La interpretación en el sistema jurídico mexicano

Anuncio
La interpretación
jurídico
en el sistema
mexicano
Lic.
Enrique
Quiroz
Acosta
Secretario Ejecutivo de Administración
del Consejo de la Judicatura
Federal
SUMARIO:
1. Alusión
al texto constitucional
relativo
a la interpretación
(art. 14, párrafos
tercero
y cuarto).
2. Alcances
del término
interpretación.
3. De los órganos
que inteipretan:
a) órganos
públicos,
Poderes
legislativo,
Ejecutivo
ydudicial, b) Entes privados.
4. De la interpretación
iudicial.
5. La doctrina
ante la
interpretación:
a) auténtica,
b) gramatical,
c)-integral,
d) progresiva.
6. La
integración
para cubrir
“lagunas’
en la ley. 7. La técnica
interpretativa
para
resolver
conflictos
entre dos preceptos
aparentemente
aplicables
al mismo
caso. 8. Análisis
de algunas
tesis emitidas
por Tribunales
Federales
al tenor
de la Constitución.
9. Conclusiones.
10. Bibliografia
1. Alusión
al texto constitucional
relativo
(art. 14, párrafos
tercero
y cuarto)
L os dos últimos párrafos
a la interpretación
del artículo 14 constitucional dicen a la le-
tra:
“.. .En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía y aun por mayoría de razón. pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley. ya falta de ésta se
fundara en los principios generales del derecho”.
Conviene tener claro que el penúltimo párrafo del artículo 14
constitucional se refiere al ambito penal. mientras que el último. a los
demás ámbitos distintos a esta materia; por lo tanto. se tiene presente
305
306
ENRIQUE
QUIROZ
ACOSTA
que para efectos de la interpretación judicial en las materias constitucional y administrativa, debe sujetarse al contenido del último párrafo
del artículo 14 constitucional.
En efecto, en materia penal en alusión al riguroso principio de la tipicidad, no hay pena si no hay delito y, no hay delito si no están suselementos en la ley; cada uno de los elementos del tipo señalados en la ley
deben cumplimentarse en los hechos probados, sin que sea posible
que para sancionar una conducta se aplique una situación similar, ni un razonamiento comparativo de cualquier índole derivado de una norma.
En materia penal la conducta sólo se castiga cuando está descrita
como delictiva en la expresión gramatical de la ley, por lo tanto, en este ámbito se descartan métodos interpretativos comúnmente aceptados en otras materias cuya técnica jurídica permite cubrir con diversos
recursos metodológicos los espacios o “lagunas” que deja la ley, pero
que no puede ni debe dejar de contemplar el derecho.
Como se puede observar, estos dos párrafos marcan principios
fundamentales que constituyen garantías individuales, en la especie de
seguridad jurídica.
Se trata pues, de principios del constitucionalismo liberal, cuyo
origen no puede atribuirse a un acto, a un documento constitucional o
a un solo acontecimiento, ya que se trata de toda una evolución del
constitucionalismo occidental. Sin duda, la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 26 de agosto de 1789, marcan
un hito en la historia política del orbe. Desde luego se inscriben principios que desarrollan con posterioridad diversos documentos constitucionales; en el aspecto que nos ocupa, cabe destacar las disposiciones
contenidas en los artículos 70. y 80. de dicha Declaración.1
El articulo
70. establece:
“Ningún
hombre
puede
ser acusado,
arrestado
m detemdo
sino en
los casos determinados
por la ley y con las formalidades
prescritas
por ella. Los que soliciten,
expidan,
ejecuten
o hagan
ejecutar
órdenes
arbitrarias
deben
ser castigados,
pero todo ciudadano llamado
o preso en virtud de la ley debe obedecer
al instante,
y si se resiste se hace culpable”.
El articulo
80 dispone:
“La ley no debe establecer
otras penas que las estrictas
y evidentemente necesarias
y nadie
puede
ser castigado,
sino en virtud
de una ley establecida
y promulgada
con anterioridad
al delito”.
Al respecto
el maestro
Jesús Reyes
Heroles,
destaca
respecto
a éste articulo
70. que en su
contenido
está inmerso
la idea de Estado
de Derecho.
Asimismo.
ese articulo
ligado
con el
80.. dan pie al principio
de legalidad
y a la obediencia
de este principio.
Reyes Heroles,
Jesús,
Obras
Completas,
Política,
Tomo
1, Fondo
de Cultura
Económica,
México,
1995,
p. 442.
REVISTA
307
DEL INSTITUTO
En el caso de la Constitución
de los Estados Unidos de América. en
su texto original como es sabido. no se señalan garantías individuales.
pero en las enmiendas
a dicha Constitución
que constituyen el denominado Bill of Rights. se introducen
derechos fundamentales
del gobernado. No obstante. la mayoría de las constituciones
de los Estados
que se independizan
en 17 76. consignan derechos individuales fundamentalmente
en sus dos proyecciones:
propiedad y libertad. yendo inclusive estas constituciones
un poco más allá de donde iba a llegar la
Declaración
francesa de 1789.*
En el constitucionalismo
mexicano la Constitución
de 1824 no establecía un catálogo de garantías individuales.
Es en la Constitución
de
1857 en la que encontramos
el origen inmediato
de los párrafos del
texto constitucional
a que nos referimos.
Respecto de la letra de los actuales penúltimo
y último párrafos del
artículo 14 constitucional
del 5 de febrero de 19 17. a la fecha no han
tenido modificación
alguna y la doctrina en forma muy breve alude al
tema. Al respecto es necesario remitirse al texto del Mensaje del Primer Jefe ante el Constituyente
de 19 16. en el que Carranza plantea la
extensión a los juicios civiles que no se contemplaban
en el articulo 14
de la Constitución
de 1857. derivado de resoluciones encontradas de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.3
El Maestro
al señalar:
Ignacio
Burgoa
define los alcances de dichos párrafos
“al prohibir el articulo 14 constitucional
en su tercer párrafo la
imposición
de penas por mayoría de razón. impide que la ley que contenga la sanción penal se haga extensiva a hechos que. aunque de mayor gravedad. peligrosidad
o antisocialidad.
etc.. que el delito previsto.
no estén comprendidos
en ella y sean esencialmente
diferentes de su
antecedente
abstracto.
asegurándose
mediante
tal prohibición.
la
efectividad del principio nulla poena sine lege”.
2
3
Id p. 373.
Venustlano
Carranza
manifiesta
en el texto señalado. “... hay que reconocer
que en el fondo
de la tendencia
a dar al articulo 14 una extenslón
mdeblda. estaba la necesidad Ingente de reduclr a la autoridad
Judlclal de los Estados a sus justos IimItes
” Tena Ramirez.
Felipe. Leyes
Fundamentales
de M&co.
1808-1995.
19a edlclón. Editorial Porrúa.
México.
1995. pp
750-751
308
ENRIQUE
OUIROZ
ACOSTA
Por su parte, “la garantía de legalidad consagrada en el cuarto párrafo del artículo 14, cuyo acto de autoridad condicionado estriba en
cualquier resolución jurisdiccional dictada en un procedimiento judicial civil (lato sensu), administrativo o del trabajo, establece como exigencia que debe cumplir la autoridad que la pronuncie, la consistente
en que tal decisión se ciña a la letra de la ley aplicable al caso de que se
trate o se base en la interpretación jurídica de la misma”.4 Precisamente en materia distinta al ámbito penal será aspecto importante de reflexión en el contenido del presente documento.
2. Alcances
del término
interpretación
El término de interpretación puede tener diversos significados, gramaticalmente es la acción o efecto de interpretar, el cual proviene de la
raíz latina “Interpretare” que posee las siguientes acepciones: “Explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se
hace oralmente. Explicar, acertadamente o no, acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos”.5
Asimismo, cabe destacar que el citado término proviene del verbo
“interpretor” (aris, ari, atus, sum) que significa servir de intermediario,
venir en ayuda de; y en este último sentido se observa que el término
interpres, designa al traductor, i.e., es decir, es el intermediario que
pone en lenguaje fácil, accesible aquello que es desconocido; o sea
aquel sujeto que esclarece, o el que da sentido a algo.
La interpretación de un lenguaje es descubrir el significado que se
le otorgó, asigne 0 incorpore a los elementos que componen al propio
lenguaje. La interpretación en materia jurídica, o sea el texto jurídico
debe apoyarse en la ciencia jurídica dogmática, de aquí que el mayor
problema que enfrentan los tribunales al momento de realizar su
4
El autor
considera
que la prescnpclon
constitucional
excluye
a la costumbre
o al uso en cualquier materia
como
fuente
de las resoluciones
jurisdiccionales.
Conforme
a ella, solo en la ley
escrita
debe apoyarse,
y. a falta de ésta en los principios
generales
del derecho.
Burgoa
Orihuela
Ignacio.
Las Garantias
Individuales.
20a. edición.
Editonal
Porrúa.
México.
1995,
pp.
579-580.
5
Véase
Espana,
Diccionario
1992,
de la Lengua
p. 94.
Espanola.
Real
Academia
Española.
21a.
edición.
Madrid.
REVISTA
309
DEL ufssTTTuT0
función jurisdiccional,
es determinar
qué interpretan,
qué, se efectúa la actividad interpretativa.
cómo
y para
Así pues para Emilio Betti6 la interpretación
significa la explicación de los fenómenos
naturales o en cualquier explicación
subjetiva
de la vida y del mundo realizada por cualquier persona. propina una
confusión de conceptos que se traducen en un dique para la formulación de una verdadera teoría científica de la interpretación.
La interpretación
puede encaminarse
a descubrir un sentido ya incorporado dando lugar a la hermenéutica
filológica, técnica o dogmática en función histórica,
entre otras; también
puede enfocarse a
obtener un criterio de decisión o una norma de conducta. como ocurre
con la hermenéutica
jurídica; finalmente
la interpretación
puede referirse a entender y también hacer entender a los demás; ejemplo de ello
son las interpretaciones
dramáticas o musicales en las que el intérprete
proporciona
la forma representativa
idónea, para hacer entender el
sentido de la obra de arte o del pensamiento
al público.7
El maestro García Máynez, sostiene que toda expresión que encierra un sentido es susceptible de interpretarse.
por lo tanto. interpretar
es “desentrañar
el sentido de una expresión”.8
Para Rolando Tamayo y Salmorán
interpretar
asignar el sentido a ciertos hechos. signos. fórmulas
través de la interpretación
por la cual se incorpora el
nos. objetos o acontecimientos.
éstos carecen de un
por lo tanto el sentido ni se busca ni se desentraría.
es determinar
o
o palabras. Es a
sentido a los sigsignificado en sí.
Bajo el anterior orden de ideas Betti lo afirma que la interpretación
es una actividad cognoscitiva con la cual se pretende entender la objetivación de una espiritualidad,
es decir. su incorporación
o fijación en
6
t3ett1. Ermlio. Eh torno a una Teoría General de la Interpretach.
en Rewsta de la Unwersidad
Externado
de Colombia.
Val. VII. No 1, Jumo de 1966. pp 88-90.
7 Id.. pp. 91-95.
S Garcia Máynez.
Eduardo,
Introducción
al Estudio del Derecho,
39a edición. Editorial Pornia.
1988. p 325.
9 Tamaq
y Salmorin.
Rolando,
El Derecho y la Clencla del Derecho (Introducción
a la Clencla
Jurídica).
México.
UNAM.
1986. pp 151 y 153
10 Ektt~. Emllio. op. cit supra. nota 14. p 89.
310
ENRIQUE
OUIROZ
ACOSTA
un instrumento material perceptible, ya sea una piedra, mármol, madera, papel o el sonido acústico, que forma parte de la dimensión del
mundo físico.
Así pues y al entrar en el terreno jurídico se sostiene que los textos
y documentos legales no son el derecho, sino una forma de expresión
de éste, acaso la más valiosa, pero no la única. La Constitución, las leyes, los reglamentos, los contratos, los testamentos, e incluso las señales de tránsito, no son otra cosa que formas de expresión jurídica, es
decir, el vehículo a través del cual son manifestadas las normas jurídicas. La interpretación l1 otorga la posibilidad de obtener del texto jurídico la normatividad legal que lleva implícita.
3. De los órganos
que
b) Entes privados
interpretan:
a) Organos
públicos,
En sentido genérico, todo aplicador de normas es también un interpretador normativo, pues no se puede aplicar una norma sin conocer el
sentido de la misma y, para ello, se requiere interpretarla por simple
que pudiera ser el proceso mental de entendimiento.
a) Organos
públicos
Los actos del Estado al través de sus órganos que invadan la esfera jurídica de los gobernados deben ser emitidos por autoridad competente
que funde y motive. Por ello, todo ente en ejercicio de autoridad del Estado para poder cumplir el mandamiento constitucional descrito, debe
primero interpretar la norma a aplicar. Inclusive, sin aludir a actos de
molestia, es decir, desde una óptica más general, en nuestro sistema
jurídico los particulares pueden hacer todo aquello que no esté prohibido por la norma, mientras las autoridades sólo pueden hacer aquello
para lo que están expresamente facultados.
Lo anterior deja de manifiesto que los funcionarios al actuar en su
carácter de autoridad son quienes aplican las normas y, conforme a lo
explicado, también se constituyen en permanentes interpretadores de
11 García
Máynez.
Eduardo,
la Escuela
Nacional
de
1947,
p. 7.
Interpretación
Jurisprudencia,
en General
e Interpretación
México,
Tomo
IX, Nos.
35
Jurídica,
y 36,
en Revista
julio-diciembre,
de
REWSTA
311
DEL INSTITUTO
normas que aplican, porque al aplicarlas
forme a lo que entienden de lo expresado
les otorgan un sentido conpor la norma de que se trate.
En rigor de lo expuesto, si quienes aplican primero interpretan,
do funcionario
debe interpretar
para poder aplicar la norma.
to-
En el caso del poder legislativo.
no escapa al sentido de estos comentarios.
Tanto quien presenta una iniciativa, como aquellos que deliberan y, en su caso, aprueban una ley o reforma legal, participan de
procesos interpretativos
indispensables
para el ejercicio de su función.
El primer ejercicio interpretativo
importante
que debe realizar todo legislador, es ubicar el contenido de la ley o reforma de que se trate
en el marco constitucional:
es decir, la primera revisión o examen que
realiza o debe realizar todo legislador,
implica la ubicuidad del documento normativo
en cuanto a su contenido respecto al de la ley suprema, no sólo para no vulnerar su sentido y alcances. sino también,
cuando corresponda
desarrollar
el sentido de la Carta Magna, o sea,
reglamentar
la ley fundamental
en aquella que corresponda.
Por otra parte, debe analizar el legislador con toda agudeza, si en
efecto, la ley o reforma a aprobar resuelve la problemática
de la realidad para la cual fue elaborada la iniciativa. Este es uno de los trabajos
más difíciles e importantes
que debe agotar el legislador. Se trata de
una práctica que requiere de la mayor sensibilidad
política y social,
amén del conocimiento
específico de la materia de que se trate.
Otro examen digno de destacar
ciativa de ley o reforma respecto de
dico. Así se verificará la coherencia
la propia coherencia de la iniciativa
se inscribe en la revisión de la inilas demás normas del sistema juríde la materia respecto de otras y.
con otras normas.
También se debe realizar una revisión desde el ángulo de la técnica
legislativa para verificar la coherencia interna y la propia lógica de la
ordenación
interna de la iniciativa de la ley o reforma. incluyendo
su
estructura gramatical.
Todas estas actividades intelectuales
implican,
en sentido amplio
procesos de entendimiento
de la norma a emitir, así como de la Constitución y del sistema juridico en los aspectos correspondientes.
Incluso.
312
ENRIOIJE
QUIROZ
ACOSTA
es perfectamente válido sostener que es factible legislar para interpretar; es decir, para aclarar el sentido de una ley o reforma y, desde luego, también para colmar alguna “laguna”. Basta observar lo dispuesto
en el artículo 72, letra j), de nuestra constitución que dice a la letra: “En
la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos se observarán los mismos trámites establecidos para su formación”.
Sin embargo, el trabajo interpretativo de los legisladores no se
agosta en la ley a aprobar, su labor interpretativa es también importante en cuanto a sus propios actos internos, ya que desde luego, en gran
medida están normados por las leyes o reglamentos correspondientes.
En este aspecto convendría citar la importancia de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos.12
Existen multitud de ejemplos e incluso, anécdotas que ilustrarían
de manera excesiva la frecuencia e importancia de la interpretación
por parte de los legisladores de la normatividad que regula su actuación.
A manera de ejemplo se puede mencionar que diversa normatividad parlamentaria permite excluir de determinados trámites cuando
se trata de disposiciones “de obvia resolución” pero ¿Qué se debe entender por obvia resolución? Pudiera tratarse de resoluciones de trámite necesario, de sencilla comprensión que bajo cualquier postura de
las corrientes parlamentarias es evidente que todas lo aceptarán, permítase la expresión “de manera automática”, por ser obvio el sentido,
el significado no tiene discusión.
Pero lo anterior evidencia, en primer lugar, que el proceso para saber que es “de obvia resolución” es interpretativo y muy delicado, porque aquello que entre en la idea o clasificación aludida, será una norma
o decisión parlamentaria que será dispensada de trámite.
Pero también la interpretación de lo que debe entenderse por
“obvia resolución” pudiera parecer que es obvio el asunto que debe
12
Publicados en el Diario Oficial de IB Federación el día 20 de julio de 1994 y 20 de marzo de
1934, respectivamente.
REVISTA
DEL INSmO
313
resolverse pero no que es obvio el sentido de la resolución. En fin. es
muy importante
la labor interpretativa
del legislador no sólo respecto
de la leyes o reformas a autorizar. sino también. por lo que hace a las
normas que regulan su actividad.
Pero el Poder Legislativo en casos excepcionales
también se constituye en juzgador. como es el caso del juicio político; aquí la función
interpretativa
de los hechos y las normas cobra especial realce. dado
que se interpretarán
los hechos para conocer si la conducta se adecua
a un tipo normativo
que también debe ser objeto de la interpretación.
amén de interpretar
también cual debe ser la normatividad
aplicable.
En cuanto a los órganos del Poder Ejecutivo. aplicador neto de leyes y de normatividad
en general. se coloca al funcionario en una cotidiana posición interpretativa.
En primer término debe revisar que sus actos no vulneren evidentemente la Constitución.*3
Lo anterior no significa que recaiga en el
Ejecutivo el control constitucional,
lo cual sería un absurdo ya que en
nuestro sistema. dicho control corresponde
a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación; pero lo anterior no inhabilita a los funcionarios a
evitar una vulneración
obvia de la Carta Magna.
También.
la función reglamentaria
encomendada
en nuestro sistema jurídico al titular del Ejecutivo conforme al articulo 89. fracción 1.
de la Constitución.
requiere de un profundo examen previo de la ley a
reglamentar
y la realidad a regular. para no vulnerar la propia ley y resolver los problemas
técnicos y prácticos a enfrentar.
Por su parte. cada acto de autoridad de algún funcionario
del Ejecutivo implica una autorización
o mandato legal y, por lo tanto. su análisis interpretativo.
13 El Maestro
Jorge
Carplzo
seriala
que los preceptos
concreto.
es decir aquellos
que son claros.
que
ser respetados
a pesar de que una ley secundana
en ellos, las autoridades
admlmstratwas
deben
la pueden
encuadrar
dentro
de la Constltuclón
Constltuclonales.
6a edlclón.
EdItorIal
Porrúa.
1998.
pp 65-66
de la Constltuclón
que lenen
un contenldo
no admlten
más que una Interpretación.
deben
los vulnere
o adultere
En estos casos y sólo
exammar
la constltucionahdad
de la ley. y si no
no la deben
aplicar
Carplzo.
Jorge,
És;ud~os
InstItutode
Investlgactiones
Juridlcas.
UNAM.
314
ENRIQUE
QUIROZ
ACOSTA
Si el acto implica una molestia frente al gobernado, es menester
hacer explícita la interpretación, ya que habrá no sólo que hacer citación de la normatividad aplicable sino su explicación motivada.la
Un ejercicio interesante en la vida administrativa de los últimos lustros, se significa por el señalamiento expreso en algunas leyes administrativas respecto de la autoridad del Ejecutivo que está facultado
para interpretar la propia norma para efectos administrativos. l5 Con
ello se pretende que haya claridad para los funcionarios y para los gobernados del sentido de la ley administrativa, pero, desde luego, dicha
interpretación no es vinculatoria para los órganos del Poder Judicial.
Se trata de un sistema preventivo por parte de la administración
pública, pero no modifica, ni anula los actos de autoridades competentes y legalmente constituidas; tampoco podría modificar procedimientos ni recursos salvo disposición expresa de la ley.
Por su parte, es en la vida y más propiamente en la actuación judicial donde es más trascendente el tema específico de la interpretación.
En efecto, se dirimen controversias diciendo el sentido de las normas o
colmando sus lagunas, es decir, diciendo el derecho.
14 Al respecto
el artículo 16. párrafo primerode
la constitución
establece: “Nadie puede ser molestado en su persona.
familia, domicilio,
papeles o posestones.
sino en virtud de mandamiento escrito de fa autoridad
competente,
que funde y motive la cause legal del procedimiento”.
Desde un principio,
la exigencia de fundamentación
ha sido entendida
como el deber que tiene la autoridad
de expresar,
en el mandamiento
escrito, los preceptos
legales que regulan el
hecho y las consecuencias
jurídicas que pretenda
imponer
el acto de autoridad;
y la exigencia
de motivación
ha sido referida a la expresión
de las razones por las cuales la autoridad
considera que los hechos en que se basa se encuentran
probados
y son precisamente
los previstos
en la disposición
legal que afirma aplicar. Ovalle Favela. Jose, Artículo
16. Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
Comentada,
Tomo 1. México, Poder Judicial de la Federación,
Consejo
de la Judtcatura
Federal,
Instttuto
de Investigaciones
Jurídicas,
UNAM.
1997. pp. 158-159
15 El articulo 100 de la Ley General de Bienes Nacionales.
publicada en el Diario O/icial de la
Federación
el dia 8 de enero de 1982, setiala: “En caso de duda sobre la interpretación
de las
dtsposiciones
de esta ley, se estará a lo que resuelva, para efectos administrativos
internos del
Ejecutivo
Federal, la Secretaria
de Desarrollo
Urbano y Ecologia”
(facultad que actualmente
ejerce la Secretaría
de Contraloría
y Desarrollo
Administrativo
atento a lo dispuesto por el artículo 37 de la Ley Orgánica
de la Administración
Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación
el día 29 de diciembre de 1976). Se puede citar como ejemplo también lo
prescrito
en el articulo 8 de la Ley de Adquistciones
y Obras Públicas, publicada en el Diario
Oficial de la Federación
el dia 30 de dtciembre
de 1993.
REVISTA
315
DEL INSTITUTO
Se debe enfatizar que tanto las autoridades administrativas
como las
judiciales aplican normas. sean actos reglados. discrecionales.
de conducción de procesos o decisión de sentencias para dirimir conflictos y
en el procedimiento
interno en cada caso se interpreta la norma a aplicar.
En el aspecto específicamente
judicial. se debe tener presente que
en ocasiones para dirimir el conflicto. primero se hace el ejercicio interpretativo
y luego con base en ello y los hechos probados al tenor de
las normas interpretadas.
se resuelve el conflicto. pero existen otros
casos en los que el conflicto consiste principalmente
en el sentido de la
norma. es éste. su interpretación
concreta. el punto y objeto de la litis.
sin olvidar. en todo caso. en nuestro sistema la relatividad de las sentencias de amparo. que involucran o vinculan únicamente
a los quejosos en los juicios de que se trate, sin dejar de recordar que de acuerdo a
lo que prevé el articulo 105 constitucional.16
siempre que la norma
cuestionada sea de carácter general. la declaración de inconstitucionalidad la privará el efecto general o “erga omnes”. sin olvidar que se trata de una vía excepcional en nuestro sistema jurídico.
Siguiendo con el ámbito judicial. existen interpretaciones
que obligan a otros órganos judiciales. de acuerdo con la ley de amparo.
Así las jurisprudencias
(cinco resoluciones en el mismo sentido) de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. es obligatoria
para las Salas
en tratándose de la que decrete el Pleno y además para los Tribunales
Unitarios y Colegiados de Circuito. los juzgados de Distrito. los tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito
Federal. y tribunales administrativos
y del trabajo, locales o federales.
Por su parte la jurisprudencia
que establezcan los tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria
para los tribunales unitarios. los juzgados
de Distrito. los tribunales militares y judiciales del fuero común de los
Estados y del Distrito Federal. y los tribunales administrativos
y del trabajo, locales o federales.17
16
El articulo
105 constItuclona1
en la parte conducente
enablece
‘Siempre
que las conlrover.
slas versen
sobre dlsposlclones
generales
de los Estados
o de los munlclplos
Impugnadas
por
la Federación.
de los munlclplos
Impugnadas
por los E%rados.
o en los casos aquese
relleren
los IncIsos
c). h) y k) antenores.
y la resolución
de la Suprema
Corte de Justlcla
las declare
Inválldas. dlcha resolución
tendrá
efectos
generales
cuando
hubiera
sldo aprobada
por una mayoria de por lo menos
ocho VOIOS”
17 Articulos
192
y 193
de la Ley
de Amparo
316
ENRIQUE
QUIROZ
ACOSTA
Un caso particularmente interesante es la resolución que dilucida
la contradicción de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados y que corresponde resolver a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.18
b) Entes
privados
Se ha sostenido que al amparo del principio que implica que las autoridades sólo pueden hacer aquello para lo que están expresamente facultadas, -en sentido genérico- todas las autoridades en ejercicio de
ley tienen la facultad de interpretar directa o indirectamente, para realizar su respectiva función.
Pero no deja de ser interesante intentar el mismo ejercicio jurídico
en tratándose de entes privados.
Los particulares, se ha señalado que pueden hacer todo aquello
que no les esté prohibido.
Pareciera “en primera instancia” que con este principio netamente
liberatorio, todos en nuestro carácter de gobernados podemos desenvolvernos prácticamente sin necesidad de interpretar la normatividad
de nuestro entorno, aunque está claro que la ignorancia de la norma
no justifica su incumplimiento. l9
Lo anterior es válido y las necesidades interpretativas desde el ángulo jurídico se reducen a la vida cotidiana, donde se espera que la normatividad que rige nuestros actos sea clara y directa, sin olvidar que la
complejidad societaria, corporativa y de negocios nos ubica en escaños cada vez más complejos, que exigirán, a su vez, mayor rigor y especialidad jurídica.
18 Artículo
196 de la Ley de Amparo.
19 El articulo
2 1 del Código Cwil para el Distrito Federal en Matena Común y para toda la República en Materia Federal dtspone: “La ignoranciade
las leyes no excusa su cumpltmiento;
pero
los Jueces. teniendo
en cuenta el notorio atraso mtelectual
de algunos rndtviduos.
su apartamiento de las vias de comunicación
o su miserable
situactón económtca.
podrán.
si está de
acuerdo el Ministerio
Público, eximirlos de las sanclones en que hubieren mcurrido
por la falta
de cumplimiento
de la ley que Ignoraban.
o de ser posrble. concederles
un plazo para que la
cumplan.
stempre que no se trate de leyes que afecten directamente
al Interés público”.
REVISTA
317
DEL IN!3llUlO
Pero lo importante
desde la óptica jurídica. es que en todo caso los
particulares.
por sí mismos. no tienen fuerza vinculatoría
respecto de
la interpretación
que pudieran realizar respecto de las normas que rigen su actividad.
Es más, en rigor los obligan los actos de autoridad de los entes del
Estado, pero no directamente
su interpretación
salvo cuando se ha dirimido por autoridad competente
un conflicto en la especie.
No se puede omitir que existen principios que dificultan el accionar
de todo particular en su “vida jurídica”. como es la obligación de la observancia de la moral y de las buenas costumbres.20
;Cómo se puede interpretar
jurídicamente
qué esta dentro de estos conceptos tan (con perdón de la expresión) “líquidos” y “fronterizos” desde el punto de vista jurídico?
Además. lo que interprete el particular poco importa para su “vida
jurídica”. en todo caso lo que le interesa es lo que interprete de estos
conceptos llevados a la vida práctica por la autoridad administrativa
y
judicial. respectivamente.
dado que esa interpretación
será la que incida en su “mundo jurídico”.
4. De la interpretación
judicial
Nos queda perfectamente
claro que la interpretación
jurídica de mayor
importancia
es la interpretación
judicial. Se distingue fácilmente de las
demás interpretaciones
por diversos criterios. aludiremos a algunos de
ellos:
20
Se entlende por buenas costumbres
al concepto
relatlco a la confonnldad
que debe exlstlr entre los actos del ser humano y los pnnclp,os
morales. Juridlcamente
se recurre a este concep
to para eludlr la puntuallzaclón
y determmackn
en lnstituclones
que pueden ser sutlles o camblantes El ordenamlento
CILII establece la Illcltud de los hechos y objetos materia de contrato
o convenlo
cuando sean contrarlos
a las leyes de orden público o a las buenas costumbres
(arts 1830 y 183 1 del Código Call) Pérez Duarte y N Alicia Elena y Sánchez-Cordero
Dáw
la. Jorge A.. Buenas Costumbres.
en Dtcclonano
Juridtco Mexicano.
Tomo I. México. Instttuto de Irxvstlgaciones
Juridlcas.
UNAM.
199 1
318
ENRIOUE
QUIROZ
ACOSTA
a) Por la autoridad que la emite. Se trata de juzgadores, son quienes su misión es precisamente decir el derecho y son peritos en ello.
b) Por la forma. Se expresa en documentos, lenguaje, modelo y
técnica judicial. Entre otros aspectos se trata de una interpretación explícita.
c) Por su fuerza vinculatoria. Evidentemente obliga el sentido interpretativo a las partes, es decir, los constriñe a lo resuelto, también a
autoridades en la forma y términos de ley.
d) Discrecional. Sus límites son únicamente la Constitución, la ley
y en su caso la jurisprudencia.
e) Procesal. Se requiere el planteamiento de un conflicto; carece
de carácter consultivo.
Por lo expuesto, queda claro que es precisamente aquí, en los órganos y, particularmente en la función jurisdiccional donde cobra especial importancia la interpretación jurídica, de ahí que sirva este
espacio.
A lo largo de la ardua tarea interpretativa se han manifestado gran
cantidad de escuelas o corrientes que varían en su concepción en base
a los diferentes roles o perspectivas muy particulares y específicas para comprender el derecho; de aquí que varíen sus criterios en torno a
los métodos de interpretación que no son otra cuestión que intentar
descubrir el significado jurídico de los términos legales existentes, así
como la expresión de la voluntad del legislador, para la debida aplicación del Estado de Derecho.
La tendencia subjetivista sostiene que el sentido de la ley se encuentra en la voluntad del legislador; por todo ello, y en base a esta corriente se debe tomar en cuenta la intención del legislador o lo que éste
haya querido decir, por lo tanto, no se fundamenta en el aspecto material de la semántica y terminología utilizada, vinculado todo lo anterior
en los diversos preceptos normativos. Por su parte, las llamadas
corrientes objetivistas se basan en el sentido lógico objetivo de la ley
REVISTA
319
DEL INSllTUTO
como expresión del derecho. implica que los textos legales tienen una
significación
propia. implícita en los signos que los constituyen e independientemente
de la voluntad real o presencia de sus autores; es decir, al penetrar la ley en la vida social adquiere matices diversos de
aquellos que le fueron asignados en su creación.
En otro orden de ideas. se reitera que es el juez. indiscutiblemente,
el protagonista
principal en la actividad interpretativa
al momento
de
aplicar las disposiciones
legislativas a los casos concretos.21 de tal manera que resulta muy difícil, buscar un análisis en el problema de la interpretación
jurídica sin antes hacer referencia en forma reiterativa a
la esencia de la función judicial.
En el terreno de la administración
de justicia la función interpretativa y la hermenéutica.
son dos términos que se aplican de manera
equivalente y no significa solamente lo que está dicho sino la búsqueda
del mensaje de la intención.
En el derecho mexicano se busca aplicar la ley al caso concreto, sin
embargo pueden presentarse determinadas
situaciones tales como:
l.- Localizada la regla. ésta no aparezca en forma clara: ‘2.- que no se
adapte exactamente
al caso: 3.- que exista más de una regla que parezca aplicable: 4.- que la regla no sea rígida o casuística. sino abstracta y
flexible: 5.- que la regla refiere el caso a otras normas: 6.- que la regla
aparezca notoriamente
injusta y 7.- que no se encuentre precepto aplicable. En estas circunstancias
la problemática
radica en la posibilidad
que tendrá el juzgador para desentranar el verdadero sentido de la disposición normativa.
La interpretación
jurídica en la actualidad ubica al juzgador en su
rol de intérprete frente a ciertos criterios hermenéuticos
que le permiten realizar su actividad y buscar el verdadero espíritu que anima la ley.
El juez debe interpretar
las leyes en forma que se adapten a las nuevas
exigencias sociales.**
21 Ch
Haba.
Juridlcas.
22
Enrique.
No 32.
La Voluntad
Unwersldad
El Ilustre
Mlnlstro
de la Suprema
mentel.
considera
que la rrgrdez
obstáculo
para el progreso
soclal
del Legislador
de Costa
Rica.
,Flcclón
Mayo-Agosto.
o Reahdad?
1977.
pp
en Rewta
188-190
de Crencras
Corte
de Justlcra
de la Nacrón.
Genaro
Davrd Góngora
PIde la ley extremada
por su Interprete.
puede
llegar
a ser un
en aquellas
materias
sujetas
a un rápido
desenvolvimiento
y
320
ENRKWE
QUIROZ
ACOSTA
De manera tal que el juzgador al aplicar la ley al caso concreto puede auxiliarse de todos los métodos gramatical, lógico, sistemático o
histórico; con la finalidad de determinar su sentido y alcance, así como
conseguir el cumplimiento de los postulados legales fundamentales.
Finalmente, se puede serialar que, “la interpretación de una norma jurídica no es la solución de un problema de conocimiento sino el ejercicio de un acto de voluntad por cuanto implica necesariamente una
elección subjetiva entre varias posibilidades, en preferir psicológicamente determinada solución y no otra de las que se ofrecen a la consideración.
El grado de complejidad que presentará la jurisprudencia, en cuyo
sentido amplio designa las decisiones emanadas de los órganos judiciales, estriba en su posibilidad de organizar y sistematizar el material
jurídico, así como reconocer y establecer determinadas reglas de interpretación, con la finalidad de unificar criterios y evitar la contradicción
de tesis; de manera tal que se logren analizar y precisar el derecho aplicable a la problemática jurídica planteada.
5. La doctrina
ante la interpretación:
cal, c) integral,
d) progresiva
a) auténtica,
b) gramati-
Específica mención y desarrollo merece la interpretación bajo distintos métodos. A pesar de la evidente importancia del tema, poco es lo
que se ha desarrollado en la doctrina mexicana de los últimos años. Diversos son sus métodos y sus clasificaciones; aludiremos a algunos de
los más importantes:
A) INTERPRETAClON AUTENTICA. Es aquella que tiene como base los
documentos que demuestran la intención del legislador; se trata de desentrañar cuál fue el sentido de quién la formuló y quiénes intervinieron
que requieren
una mayor correspondencia
entre el hecho y la norma que debe regrrlo. No debe excluirse la posibilidad
de ir modificando
el sentido de una ley adaptándola
a las nuevas exigencias sociales sin necesidad de actos legislativos,
mediante un largo e inteligente
proceso de
interpretacrón
de parte de la autoridad
judicial. Góngora
Pimentel,
Genaro
David, La Apariencia del Buen Derecho en la Suspensión
del Acto Reclamado,
en La Actualidad
de la Defensa de la Constitución,
la. edición, Suprema
Corte de Justicia de la Nación, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM.
1997.. p. 153.
23 Cfr. Vallado Berrón F.. Teoría General del Derecho.
Textos Universitarios,
UNAM.
Méxtco,
1972. p. 148.
REVISTA
321
DEL lHslTrul0
en su autorización. Para este tipo de interpretación se debe de acudir a
fuentes que den testimonio de los autores o quienes intervinieron en el
proyecto o en la iniciativa. Destacan las exposiciones de motivos y los
diarios de debates.
Algunos cuestionan este método aduciendo que la interpretación
de una ley es cuestión distinta a lo que deseó el legislador. Pareciera un
argumento interesante. pero no se debe olvidar que no se trata con este método de interpretación. de sobreponer la intención de alguien
por encima del espíritu de la ley. sino de desentrañar en la voluntad del
legislador, el propio sentido de la ley; se trata de saber en la voluntad
del legislador que dice. en efecto. la ley. pero nunca sustituir ésta por
voluntad ajena.
Lo delicado está en tener específico cuidado en el método de búsqueda y -valga lo aparentemente paradójico- la interpretación de la
voluntad del legislador, para saber, por ejemplo. cuál fue la tesis que
prevaleció y se plasmó; ubicación de los argumentos que hicieron prevalecer una postura. para no confundir una posición parcial con lo que
prevaleció en la ley.
Existen quienes habitualmente colocan a los seguidores de este tipo de interpretación bajo la corriente subjetivista. término que si bien.
alude a la intensión de los sujetos que participan en el proceso legislativo y su génesis. lo cierto es que el término “subjetivismo” resulta critico
y. por lo tanto. paradójicamente, tanto subjetivo como criticable.
La corriente subjetivista da origen a dos dificultades que producen
que pierda alguna efectividad. La primera es determinar quién es el
legislador cuya voluntad hemos de averiguar. La otra dificultad es la vígencia de las leyes durante muchos años, a veces siglos, produciéndose un inevitable arcaísmo y rezago de importantes cuerpos normativos
que los jueces han de aplicar. por lo que en la actualidad un juez no debe conformarse con una voluntad presumida y si, por el contrario debe
buscar la interpretación más equitativa al caso concreto actual.24 lo
24
Alvarado
Colegio
1997.
fZsqu¡vel.
Miguel
de Jesús.
de Secretarios
de la Suprema
pp. 17-18
Breve
Estudio
sobre la Interpretación
Corte de Justicia
de la Nación.
Año
Jurídica.
Revista
1. No 1. Octubre
del
de
322
ENRIQUE
OUIROZ
ACOSTA
cual también pudiera, si es por encima del sistema jurídico de que se
trate, desequilibrar el Estado de Derecho.
B) INTERPRETACION
GRAMATICAL. Consiste en otorgarle el sentido que concuerda con la redacción y, el significado común de cada
término. Por otra parte, en ocasiones existe la convicción de que, bajo
la tesis de la interpretación gramatical, ante un término que tenga a la
vez un significado común o vulgar y otro técnico, debe prevalecer el
significado común.
Lo anterior pudiera resultar convincente dependiendo del rango o
grado técnico del documento legal a interpretar; es decir, si la materia
normada participa de un lenguaje técnico evolucionado, lo correcto
sería remitirse a los términos de la materia de que se trate, con el rango
de especialidad a que obedece la propia ley, porque en cuestiones técnicas es la gramática de la técnica de que se trate, a la que responde la
materia respectiva.
Una práctica que ayuda al interpretador en materias de cierto rango de especialidad técnica y que se practica cada vez con mayor frecuencia en algunos ámbitos de la legislación administrativa, es ubicar
una o varias disposiciones en el primer capítulo, en el cual se establece
el significado de algunos términos que aparece en el desarrollo de la
ley. En nuestra opinión tiene pleno valor ante los tribunales el significado que aparece en la disposición relativa al lenguaje en la ley de que
se trate, cuyo caso hemos descrito en el párrafo anterior.25
C) INTERPRETACION INTEGRAL. Para conocer el significado de alguna disposición, se debe considerar el contenido y también el significado de las demás disposiciones de la propia ley de que se trate, esto
para conocer el contexto y sentido de la norma en su conjunto. Evidentemente todo sistema jurídico debe obedecer a una lógica y la interpretación integral permite escudriñar cuál es esa lógica a que obedece el
mandamiento; se busca la coherencia de la disposición dentro del “pequeño sistema normativo” al que obedece pero siempre dentro de la
25 Un ejemplo claro lo tenemos en la Ley Federal de Telecomumcacrones.
publicada en el Diario
Oficial de la Federación
el día 7 de junio de 1995. que en su artículo 3 en sus diferentes
fracciones da la definictón
de términos
como banda de frecuencias,
espectro radioeléctrico,
estación terrena,
homologación,
órbita satelital.
posiciones
orbitales
geoestacionarias,
entre
otros.
REVISTA
323
DEL INSTITUTO
jerarquía
exitoso.
normativa
respectiva.
En nuestra opinión
guientes aspectos:
Es un método
interpretativo
habría que tener especifico
cuidado
válido y
en los si-
1. Cuando la disposición
a interpretar
no sea específicamente
constitucional.
En este tipo de interpretación
se debe considerar también los aspectos constitucionales
respectivos pero teniendo especial
cuidado dado que el interpretador
de la Constitución
es la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Por lo tanto. se debe verificar que no se
desvirtúe la interpretación
de la ley para convertir el ejercicio incorrectamente en una interpretación
Constitucional.
En todo caso, en el supuesto de la interpretación
de una norma inferior por un órgano
distinto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. sólo la evidente
contradicción
con la interpretación
constitucional
debe prevalecer
respecto de una interpretación
parcial de una disposición reglamentaria. sin olvidar el mandato jurisprudencial.
2. La interpretación
integral podría incluir no sólo la ley de la disposición a interpretar
pero habrá que tener cuidado de no caer en intenciones
distintas según lo previsto en la ley y, no desvirtuar
la
materia específica a interpretar.
3. Tener precaución cuando se incluyen en la interpretación
integral disposiciones
que han sido objeto de reformas. en cuyo caso se debe tener también cuidado de aplicar reglas y técnicas ubicadas en el
tiempo y en el contexto respectivo.
4. En nuestra opinión sería delicado en una interpretación
integral
de una disposición de una ley. incluir los reglamentos
respectivos en el
proceso de análisis interpretativo.
dado que los errores interpretativos
de quienes elaboraron lo reglamentario
incidirían en la interpretación
de
la ley. empero habrá quien sostenga que como medio auxiliar es probable acudir a la reglamentación
de la ley para interpretar a la misma.
D) INTERPRETACION
PROGRESIVA.
El derecho debe ser acorde
con la evolución de la sociedad y. por lo tanto. con la realidad social. El
retraso en el mundo de las leyes retrasa también al propio Estado de
Derecho. Todo jurista preparado y responsable debe. en su ámbito
competencia1
contribuir a que el Derecho y, por lo tanto. el orbe de la
324
ENRIQUE
QUIROZ
ACOSTA
resolución de conflictos se actualice y no contribuir a que el ambiente
legal sea el escenario de retrasos sociales y de involución.
Las aseveraciones anteriores afortunadamente han calado profundamente en la conciencia de prestigiados juristas, quienes impulsan y,
en su caso, aplican el derecho, buscando un sentido más actualizado
que no se quede en la letra e interpretación de cuando fue emitida la
norma sino que ésta sea interpretada conforme a las circunstancias y
situaciones dados al momento que se interpreta la norma de que se trate.
Cuando dicha postura es asumida por el juzgador está acudiendo a
la interpretación progresiva, la cual en nuestra opinión únicamente es
válida cuando deriva del propio texto constitucional, de la letra de la ley
a interpretar o de la expresión del legislador, so pena de lo siguiente:
i. En caso de exceso, colocar al juzgador con el carácter de legislador e, incluso en casos extremos, de poder constituyente permanente
o reformador;
ii. Generar inseguridad jurídica en los gobernados, dado que sus
actos serían juzgados con independencia de lo que establezca la legislación en vigor; y
iii. En un sistema constitucional como el nuestro se complicaría la
aplicación del principio de legalidad dado que los administradores públicos para poder actuar en su carácter de autoridades, tanto en su
competencia como en la fundamentación y motivación de sus actos,
partirían no de las normas sino del criterio que en algún momento emita el respectivo juzgador, lo cual pudiera generar arbitrariedad y, en
ocasiones, paralización de la propia administración.
En virtud de lo anterior, sin desechar en principio este método de
interpretación, se debe observar con cuidado y sensibilidad, para que
eventualmente no trastoque el sistema jurídico o se interprete, en un
caso extremo, en el sentido de que, quien acude a este método, eventualmente está actuando más allá del régimen legal.
6. La integración
para cubrir “lagunas”
en la ley
En un modelo ideal parecería que un sistema jurídico debiera cubrir todas las hipótesis posibles en la vida que regula. Esta aseveración se
325
REVISTA DEL IMSlTlUlD
quiebra al primer asomo serio con la realidad social, e incluso. se conocen algunos intentos por cubrir la pluralidad de supuestos, generándose normas con cantidades impresionantes
de disposiciones
sin que
tales ejercicios hayan resultado útiles ni tampoco realistas.
Pero el hecho
cubran en forma
que dichos casos
tanto, es válida la
de que las normas concretamente
consideradas no
específica todos los casos de la realidad no significa
no deban ser resueltos por el sistema jurídico; por lo
existencia de “lagunas” en la ley.26
Por ello. se crean los sistemas de integración
los cuales. con reglas
y técnicas jurídicas especializadas.
el jurista puede cubrir las “lagunas”
de la ley. Algunos de ellos son comúnmente
aceptados en diversos Estados. Procedamos
a aludir a los siguientes:
1. Argumentos
a pari. a majori ad minus. a minori
argumentos
constituyen en su conjunto y combinación
razonamiento
de analogía.27
ad majus. Estos
lo que se llama
En los argumentos
a pari. la integración
se realiza porque existe
igualdad de motivos: en el argumento
a majori ad minus la integración
se realiza debido a la existencia de una menor razón de la que contempla la norma legal y en el argumento
a minori ad majus ocurre lo contrario. una mayor razón para realizar la situación jurídica no prevista
por la ley.
Contrario
sensu: Cuando un texto legal encierra una solución restrictiva, en relación con el caso a que se refiere, puede inferirse que los
no comprendidos
en ella deban ser objeto de una solución contraria.z8
No hay que confundir
el concepto de lagunas de la ley. con lagunas del Derecho.
Cuando se drce que en la ley hay lagunas se quiere expresar
situaciones
no previstas por el legislador y que
pueden ser resueltas luridlcamente
de acuerdo con pnnclplos
de Derecho
En consecuencla
SI
en la ley hay lagunas en el derecho no puede haberlas
Peniche Bollo. Francisco.
Introducción
al Estudiodel
Derecho.
loa edlclón. Editonal Pon&.
México.
1990. p 151
27 Es la idea de que en todos aquellos casos en que existe una misma razón Juridlca. la disposición
debe ser la misma. Para que la aplicación
del razonamiento
anakglco
sea correcta. no basta la
simple semejanza
de dos sltuactones
de hecho. una prevista y otra no prewsta por la ley: se requiere asi mismo de la razón en que la regla legal se Inspira. existe Igualmente
en relación con
el caso Imprevisto
lo que puede justificar la aplicación
por analogía. es pues. la identidad juridica sustancial.
Id.. p. 152.
28 Garcia Máynez.
Eduardo.
op. cir.. p 335
26
326
ENRIQUE
QUIROZ
ACOSTA
Estos argumentos en nuestra nación son aceptables en el ámbito
que señala el tercer párrafo del artículo 14 constitucional, de ahí que es
indispensable tratar de explicar que se entiende por analogía y mayoría de razón.
El Maestro Ignacio Burgoa señala que la aplicación analógica de la
ley tiene lugar cuando a ésta se atribuyen efectos normativos sobre casos reales, que no están previstos en ella pero que guardan con las hípótesis expresamente reguladas no una semejanza absoluta sino una
similitud relativa, o sea en cuanto a ciertos aspectos o elementos comunes.29
Se puede decir entonces, que interpretar por analogía significa resolver un caso aplicando la misma consecuencia jurídica a un supuesto
similar a aquel que corresponde la citada consecuencia de derecho.
Para que la analogía sea válida se requiere que prive la misma lógica en
ambos supuestos, lo que implica que cuando los supuestos se ubican
bajo razones distintas, no corresponde resolver análogamente.
La analogía no es válida cuando se trata de aplicar a un supuesto
excepcional, es decir cuando un supuesto en la lógica y en el desarrollo
de la ley implica una excepción al caso general, no es posible aplicarlo
análogamente.
Por otra parte, existen lógicas que obedecen a prelaciones: cuestiones más cuantiosas, graves, peligrosas, entre otras. Cuando en función de determinado rango se establece una consecuencia de derecho
que obedece a cierto rango, si en la realidad se presentase un supuesto
de mayor gravedad pero en la misma lógica prevista en el supuesto legal que no estuviese regulado por la misma norma, podría aplicársele
o cabría la misma consecuencia de derecho, resolviendo por mayoría
de razón.
A este respecto, el maestro Burgoa expresa que la aplicación de
una ley por mayoría de razón, se finca en elementos trascendentales o
29 La aplicación
de una norma jurídica consiste en referir el consecuente
de una ley a un hecho
concreto que presenta similitud o semejanza con el antecedente
legal, y su fundamento
lógico
es la ratio legis. Burgoa Orihuela
Ignacio. op. cil., p. 576-577.
30 Burgoa Orihuela.
Ignacio. op. cit.. p. 578.
REVISTA
327
DEL INSTlllJlO
externos a la misma. los cuales ocurren en la integración de su causa final. de tal manera que la existencia de ellos con mayores proporciones
en un caso concreto origina la referencia normativa a éste.
7. La técnica
preceptos
interpretativa
aparentemente
para resolver
aplicables
conflictos
entre
al mismo caso
Dos o más preceptos en contradicción
no pueden ser aplicados
mo caso, por lo tanto, se debe aplicar alguno de ellos.
dos
al mis-
En ocasiones no existe tal contradicción
entre disposiciones,
sino
que el problema interpretativo
se debe a que no se aprecia con claridad
cual de las disposiciones
es la que debe aplicarse; es decir, las normas
aparentemente
en conflicto son hipótesis distintas a las que presentan, y en estos casos, lo que corresponde
es que una vez ubicadas con
claridad las distintas hipótesis. se tenga claridad interpretativa
del caso
a ubicar. proceso en el que puede ocurrir lo siguiente: a) ubicar el asunto en alguna de las hipótesis normativas y, por lo tanto, descalificar para el caso a las demás. o bien; b) descubrir que no se acopla el asunto a
ninguno de los supuestos normativos.
situación en la cual habría que
resolver partiendo de que se trata de una “laguna” de la ley.
Pero pudiese tratarse.
la posibilidad
de que a un
consecuencias de derecho
también con rigor técnico
en efecto. de un conflicto normativo.
o sea.
mismo asunto se apliquen dos normas con
distintas. Aquí habría que resolver el asunto
jurídico.
Se debe tener presente que siempre se tratará de desentrañar conforme al sistema jurídico. qué norma tiene “autoridad”
frente al caso
que se presente, en virtud de cuatro vertientes básicas: tiempo, espacio, materia y jerarquía.
Así. ubicada la materia y el ámbito de las normas, se aplica sin duda
la de mayor jerarquía. pero si se tratara de normas de igual jerarquía. la
disposición más concreta priva respecto de la más general. es decir. se
aplica la regla de la especialidad.
Lo anterior se observa con toda claridad bajo la tesis de que existen
principios
y reglas que se aplican sólo a calidades o situaciones muy
concretas que resuelven con mayor precisión
que las previsiones
328
ENRIQUE
QUIROZ
ACOSTA
generales, porque precisamente atienden a una realidad más específicamente determinada.
Cuando no es factible determinar la existencia de mayor especificidad de alguna de las normas en conflicto, para el caso específico, la
norma posterior deroga a la anterior. Con esto prevalece la voluntad
última del legislador, es decir, la actualizada.
En nuestra opinión, si se trata de una norma más general o genérica emitida con posterioridad a la específica o especializada, siguiendo
el orden lógico que se ha sostenido, prevalece la específica, salvo, desde luego, que con la emisión de la genérica y más reciente se haya
derogado expresamente la específica, lo contrario podría generar inseguridad jurídica.
8. Análisis
de algunas
Federales
al tenor
tesis emitidas
por Tribunales
de la Constitución
Deliberadamente iniciamos el presente documento con el expediente
de transcribir el texto de los dos últimos párrafos del artículo 14 constitucional, justa y precisamente porque en ocasiones lo primario y elemental, como lo es, el apego al mandato constitucional por desgracia
aparece en un lugar secundario cuando no en el olvido. Desde luego,
en el tema que nos ocupa, no es el caso del papel que ha jugado el Poder Judicial de la Federación, pero si pudiera resultar interesante que
se explore el contenido de los dos últimos párrafos del artículo 14
constitucional, cuando sea el caso en las ejecutorias.
En nuestro concepto, la concatenación del texto constitucional
con las tesis en materia de interpretación es fundamental en el estudio
que nos ocupa, motivo por el cual pasaremos a su análisis, por lo que
se refiere al último párrafo del artículo 14 constitucional, en virtud de
que se refiere a las diversas materias del orden jurídico con excepción
del ámbito penal.
A nuestro juicio el párrafo que nos ocupa establece una prelación
en virtud de la cual los juzgadores al acudir a una disposición jurídica
para la resolución de algún asunto planteado en litis deben estarse a la
siguiente prelación:
REVISTA
329
DEL lNSTlTlJT0
Primero:
be acudir a
Segundo:
Tercero:
Resolver
conforme
La interpretación
Fundarse
a la letra; pero habiendo
jurídica
en los principios
duda se de-
de la ley: y. a falta de ésta
generales
del Derecho.
Pero expliquemos
lo anterior: No cabe duda que resolver conforme a la letra implica que derivado de la simple lectura de la disposición
de que se trate se encuentra el sentido jurídico que se debe adoptar. pero habiendo cualquier clase de duda respecto de la letra se debe pasar
de inmediato
a la interpretación
jurídica de la ley y es aquí en donde se
aplican diversas técnicas, ya sea para llenar lagunas o bien para alcanzar el sentido de los preceptos, conforme a los métodos que hemos señalado en el numeral 5 de este trabajo y a las técnicas a que hemos
aludido en el numeral 6 del mismo.
En caso de que tampoco bajo los métodos y técnicas que se han
planteado
fuese posible resolver la litis. es cuando ha llegado el momento de acudir a los principios
generales del derecho, es decir. a los
dogmas y directrices universales que han sido motivo de inspiración
en
el sistema jurídico mexicano y particularmente,
en la normatividad
objeto especifico de la interpretación.
Es decir. aun los principios generales del Derecho no provienen únicamente
de la imaginación
de unos
genios o ilustrados, ni tampoco nada más del diálogo platónico de la
justicia, sino que subyace en el sentido e inspiración de las propias normas; en términos más llanos digamos que están atrás (por dentro) de la
ley.
Desde luego que los principios generales del Derecho más importantes y a su vez elementales
y generales participan de las diversas ramas del Derecho. tal es el caso de la justicia. la equidad y la seguridad
jurídica, la libertad y la premanencia
de los intereses colectivos respecto de los intereses particulares o parciales.
En este tema se debe aceptar
rales aplicables
particularmente
también que existen principios genea una respectiva rama del derecho
330
ENRKWE
OUIROZ
ACOSTA
derivado de las doctrinas, fuentes reales o materiales y teorías que sirvieron de sustento e inspiración a la legislación de que se trate.
La prelación antes descrita, en esta opinión, no puede ser desechada por algún interpretador judicial al momento de decir el derecho,
siendo así nuestro criterio, es interesante conocer lo que sobre el particular han concluido nuestros tribunales federales.
Se transcriben a continuación algunos pronunciamientos
formulado los tribunales federales en materia interpretativa:
que han
INTERPRETACION
DE NORMAS
CONSTITUCIONALES
Y DE
NORMAS LEGALES. SUS DIFERENCIAS.
El exacto
cumplimiento
de la constitución
sólo puede
lograrse
si si intérprete,
liberándose
de sus
ataduras
de quienes
se encargan
simplemente
de aplicar
los textos
legales (expresión
positiuizada
del Derecho},
entiende
que su función
no se
agosta
en la mera subsunción
automática
del supuesto
de hecho al texto
normatioo,
ni tampoco
queda
encerrada
en un positivismo
formalizado
superado
muchas
décadas
atrás,
sino que comprende
básicamente
una
labor de creación
del Derecho
en la búsqueda
de la efectiva
realización
de
los valores
supremos
de justicia.
Es precisamente
en el campo
de las normas constitucionales,
las que difieren
esencialmente
de las restantes
que
conforman
un sistema
jurídico
determinado,
en razón
no únicamente
de
su jerarquía
suprema,
sino de sus contenidos,
/os que se inspiran
rigurosamente
en fenómenos
socia/es
y políticos
preexistentes
de gran entidad
para la conformación
de la realidad
jurídica
en que se halla un pueblo
determinado,
que la jurisprudencia
-pasada
la época del legalismo-se
ha
conuertido
en una fuente
del derecho
que, aunque
subordinada
a la ley
que le otorga
eficacia
normatiua,
se remonta
más a//6 de ella cuando
el
lenguaje
utilizado
por el constituyente
(al fin y al cabo una obra inacabada por naturaleza)
exige
una recreación
por la vía de la interpretación,
para el efecto
de ajustarla
a las exigencias
impuestas
por su conveniente
aplicación,
Así, el intérprete
de la Constitución
en el trance
de aplicarla
tiene por misión
esencial
magnificar
los ualores
y principios
inmanentes
de la naturaleza
de las instituciones,
conuirtiendo
a la norma
escrita
en
una expresión
del Derecho
oiuo, el Derecho
eficaz
que resulta
no ~610 de
la reconstrucción
del pensamiento
y voluntad
que yace en el fondo
de /a
ley escrita
(a través
de los métodos
ckísicos
de orden
gramatical,
lógico,
histórico
o sistemótico),
sino también
de la búsqueda
del fin que debe perseguir
la norma
para la consecución
de los postulados
fundamentales
de/
Derecho.
TERCER
TRIBUNAL
DEL PRIMER
CIRCUITO
COLEGIADO
EN
MATERIA
ADMINISTRATIVA
REVISTA
331
DEL INSTITUTO
Amparo
en revisión
1989.
Unanimidad
Secretaria:
Adriana
55689.
Perfiles
de uotos. Ponente
Leticia
Campuzano
Termoplósticos
Genaro
David
Gallegos.3!
SA
7 de junio
de
Góngora
Pimentel.
INTERPRETAClON
DE LA LEY, INSTRUMENTOS
DEL ORGANO JURISDICCIONAL
PARA LA. La
AL ALCANCE
labor de interpretación
de una norma
no puede
realizarse
atendiendo
únicamente
a la letra del precepto
(método
gramatical)
o significado
estrictamente
técnico
calificado
de la expresión
(como
el proporcionado
por los peritos
al desa.
hogar
un cuestionario).
pues no es inusual
que el legislador
emplee
términos o palabras
con el mismo
sentido.
alcance
o significado
por los cuales
éstas se emplean
en otras disposiciones
legales
atinentes
a la misma
materia.
o a otras
materias
pero del mismo
ordenamiento
jurídico.
Por lo
tanto.
cuandoseplantea
un conflictosobre
la significación
quedebaasignarse a un término
o palabra
empleada
en alguna
disposición
legal de la
que no exista
una inrerpretación
auténtica.
es decir. elaborada
por el propio legislador,
es deber del tribunal
servirse
de todos los métodos
gramatical.
lógico.
sistemático
o histórico
reconocidos
por nuestro
sistema
jurídico.
en cuanto
le pueden
servir
en su tarea.
Así debe procederse
incluso tratándose
de una norma
de carácter
fiscal.
pues en todo caso para
su aplicación
es indispensable
desentrañar
el alcance
o significado
de las
expresiones
que componen
su texto.
con la única
limitación
de no introducir
elementos
normatiuos
novedosos.
(interpretación
extensiva).
ni
aplicar
la norma
a casos distintos
de los previstos
en ella (analogía).
según lo prohibe
categóricamente
el articulo
50. del Código
Fiscal de la Federación.
TERCER
TRIBUiVAL
COLEGIADO
DEL PRIMER
CIRCUITO.
Eii
MATERIA
AD,MlSlSTRATIVA
Amparo
directo
1473 90. Harinera
y blanufacturera
de Orlzaba.
C.V. 28 de noviembre
de 1990.
Unanimidad
de uotos. Ponente:
Daoid
Góngora
Pimentel.
Secretaria’
Guadalupe
Robles
Denetro.32
S.A de
Genaro
IN-TERPRETACION
DE LA LEY. INSTRUMENTOS
AL ALCANCE
DEL ORGANO JURISDICCIONAL
PARA HACERLA.
La labor
de
Interpretación
de una norma
no puede
realizarse
atendiendo
únicamente a la letra del precepto
(método
gramatical)
o significado
estrictamente
técnico
de la expreslón
(como el proporcionado
por los peritos
al desahogar el cuestionario
de la actora)
pues no es inusual
que el Legislador
em.
plee términos
o palabras
con el mismo
sentido.
alcance
o significado
con
los cuales
éstas se emplean
en otras
disposiciones
legales
atinentes
a la
misma
materia
o a otras materias
pero del mismo
ordenamiento
jurídico.
Por lo tanto,
cuando
se plantea
un conflicto
sobre
la significación
que
de lo Federación.
mo III. Segunda Parte- 1. p 4 19
32 SemanarioJudtclol
de IB Federoclón,
mo VII-abnl.
p 192
31 SemanortoJudlctnl
Octara
Epoca.
TrIbunales
Ccleglados
de Circuito.
To-
Octava
Epoca.
TrIbunales
ColegIados
de Clrculro.
To-
332
ENRIOUE
QUIROZ
ACOSTA
debe asignarse
a un términoopalabra
empleado en alguna disposición
legal, de la que no exista una interpretación
auténtica, es decir, elaborada
por el propio Legislador,
es deber del tribunal seroirse de todos los métodos -gramatical,
lógico, sistemático o históricoreconocidos por nuestro sistema
jurídico, en cuanto le puedan servir en su tarea. Así debe
procederse
incluso tratándose de una norma de carácter fiscal, pues en
todo coso para su aplicación
es indispensable
desentrañar
el alcance o
significado
de las expresiones que componen su texto, con la única limitación de no introducir
elementos normativos novedosos (interpretación
extensiva), ni aplicar la norma
o casos distintos
de los previstos
en ella
(analogía),
según lo prohibe categóricamente
el artículo 50. del Código
Fiscal de la Federación.
TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO
DEL PRIMER CIRCUITO.
EN MATERIA
Amparo
Monarca,
1987,
tel.33
directo
Unanimidad
1487/87.
Productos
de votos:
Ponente:
Genaro
ADMINISTRATIVA
S.A. 25 de noviembre
de
Dauid
Góngora
Pimen-
De un análisis muy concreto vemos que en las interpretaciones citadas se enarbola la postura en el sentido de que el intérprete debe incluir en su estudio y consideraciones los diversos métodos reconocidos
por la ciencia del derecho en la materia y no quedarse únicamente en
la interpretación gramatical ni tampoco en la reconstrucción del pensamiento y voluntad que yace en el fondo de la ley escrita sino que además se debe buscar el fin que debe perseguir la norma para la
consecución de los postulados fundamentales del derecho.
Estas tesis interpretativas citadas no contravienen el texto constitucional porque no descalifican la prelación que establece el segundo
párrafo del multicitado artículo.
A nuestro entender si bien se sostiene un criterio amplio en dichas
resoluciones ya que, precisamente, abre los horizontes de interpretación al juzgador, jamás descalifica la fuerza vinculatoria de la letra del
mandato que subyace en la ley, sino que en caso de duda, nos invita a
sostener que: “.. .cuando se plantea un conflicto sobre la significación
que debe asignarse un término o palabra ampliada en alguna disposición legal.. .” se debe acudir a la interpretación auténtica.. .” elaborada
por el propio legislador y de no localizar ésta, se debe servir el tribunal
33 Semanario Judicial
de la Federación,
Tomo 217-228. Sexta Parte. p. 353.
Séptima Epoca. Tribunales ColegIados de Circuito.
REVISTA
333
DEL IMSlTlVfO
de”. . todos los métodos: gramatical.
lógico. sistemático o histórico reconocidos por nuestro sistema jurídico.. .“* y no quedarse ahí sino que
también se debe “. .buscar el fin que debe perseguir la norma para la
consecución de los postulados fundamentales
del derecho.. .“.
Como se puede observar primero es la letra de la ley. en caso de
duda la interpretación
jurídica y a falta o insuficiencia de ésta. los principios generales del derecho.
A nuestro leal saber y entender. entonces,
citadas respetan el texto constitucional.
pero
dan tan claramente
en la prelación de manera
cual no significa que la nieguen y. por lo tanto.
reiteramos que las tesis
en todo caso. no abunexpresa y sistemática. lo
la vulneren.
Como se puede observar. las tesis citadas son acordes y congruentes con el sistema jurídico mexicano y en todo caso habrá que irse precisando el contenido
y alcance del último párrafo del artículo 14
constitucional.
a efecto de evitar que se quebrante el sistema jurídico
mexicano.
9. Conclusiones
1 .-La interpretación
de un texto jurídico debe partir del propio sistema
interpretativo
que enarbola la Constitución
y apoyarse en la ciencia legal dogmática.
de manera tal que el mayor problema al que se enfrentan los tribunales al momento
de realizar su función jurisdiccional
es
determinar
qué interpretan.
cómo y para qué se efectúa dicha actividad interpretativa.
2.-En sentido genérico todo aplicador de normas es también un interpretador
normativo,
pues es necesario conocer el significado de la
misma y para ello se requiere interpretarla
por más simple que pudiera
ser el proceso mental del entendimiento.
3.-La primera revisión que debe realizar todo legislador. implica la
ubicuidad del documento
normativo
en cuanto a su contenido respecto al de la Ley Suprema.
4.-Las autoridades
carácter de ejecutores
correspondientes
al Poder Ejecutivo.
en su
de normas.
deben observar los mandatos
334
ENRIQUE
OUIROZ
ACOSTA
constitucionales correspondientes y, particularmente, los principios
de legalidad y autoridad competente en virtud de lo cual es menester
que realicen un proceso interpretativo interno para estar en aptitud de
aplicar la norma respectiva. Incluso, diversos textos legales señalan al
ente integrante de la administración pública federal autorizado para
realizar interpretaciones para efectos administrativos, sin olvidar que
la interpretación administrativa en si misma no tiene efectos jurisdiccionales.
5.-La autoridad interpretadora para efectos vinculatorios se ubica
en la administración de justicia. En este terrero, los órganos que la integran son instancias ad-hoc para dicha función, la cual se realiza en la
resolución de los diversos conflictos que se plantean.
6.-Es perfectamente válido en la interpretación que realizan los órganos jurisdiccionales apoyarse en los diversos métodos interpretativos sin excluir aquellos más progresistas siempre que se hallen en el
propio marco constitucional.
7.-El último párrafo del artículo 14 constitucional establece una
prelación para llevar al cabo la labor interpretativa en los tribunales.
De conformidad con dicho texto habrá que estarse a la letra de la ley o
a su interpretación jurídica en caso de que no sea suficiente la primera
y sólo cuando no sea factible o suficiente la segunda habrá que acudir a
los principios generales del Derecho.
8.-Del análisis de algunas tesis jurisprudenciales se desprende
que, si bien no existen referencias de manera explícita al texto del último párrafo del artículo 14 constitucional, las tesis analizadas en materia de interpretación respetan lo preceptuado por dicha disposición,
pero pudiera resultar conveniente que existan pronunciamientos más
explícitos que atiendan y aludan al multicitado último párrafo del artículo 14 constitucional.
10. Bibliografía
ALVARO Esquive], Miguel Angel de Jesús, Breve Estudio sobre la Interpretación Jurídica, Revista del Colegio de Secretarios de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Año 1, No. 1, Octubre,
1997.
REVISTA
335
DEL INSTlllJ70
BETTI. Emilio. Entorno a una Teoría General de la Interpretación.
Revista de la Universidad
Esternado de Colombia,
Volumen
No. 1. Junio. 1966.
en
VII,
BURGOA
Orihuela.
Ignacio, Las Garantías
ción. Editorial Porrúa. México. 1995.
Edi-
CARPIZO,
Porrúa.
Individuales.
20a.
Jorge. Estudios Constitucionales,
6a. Edición. Editorial
Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM.
1998.
Diccionario
de la Lengua Espanola. de la Real Academia
Zla. Edición. Madrid. España. 1992.
Española.
GARCIA
Máynez, Eduardo. Interpretación
en General e Interpretación Jurídica en la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. México, Tomo IX. Nos. 35 y 36. Julio-Diciembre.
1947.
___
Introducción
al Estudio
Porrúa. 1988.
del Derecho.
39a. Edición.
Editorial
GONGORA
Pimentel.
Genaro David, La Apariencia
del Buen Derecho en la Suspensión del Acto Reclamado.
en La Actualidad de la
Defensa de la Constitución.
la. Edición. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM.
1997.
HABA. Enrique. La Voluntad del Legislador ificción
Revista en Ciencias Jurídicas. No. 32. Universidad
Mayo-Agosto.
1977.
o Realidad? en
de Costa Rica,
OVALLE
Favela. José. Articulo 16. Constitución
Politica de los Estados Unidos Mexicanos Comentada.
Tomo 1. México. Poder Judicial de la Federación. Consejo de la Judicatura Federal. Instituto de
Investigaciones
Jurídicas. UNAM.
1997.
PENICHE
Bolio. Francisco. Introducción
al Estudio del Derecho,
Edición. Editorial Porrúa. México, 1990.
loa.
336
ENRIQUE
QUIROZ
ACOSTA
PEREZ Duarte y N., Alicia Elena y SANCHEZ-CORDERO,
Dávila,
Jorge A., Diccionario Jurídico Mexicano, 4a. Edición, Tomo 1, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1991.
REYES Heroles, Jesús, Obras Completas, Política, Tomo 1, Fondo de
Cultura Económica, México, 1995.
TAMAYO y Salmorán, Rolando, El Derecho y la Ciencia del Derecho,
Introducción a la Ciencia Jurídica, México, UNAM, 1986.
TENA Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México 1808-1995,
19a. Edición, Editorial Porrúa, México, 1995.
VALLADO Berrón, F., Teoría General del Derecho, Textos Universitarios, UNAM, México, 1972.
Descargar