COMPARACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES EN DIVERSOS

Anuncio
COMPARACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES EN DIVERSOS MEDIOS ANTROPIZADOS
Juan Diego Galván Candela, Patricia Tomás García y Cristina Juana Torregrosa Hetland
Universidad de Alicante, 5º de Biología, Ecología de Vertebrados Terrestres
INTRODUCCIÓN
Nuestro objetivo es estudiar la composición de la comunidad de aves en cuatro
medios con distinto grado de antropización: una repoblación de pinar, un cultivo
mixto de almendros y olivos, un jardín con gran variedad de especies vegetales y un
medio urbano. Determinamos la abundancia relativa de las distintas especies
presentes en cada medio, y seleccionamos las cinco más numerosas para calcular
sus densidades; concretamente, estudiamos el gorrión (Passer domesticus), el
jilguero (Carduelis carduelis), el mirlo (Turdus merula), el vencejo (Apus sp.) y el
verdecillo (Serinus serinus).
MÉTODOS
Realizamos un transecto en cada medio, de entre 1,1 y 1,3 km, a principios de abril,
entre las 9.00 y las 11.00. Las condiciones climáticas en los cuatro días fueron de
estabilidad y cielos con nubosidad moderada a baja. Se consideró una amplitud de
banda de 25 metros a cada lado, subdividida en intervalos de 5 metros. Para evaluar
la diversidad de cada ambiente calculamos la riqueza, y para calcular las densidades
de las poblaciones utilizamos el programa informático DISTANCE 3.5, utilizando en
los análisis el modelo de distribución seminormal.
RESULTADOS
En primer lugar, indicamos la diversidad específica de cada medio, expresada en
función de la riqueza (número de especies):
En el cultivo el ave más numerosa es Apus sp.. Están activos a avanzadas horas
de la mañana, pues en un cultivo el recurso alimentario es más abundante que en la
ciudad, y pueden salir a alimentarse más veces. La siguiente especie más
abundante, P. domesticus, es típica de cultivos, estando presente y criando en
prácticamente cualquier rincón de la Península Ibérica, en toda Europa y Norte de
África. En cuanto a S. serinus, es una especie característica del sur de Europa que
frecuenta cultivos arbóreos, pues en ellos encuentra gran parte del alimento que
requiere en época de cría, cuando se comporta como un granívoro especializado. La
especie con menor densidad en este medio es T. merula. Es un ave especializada
en extraer del suelo larvas sin partirlas, y que se alimenta de semillas cuando
escasean los artrópodos; sabemos que siente predilección por habitar en
plantaciones de árboles frutales, como los cerezos, por lo que su conteo en un cultivo
de olivos y almendros es escaso. Pero por otra parte, sí encuentra hábitat para
nidificar: necesita instalar sus nidos en árboles o arbustos. Advertimos que C.
carduelis está ausente; la bibliografía nos indica que es un ave típica de tierras de
cultivo, no obstante es una especie más escasa que el verdecillo (S. serinus) y el
área que estudiamos probablemente resultaba demasiado pequeña para su
detección.
Tal como vemos en la gráfica anterior, la riqueza es máxima en el jardín, con un valor
de 16, seguida de la del cultivo y la repoblación, con riquezas muy similares (13 y 12
respectivamente). Finalmente, el medio urbano muestra la diversidad más baja, con
una riqueza de sólo 3. En relación a las densidades en cada medio de las 5 especies
más abundantes, los resultados se observan en la siguiente gráfica (con sus
respectivos errores estándar):
Como se observa en la gráfica, en el medio urbano solamente está presente una de
las 5 especies estudiadas, el gorrión, mientras que en la repoblación aparecen todas,
y en el cultivo y en el jardín contabilizamos cuatro especies, aunque no son las
mismas para los dos medios.
CONCLUSIONES
En medio urbano encontramos una elevada presencia de P. domesticus que
podemos relacionar con la abundancia del hábitat que utiliza para la fabricación del
nido (emplea grietas, huecos en los tejados, vigas, etc.). Además posee una dieta
muy oportunista, ya que puede alimentarse tanto de semillas, como de invertebrados,
así como de cualquier resto de alimento proveniente de la actividad humana. Es una
especie activa durante la mayor parte de las horas de sol, al contrario que Apus sp.;
de éste género solo registramos 2 individuos, y es que su mayor actividad en medios
urbanos se centra al amanecer y al anochecer. Es en estos momentos en los que
todas las parejas buscan alimento para cebar a sus polluelos. Su escasa presencia
impide un análisis estadístico fiable, por lo que no lo incluimos en la gráfica. Las
otras tres especies estudiadas no se encuentran presentes, pues el hábitat que
requieren para fabricar sus nidos o alimentarse (vegetación arbustiva, árboles, etc.)
no aparece en la ciudad.
En la repoblación se encuentran presentes las cinco especies, y sus respectivas
densidades son menores a las que tienen en otros medios. Esto podría explicarse
por varias hipótesis: competencia, dificultad para nidificar o encontrar alimento,
etc. S. serinus es la especie que presenta la mayor densidad en este medio. Se ha
habituado perfectamente a los agroecosistemas, sin embargo su hábitat original
probablemente era un bosque poco denso mezclado con matorral, un ambiente que
queda muy bien representado por la repoblación estudiada. Además, allí pueden
encontrar su principal recurso alimentario, las semillas (de crucíferas, etc.), con
facilidad. Le sigue en abundancia Apus sp., un ave que suele nidificar en
urbanizaciones, por lo que seguramente sólo se encontrarían en el pinar para buscar
su alimento, el aeroplancton. T. merula es una especie originariamente forestal,
como el verdecillo, que se ha adaptado muy bien a los cultivos y los jardines (es
frecuente que alcance densidades mayores en estos medios que en pinar, tal como
se observa en nuestros resultados: la densidad en jardín es mayor que en la
repoblación). En cuanto a P. domesticus, tiene una biología muy similar al vencejo
en cuanto al medio donde suele nidificar, por lo que se encontraría en el pinar sólo
para buscar alimento. Los resultados para C. carduelis concuerdan con lo que ya
comentamos en el apartado del cultivo: están presentes en el medio arbóreo, más
parecido a su hábitat natural que los agroecosistemas, aunque su densidad es menor
que la de otras especies, como el verdecillo.
En el jardín, la presencia de las distintas especies está condicionada por la elevada
diversidad de especies vegetales presentes, que posibilitan un recurso alimenticio
muy rico y lugares potenciales de nidificación muy variados. La riqueza era máxima
en este medio (aunque este dato no es muy fiable, pues realizamos sólo un transecto
en cada medio). La especie más abundante con diferencia es P. domesticus, debido
sin duda a la presencia de edificaciones en las que anidar, y a la gran abundancia de
alimento, como ocurría en la ciudad. Tras el gorrión, las especies con mayor
presencia son el mirlo y el verdecillo, que poseen densidades muy parecidas. T.
merula encuentra zonas con árboles y matorrales, que necesita para construir sus
nidos; también tiene acceso a múltiples frutos carnosos en muchos árboles
ornamentales del jardín. Por su parte, S. serinus también encuentra su hábitat
idóneo (árboles dispersos y matorral) y su recurso alimenticio (semillas, etc). C.
carduelis es la especie de la que detectamos una menor presencia, lo que corrobora
el hecho de que la densidad de verdecillos es normalmente mayor que la del jilguero.
La escasa densidad de Apus sp. impide un análisis estadístico fiable, por lo que no
lo incluimos en la gráfica.
BIBLIOGRAFÍA
- Jonsson, L. Aves de Europa con el Norte de África y el Próximo Oriente. Ed. Omega, 2001
- López Iborra, G., Rico Alcaraz, L. y Martín Cantarino, C. Cuadernos de la Naturaleza: Els
Vertebrats Terrestres de la Comarca d’Alacant. Caixa d’Estalvis Provincial d’Alacant, 1992
- http://www.naturalicante.com
- http://www.seo.org
Descargar