I
Æ
UBICACION PROVINCIAL
I
Æ
I")ÆVELILLE
I
IÆ
Æ
I
Æ
I
Æ
VELILLE
CHUMBIVILCAS
I
Æ
I
Æ
I
Æ
I
Æ
SANTO TOMAS
IÆ
I I
Æ
I Æ
Æ
PROYECCION: MECATOR TRANSVERSA
DATUM HORIZONTAL: PROVISIONAL LA CANOA 1956 (VENEZUELA)
DATUM VERTICAL : NIVEL MEDIO DEL MAR ( MAREOGRAFO)
SISTEMA: ZONA 18 LS - ESFERIODE INTERNACIONAL
I
Æ
I
Æ
I
Æ
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
I
Æ
DIRECCION REGIONAL DE CULTURA CUSCO - DRC - C
I
Æ
PROYECTO: QHAPAQ ÑAN
83600 00.000000
83600 00.000000
MAPA:
1:1,500,000
IÆ
74000 0.000000
78000 0.000000
0
82000 0.000000
20,000
86000 0.000000
40,000
Meters
90000 0.000000
SITIOS ARQUEOLOGICOS
DIRE CCIO N RE GIO NAL DE CULTURA CUSCO - DRC
DIRE CTOR: Aqto. JOREGE ZEGARRA BALCAZAR
COORDINADO R DE L PRO YECTO QHAPAQ ÑAN
Apto. JUAN CARLOS MELLADO FLOREZ
COORDINADO R ADJUNTO - PROYECTO QHAPAQ ÑAN
Arqlgo. O CTAVIO FERNANDEZ CARRAS CO
FECH A: D IC - 2008
ESC ALA : 1 : 5000 00
Re spons able : Re gistr o A r queologico
Ar qlgo. C ar los W. D elga do Villa nuev a
ELAOR A CION :A RE A SIG -C EES
2
Abra Punkuray
PuPPunkurayUNK
URAY
Puquin
nnKIN
Qataqasallaqta
Camino Inka al
Kuntisuyu
Tambo
Malampata
Killke
TRAMO 2 PUENTE ALMUDENA A HATUN PUNKURAY.
FUENTE FOTO CHAMBI 1,918. RUEDA Y CUMPA [2008]
Sector de Chilcapugio
Abra
Taytamañacuna
Abra de Taytamañacuna.
Sector de Chilcapugio Calzada con drenes
transversales.
Dren
Camino con calzada y drenes
Localidad: CC Cochacochayoq.
3
Calzada con Dren
Camino con calzada en el sector Cruz
Ccasa.
Camino con calzada y drenes en el sector
Cruz Ccasa.
Descargar