Capacidades locales para la paz

Anuncio
Capacidades
locales para
la paz
01/06
Resultados y recomendaciones
nacionales
Resultados y
recomendaciones
nacionales
Capacidades
locales para
la paz
Resultados y recomendaciones
nacionales
Autores:
Sergio Guarín
María Carolina Meza
Paulo Tovar
Juan Mauricio Torres
Juan Diego Duque
01/06
Capacidades locales para la paz
Resultados y recomendaciones nacionales
Agradecimientos
Fundación Ideas para la Paz
María Victoria Llorente
Sergio Guarín
María Carolina Meza
Directora Ejecutiva
Coordinador Área de
Postconflicto y Construcción de Paz
La Fundación Ideas para la Paz agradece a todas las
Investigadora Principal
Paulo Tovar
Investigador
personas, organizaciones e instituciones que hicieron posi-
Juan Mauricio Torres
Investigador
ble la realización de esta serie. Al Ministro del Interior, Juan
Juan Diego Duque
Bernardo Pérez
Asistente de Investigación
Fernando Cristo, y su equipo, en especial a la Directora
Asesor
de Gobierno y Gestión Territorial, Sandra Devia, gracias
por su apoyo decidido a la realización de este proyecto.
A la Fundación Paz y Reconciliación, y en especial a León
Equipos regionales
Valencia, su Director Ejecutivo, a Ariel Ávila, Magda Paola
Huila - Caquetá
Jéniffer González
Andrea Castañeda
Yineth Arévalo
Antioquia - Chocó
Coordinadora regional
Asesora regional
Investigadora regional
Isabel Berrío
David Yepes
Núñez, Carlos Montoya, Naryi Vargas y Juan Diego Castro,
Coordinadora regional
gracias por ser coequiperos en el desarrollo de este sueño
Asesores regionales
conjunto.
Investigador regional
esta investigación son de autoría conjunta de las Funda-
Deysi Manco
Todas las metodologías utilizadas en el desarrollo de
Adriana Rojas
Gestora local
Edillamid Quintero
Gestora local
Patricia Salas
Gestora local
Diana Toledo
Gestora local
Jaqueline Arenas
Gestora local
Gloria Durán
Gestora local
Elizabeth Montoya
Gestora local
Gloria Olaya
Gestora local
conceptos y discusiones presentadas en estos textos. A
Emilce Perea
Gestora local
Bernardo Pérez, que gestionó con un liderazgo especial
Óscar Castaño
Elmer Guevara
Asesores regionales
Carolina Gutiérrez
Nubia Mendoza
Cauca
Coordinadores regionales
Mario Quiñones
Felipe Moreno
también son compartidas muchas de las conclusiones,
este proyecto e hizo parte integral de él en distintas mo-
Norte de Santander
Juan Carlos Cordón
ciones Ideas para la Paz y Paz y Reconciliación, así como
Alejandro Hurtado
Asesor regional
Gracias también a Bernardo Prieto, Efraín García, Alejandra
González y Katja Groesschen por su apoyo en la sistemati-
Investigadora regional
zación del trabajo de campo y la revisión de algunos apar-
María Victoria Villamil
Gestora local
tados de la serie.
Érica Agredo
Investigadora regional
Coordinador regional
dalidades, un sentimiento de aprecio y gratitud especial.
Alexa Salas
Gestora local
Carolina Hernández
Gestora local
Yaneth Ugarte
Este proyecto contó con el apoyo financiero, en la fase
Gestora local
José Libardo Solarte
Gestora local
de difusión nacional y local de resultados, del Programa de
Katherine Lobo
Gestores locales
Óscar Leyton
Gestor local
Fernando Lemus
apoyo al proceso de reincorporación de excombatientes y
comunidades receptoras, realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID);
Fotografías
Archivo Fundación Ideas para la Paz
Archivo Publicaciones Semana
Corrección de estilo
Luis Silva
Diseño y diagramación impresos
Ladoamable
www.ladoamable.com
Diseño y diagramación multimedia
Carlos Arango
Impresión
Zetta Comunicaciones
Impreso en Colombia
ISBN Volumen: 978-958-59274-7-6
ISBN Obra Completa: 978-958-59274-1-4
nuestra gratitud a ellos por sumarse a esta iniciativa de paz.
Finalmente, gracias a las comunidades e instituciones
de los departamentos de Antioquia, Cauca, Caquetá, Chocó, Huila y Norte de Santander, por abrirnos sus puertas y
El multimedia de esta serie puede consultarse
en la página www.ideaspaz.org
compartir con nosotros sus experiencias y sus sueños.
Los resultados, opiniones y recomendaciones publicadas en esta serie son responsabilidad exclusiva de la Fundación Ideas para la Paz y del equipo Investigador, y por lo
Fundación Ideas para la Paz, 2015
Tel. (57-1)2183449
Calle 100 No. 8ª – 37, Torre A, Oficina 305
www.ideaspaz.org / e-mail: [email protected]
tanto no comprometen a estas personas y entidades.
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Contenido
I. Presentación 09
II. Introducción
13
2.1. Regiones focalizadas
14
2.2. Actividades realizadas en el marco del proyecto
16
III. Balance descriptivo de los resultados 18
3.1. Balance general del trabajo de campo 18
3.2. Balance Entrevistas apreciativas
20
IV. Resultados y Recomendaciones
26
4.1. Sobre la relación nación - territorio
26
4.2. Sobre la importancia del movimiento social y comunitario
en el postconflicto
31
4.2.1. Resistencia frente al conflicto armado
31
4.2.2.Esquemas de organización para la gestión del territorio
33
4.3. Sobre el andamiaje institucional de la Seguridad y la
Convivencia Ciudadana 35
4.4. Sobre la conflictividad social tras la firma de los acuerdos
de paz
43
4.5. Sobre la educación para una cultura de paz
54
4.5.1. El proceso de paz desde la visión de los
territorios marginados
54
4.5.2.Transformaciones culturales para el logro
de una paz duradera
58
Referencias65
7
A nuestro entender, la violencia que
experimentamos desde hace al menos
cincuenta años – y que ha tenido tan diversas
expresiones – hunde sus raíces en asuntos
estructurales, como la estrechez de nuestra
cultura política, la institucionalidad rentística
imperante, el matrimonio entre política y
violencia, y las relaciones extorsivas entre el
centro político y las regiones.
I. Presentación
A comienzos de 2014, un grupo de investigadores de
las Fundaciones Ideas para la Paz (FIP), y Paz y Reconciliación (PARES) emprendimos la aventura de realizar, gracias
al apoyo del Ministerio del Interior, un proyecto orientado a
preparar el escenario de Postconflicto en Colombia. Lo anterior en el contexto de los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC en La Habana, Cuba. Nuestro
horizonte tuvo dos inamovibles. Uno, la convicción profunda de que el conflicto armado se debe solucionar por la vía
negociada. Y, dos, nuestra creencia de que ninguna negociación, por exitosa que sea, traerá por sí sola la paz al país.
A nuestro entender, la violencia que experimentamos
desde hace al menos cincuenta años –y que ha tenido tan
diversas expresiones– hunde sus raíces en asuntos estructurales como la estrechez de nuestra cultura política, la institucionalidad rentística imperante, el matrimonio entre política y violencia, y las relaciones extorsivas entre el centro
político y las regiones.
Por este motivo, si queremos construir la paz no es suficiente que los grupos armados ilegales depongan sus armas
y se reintegren a la vida civil. Además de esto, tenemos el
enorme reto de realizar cambios en las instituciones (entendidas como ordenamientos jurídicos y leyes, y como diseños institucionales), en nuestras relaciones y, generalmente,
en el modo en que hacemos las cosas. Se trata de un desafío
profundo, que parte del reconocimiento de los dilemas que
ya mencionamos y, también, de la toma de conciencia sobre
el camino que hemos recorrido. Detener el espiral de la violencia es un reto de la sociedad colombiana en su conjunto,
y que requiere tanta esperanza como realismo.
10
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
De acuerdo con este marco interpretativo, preparar
to de fortalecer “la gestión institucional de las entidades
el postconflicto implica diversas tareas. Una de las más
territoriales en materia de seguridad y convivencia ciu-
urgentes es saber qué está pasando efectivamente en
dadana en el marco del posconflicto”, desarrollamos el
las regiones. En efecto, si no comprendemos detalla-
proyecto “Capacidades locales para la paz”. En el marco
damente las dinámicas del conflicto, el modo en que
de este aportamos a la preparación de un escenario de
los actores ilegales operan en los territorios, la relación
postconflicto en Colombia mediante la realización de
entre el Estado y los ciudadanos, los mercados legales
una investigación participativa sobre visiones, desafíos
e ilegales, las expectativas de las comunidades y los re-
y recursos para la paz en 46 municipios afectados por
cursos con los que se cuenta en lo institucional y comu-
el conflicto armado en nuestro país.
nitario, difícilmente podremos hacerles frente a los dile-
En la serie, compuesta por este y otros cinco docu-
mas que nos planteará el postconflicto. En ese sentido,
mentos y un multimedia1, ponemos a consideración de
es fundamental que las políticas públicas, sobre todo
los lectores interesados el resumen del proceso, meto-
las nacionales, se formulen con base en diagnósticos
dología y resultados del proyecto “Capacidades loca-
cercanos a la realidad local y que atiendan de manera
les para la paz”. Esta publicación materializa, además,
efectiva lo territorial y sus distintos rostros.
parte del apoyo que recibimos del Programa de apoyo
Por otro lado, resulta inaplazable emprender el for-
al proceso de reincorporación de ex combatientes y
talecimiento de las capacidades de los actores locales
comunidades receptoras, realizado por la Organización
para gestionar y ponerles la cara a los problemas pro-
Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia
pios del postconflicto. Desde nuestro punto de vista,
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
son estos actores locales los que podrán marcar la di-
(USAID), los cuales aportaron al proyecto en la fase de
ferencia en un contexto de cambio y de incertidumbre
difusión nacional y local de resultados.
como el que supondrán, seguramente, la transición y
Así mismo, la serie está compuesta de un documen-
posterior estabilización. Son ellos quienes, con base
to de síntesis de resultados, uno de metodología y cua-
en la experiencia acumulada y teniendo en cuenta
tro regionales. Todos ellos fueron posibles gracias al es-
los horizontes y expectativas territoriales, asumirán la
fuerzo y dedicación, no solo de los investigadores que
responsabilidad de construir la nueva ciudadanía en
participamos en el proyecto, sino también de las cientos
las regiones afectadas por el conflicto armado y po-
de personas que contribuyeron con sus vivencias, tes-
drán reclamar como suyo el triunfo de la implementa-
timonios y perspectivas a la realización de las diversas
ción exitosa de los acuerdos de paz. El postconflicto
actividades que propusimos en campo. Hemos escri-
es, desde esta perspectiva, un cometido de naturaleza
to estas líneas con la esperanza de que los ciudadanos
profundamente territorial, en las que las capacidades
de Antioquia, Caquetá, Cauca, Chocó, Huila y Norte de
territoriales se deben reconocer y fortalecer de manera
Santander y que tuvimos el privilegio de conocer en el
sistemática.
transcurso de estos meses, vean reflejadas sus expec-
Bajo estas premisas, y en cumplimiento del con-
tativas sobre el postconflicto. Nuestro reconocimiento
venio de asociación M069 suscrito entre la Fundación
y gratitud a ese conjunto de ciudadanos que día a día
Ideas para la Paz y el ministerio del Interior, con el obje-
construyen la paz de Colombia.
1
Ver: www.ideaspaz.org.
De acuerdo con este marco
interpretativo, preparar
el postconflicto implica
diversas tareas. Una de las
más urgentes es saber qué
está pasando efectivamente
en las regiones.
11
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
II. Introducción
samiento de datos estadísticos, así como revisión de
diferentes informes y estudios en temas de seguridad y
conflicto armado en las regiones.
En segunda instancia se efectuó un componente de
Bajo la idea de “Capacidades
locales para la paz” se buscó
aportar a la preparación territorial
de un escenario de posconflicto
en Colombia, mediante un
proceso de investigación y de
intervención participativa, que fue
implementado en 46 municipios de
seis departamentos colombianos,
históricamente golpeados por la
violencia armada.
El presente documento contiene las conclusiones y
intervención que buscaba activar capacidades comuni-
recomendaciones que se formularon en el ámbito na-
tarias para la paz a través de diversos ejercicios indivi-
cional a partir de la realización del proyecto “Capacida-
duales y colectivos de diálogo sobre visiones regiona-
des locales para la paz”. En desarrollo de este proyecto,
les, análisis de contexto e identificación de experiencias
cuya finalidad fue aportar a la preparación territorial de
y recursos, con representantes del sector público, pro-
un escenario de posconflicto en Colombia, se llevó a
ductivo y la sociedad civil. Este componente implicó
cabo una investigación participativa durante el 2014 en
la realización de 266 entrevistas y grupos focales, 42
46 municipios de seis departamentos históricamente
diálogos locales y un Taller nacional de intercambio de
golpeados por la violencia armada. Dicha investigación
experiencias y análisis de políticas.
tuvo por objeto diagnosticar las dinámicas del conflic-
Finalmente, el proyecto contó con un tercer compo-
to armado en las regiones e identificar las capacida-
nente orientado al análisis de las capacidades institu-
des y desafíos del postconflicto desde la perspectiva
cionales en materia de seguridad y convivencia ciuda-
comunitaria e institucional. Todo lo anterior mediante
dana, orden público y conflictividad social, y el apoyo
una metodología que fomentó el fortalecimiento de las
a las alcaldías y gobernaciones en el tema. Para esto se
capacidades de los actores intervinientes en el proceso.
realizaron entrevistas a mandatarios, un Taller nacional,
Las acciones del proyecto obedecieron a tres com-
análisis de la ejecución presupuestal de las regionales
ponentes: en primer lugar, se desarrolló un componen-
focalizadas, diagnóstico de planes e instancias de coor-
te de investigación, este pretendía generar luces sobre
dinación local y departamental en la materia, y apoyos
el estado actual del conflicto en las regiones focaliza-
específicos a mandatarios e instancias de coordinación.
das, así como la percepción de las comunidades sobre
Adicionalmente, con el apoyo de la OIM y USAID, al fi-
las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucio-
nalizar el proceso, se realizaron cuatro talleres regio-
narias de Colombia (FARC). Se llevó a cabo mediante
nales de devolución y validación de resultados, uno en
96 entrevistas a actores locales, recopilación y proce-
cada región focalizada.
13
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
2.1. Regiones focalizadas
Mapa /01
Regiones focalizadas por el proyecto.
El proyecto se llevó a cabo en 46 municipios de Colombia, agrupados en cuatro regiones, así:
80°0'0"W
75°0'0"W
70°0'0"W
GráficA /01
Regiones focalizadas.
NORTE DE
CAUCA
Huila y Caquetá
HUILA
SANTANDER
REGIONES FOCALIZADAS
CAQUETÁ
Ituango
Miranda
Convención
Colombia
Briceño
Corinto
Teorama
Algeciras
San Andrés de Cuerquia
Caloto
San Calixto
Neiva
Caucasia
Santander de Quilichao
Tibú
Tello
Cáceres
Toribio
El Tarra
Campoalegre
Tarazá
Jambaló
Hacarí
Rivera
Anorí
Caldono
Ocaña
Hobo
Segovia
Mercaderes
La Playa
San Vicente
Yarumal
Almaguer
Ábrego
Puerto Rico
Apartadó
Bolívar
El Doncello
Carmen del Darién
Argelia
Florencia
Riosucio
Balboa
Unguía
Patía
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros del proyecto.
5°0'0"N
Norte de SANTANDER
80 40
0
Km
CONVENCIONES MAPA
LÍMITE
DEPARTAMENTAL
Estos municipios se seleccionaron tras la preselección de unos 245 con presencia histórica de las FARC. Se
buscó con esta priorización tener una primera fase del proyecto que permitiera hacer el diseño metodológico en
80
0°0'0"
Cauca
5°0'0"N
Antioquia y Chocó
0°0'0"
14
LATITUD
LONGITUD
CONVENCIONES REGIONES FOCALIZADAS
ESCALA
REGIÓN ANTIOQUIA Y CHOCÓ
REGIÓN CAUCA
REGIÓN HUILA Y CAQUETÁ
REGIÓN NORTE DE SANTANDER
regiones diversas para luego realizar una expansión. El mapa 1 (página siguiente) presenta las regiones focalizadas
por el proyecto.
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros del proyecto.
15
16
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
2.2. Actividades realizadas en el
marco del proyecto
ron entrevistas a actores sociales, del sector productivo
De acuerdo con la información compilada y sistema-
y gubernamental, grupos focales, diálogos regionales y
tizada, se efectuaron 450 actividades, además de los
sociales para la construcción de paz y la definición de
acciones para el postconflicto.
sesiones de asistencia técnica a miembros de consejos
cuatro talleres de devolución y validación de resulta-
Este documento, como se mencionó en la presen-
Para el desarrollo del proyecto se conformaron cua-
de seguridad y comités de orden público, un taller na-
dos. A los 42 diálogos regionales asistieron 21 personas
tación, forma parte de una serie de publicaciones que
tro equipos regionales que trabajaron bajo la coordina-
cional y otros regionales de devolución de resultados.
de distintos sectores.
dan cuenta de los resultados nacionales y regionales
ción de uno nacional. Las diversas actividades incluye-
La tabla 1 resume las actividades de campo efectuadas:
Tabla /01
Así mismo, todo el trabajo de campo permitió iden-
del proyecto, así como de su metodología y enfoque.
tificar visiones, recursos y retos para el postconflicto,
Además, se complementa de una multimedia en la que
comunes a las cuatro regionales analizadas. De las di-
presentan algunos recursos regionales, cuantitativos y
versas actividades surgieron una serie de conclusiones
cualitativos, construidos en el marco del proyecto.
y recomendaciones de política que develan las gran-
Actividades realizadas en el marco del proyecto
des expectativas y preocupaciones de las comunidades más afectadas por el conflicto, frente a un posible
Componente
Investigación
Tipo de actividad
Total por
actividad
escenario de paz; visibilizan experiencias y recursos
para la paz que existen ya en las regiones; y facilitan la
identificación de retos y oportunidades para la imple-
Entrevistas a profundidad
96
Entrevistas apreciativas
224
Grupos focales
42
Diálogos sobre visiones y recursos (1)
15
Diálogos sobre retos y experiencias de paz a partir de cartografía social (2)
20
Diálogos conjuntos (1 y 2)
8
sentación analítica de los resultados, los cuales se han
Taller de intercambio de experiencias
1
vestigación. En esta misma sección se incluye una serie
mentación de políticas públicas en el posconflicto que
respondan al ideal de la paz territorial.
El presente documento se divide en tres partes: la
Intervención
primera tiene que ver con la introducción. La segunda
presenta los resultados del proyecto de forma descriptiva, haciendo un análisis cuantitativo de la información
cualitativa recogida en el proceso, luego de su codificación. Finalmente, en la tercera se realiza una predividido según los temas más sobresalientes de la inde recomendaciones para cada tema, orientadas a los
Análisis y
acompañamiento
institucional
Asistencia técnica a Consejos de Seguridad y Convivencia, y Comités de
Orden público
6
Entrevistas a mandatarios
37
distintos actores, con la intención de aportar a la preparación del sector estatal, social y privado en un futuro
proceso de transición.
El trabajo busca, a su vez, devolverles los resultados del proyecto a los participantes, resaltando su voz
Taller de mandatarios
TOTAL
1
450
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros del proyecto.
y siendo una plataforma para visibilizar sus aportes a la
construcción de visiones regionales de paz y posconflicto para el país. También busca dar recomendaciones
a los tres niveles de gobierno y a los diversos actores
17
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
componentes de intervención y de fortalecimiento de
Gráfico /02
capacidades, pero no incluyen las entrevistas a profun-
Distribución de frecuencias de alusiones por temas, discriminados según región.
didad hechas en el marco del componente de investigación, y los talleres de cierre desarrollados, gracias al
proyecto de devolución de resultados, con el apoyo de
30
00
III. Balance
descriptivo de los
resultados
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
guridad y convivencia ciudadana”, y a los temas sujetos
A
proceso de categorización.
ICI
den al tema principal de la investigación, a saber “Se-
ST
nes. Como se puede observar, las categorías respon-
se complementó con categorías que emergieron en el
JU
a partir de un árbol categorial predeterminado, el que
PE
RC
AL EPCI
PR ÓNE
OC S
ES FR
O D EN
E P TE
AZ
categorías de clasificación de las alusiones o mencioCU
L
ILÍ TIVO
CIT S
OS
En el Gráfico 2 (página siguiente) se presentan las
las entrevistas y grupos focales. Esta se llevó a cabo
AS
las memorias de los eventos y las transcripciones de
TIM
al finalizar la fase de trabajo de campo del proyecto.
VÍC
paz y análisis de políticas públicas, ambos efectuados
tativa Atlas ti 7.5. La categorización se hizo a partir de
C
ED ULTU
UC RA
AC Y
IÓN
se usó el software para análisis de información cuali-
CE
SI
BÁ DADE
SIC S
AS
de mandatarios y el de intercambio de experiencias de
NE
deres sociales locales, y aplicadas en el marco del Taller
vestigación, para la categorización de estas actividades
CO FIN
NF DE
LIC L
TO
volumen de información recogido en el marco de la in-
RT
ICI
P
PO ACIÓ
LÍT N
ICA
ciadas por mandatarios locales y gubernamentales, lí-
PA
cepciones frente al posconflicto. Estas fueron diligen-
sarrolladas en el proyecto. Teniendo en cuenta el alto
S
CO EGUR
NV ID
IVE AD
NC Y
IA
cualitativo recolectado en las diversas actividades de-
20
00
las respuestas abiertas de las 83 encuestas sobre per-
15
00
Adicionalmente, se introdujeron en la categorización
surge del análisis sobre la categorización del material
10
00
criptivo de los resultados del trabajo de campo. Este
FRECUENCIA DE ALUSIONES POR TEMA
Atlas ti, 354 documentos de reporte de actividades.
50
0
En total, fueron incluidos, para la categorización de
En la presente sección se hace un balance des-
25
00
OIM y USAID.
DE PROD
SA UC
RR TI
OL VID
LO A
RU D Y
RA
L
18
La sección se compone de dos partes: en la primera
a negociación en la mesa de conversaciones de paz con
se presenta el balance general de la información reco-
las FARC en La Habana, por su relación directa con lo
lectada en las diversas actividades del proyecto. En la
que sería la implementación de los acuerdos en el pos-
segunda sección se presenta un análisis detallado de
conflicto. Además, se encuentran otros temas como
las entrevistas y grupos focales apreciativos, y que deja
Necesidades básicas Insatisfechas (NBI) y Cultura y
El gráfico anterior debe leerse con precaución, te-
po presenta una alta homogeneidad entre las regiones
ver más claramente: a) las tendencias en cuanto al tipo
educación, que se incluyeron como ítems aparte por
niendo en cuenta que los valores corresponden a nú-
en cuanto a la frecuencia en que los diversos temas fue-
de expectativas de cambio que tienen las comunidades
su alta frecuencia en cuanto a menciones. Los temas de
meros de alusiones a cada tema. Esto difiere del con-
ron tocados por los participantes, aunque mostró tam-
en caso de que se llegue a una salida negociada con las
Justicia y Percepciones frente al proceso de paz, aun-
teo de citas, en tanto que una misma cita puede tener
bién diferencias importantes en las frecuencias entre
FARC, y b) el tipo de experiencias con que cuentan las
que no corresponden a temas específicos de la mesa,
un solapamiento de alusiones. Es decir, puede incluir
los temas. La mayor cantidad de alusiones correspon-
comunidades como recursos de paz para lograr dichas
se incluyeron por su relación directa con los temas de
alusiones a diferentes temas. Adicionalmente, la infor-
de a Productividad y desarrollo rural (24%), seguido,
visiones.
investigación2.
mación comparativa entre regiones debe analizarse te-
no tan de cerca, por Seguridad y convivencia pacífica
niendo en cuenta que la cantidad de documentos en
(18%). Las menciones en estos son también las de ma-
cada región fue diferente por lo que el que una región
yor frecuencia en cada una de las regiones, a excepción
muestre menos citas que otra en una categoría no ne-
de Cauca, donde Seguridad y convivencia pacífica ocu-
cesariamente implica que haya sido menos importante
pa el primero, en vez del segundo lugar. Aunque esto
3.1. Balance general del trabajo de
campo
ANTIOQUIA Y CHOCÓ
CAUCA
HUILA Y CAQUETÁ
NORTE DE SANTANDER
Fuente: Elaboración a partir de categorización de actividades de trabajo de campo.
para la región. En este sentido, se recomienda conside-
se puede relacionar, simplemente, con el sesgo de la
La categorización de las diversas actividades de
rar la cantidad de citas de una región en una categoría,
investigación hacia seguridad y convivencia, llama la
trabajo de campo en Atlas ti arrojó un total de 12664
en relación a la cantidad de citas en las demás catego-
atención que la productividad y el desarrollo rural ocu-
alusiones a visiones, recursos y retos para el poscon-
rías de esa misma región.
pe el primer puesto. Esto evidencia la gran expectativa
flicto. Es importante aclarar que estas alusiones fueron
extraídas de las diversas actividades realizadas en los
2
Una descripción detallada del árbol categorial usado para la categorización se
puede encontrar en el documento metodológico publicado en esta misma serie.
Teniendo en cuenta lo anterior, la tabla permite con-
que tienen las comunidades frente a cambios profun-
cluir que el balance de las diversas actividades de cam-
dos en la vida rural, gracias a un eventual posconflicto.
19
20
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Por otra parte, es de señalar que Justicia correspon-
tivas en la construcción de paz desde los territorios 3. A
en los que los habitantes se pueden movilizar tranqui-
ubicaron los sueños relacionados con: eventos cultura-
de al de menor frecuencia en cuanto a alusiones (2%).
continuación se presenta una síntesis de los principales
los, en particular, por las zonas rurales. Este tipo de an-
les o deportivos (por ejemplo, las fiestas campesinas),
Este es el caso para todas las regiones, a excepción
hallazgos de estas entrevistas y grupos focales, en tér-
helos, si bien no de forma explícita, están claramente
mayor y mejor formación educativa, cultura de paz y
de Cauca, donde las menciones sobre Justicia son del
minos de sueños para el posconflicto, experiencias de
relacionados con los efectos del conflicto armado (vio-
cambios en imaginarios y patrones de comportamien-
3,2%, seguido de las alusiones a Víctimas, 2,9%. Dada
paz, y su comparación.
lencia, minas antipersona, entre otras) y ratifican que su
to de los habitantes del territorio. Finalmente, llama la
impacto es mayor en las zonas rurales que en las cabe-
atención la alta diversidad y el potencial ambiental de
ceras municipales. La categoría Participación política y
estos territorios, el Medio ambiente y los Cultivos ilíci-
democracia, en cuarto lugar, recoge los sueños alrede-
tos fueron temas poco frecuentes en las visiones de los
la alta relación entre seguridad y convivencia, y los de
justicia, queda por indagar los motivos de la baja frecuencia de alusiones al tema. Aunque también es de
Sueños de los territorios para el posconflicto
considerarse que el análisis no incluye las entrevistas a
En total se reportaron 642 sueños para el poscon-
dor de nuevos liderazgos y una ciudadanía activa, que
actores entrevistados. La tabla 2 contiene ejemplos del
profundidad realizadas sobre seguridad y convivencia
flicto 4, los que, para efectos del análisis, fueron ubica-
está capacitada, se moviliza y utiliza diferentes meca-
tipo de sueños referenciados en cada una de las cate-
con actores clave de las comunidades, donde se abor-
dos en las 11 categorías que contempla el Gráfico No.3.
nismos de participación. Le sigue Cultura, en la que se
gorías.
daron más directamente los temas de justicia, sobre
En el gráfico se observa que Productividad y de-
todo, informal en las zonas rurales. Como se mencio-
sarrollo agrario es la categoría más frecuente. En ella
Gráfico /03
na en un reporte realizado en el 2014 por la FIP, en el
se ubicaron la mayoría de respuestas de las regiones
Sueños para el postconflicto discriminados por región
marco del programa de Acceso a la Justicia de Checchi
Antioquia - Chocó (22% del total de la región), Cauca
and Company Consulting Colombia (Fundación Ideas
(29%) y Huila - Caquetá (27%). En el caso de Norte de
para la Paz; Checchi and Company Consulting Colom-
Santander, la mayoría de sueños (29% del total regio-
bia, 2014), esto se puede relacionar con una baja apro-
nal) se ubicaron en la categoría Infraestructura y pro-
piación de la justicia como derecho fundamental en las
visión de servicios básicos, la que se encuentra en el
comunidades o a una evasión del tema por parte de
segundo lugar del gráfico. La concentración de sueños
los participantes, por la alta presencia de mecanismos
para el postconflicto en estas dos categorías indica que
de justicia no formal impuesta por los GAI en las zonas
los actores clave del territorio visualizan en él la posibi-
focalizadas, entre otras razones.
lidad de solución a una serie de necesidades de desa-
160
140
120
100
80
rrollo amplias y no la respuesta a temas estrictamente
la dejación de armas y las víctimas quedan relegados
40
(posiciones séptima y octava en el gráfico). No se debe
olvidar la precaria situación, en términos de indicadores
La categoría de Seguridad y convivencia ciudada-
gión para el posconflicto; así como por los recursos y
na se encuentra en tercer lugar. En ella se agrupan los
las experiencias que los actores consideraran significa-
sueños que hacen referencia a territorios sin violencia,
3
Una descripción detallada de la entrevista puede ser consultada en el documento de metodología del proyecto, que forma parte de esta misma colección.
En cada entrevista o grupo focal se podía reportar más de un sueño.
5 Cálculos a partir de las bases de datos de NBI del DANE (2011)
4
ANTIOQUIA Y CHOCÓ
CAUCA
HUILA Y CAQUETÁ
Fuente: Elaboración a partir de las entrevistas del proyecto.
LÍC
SI
IVO
LT
CU
NORTE DE SANTANDER
S
RO
OT
S
ITO
AS
TIM
VÍC
BIE
AM
DIO
ME
D
Y R EJAC
EIN IÓN
CO DE
RP A
OR RM
AC AS
IÓN
E
NT
A
UR
LT
los sueños de sus pobladores.
aspectos, por los sueños de actores clave en cada re-
CU
450 personas. En estos ejercicios se indagó, entre otros
ICA PA
Y D RTIC
EM IPA
OC CII
RA ÓN
CIA
ca que esas necesidades no resueltas se manifiestan en
LÍT
y a mandatarios, en las que participaron alrededor de
PO
20 incluso lo superan en más del doble 5. El gráfico indi-
S
CO EGU
NV RID
IVE AD
NC Y
IA
que apreciativo, a representantes de la sociedad civil
0
AR PRO
RO DU
LLO CT
AG IVID
RA AD
RIO
ejemplo, presentan un NBI superior a la media nacional,
ES
sociales, de estas regiones: 41 de los 46 municipios, por
YD
Al comienzo del trabajo de campo del proyecto se
realizaron 303 entrevistas/grupos focales con enfo-
20
INF
R
SE Y P AES
RV R TR
ICI OV UC
OS ISI TU
BÁ ÓN RA
SIC DE
OS
3.2. Balance Entrevistas
apreciativas
60
relacionados con el conflicto armado; categorías como
21
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Tabla /02
Ejemplos de sueños para el postconflicto por categoría.
Categoría
Productividad y
Desarrollo Agrario
Infraestructura y
provisión de servicios
básicos
Región (municipo)
Antioquia y Chocó
(Anorí)
Antioquia y Chocó
(Unguía)
Sueño
“En el 2020 a los campesinos se les va a valorar su trabajo, y
se va a dejar de pauperizar la actividad campesina. Para esa
época una carga de café, de panela, de cacao o una caneca de
leche, vale lo que tiene que valer”.
En su conjunto, los sueños para el postconflicto
vas, trayectorias de organizaciones sociales o de líde-
muestran que en los territorios se anhelan grandes
res, programas gubernamentales, festivales, eventos
trasformaciones. Esto constituye un capital en sí mismo
culturales, entre otros. Estas referencias fueron clasifi-
para el impulso de esas transformaciones; no obstan-
cadas utilizando las mismas categorías que los sueños.
te, se debe tramitar con precaución, pue si se generan
Los resultados se encuentran en el Gráfico No. 4.
altas expectativas en los territorios (la idea que en el
En este gráfico, se observa que el orden de las cate-
corto plazo sucederán las transformaciones en todos
gorías es distinto; los temas de productividad e infraes-
los ámbitos) y estas se incumplen, se profundizará la
tructura ya no están en primera fila y son reemplazados
desconfianza en el Gobierno central y, probablemente,
por Seguridad y Convivencia ciudadana y Cultura. Por
se perderá el soporte local a la implementación de los
otra parte, el énfasis por región, en términos de catego-
eventuales acuerdos.
rías con mayor número, ya no se concentra en dos sino
en tres categorías. Así, en la región Antioquia - Chocó,
“Electricidad permanente, servicios públicos completos”.
el mayor número de experiencias corresponde a Parti-
Experiencias locales de construcción de paz
Seguridad y convivencia
ciudadana
Participación Política y
Democracia
Huila y Caquetá
(Tello)
Norte de Santander
(Teorama)
“Tello en paz: que se pueda ir a la zona rural, sin temor, a llevar
programas de desarrollo y de asistencias técnicas”.
“Que haya un líder o alcalde (…) que tenga sentido de
pertenencia, que sea social, que tenga voluntad de poder
trabajar y de colaborarle a la gente”.
cipación Política y Democracia (24% del total de la re-
De forma adicional a los sueños, en las entrevistas
gión). En Cauca, a Cultura (43% del total de la región).
y grupos focales apreciativos se les pidió a los actores
En Huila - Caquetá Seguridad y Convivencia Ciudadana
clave que identificaran experiencias de construcción de
tienen el mayor porcentaje (24% de la región), así como
paz en sus regiones. En total se recogieron 291 referen-
en Norte de Santander (35%). La tabla 3 contiene ejem-
cias de diferentes tipos: marchas, iniciativas producti-
plos de los tipos de experiencia por categoría.
Gráfico /04
Experiencias de construcción de paz, discriminadas por región
Cultura
Cauca
(Argelia)
“Lo primero que miraría es una sociedad educada en todos
los sentidos (…), porque de esa manera creo que se logra el
entendimiento, la convivencia pacífica y el desarrollo de la
comunidad”.
60
50
Medio Ambiente
Antioquia y Chocó
(Segovia)
“En el 2020, se va a decir que Segovia pasó de ser uno de los
municipios más desorganizados en el tema minero, a ser un
modelo para el país”.
40
30
Dejación de armas y
reincorporación
Cauca
(Miranda)
“Los desmovilizados son nuestros vecinos y vamos a trabajar
juntos”.
20
10
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas del proyecto.
ANTIOQUIA Y CHOCÓ
CAUCA
HUILA Y CAQUETÁ
NORTE DE SANTANDER
Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas del proyecto
D
Y R EJAC
EIN IÓN
CO DE
RP A
OR RM
AC AS
IÓN
CU
ILÍ LTIV
CIT OS
OS
AM M
BIE EDI
NT O
E
INF
R
SE Y P AES
RV R TR
ICI OV UC
OS ISI TU
BÁ ÓN RA
SIC DE
OS
AS
TIM
VÍC
AR PRO
RO DU
LLO CT
AG IVID
RA AD
RIO
ES
YD
LÍT
ICA PA
Y D RTIC
EM IPA
OC CII
RA ÓN
CIA
VIV
PO
“Sustitución de los cultivos ilícitos por cultivos de verdad, que
traigan desarrollo al país y beneficio para la región”.
UR
A
Norte de Santander
(Tibú)
LT
Cultivos ilícitos
0
CU
“Que las víctimas sean reparadas como se merecen, en
igual de condiciones como lo hacen con las víctimas de los
políticos.”
CIA SEG
CIU URI
DA DAD
DA Y
NA
Huila y Caquetá
(Hobo)
EN
Víctimas
CO
N
22
23
24
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Tabla /03
Experiencia de construcción de paz
Categoría
Región
(municipio)
“El proyecto que se llevó a cabo para beneficiar a 180 familias desplazadas del
barrio Las Malvinas consistía en una planta de tratamiento de aguas residuales
y redes de acueducto”.
Medio Ambiente
Antioquia
y Chocó
(Segovia)
“En la mina se gastan muchísimos costales para extraer el oro, se saca la piedra
en costales, y estos después se botan. Yo evidencié una problemática ambiental
en este sentido (…), le propuse al administrador de la mina que contratara a las
mismas esposas de los mineros para reciclar esos costales y a la vez generar
puestos de trabajo, contribuir al medio ambiente, y la empresa ahorraba dinero
al no tener que mandar los costales hasta el relleno en sus camiones”.
Cultivos Ilícitos
Cauca
(Balboa)
“(…) una experiencia bien grande es que nuestros campesinos arrancaron sus
cultivos ilícitos y empezaron cultivos lícitos, como el café, eso genera más paz
en las comunidades ya no hay violencia por toda la cantidad de problemas que
eso genera”.
Dejación
de Armas y
Reincorporación
Huila y
Caquetá
(Neiva)
“(…) después de la desmovilización (del M19), el 9 de marzo de 1990, nosotros
con Chalita y el resto de compañeros nos ubicamos en el departamento del
Huila (…) para empezar a trabajar en el nuevo movimiento político, que nosotros
creamos ya con su personería jurídica y todo, para trabajar e incrustarnos en la
sociedad (…)”.
Experiencia
Norte de
Santander
(El Tarra)
“He desarrollado conciliaciones en el municipio, con la comunidad en mi barrio.
Yo fui también del comité conciliador y ahí se solucionan muchos conflictos (…)
del mismo barrio”.
Cultura
Cauca
(Bolívar)
“Este grupo de danzas es creado en uno de los momentos más violentos y
tristes vividos en la cabecera municipal, donde las tomas guerrilleras eran
muy frecuentes (…) ya han pasado varias generaciones de jóvenes por el
grupo, muchos de ellos estudian en Popayán, pero al menos cada año en los
carnavales se reúnen para animar esta tradicional fiesta del municipio”.
Participación
Política y
Democracia
Antioquia
y Chocó
(Ituango)
“Desde las Organizaciones de Mujeres y de Víctimas se da una construcción
permanente de paz, a través de su visibilización y empoderamiento político
para incidir en lo local”.
Productividad
y Desarrollo
Agrario
Norte de
Santander
(Tibú)
“En el 2005 cuando llegué de Bogotá tuve el contacto con HEKS (Ayudas de
las Iglesias Protestantes Suizas), comenzamos un proyecto de trabajo, en ese
proyecto estaban los mercados campesinos. Yo fui el promotor de ese mercado
campesino que hoy en día se lleva”.
Seguridad y
Convivencia
Ciudadana
Antioquia
y Chocó
(Caucasia)
Infraestructura
y provisión de
servicios básicos
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto.
Víctimas
Huila y
Caquetá
(San Vicente
del Caguán)
“Este evento (conmemoración del día de las víctimas) se efectuó en el parque
principal de San Vicente del Caguán, el cual fue muy positivo porque se pudo
participar y recordar a las víctimas, pero con la ilusión que no se vuelva a
repetir”.
Experiencias como las ilustradas en la tabla dan
Adicionalmente, las experiencias de paz de un territorio
cuenta de una diversidad de recursos con los que
pueden inspirar el diseño y puesta en práctica de nue-
cuentan los territorios. Por tanto, en una eventual im-
vas acciones en otros territorios. Por ejemplo, la cate-
plementación de los acuerdos no hay que empezar de
goría Cultura, mayoritaria en el Cauca, da pistas sobre
cero. Más bien, resultaría estratégico para la institucio-
cómo experiencias no ligadas explícitamente a asuntos
nalidad pública encargada del postconflicto apoyar es-
del conflicto armado pueden ser una vía idónea tanto
tas iniciativas –sumando otras similares– y usar como
para su prevención, como para la tramitación de sus
aprendizaje las pasadas, y así reafirmar las apuestas de
efectos.
construcción de paz que se han hecho desde lo local.
25
26
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
IV. Resultados y
Recomendaciones
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
• Los 46 municipios priorizados en la cuatro
una
alta
rotación
y
programas
de
acompa-
ñamiento técnico esporádicos, administra-
ses privados y no públicos, lo que se evidencia en las
preeminentemente rurales o urbano - rura-
dos por el Gobierno nacional principalmente
siguientes citas:
les, de acuerdo con el índice de ruralidad del
desde lógicas centralistas que, muchas ve-
PNUD (PNUD, 2011). En Colombia, la discu-
ces, desconocen las particularidades regio-
Habiendo dado ya un panorama general de las te-
sión de políticas diferenciadas para ámbitos
nales.
máticas tocadas por los diversos actores comunitarios,
rurales presenta dificultades conceptuales,
la siguiente sección presenta los principales resulta-
principalmente, asociadas a la definición
• Uno de los aspectos que enmarcan las re-
dos hallados de forma transversal en las cuatro regio-
del grado de ruralidad de las entidades te-
laciones entre nación y territorio con más
nes analizadas. Estos muestran, panorámicamente, los
rritoriales, y la manera en que esto afecta el
fuerza es la constatación hecha por el pro-
principales retos y recursos que identifican los actores
diagnóstico de la seguridad ciudadana, entre
yecto sobre el incumplimiento sistemático
frente a un escenario de postconflicto, y abarcan as-
otras políticas públicas, por fuera de las ciu-
de los acuerdos realizados entre el Estado
pectos diversos como la relación nación - territorio, la
dades más grandes del país. La conceptuali-
y las comunidades, así como la ausencia de
institucionalidad para la seguridad y la convivencia ciu-
zación tradicional del DANE “cabecera - res-
coordinación entre las instituciones de orden
dadana, el movimiento social y comunitario en el post-
to” impregna los diagnósticos que soportan
nacional de cara a estos acuerdos. Como se
conflicto, las conflictividades sociales que temen los ac-
las políticas públicas y las intervenciones es-
podrá apreciar en los cuatro documentos re-
tores locales, y las transformaciones culturales que se
tatales dirigidas al sector rural, con lo que es-
gionales, este incumplimiento es, en buena
requieren para el logro de una paz estable y duradera.
tas quedan desprovistas de la posibilidad de
medida, causante de la desconfianza entre
El apartado presenta también recomendaciones para
captar las continuidades y relaciones entre lo
las comunidades y el Gobierno, y es en cier-
cada uno de los temas abordados.
urbano y lo rural, y se pierde de vista que las
ta manera culpable de que la conflictividad
dinámicas rurales se tienen que considerar
termine derivando en problemas de orden
y comprender en su integralidad, a la luz de
público.
4.1. Sobre la relación nación territorio
cepción de que su accionar está motivado por intere-
regiones entran dentro de la categoría de
Tabla /04
Citas sobre el desempeño de la clase
política en lo local
Región
“[Deseo] que las administraciones
se enfoquen en el desarrollo de
la población mas no en el lucro
personal”.
Norte de
Santander
áreas de influencia cercanas y remotas.
El proyecto desarrollado en las cuatro regiones
“Todos los empleados que
meten es por un interés político
y llegan a comerse el sueldo
y no se preocupan por lo que
verdaderamente tienen que hacer.
[…] todo el mundo denuncia y
nadie hace nada”.
“Algo que se ve en Teorama es que
los políticos asumen sus cargos
y no gobiernan para todos, sino
para algunos porque tienen sus
privilegios para los que votaron
por ellos y esto no construye paz,
esto genera diferencias”.
las interacciones que se derivan de la presión
que las dinámicas urbanas ejercen sobre sus
Referencia
En desarrollo del proyecto se pudo confirmar la dolorosa realidad del modelo de gobernabilidad territorial en Colombia, el cual está dominado por prácticas
diagnosticó, de manera precisa, el enorme temor de
• Partir del reconocimiento de la enorme difi-
clientelistas y extractivas, y se soporta en un diseño de
comunidades y funcionarios de que en un eventual
cultad que implica la gestión institucional en
descentralización incompleta, lleno de incentivos per-
postconflicto se enfrenten de manera tradicional las
los municipios priorizados. No solo porque
versos. A continuación se hará referencia al bloqueo
deficiencias de capacidades en lo local. Desde la pers-
pertenecen en su mayoría a la sexta catego-
político que es connatural a este proceso y a los desa-
pectiva de los actores consultados –y esta es una opi-
ría de municipios, lo que implica dificultades
fíos en la estructura general de planeación en Colom-
nión que comparte el equipo del proyecto– existe el
fiscales y administrativas que se evidencian
bia.
enorme riesgo de enfrentar la debilidad institucional en
en los diagnósticos, sino por las escasas
La desconfianza de los ciudadanos de estas regio-
lo local mediante una estrategia que exacerbe los pro-
competencias que tienen para la toma de
nes sobre el desempeño de la clase política en el esce-
blemas y no contribuya a superar las razones de estos.
decisiones. A eso se suma la existencia de
nario de lo local es una constante. Efectivamente, como
Dentro de los elementos que se deben tener en cuenta
burocracias insuficientes para las demandas
es ya tradicional en Colombia, la baja reputación de los
sobre este punto están:
ciudadanas, con baja profesionalización y
políticos es solo comparable con la generalizada per-
Huila
“No hay proyecto político y de
país de la dirigencia política del
Huila. Mantienen un ejercicio
gamonalezco y como gamonales
tienen su clientela y alimentan su
clientela. Por ejemplo: doña Rosa,
la que vende chicha en la esquina y
tiene su clientela, le hace campaña
a su candidato porque ha recibido
algún favor y son esos votos los
que ella le pone”.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del
proyecto.
27
28
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
En este sentido, el proyecto pudo constatar que la
va se apalanca en un modelo en el que los municipios,
realidad clientelista y privatizadora de la función políti-
lejos del ser los centros de referencia fundamentales de
ca está íntimamente relacionada con los mecanismos
la planeación del desarrollo, se constituyen en el esla-
vigentes de planeación del desarrollo. Efectivamente,
bón más débil de la cadena política. Este esquema da
en numerosas conversaciones con los mandatarios lo-
cuenta de la consolidación de una dinámica centrípeta
cales resulta evidente el acorralamiento de los funciona-
en la que los municipios tributan a los departamentos
rios municipales por los compromisos de tipo nacional
y estos a la nación, que termina convirtiéndose en la
que, al mismo tiempo que granjean el apoyo necesario
razón central y el referente único del esquema de poder
para triunfar en las elecciones, terminan pignorando la
político. Este sistema es precisamente lo que explica el
escasa capacidad de maniobra de la gestión pública lo-
porqué las relaciones entre la nación y los territorios
cal. No obstante, se trata de una deficiencia de carácter
son tan ambiguas como perversas, y por qué se ha per-
sistémico, pues en el contexto actual de los incentivos
petuado en Colombia el imaginario de que las regiones
resulta imposible salir elegido sin un padrinazgo políti-
requieren de supervisión, control y sospecha. Las per-
co fuerte dispuesto a cobrar los favores dados.
cepciones referenciadas a continuación dan cuenta de
En términos generales se puede afirmar que este sis-
lo anterior:
tema político que refuerza la institucionalidad extracti-
“Colombia es un país que aunque aplicó administrativamente la descentralización, eso no
existe, es algo de nombre. […] las decisiones se siguen tomando en Bogotá; entonces dónde
está la descentralización administrativa, sí se debe pensar desde las regiones y permitir que
esa decisión la tome desde la región y se debe empezar a fortalecer las Instituciones de esa
Regiones y eso no lo veo”.
Huila y Caquetá
Cauca
“La corrupción y las formas no solidarias entre los mandatarios genera violencia, por el
odio interno que los gobernantes tenemos [...] Cuando un gobernador castiga a un alcalde
porque no ganó las elecciones en el municipio, eso es violencia, y eso es lo que le mostramos
al pueblo, yo creo que los municipios sí están preparados; se debe preparar es a los
gobernantes […] La corresponsabilidad entre todos los estamentos del estado; deben unirse
para salir adelante”.
“El municipio es donde se debe hacer el desarrollo local; se ha irrespetado la Constitución
[…] No se tiene a nivel municipal la macroinversión. En los departamentos y capitales, allá sí
se invierte; a los municipios en cambio les restringen los presupuestos, tienen más funciones,
menos plata, entonces el campesino se encarga de decir: ‘claro, somos una minoría’. Tienen
razón, las mayorías están en las capitales, los votos de la gente, nos excluyen a nosotros los
municipios”.
Tabla /05
Citas referidas a la relación nación – territorio.
Región
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto.
Referencia
Recomendaciones
Antioquia y Chocó
Norte de Santander
“No solo los municipios del país no articulan sus políticas de seguridad y convivencia con las
políticas nacionales, sino que son las políticas de orden nacional las que están desarticuladas
y descontextualizadas de la realidad de los municipios de predominancia rural, especialmente
aquellos que han vivido el conflicto armado por décadas. Y esto se da porque quienes crean
los mecanismos y estrategias de seguridad y convivencia en el país tienen un completo
desconocimiento de la realidad de las zonas rurales”.
“Los tres entes [debemos] manejar el mismo idioma; que los procesos salgan articulados
desde los municipios hacia el departamento [y la] nación, que no sea nación, departamento y
municipio. Las cosas se tienen que articular primero de acuerdo con la necesidad que tienen
los municipios, y el departamento y la nación se articulen y se acomoden a esas necesidades.
Que evaluaran las dinámicas, que no miraran todos los municipios por igual, ni evaluaran
por igual porque todas las dinámicas [aunque] se ven iguales, en el fondo, son totalmente
diferentes. La dinámica del conflicto de San Calixto es totalmente diferente a la de Teorama,
la de Convención es totalmente diferente a la de San Calixto, […] que fuera un trabajo muy
focalizado”.
El cambio de esta situación requiere de un replan-
la relación extorsiva y transaccional del centro con las
regiones.
teamiento a fondo de las relaciones entre el nivel na-
Al respecto merece la pena revisar el orden del pro-
cional y las regiones tanto en términos técnicos y de
ceso de planeación de nuestro país y revertir la lógica
planificación del desarrollo, como en términos del des-
en la que se concibe la definición de prioridades de de-
empeño de los partidos y movimientos políticos.
sarrollo. Quizás sea necesario proponer un esquema en
Sobre el primer punto, no solo es fundamental abrir
el que en lugar de que los territorios sean funcionales a
nuevamente concursos para el otorgamiento de plan-
los intereses nacionales, la nación deba recoger en su
tas de carrera en las burocracias locales (que son tan
esquema de planeación lo propuesto en lo territorial.
débiles como escasas) bajo un esquema de merito-
En este sentido, el ministerio del Interior, asumiendo su
cracia y formación y evaluación permanente, sino que
función de que se debe a los territorios, podría cambiar
también es fundamental darle un vuelco a la lógica de
su lógica de acompañamiento a los entes territoriales,
la planeación del territorio. En ese sentido, hasta que
otorgando la suficiente importancia a lo que en ellos se
no se los ponga en el centro del proceso planificador
priorice, velando al mismo tiempo porque las nuevas
a los niveles municipal y departamental, no se cortará
normas que se expidan en el Congreso, alrededor de la
29
30
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
prestación de algún servicio o bien público, no conduz-
del problema. En efecto, lo que fue muy evidente en el
de la violencia legítima, en vez de ser una anomalía o
Esto incluye, cuando menos, dos tipos de acciones:
can automáticamente a la descentralización de nuevas
proyecto es que los enormes tropiezos que existen en
irregularidad aparece como parte de nuestro proceso
en primer lugar, iniciativas de resistencia contra la vio-
competencias, sin la previa asignación de los recursos
la gestión institucional local están atravesados por el
particular de formación de instituciones estatales y de
lencia y defensa de la población frente a los actores ar-
fiscales necesarios para responder a ellas, tal como lo
papel de operación política que cumplen las autorida-
construcción de nación” (González, 2014).
mados y, segundo, iniciativas para la gestión del “día a
advierte el artículo 356 de la Constitución Política –CP
des locales. Papel que impide una verdadera gestión de
La apuesta de una paz construida desde los terri-
día” de la población en estos territorios. La trayectoria
sobre la distribución de recursos y las competencias.
cara a las necesidades de la población. Solo así es posi-
torios y con un carácter participativo tiene la enorme
del movimiento social y comunitario constituye, por
A este respecto, cabe anotar que la ausencia de dis-
ble poner a las regiones en el centro de la discusión. Lo
ventaja de contrarrestar, así sea en el discurso, un mo-
tanto, un activo fundamental para un eventual escena-
posiciones en la Ley 1454 de 2011 (Ley Orgánica de
anterior no implica que la nación no pueda acompañar
delo centralista de construcción de lo público, pero, al
rio de postconflicto. Por lo anterior, en la presente sec-
Ordenamiento Territorial), que ordenen la confusa dis-
ni brindar asesoría. De lo que se trata es de reconocer
mismo tiempo, se puede convertir en el espacio para
ción se realiza un esfuerzo por ilustrar el papel que es-
tribución de competencias establecidas más en térmi-
que hasta que las decisiones no se territorialicen, el es-
la “revancha” de una serie de territorios que han sido
tas organizaciones y sus líderes han desempeñado en
nos de prestación de servicios, plasmadas en las leyes
quema de incentivos no cambiará.
históricamente olvidados. En ese sentido, resulta ur-
los territorios –incluso desde hace más de 20 años– y se
715/2001 y 1176/2007, entre otras normas6 ordinarias
Desde la perspectiva política resulta fundamental
gente comenzar a incentivar en los territorios la idea de
esbozan unas recomendaciones de política al respecto.
que asignan toda una serie de responsabilidades a los
reconocer de manera abierta el papel que desempeñan
que con la Paz territorial no solo se debe pensar en las
municipios, revela no solo la omisión del artículo 288 7
los partidos y los movimientos políticos en la definición
necesidades específicas de los territorios, sino en los
de la CP, sino el interés del centro –élites nacionales y
de las prioridades y de las políticas públicas en lo lo-
desafíos que implica construir la nación en su conjunto.
regionales que le son funcionales– en brindar menos
cal y, a partir de ese reconocimiento, trabajar con sus
garantías y autonomía a los entes territoriales en su de-
bases no en la concertación de los compromisos que
recho a ejercer las competencias que les corresponden.
hipotecan la gobernabilidad, sino en la construcción de
4.2.1. Resistencia frente al conflicto armado
El movimiento social y comunitario no es uniforme;
4.2. Sobre la importancia del
movimiento social y comunitario en
el postconflicto
sus intereses no son homogéneos en las cuatro regiones (ni en el interior de ellas), así como es diverso su
En el mismo sentido, resulta fundamental distanciar-
acuerdos sobre lo fundamental y en la generación de
se de manera definitiva de la noción de acuerdo con la
capacidades para una toma de decisiones basada en
que el fortalecimiento de las capacidades de gestión
el interés público. Desde este punto de vista, hay que
pública local depende de la asistencia técnica, la trans-
superar la noción de que la izquierda tiene el monopolio
En los cuatro territorios del proyecto se constató
fluencia, el relacionamiento del movimiento social, y en
ferencia metodológica y el conocimiento de los funcio-
de la moral y la derecha el de la eficiencia, y construir
la existencia e importancia de un robusto movimiento
particular las JAC, con este actor armado, es heterogé-
narios. En el proyecto quedó en evidencia que en las
acuerdos con actores políticos del territorio.
social y comunitario, compuesto principalmente por
neo. En algunos casos son herramientas de formación
relacionamiento con otros actores del territorio, legales
e ilegales. Incluso en las áreas rurales de los municipios
del proyecto donde las FARC ejercen una fuerte in-
regiones colombianas, incluso en aquellas más golpea-
En otro orden de cosas, el proyecto constató que
Juntas de Acción Comunal (JAC), asociaciones de dis-
política y claves para la instalación de cuadros de lide-
das por el conflicto armado, existe el capital humano
si bien el concepto de Paz territorial, propuesto por el
tinta índole (de víctimas, mujeres, campesinos, jóvenes,
razgo afines a las propuestas de la guerrilla, de forma
mínimo necesario, así como los saberes y conocimien-
Gobierno nacional como el eje para la implementación
entre otros) y autoridades tradicionales, tanto indíge-
que hay cooptación e instrumentalización. No obstan-
tos, para activar procesos de transformación territorial.
de los eventuales acuerdos de paz, es positivamente
nas como afrocolombianas. El nivel de estructuración
te, resultaría irresponsable asignar estas características
Por esto, en lugar de que la nación envíe expertos a
recibido por las comunidades, en muchas ocasiones
de este movimiento es diverso. En algunos casos hay
a la totalidad del movimiento. En diferentes oportuni-
los territorios para que estos desarrollen funciones que
está siendo interpretado como una vía para reducir la
mayor interconexión e interlocución entre las organiza-
dades, el proyecto constató cómo los líderes territoria-
son principalmente formalidades (ej. fortalecimiento
interferencia de la nación en los territorios y no como
ciones mencionadas, en otros casos la interacción es
les, integrantes de las JAC o autoridades tradicionales,
institucional traducido en capacitación para la elabo-
una oportunidad para construir un proyecto de nación.
menor. Lo que sí es común es que estas organizaciones
han demostrado su independencia de cualquier actor
ración de planes, entre otras), la transformación consis-
Al parecer, tal y como lo afirma F. González, “el hecho
y sus líderes han impulsado una serie de iniciativas que
armado al interceder frente a estos en defensa de la
te en la transferencia de autonomía, poder de decisión
de que el Estado colombiano nunca haya tenido con-
coinciden en el propósito de contrarrestar los efectos
población civil. La tabla 6 (página siguiente) contiene
y manejo de recursos, atendiendo el carácter político
trol total del territorio ni haya detentado el monopolio
del conflicto armado.
algunos ejemplos ilustrativos de este papel.
6
Ley 100/1993 (salud); Ley 115/1994 (educación); Ley 181/1995 (deporte y recreación); Ley 397/1997 (cultura); Leyes 01/1991, 105/1993, 336 de 1996 (infraestructura y transporte); Ley 99/1993 (medio ambiente); Ley 142/1994 (servicios públicos domiciliarios); Leyes: 3/1991, 400/1997, 38/1997, 546/1999 y 708/2001
(vivienda).
7 “La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la nación y las entidades territoriales”.
31
32
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Tabla /06
experiencias de resistencia desde el movimiento social y comunitario.
Región
Huila y Caquetá
Cauca
Antioquia y Chocó
Referencia
“(…) tener que pararnos al frente de la situación y tener que decirles a los grupos armados:
‘un momento: detengan sus armas, en este territorio queremos la paz’. Y así hemos venido
avanzando para que las cosas se vayan dando. Este proceso se ha dado desde las mismas
Asociaciones y JAC, donde se ha tratado de convencer de que la salida no es la guerra,
porque solo deja pérdidas de vida humana y material”.
“Cuando hay tomas o ataques de grupos armados en el territorio, los indígenas de los
resguardos se declaran en Asamblea Permanente y se concentran en sitios de Refugio
Humanitario o Asamblea, que han pactado todos previamente. Debido a esta práctica, los
indígenas no han sido desplazados de sus territorios. Para ellos esto es un acto de resistencia,
no ceder el territorio”.
“Hace diez años la guerrilla iba a desplazar a los pobladores de la vereda Santiago (…)
entonces me fui al monte a buscarlos, (…) y le dije al que mandaba: mire, eso es imposible que
esta gente se vaya, para dónde se van a ir, si ni familia tienen allá, además no están haciendo
nada, ellos tienen sus matas de plátano, de yuca, sus gallinas y de eso viven, hasta a ustedes
les pueden llegar a servir esas yucas (…). Al fin el hombre recapacitó y me dijo que tenía
razón, y no se tuvieron que ir”.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto
Segundo, el rechazo al accionar armado se acompaña
ciudadanos organizados y no organizados. Esto con el
de un deseo férreo de permanencia en el territorio. En
propósito de validar ampliamente las plataformas de
otras palabras, no solo se trata de evitar la victimización
las organizaciones con más tradición y de permitir la
de la población, sino de abogar para que esta se pueda
expresión de intereses que no necesariamente están re-
quedar allí. La expresión “resistencia” ilustra esta doble
presentados en las organizaciones que han tenido vigor
connotación. En ella, por tanto, se encuentra una de las
previo.
principales fuentes de legitimidad del movimiento social y comunitario en los territorios. Tercero, iniciativas
como las ilustradas dan a entrever que las organizaciones comunitarias o tradicionales son consideradas in-
4.2.2. Esquemas de organización para la
gestión del territorio
terlocutoras válidas por parte de los grupos armados.
Tanto las JAC, como los Consejos Comunitarios y las
Si estos últimos no reconocieran la autoridad del movi-
Autoridades Indígenas, desempeñan un papel significa-
miento social y comunitario, las iniciativas de resisten-
tivo en la mediación de conflictos y la toma decisiones
cia probablemente serían inocuas. Paralelamente, las
locales. En este sentido, es fundamental resaltar que en
JAC, autoridades tradicionales y asociaciones de zonas
la trayectoria del movimiento social y comunitario, se
altamente rurales, son conscientes de que las FARC si-
encuentran una serie de iniciativas para la gestión de
guen de cerca sus actividades, y despliegan su labor
una variedad de asuntos del “día a día” del territorio.
bajo este entendido.
Iniciativas a través de las cuales se resuelven diferen-
Por tanto, muchas de las organizaciones del territo-
cias o conflictos puntuales, se fomenta la solidaridad
rio han operado en la órbita de las FARC y tienen rela-
entre los miembros de la comunidad, se consiguen re-
ciones directas o indirectas con este grupo armado. En
cursos para alguna obra local, entre otros. De nuevo,
algunos casos, los vínculos son ideológicos, en otros de
el grado de estructuración organizativa para el trámite
tipo funcional y algunos más de convivencia en zonas
de estos asuntos, es diverso. No obstante, el aporte al
donde la presencia y actuar de la guerrilla son predo-
territorio de estas acciones puntuales, termina siendo,
minantes. En todo caso, el rechazo al uso de la violen-
en su agregado, sustancial. En esa medida se puede de-
cia es una constante. Partiendo de esta consideración,
cir que el movimiento social y comunitario, además de
en términos de recomendaciones de política, resulta
ejercer una resistencia a la violencia para permanecer
fundamental, en primera instancia, que la instituciona-
en el territorio, contiene apuestas para administrarlo.
lidad pública (municipios, gobernaciones y nación) no
La tabla 7 (página siguiente) presenta algunos casos
estigmatice a dichas organizaciones y las reconozca
ilustrativos de la gestión.
como actores presentes y válidos en los territorios. En
segundo lugar, y considerando que la guerrilla ha he-
La tabla anterior contiene tres rasgos transversales
deres son altamente críticos del Estado y le recriminan
cho un trabajo intenso de formación política y de movi-
de interés: primero, antes que la oposición o apoyo a
de forma recurrente el olvido de sus territorios, en ese
lización social al que puedan haber estado vinculados
una determinada posición ideológica, iniciativas como
sentido comparten muchas veces los reclamos de la
estas organizaciones, es importante ampliar al máximo
las ilustradas en la tabla 6 dan cuenta del rechazo por
guerrilla; sin embargo, no justifican el accionar arma-
los mecanismos de participación ciudadana territorial,
parte de las comunidades al accionar armado. Estos lí-
do, mucho menos cuando este afecta a la población.
e incluir en ellos las más diversas manifestaciones de
33
34
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Tabla /07
Esquemas de gestión del territorio desde el movimiento comunitario
Región
Norte de Santander
Cauca
Referencia
“En (la vereda) la gente está desarmada. Ante algunas situaciones que se han presentado
por parte de la guerrilla y el ejército, la comunidad ha tomado acciones y ha solventado los
conflictos. En (la vereda) la gente tiene sentido de pertenencia y solidaridad con el vecino,
se conocen y se apoyan mutuamente. Tomaron esas decisiones frente a la corrupción de
la fuerza pública. En (la vereda) existen conciliadores y son los líderes espirituales en la
comunidad (evangélicos, católicos, etc.)”.
“Unos años atrás los grupos al margen de la ley tenían la justicia en sus manos; es decir,
ellos calificaban y castigaban a las personas (...) de diez años acá, las comunidades se han
comenzado a organizar, a reunirse, a crear algunos estatutos y les han colocado como
un freno a los actores armados, es así que de cada reunión las veredas comenzaron a
fortalecerse con la JAC, cada corregimiento tiene su JAC y en toda la cordillera hay una junta
que los representa a todos (…). Tiene sus propios comités: de mujer rural, de conciliación, de
obras, de seguimiento del tema político, entonces, un paso para la paz es que las mismas
comunidades se han despertado y han dicho: ‘no, la paz puede comenzar por nosotros’”.
De la lectura transversal de experiencias como las
perspectiva más cercana a la noción de orden público
ilustradas en la tabla 7, se desprenden algunas obser-
que a la de convivencia. Por lo que el reconocimiento
vaciones. En primer lugar, se trata de procesos que
y la difusión de experiencias como las ilustradas con
han requerido de tiempo en el territorio y se han ido
anterioridad podría contribuir a un nuevo enfoque para
adecuando lentamente. De ahí que presenten diferen-
la gestión de las conflictividades locales.
tes grados de estructuración, aunque la heterogenei-
Adicionalmente, desde la institucionalidad pública
dad responde también a las particularidades de cada
se pueden llevar a cabo una serie de acciones para con-
región. Segundo, la solidez del proceso organizativo
tribuir al fortalecimiento del capital organizacional del
puede ser tal, que en algunos casos ha llegado a reem-
territorio. Por esto se sugiere constituir espacios para
plazar funciones de regulación que los actores arma-
el intercambio de experiencias exitosas entre organiza-
dos ejercieron en algún momento. Tercero, resulta al-
ciones de la sociedad civil de distintos territorios, facili-
tamente significativo que estos procesos surjan desde
tar el acceso a medios de comunicación para la difusión
el mismo interés y entraña de las comunidades, no solo
de las ideas y posturas de estas organizaciones de ma-
sin el acompañamiento de la institucionalidad pública,
nera amplia, de forma que se contribuya a desestigma-
sino en algunos casos en contraposición a ella. Estas
tizarlas y se comprenda/valore su misión y presencia
iniciativas de gestión del territorio resultan en sí mismas
en territorios complejos, reconocer en estas organiza-
activos extremadamente relevantes en un escenario de
ciones aliados estratégicos para la implementación del
postconflicto.
postconflicto, y, por lo mismo, vincularlas en la formu-
Por lo anterior, como recomendaciones de cara a los
lación, implementación y evaluación de los programas
desafíos del postconflicto, se debe tener en cuenta que
y políticas públicas que se desarrollen en esta materia,
una de las principales expectativas alrededor de los
destinar los fondos necesarios para tal vinculación y,
acuerdos es el ingreso de la institucionalidad pública
finalmente, impulsar escenarios de diálogo inter-actor
a territorios desconocidos para ella. Seguramente este
de tipo estratégico para la discusión de las visiones y
ingreso será más efectivo si esta institucionalidad se
horizontes territoriales con una participación especial
apoya en estructuras comunitarias existentes, como las
del movimiento social y comunitario.
ya ilustradas. En este sentido, antes que reemplazar al
movimiento social y comunitario, competir con él o du-
Antioquia y Chocó
“Desde la Asocomunal montaron un plan para ir a las veredas a enseñarles a los líderes de las
diferentes JAC a llevar libros de contabilidad, a hacer la cuenta de ingresos y egresos de la
Junta. Esto, aparentemente, es algo muy simple, pero ha permitido una mayor transparencia
en la gestión de los recursos de las JAC en las veredas, porque nadie sabía cómo hacerlo.
Esto permitió que algunas comunidades pudieran estructurar sus programas de rendición
de cuentas al interior de la comunidad, y además permitió que los líderes transmitieran este
conocimiento a otras organizaciones, lo que ha mejorado profundamente el manejo de los
recursos públicos en el campo”.
Fuente: elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto
plicar esfuerzos, es deseable que los mandatarios locales (así como una posible nueva institucionalidad para
el periodo de postconflicto), generen espacios para la
4.3. Sobre el andamiaje institucional
de la Seguridad y la Convivencia
Ciudadana
divulgación, impulso y refrendación colectiva de estas
experiencias de gestión y tramite de conflictos presen-
En materia de seguridad y convivencia, el proyec-
tes en el territorio, de forma que se pueda aprovechar
to constató que los recursos con los que cuentan las
el capital organizacional y la estructura comunitaria
administraciones municipales para la gestión de es-
existente. Se debe notar que la institucionalidad pú-
tos asuntos son escasos de cara a la magnitud de los
blica suele abordar los temas de seguridad desde una
desafíos que se enfrentan. La principal debilidad de la
35
36
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
actual arquitectura institucional para la gestión de la
conflicto armado en los municipios focalizados por el
Por otra parte, las instancias y mecanismos forma-
los Fonset, dado que la arquitectura institucional es-
convivencia y seguridad ciudadana en los municipios
proyecto, la Policía Nacional, como un cuerpo arma-
les de coordinación de la seguridad en territorio, como
tablecida para la toma de decisiones en relación con
priorizados radica en su baja capacidad fiscal y en el
do permanente de naturaleza civil, difícilmente puede
los consejos territoriales de seguridad y los comités
estos recursos les resultan numéricamente favorables
poco presupuesto con que cuentan, incluida la escasez
cumplir con su función primordial del mantenimiento
<de orden público, tienen una sobrerrepresentación de
a los representantes de la Fuerza Pública que inte-
del recurso policial y la bajísima densidad institucional
de las condiciones necesarias para el ejercicio de los
miembros de las fuerzas militares y de policía y carecen
gran los Comités de Orden Público, en desmedro de
en estas zonas, lo que impide desarrollar proyectos en
derechos y libertades públicas, y para asegurar que los
de manera notoria de autoridades civiles en la materia,
las iniciativas de las autoridades civiles, como arriba se
coordinación. En estos municipios los ingresos del Fon-
habitantes de Colombia convivan en paz (C.P., art. 218).
como representantes del sector de la justicia o del Mi-
mencionaba. Por otra parte, la Fuerza Pública también
set representan cifras que en 2014 se promedian por el
En estas circunstancias, la situación de orden público
nisterio Público. Esto genera, de manera consecuente,
contribuye a debilitar los ingresos de los Fonset que
orden de 70 millones de pesos anuales; el dispositivo
lleva a que un cuerpo de policía de vigilancia en estas
un desbalance en las decisiones presupuestales y de
podrían ser aportados por los gremios y personas jurí-
policial asignado a este tipo de entidades territoriales
zonas difícilmente pueda prestar su servicio y garanti-
planeación territorial sobre los temas de seguridad y
dicas destinados a propiciar y garantizar la seguridad y
es del orden de 15 unidades de vigilancia sin apoyo per-
zar la seguridad en la zona. Así como varias personas
convivencia. Lo anterior se puede evidenciar en la asig-
convivencia ciudadana, al fomentar el establecimiento
manente de modalidades especializadas de inteligencia
lo manifestaron, muchas veces es la misma comunidad
nación mayoritaria de los recursos del Fonset y del
de convenios con empresas del sector energético y de
policial o policía judicial.
quien termina garantizando la vida e integridad del per-
Fonsecon a infraestructura o dotación policial o mili-
la construcción para recibir directamente los aportes
sonal policial, poniéndose ella misma en riesgo:
tar, usos que no llevan necesariamente a una verdadera
para protección de sus operaciones, limitando así los
transformación de las dinámicas territoriales en térmi-
alcances y recursos a disposición de los Planes Integra-
nos de seguridad. Sobre este particular, cabe destacar
les de Seguridad y Convivencia (PISCC).
Si bien se puede destacar como problema la escasez del pie de fuerza, dadas las condiciones del
Tabla /08
Citas sobre el ejercicio policial en lo local.
Región
Huila y Caquetá
Referencia
En esta línea, tras la revisión de los PISCC, princi-
Ley 418 de 1997 en el sentido de que las actividades
pal instrumento de planeación en materia de seguridad
de seguridad y de orden público que se financien con
y convivencia ciudadana, se pudo evidenciar que la
recursos del Fonset serán cumplidas “exclusivamente
mayoría de estos documentos fueron elaborados por
por la Fuerza Pública y los organismos de seguridad del
terceros que se contrataron para tal fin, y priorizando
Estado”, genera tensiones en el interior de los Comités
medidas homogéneas para las zonas urbanas, eviden-
de Orden Público, especialmente con las autoridades
ciando una ausencia alarmante de estrategias, así como
“La policía actual trabaja eficientemente; el problema radica en que son muy pocos para
cubrir las necesidades del municipio”.
territoriales cuando estas intentan asignar recursos del
de claridad en el análisis y dimensión de las problemá-
fondo-cuenta para actividades de prevención situacio-
ticas de seguridad y convivencia en la mayoría de los
“Es visible su presencia, pero no es efectiva, porque faltan más elementos para que se haga
eficiente, efectiva, eficaz su presencia. Allí los comandantes parecen estar de paseo, los
cambian cada dos años” [y cada seis meses, cuando se trata de una estación relevo].
nal y poblacional, caso que pudo constatar el equipo en
municipios estudiados. Buena parte de estos planes no
varios municipios del proyecto. Un intento por resolver
cuentan con mecanismos de seguimiento ni metas con-
esta situación se realizó con la inclusión de una disposi-
cretas, así mismo carecen de un entendimiento de las
ción en el sentido de que las que actividades que “co-
problemáticas, recursos y alternativas para las zonas
rrespondan a necesidades de convivencia ciudadana y
rurales. Lo anterior deja entrever el bajo conocimien-
orden público serán cumplidas por los gobernadores o
to de las autoridades locales en temas de seguridad y
alcaldes” (Ley 1421 de 2010, art. 6) 8.
convivencia ciudadana.
“No pueden ejercer sus funciones por motivos de orden público, porque el ejército y la policía
controlan sectores muy específicos y reducidos del territorio, y en otros lugares no hacen
presencia por su propia seguridad, la guardia indígena hace el mayor trabajo”.
Cauca
que la disposición contemplada en el artículo 119 de la
“No hacen nada, solo son blancos que no pueden hacer control de nada”.
“La policía está muy limitada en sus funciones y tratándose de derechos humanos, en el
contexto que estamos, la presencia de sus puestos en medio de la población nos pone en
riesgo diariamente”.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto
Particularmente en los departamentos y municipios
Ante las pobres capacidades de la primera autori-
con mayores restricciones de orden fiscal, esta situa-
dad de policía en el territorio y la imposibilidad de la
ción lleva a que en la práctica las autoridades territoria-
institución policial de lidiar con las problemáticas liga-
les se resistan a destinar fuentes de recursos distintos
das a la presencia de los grupos armados ilegales, la
a las contribuciones especiales de ley para financiar
Fuerza Pública, como principal representante del Es-
8
No obstante, entre los destinos elegibles para la asignación de recursos de los Fonset el Decreto 399 de 2011 sustituyó las actividades de “desarrollo comunitario y en
general a todas aquellas inversiones sociales que permitan garantizar la convivencia pacífica” como lo establecía la Ley 418 de 1997, por la fórmula “realización de gastos
destinados a generar un ambiente que propicie la seguridad y la convivencia ciudadana, para garantizar la preservación del orden público”.
37
38
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
tado en la zona, intenta recuperar el monopolio de la
formado implica un gran riesgo. Si bien es cierto que
Sobre el segundo aspecto, que está íntimamente
Por otra parte, un hallazgo generalizado en las cua-
fuerza y consolidar su presencia a través de estrategias
el ejército y la infantería de marina, de manera privile-
relacionado con el primero, la presencia dominante de
tros regiones estudiadas se concentra en los altos ni-
más reactivas que preventivas, que fácilmente pueden
giada, tienen la enorme capacidad de realizar acciones
la fuerza pública y la gran cantidad de funciones que
veles de desconfianza de la sociedad civil en la fuerza
desembocar en abusos de autoridad.
altamente valoradas por la ciudadanía en los territorios
desempeñan los uniformados en los territorios propi-
pública. El proyecto constató una imagen y una per-
El conflicto armado y las distintas afectaciones ge-
(como la construcción de caminos, el levantamiento de
cian confusiones ineludibles entre las Fuerzas Militares
cepción negativa de la policía en el interior de las comu-
neradas por la acción del crimen organizado en los
puentes, la realización de brigadas de salud, el trans-
y la Policía. Como ya se dijo, en muchas zonas son los
nidades. La connivencia de varias estructuras policia-
territorios han propiciado, entre muchos, dos efectos
porte de enfermos, entre otros), también se debe re-
militares quienes más desempeñan actividades de tipo
les con el delito y la alta corrupción han generado una
sobresalientes. Uno tiene que ver con la identificación
conocer que muchas de estas acciones están bajo la
social, mientras que, al mismo tiempo, las operaciones
enorme desconfianza de la ciudadanía. Resulta para-
entre la acción estatal y la presencia de la fuerza públi-
sombra de considerarse estrategias antisubversivas,
desarrolladas por la policía, en particular por unidades
dójico que sean estos contextos de alta intensidad del
ca y otro con la confusión de los roles y las competen-
que ponen en riesgo a la población civil por acciones
operacionales –militarizadas– de alto desempeño como
conflicto armado interno y de fuerte presencia de la in-
cias entre las Fuerzas Militares y la Policía. Con respecto
de la contraparte en el conflicto y de los desmanes pro-
los EMCAR (Escuadrones Móviles de Carabineros) y por
surgencia, donde se perciba como nula la respuesta de
de lo primero, en zonas tradicionalmente abandonadas
pios del ejercicio de una autoridad armada en medio de
las unidades de antinarcóticos, generan la asociación
la Fuerza Pública ante el clamor ciudadano para que se
por el Estado, en las que las carencias son evidentes y
una comunidad con pocas posibilidades de denuncia y
inmediata entre Policía y un cuerpo armado en pie de
controle la violencia asociada con actividades econó-
en las que existe tanta deficiencia de provisión de ser-
control.
guerra. En este sentido, el papel protector de derechos,
micas ilícitas como el narcotráfico y la minería criminal;
que conforme a la Constitución y la Ley corresponde a
donde se señala la corrupción generalizada de la Fuer-
la institución policial, se ve reemplazado por el de com-
za Pública a través del cobro de sobornos a cambio de
bate al enemigo.
permitir la entrada de insumos y maquinaria y la salida
vicios, el hecho de que el Estado asuma un rostro uni-
Tabla /09
Ejercicio local de la autoridad de la fuerza pública
Región
Huila y Caquetá
Referencia
“En muchas de las acciones policiales y del ejército, su accionar es correctivo y no preventivo
generando de esta manera poca armonía entre las comunidades y las instituciones. Realizan
labores preventivas, pero muy esporádicamente”.
“Es tan poca la capacidad instalada y tan grande la problemática, que el tiempo de labor de
la fuerza es más orientada a la represión”.
Norte de Santander
“Se trabaja por atender eventos, pero hay poca prevención. La estación de policía tiene poco
pie de fuerza y el ejército hace presencia de forma esporádica”.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto.
En los territorios donde hay autoridades tradiciona-
de productos ilícitos; donde la extorsión a hogares y
les indígenas y afrodescendientes, existe una eviden-
establecimientos de comercio sigue su curso sin acción
te descoordinación de las autoridades de seguridad y
alguna de las autoridades de policía para detener el fla-
convivencia con los diversos dispositivos comunitarios.
gelo; donde las denuncias de delitos que llegan a co-
La arquitectura institucional vigente para la gestión te-
nocimiento de la Policía son tan escasas que confirman
rritorial de la seguridad contempla referencias someras
la incredulidad y desconfianza de la población local en
al marco aplicable en territorios indígenas, particular-
estas autoridades.
mente, en el art. 330 de la Constitución Política que es-
Incluso, la percepción negativa de la policía se agu-
tablece que los territorios indígenas estarán goberna-
diza cuando la comunidad reconoce la práctica insti-
dos por consejos conformados y reglamentados según
tucional perversa y desesperanzadora de realizar las
los usos y costumbres de sus comunidades, y que sus
asignaciones de personal a estas zonas de conflicto,
autoridades ejercerán, entre otras, la función de “cola-
asociándolas con connotaciones negativas para la hoja
borar con el mantenimiento del orden público dentro de
de vida. En pocas palabras, los traslados de policiales
su territorio, de acuerdo con las instrucciones y dispo-
por motivos de corrupción o por decisión arbitraria de
siciones del Gobierno nacional”. No obstante, los con-
un superior a estas regiones críticas en materia de se-
flictos que se han suscitado en el pasado reciente en
guridad y orden público, conducen a que el servicio a
relación con la actuación y funciones de los alguaciles
prestar sea percibido como un castigo, por lo que re-
o “guardias indígenas” ponen de presente las insuficien-
sulta impensable la prestación de una buena labor. Las
cias de la actual arquitectura institucional en relación
citas de la tabla 10 (página siguiente) dan cuenta de lo
con este asunto.
anterior.
39
40
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Tabla /10
Citas sobre percepciones de la Fuerza Pública en lo local
Región
Referencia
Cauca
sonas frente a delitos y contravenciones que afecten su
dignidad, su seguridad personal y la de sus bienes, y
que las comunidades cercanas a las FARC no se en-
frente al temor a la inseguridad, así como para promo-
cuentran actualmente en la disposición de aceptar a la
ver su apego y adhesión al respeto a los demás y a las
policía como parte de las estructuras que garantizarán
normas básicas de comportamiento y de convivencia
la seguridad en zonas de alto predominio de la guerrilla.
social.
Por último, cabe abrir un espacio para señalar ten-
Por esto, el propósito de mejorar la legitimidad,
siones aún en proceso de resolverse dentro de la Policía
credibilidad y confianza en la Policía Nacional es espe-
Nacional en relación con las competencias de gestión
cialmente prioritario en lugares con antecedentes de
de seguridad ciudadana en ámbitos rurales. Existen
ineficacia, abusos o corrupción por parte de la fuer-
confusiones y contradicciones en la estrategia de con-
za pública, o donde esta haya omitido responder de
trol y presencia policial. La Dirección de Carabineros y
manera oportuna y eficaz teniendo conocimiento de
Seguridad Rural (DICAR) no sigue las estrategias de la
inminentes amenazas a la dignidad, integridad de las
“No acuden cuando se les solicita, aun en el caso urbano, la corrupción también está
presente fuertemente”.
dirección de seguridad ciudadana (DISEC) y se con-
personas y la de sus bienes, como consecuencia de la
centra principalmente en la atención de afectaciones
acción criminal o de accidentes, catástrofes o calami-
“Solo salen a operativos de quitar coca o gasolina para cobrar vacuna o rescate”.
de orden público derivadas del crimen organizado.
dad pública.
“La comunidad no se siente representada en los civiles uniformados como son los policías.
También obedece al escepticismo y la falta de confianza en las instituciones del Estado”.
Huila y Caquetá
En sintonía con lo anterior, de acuerdo con la información recolectada en el proyecto, es posible afirmar
“Las personas policiales que llegan a Algeciras son castigados; por tal motivo llevan a los más
indisciplinados y faltos de compromiso; no quieren hacer nada y solo ven al pueblo de forma
despectiva como un ‘hueco’ o ‘calabozo’”.
Para que la fuerza pública recupere la confianza de
“Han perdido el respeto ante la comunidad y […] hace falta sensibilizar y humanizar la norma.
Por ejemplo, los policías [de tránsito] son llamados comúnmente ‘atracadores viales legales’”.
la población es fundamental que se superen prácticas
Recomendaciones
Antioquia y Chocó
ejemplo de pulcritud y ética en su trabajo. Situaciones
do el poder judicial) en las estructuras a través de las
relativas al funcionamiento interno de las institucio-
“Se han visto casos que existen alianzas entre algunos policías con sobornos de Bacrim”.
cuales opera la coordinación de gestión de la seguri-
nes castrenses, como los sistemas de evaluación con-
“La policía ha creado una mala imagen en la comunidad y algunos altos de ellos han creado
en la comunidad un nivel de desconfianza”.
dad local: consejos territoriales de seguridad y comités
centrados en lógicas de operatividad y resultados (o
de orden público. La experiencia internacional señala,
“positivos”), sumadas a las decisiones arbitrarias –con
“Las comunidades ya no creen en la policía por actos de corrupción y manipulación”.
cada vez con mayor insistencia, la necesidad de involu-
connotación de castigo– detrás de los traslados de per-
crar en la gestión de la cadena de valor de la seguridad
sonal policial, generalmente cuestionado o incompe-
y convivencia a todos los actores que tengan responsa-
tente, a las regiones más afectadas por la intensidad del
bilidades misionales relacionadas con la materia, entre
conflicto armado interno, no solo son perjudiciales para
ellos, jefes locales de policía y guarnición militar, repre-
la institución sino para la prestación misma del servicio
sentantes del ministerio público y demás organismos
de seguridad en la zona. En estas regiones se requiere
de seguridad, así como funcionarios de órganos judi-
de personal más preparado y con una hoja de vida in-
ciales como fiscales, jueces, entre otros.
tachable, destacando el perfil comunitario de servicio a
“En mi municipio están ubicados en tres partes que nos perjudica a la comunidad; tomaron
la posesión de una residencia de los docentes, maltrato verbal con los campesinos; por
conquistar niñas menores de edad, las ponen en peligro”.
Norte de Santander
corruptas y que la institución se posicione como un
Remediar la ausencia de autoridades civiles (inclui-
“Es una institución que se presta para mucha corrupción y apoya el contrabando”.
“Sencillamente son la antípoda a la realidad social y las necesidades de la gente; su oficio
radica en la persecución, señalamiento y desconfianza hacia la sociedad civil, ellos son los
gatos y nosotros los ratones”.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto.
Como lo señala la propia Política Nacional de Segu-
la comunidad.
ridad y Convivencia Ciudadana, la consolidación de la
Finalmente, a propósito de la recuperación de la
solidaridad entre la comunidad y la policía es una con-
confianza entre la ciudadanía y la fuerza pública, la
dición necesaria para la protección universal de las per-
información recogida en el proyecto subraya la nece-
41
42
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
sidad de que haya, en un escenario de postconflicto,
lidad de la población civil expuesta y factores para su
macroproyectos en diferentes rincones del país. Por
acuerdo de Reforma rural integral. En efecto, el acuerdo
un reconocimiento de responsabilidades por parte del
protección; además califica el nivel de riesgo y estable-
consiguiente, se recomienda revisar estas prácticas
contempla un amplio conjunto de medidas para “la inte-
Estado y, en particular, de las Fuerzas Armadas a pro-
ce la vigencia de esta calificación y fija directrices para
negociadas de seguridad pública prestada a un grupo
gración de las regiones y el desarrollo social y económico
pósito de daños o violaciones a los DDHH e infraccio-
articular las responsabilidades sectoriales e intersecto-
reducido de actores privados en determinadas zonas
equitativo del país” que se priorizará en los “territorios
nes al DIH cometidas por algunos de sus miembros en
riales y atender situaciones problemáticas concretas en
rurales del territorio, desconociendo la seguridad del
más afectados por el conflicto, la miseria y el abandono”
desarrollo de la confrontación armada.
el área afectada. Ese sistema facilita que las entidades
resto de habitantes de la misma zona. Los recursos que
(Mesa de Conversaciones, 2014).
Una política pública de gestión territorial de la se-
actúen en tiempo real con un enfoque territorial y de
aportan los privados para su seguridad y la de la zona,
De acuerdo con lo anterior, y tomando en conside-
guridad ciudadana necesita ir más allá de la coordina-
subsidiaridad perfectamente claro para mitigar los da-
bien podrían ser canalizados a través de los instrumen-
ración las dinámicas propias de la transformación y del
ción operativa que prevalece en los PISCC, consejos de
ños ocasionados por acciones vinculadas al conflicto
tos oficialmente concebidos para la planeación de la
cambio, resulta lógico prever que después del conflicto
seguridad y comités de orden público o programas y
armado y a reducir las vulnerabilidades de las comuni-
seguridad en los territorios (PISCC, Fonset, consejo de
armado emergerán y escalarán una gran cantidad de
proyectos sectoriales. Debe primar un marco de coor-
dades afectadas en el mediano plazo.
seguridad, comité de orden público).
conflictos sociales que hasta el momento han estado
dinación táctica de la acción interinstitucional en la pla-
La acción militar debe estar necesariamente acom-
En cuanto a la estructura institucional, la Policía Na-
contenidos o se han ignorado. Como ejemplo de estas
nificación y ejecución de las estrategias de seguridad y
pañada de una acción estatal con rostro civil. Esta es
cional deber repensar su Dirección de Carabineros y
conflictividades se puede considerar el hecho de que
convivencia ciudadana a través de la cual se garantice
una de las prioridades más sentidas en los territorios en
Seguridad Rural, cercana o dependiente de la DISEC,
en algunas regiones sea muy difícil tener claridad sobre
la entrega de bienes y servicios de conformidad con los
los que se realizó el proyecto.
reformada y potencializada, para que responda efec-
la propiedad rural en medio de la confrontación militar.
criterios de adecuación, aceptabilidad, acceso y ase-
Aunque muy probablemente en un escenario de
tivamente a la misión que se le asignó en 2006: “ga-
Así mismo, el desplazamiento y las colonizaciones im-
quibilidad y parámetros poblacionales y territoriales de
postconflicto se seguirán efectuando operaciones con-
rantizar la seguridad en las áreas rurales, contribuir a
pulsadas por las guerrillas han creado asentamientos
los beneficiarios de la intervención pública.
juntas entre militares y policía, tanto en términos de
recuperar el control estatal y las condiciones de creci-
humanos en zonas de reservas naturales, y en este sen-
Un ejemplo excepcional, relevante para el mejora-
reconstrucción como en el combate del crimen orga-
miento y desarrollo social en corregimientos, inspeccio-
tido, se ha ido ampliando la frontera agrícola. En otros
miento de la gestión territorial de la seguridad ciuda-
nizado, y aun cuando muy seguramente las fuerzas mi-
nes, caseríos y veredas”. Se trataría de un cuerpo po-
casos, el control y el dominio territorial de las guerrillas
dana en el contexto de entidades territoriales con re-
litares seguirán desempeñamdo un papel fundamental
licial de vigilancia rural completamente volcado hacia
ha impedido que el Estado llegue; las reglas y normas
cursos y capacidades limitadas, es el mecanismo del
en la protección de las regiones, el control territorial y
la seguridad ciudadana, que atienda las problemáticas
que se aplican son los de la guerrilla y es bajo estas nor-
Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas (CIAT)
el apoyo a la ayuda humanitaria, es, sin duda, muy re-
que se presentan en el ámbito rural y las que surjan en
mas como el territorio se ordena. La dejación de armas
que opera en el marco del Plan de Prevención y Promo-
levante profundizar en la diferencia misional y de ob-
el postconflicto. Allí donde las dificultades desborden
y transformación de la guerrilla como actor político en lo
ción de los Derechos Humanos. A través de este se de-
jetivos entre las Fuerzas Miliares y la Policía en aras de
aquellas que son propias de la convivencia y la seguri-
local, regional y nacional obligará al Estado a reorgani-
finen y coordinan respuestas territoriales, diferenciales
recuperar la legitimidad perdida. Esta confianza parti-
dad ciudadana, se deberá recurrir a la articulación con
zar los territorios rurales en los que nunca ha llegado o
y eficaces sobre la base de una integración táctica de
rá de la certeza ciudadana sobre las competencias de
otras especialidades policiales o fuerzas mixtas de es-
tiene una presencia muy leve.
las funciones de las entidades del Estado para atender
cada uno de los componentes de la fuerza pública y
tabilización en el territorio.
cada situación específica que llega a su conocimiento.
sobre su apego a dicho papel.
En la base de este mecanismo se encuentra el Sistema
A propósito de la reconstrucción de la confianza
de Alertas Tempranas (SAT) que elabora informes de
entre la ciudadanía y la fuerza pública, resulta funda-
riesgo y notas de seguimiento que describen y apor-
mental tener en cuenta que la seguridad, como bien
tan datos cuantitativos y cualitativos sobre el escena-
público, no es exclusivo de quienes puedan sufragarla
rio y situación actual, factores de amenaza asociados
a través de estipendios adicionales o de pagos, como
a acciones propias del conflicto armado interno en un
ámbito territorial particular, los factores de vulnerabi-
La presente investigación identificó al menos cuatro tipos de conflictividades que se activarán en todas
4.4. Sobre la conflictividad social
tras la firma de los acuerdos de paz
las regiones analizadas: a) acceso y redistribución de la
tierra; b) ordenamiento territorial en zonas de frontera
agrícola o donde se superponen figuras de regímenes
de propiedad especiales (resguardos, zonas de reserva
Después de la firma del Acuerdo de Paz, el mundo
y afros); c) visiones sobre el desarrollo del uso del suelo
los que se ofrecen para efectos de garantizar la segu-
rural se convertirá en un escenario de transformacio-
y subsuelo; d) y la regulación y contención de los facto-
ridad de empresas del sector extractivo o de algunos
nes, impulsado, sobre todo, por la implementación del
res asociados a las economías ilegales en los territorios.
43
44
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
500 hectáreas (Martínez, 2002).
Estos conflictos no son una novedad para el sector rural
forestales, las áreas de reserva natural y los parques
Las enormes brechas de desigualdad e inequidad
en el país, por tanto, se requerirá de un buen manejo y
nacionales naturales, entre otras figuras. Al respecto,
que presenta el país tienen diferentes factores explica-
Estas diferencias e inequidades se vislumbraron cla-
gestión temprana por parte del Estado para reducir la
dada la multiplicidad de regímenes de propiedad, go-
tivos, uno de ellos el acceso a la propiedad rural. Como
ramente en los 46 municipios focalizados por el pro-
posibilidad de aumento de la violencia.
bernanza local y reglamentaciones de uso, así como su
lo revela la distribución por tamaño de los predios ru-
yecto. Muchas de las comunidades que participaron en
Sin pretender ser exhaustivos en la caracterización
frecuente superposición de figuras que tiene el campo
rales del país, cerca del 60% de los mismos registran
los diálogos regionales fueron reiterativas en el acceso
de los cuatro problemas identificados, a continuación se
colombiano, es predecible que distintos contextos de
una superficie inferior a tres hectáreas, y en su conjunto
a la tierra al campesino como una vía para solucionar el
hará una exposición de las preocupaciones de las comu-
ruralidad se vean afectados por múltiples conflictivida-
ocupan menos del 2% del área predial total en cabeza
problema de desigualdad. Esta característica la com-
nidades frente a obstáculos, recursos y visiones relacio-
des sociales en torno de la tenencia y uso de la tierra.
de particulares. En el otro extremo, una proporción de
parten la mayoría de las regiones del proyecto, como lo
ejemplifican las siguientes citas:
nados con estos problemas en las cuatro regiones del
Otro aspecto no despreciable asociado a la con-
menos del 1% de los predios rurales controla el 61,2%
proyecto. Antes de abordarlas se hará una contextuali-
flictividad en ámbitos rurales radica en las dinámicas y
del área predial rural por medio de predios superiores a
zación general sobre el ámbito rural en Colombia para
circuitos ilegales que operan a raíz de la presencia de
comprender el contexto en el que se mueven estos retos.
productos que son lucrativos y fortalecen las estructuras armadas. Tres de ellos son las economías de los
cultivos de uso ilícito (principalmente marihuana y hoja
Contextualización de la ruralidad
Tras varias décadas de abandono, el campo en Co-
de coca) para los mercados del narcotráfico, la minería
Tabla /11
Citas sobre acceso a la tierra y seguridad
criminal y el contrabando de combustibles.
Región
lombia ha adquirido notoriedad e importancia en el
Referencias
marco de la discusión política. Este auge se profundizará posiblemente tras la firma de los acuerdos de paz,
cuando se pongan en marcha las medidas del acuerdo
sobre “Reforma rural integral”.
Acceso y redistribución de la tierra en las
zonas afectadas por el conflicto armado
Cauca (Argelia)
“Disputa por el territorio donde no tenemos tierra… esto hace que muchos habitantes no
puedan suplir sus necesidades básicas insatisfechas”.
Caquetá (Florencia)
“Fuimos invadidos por otros campesinos que necesitaban tierra, pero detrás de estos
iban los negociantes de tierras; por parte del Incoder no hay respaldo, no hay presencia
efectiva del Estado, ni Procuraduría agraria, ni Contraloría, todo el mundo se hace el de las
gafas. Nos toca a nosotros mismos solucionar nuestros propios problemas, entonces se ha
generado violencia porque estamos tomando la justicia por nuestras propias manos, porque
defendemos nuestra tierra que hemos trabajado durante siete años con nuestro esfuerzo”.
Antioquia (Yarumal)
“Los inconvenientes están relacionados con la concentración de la tierra y el mal uso que se
le da”.
Norte de Santander
(San Calixto)
“Personas que lo han perdido todo, personas que hacen préstamos y que tienen que irse se
quedan con esas deudas, entonces pierden sus tierras y personas que por una u otra razón
les toca sembrar la coca [y como] no hay otro medio de subsistir al día a día les toca hacer
eso”.
El campo sufre de una enorme inequidad en la es-
En este marco, resulta imprescindible considerar la
tructura de propiedad de la tierra, que se refleja en el
ruralidad como un espectro amplio de factores. Esta
índice de concentración de tenencia de la tierra (GINI)
perspectiva implica entender, por ejemplo, las diferen-
que en el 2002 era de 0,85 con base en área, y 0,82
cias que se observan en los regímenes de propiedad
con base al avalúo (CEDE, 2004). Los 46 municipios
de la tierra (ejemplo predios rurales titulados a parti-
focalizados tienen un índice de concentración de la tie-
culares; predios titulados al Estado; predios titulados
rra superior al 0,7 y una proporción de personas con
como reservas campesinas; tierras públicas en cabeza
necesidades básicas insatisfechas que no baja del 50%
del Estado o “baldíos”; predios titulados a resguardos
en la zona rural. Estas precariedades fueron validadas
indígenas; predios titulados a consejos comunitarios), y
en los diálogos efectuados con las comunidades. Como
los diferentes sistemas de gobernanza local como su-
se mencionó al comienzo, en la codificación del trabajo
cede en el caso particular de los resguardos y consejos
de campo la mayoría de menciones se refirieron a la
comunitarios.
categoría de “productividad y desarrollo rural”. Esto da
También conviene considerar que en las zonas rura-
cuenta de la gran expectativa que tienen las comunida-
les existen áreas bajo reglamentaciones especiales de
des sobre los cambios que sucedan tras la firma de una
uso del suelo y subsuelo, como sucede con las reservas
paz en el campo colombiano.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto.
45
46
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
El conflicto por el acceso y uso de la tierra en el cam-
En términos legales, son ilícitos tanto los asenta-
po rural es histórico. Por esto, dentro de los ensayos en-
mientos como la infraestructura y las actividades pro-
tregados por la Comisión Histórica del Conflicto y sus
ductivas distintas a aquellas destinadas al aprovecha-
Víctimas (2015), el experto Darío Fajardo realizó un am-
miento forestal persistente. Para su normalización se
plio análisis sobre cómo la tierra es uno de los causantes
requiere del trámite de sustracción ante el ministerio
de nuestro conflicto armado.
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Además, en rigor,
En el caso colombiano, también es relevante señalar
mientras no se realicen las respectivas sustracciones,
que alguna parte de la conflictividad en áreas rurales es
toda inversión pública en estos territorios también es
atribuible a la adquisición de tierras para el lavado de
ilícita y estaría sujeta a controles disciplinarios y fiscales
activos, y por el efecto corruptor del narcotráfico y otras
por parte de los organismos de control. Esta circuns-
actividades ilícitas sobre las entidades encargadas del
tancia afecta las diversas entidades territoriales del país
registro legal y administrativo de la propiedad rural.
y es una fuente generadora de inseguridad jurídica en
Las referencias aquí citadas también dan cuenta de
la tenencia de la tierra y, consecuentemente, de conflic-
que ante la no regulación de estos problemas de con-
tividad social que afecta la tranquilidad de los hogares
centración, las comunidades han ejercido justicia por sus
y, en ocasiones, la integridad física de la personas.
propias manos para solucionar sus problemas. Una justi-
En otros casos, en regiones como el norte del Cauca
cia a veces con violencia expedita y a veces apoyándose
y el Catatumbo, existe la superposición de regímenes
de grupos al margen de la ley. Por lo que el Fondo de
de propiedad especiales como resguardos indígenas,
Tierras del acuerdo de “Reforma Rural Integral” no será
consejos comunitarios y zonas de reserva campesina.
un tema menor a implementar para estos territorios.
En Cauca, por ejemplo, existe la solicitud de estos tres
No obstante, hay que mencionar también que los
regímenes especiales sobre un mismo territorio en mu-
campesinos resaltaron la existencia de obstáculos para
nicipios como Miranda, Corinto y Caloto. En Catatumbo
alcanzar esas visiones. Por ejemplo, en Caquetá hay que
se superponen en varios municipios la delimitación de
destacar que el proceso histórico del acceso a la tierra
los resguardos indígenas y las solicitudes de zonas de
ha estado atravesado por una serie de retos en materia
reserva campesina.
Tabla /12
Citas referidas a tensiones sobre el ordenamiento territorial
Región
Referencias
Huila (Hobo)
“Si el Estado no legali[za] al municipio no le entran recursos, nunca el campesino va poder
acceder a créditos, súmele que por no haber legalización de esos predios vienen las
sucesiones y se viene la guerra de hermanos, eso hace parte del conflicto en Colombia. La
guerra entre familias en las veredas por disputa del terreno.”
Cauca (Argelia)
“Basados en la ley segunda nosotros los habitantes no somos propietarios sino invasores del
territorio”.
Antioquia (Anorí)
“En el municipio de Anorí existe un fuerte temor y resistencia frente a las zonas de reserva
campesina. Sus argumentos son variados y las dudas son muchas; algunas de ellas es que las
zonas de reserva campesina son pequeños ‘Caguancitos’, donde la guerrilla va a hacer lo que
quiera; o ¿por qué razón los campesinos tienen que colectivizar la tierra que han trabajado
toda su vida y que es su patrimonio?, también surgen dudas como si se va a tener en cuenta
a los campesinos a la hora de decidir si quieren que su región sea convertida en zona de
reserva campesina, y por qué Anorí tiene que ser el pueblo de mala suerte al que le tocó ser
zona de reserva campesina y no a otro municipio”.
Norte de Santander
(Teorama)
“Nosotros como campesinos tenemos muchos recursos para trabajar como la tierra, el agua,
la mano de obra, pero necesitamos la inversión del Estado para nosotros avanzar. En esta
región el 80% de los predios no tiene título y el tema de los préstamos es muy difícil”.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto.
de ampliación de la frontera agrícola, los que conducen
Por otro lado, en Antioquia y Huila - Caquetá, si bien
a que en varios casos las comunidades no tengan títulos
no hay una superposición tan extendida de regímenes
de propiedad lo que ocasiona problemas para el acceso
especiales, sí existen voces que se oponen a convertir
Sobre los problemas de ordenamiento territorial, es-
mente asentados en terrenos pertenecientes a zonas
a créditos e inversión en sus territorios.
los territorios, por ejemplo, en zonas de reserva campe-
pecialmente por la definición de la frontera agrícola, a
de reserva forestal creadas, incluyendo 125 cabeceras
sina, los que da cuenta de las tensiones que se pueden
manera de complemento, resulta pertinente citar aquí
municipales, principalmente, en la costa Pacífica co-
observar en los territorios sobre el ordenamiento del
los hallazgos de un estudio realizado por Acción Social
lombiana, y la cordillera central. Cerca de 400 mil de
mismo en un escenario de postacuerdo. Como se pue-
(2009) en el que se diagnosticó la ocupación de tierras
estos habitantes se ubican por fuera de las cabeceras
de apreciar en las citas de la tabla 12 (página siguiente),
rurales clasificadas como reserva forestal por medio
municipales, el resto lo hace dentro de estas.
estos problemas fueron claramente evidenciados por
de la Ley 2 de 1959. De acuerdo con esa fuente, entre
Las visiones sobre formalización de la propiedad ru-
las comunidades.
2 y 2,5 millones de colombianos se encuentran actual-
ral fueron numerosas en las cuatro regiones y en todos
El ordenamiento territorial en zonas de
frontera agrícola o donde se superponen
figuras de regímenes de propiedad
especiales.
47
48
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
los casos resultaron muchas más que las menciones
do en cuenta la alta superposición de regímenes espe-
productores. En cambio con la soberanía alimentaria
A continuación se exponen algunas citas que dan
a recursos. Esto se debe a que la formalización recae
ciales entre indígenas, campesinos y afros.
se focaliza específicamente la pequeña agricultura y se
cuenta de estas tensiones observadas en los territorios
prioriza la producción orgánica (Zavala, 2014).
focalizados.
principalmente en el Estado y en tanto este tiene una
presencia leve o nula en estos territorios no ha logrado
generar recursos y vías para la solución de esta problemática.
La revisión diferenciada por región indica que la ma-
Las tensiones entre el uso del suelo
y subsuelo derivadas de las visiones
territoriales del desarrollo
yoría de visiones está en Caquetá, donde los colonos
El tercer tema que se identificó como foco de con-
han invadido zonas de protección ambiental por culpa
flictividad en un escenario de transición está confor-
del desplazamiento, en busca de un nuevo proyecto de
mado por las tensiones existentes entre el modelo de
vida y cultivos de coca. Esto implicaría, por ejemplo,
desarrollo que prefieren varias comunidades, sobre
hacer procesos de sustracción de las reservas para le-
todo campesinas, y el que incentiva el Estado. Existe un
galizar y formalizar los asentamientos de colonos exis-
sinnúmero de variables que afectan las interacciones
tentes, lo que facilitaría la inversión en estos territorios y
entre estas visiones. Entre ellas, la distribución, calidad
permitiría comenzar un proceso de repunte económico
y cantidad de mano de obra y los activos acumulados
a favor de los campesinos.
disponibles en los distintos sectores de la economía, los
Pero el tema de ordenamiento territorial no se cir-
modelos de crecimiento económico, la incidencia de las
cunscribe únicamente a la formalización de propiedad
políticas macroeconómicas en la producción, la cober-
en zonas de frontera agrícola. La superposición de re-
tura de las políticas sociales, entre otros.
gímenes de propiedad especial como resguardos indí-
La presente investigación identificó que en estos
genas, zonas de reserva campesina y consejos comu-
territorios la determinación del uso del suelo y subsue-
nitarios son un tema de tensión en los territorios. Estos
lo tiene de fondo discusiones de hondo calado sobre
se dan especialmente en las regiones de Cauca y Norte
los modelos de desarrollo rural. Algunas comunidades
de Santander.
en los territorios hacen un fuerte llamado para la pro-
Por otro lado hay que resaltar que en Antioquia -
moción de la economía rural, para la subsistencia del
Chocó está más relacionado con los temas de construc-
campesino y su soberanía alimentaria. Por otro lado, se
ción de infraestructura para la producción y asistencia
encuentran sectores en los territorios que ven en las
técnica para la producción. Aunque hay referencias a
multinacionales y las grandes empresas fuentes de de-
tensiones sobre la constitución de Zonas de Reserva
sarrollo para sus territorios. Es tan profunda la discu-
Campesina en Anorí, Antioquia, y problemas de titula-
sión que, por ejemplo, en los acuerdos de “Reforma ru-
ción en Unguía, Chocó.
ral integral” ni las FARC ni el Gobierno lograron ponerse
Vale la pena resaltar que en el caso del Cauca pre-
de acuerdo sobre el concepto de soberanía o seguridad
valecen los recursos en comparación con las visiones.
alimentaria. La diferencia entre estos dos conceptos
Esta característica particular se explica en parte por el
radica en que la seguridad alimentaria acepta tres ti-
conjunto de mecanismos de diálogo que se han creado
pos de agricultura: agroindustrial, orgánica y biológi-
para solucionar las tensiones intercomunitarias, tenien-
ca; además involucra a grandes, medianos y pequeños
Tabla /13
Citas sobre tensiones acerca del uso de suelo y subsuelo
Región
Referencias
Caquetá
(San Vicente del
Caguán)
“Para los sanvicentunos es fundamental la conservación del medio ambiente, que es algo
que la reserva campesina ha logrado, sin embargo, la explotación petrolera está llevando al
deterioro ambiental y se teme que en un futuro esta zona sea desértica como ha sucedido en
otros lugares. Sin embargo, la poca oferta laboral ha llevado a algunos habitantes a ver en la
petrolera una alternativa para poder suplir las necesidades de la carencia de empleo”.
Cauca
(Argelia)
“Nunca va existir paz con la megaminería”.
Cauca (Miranda)
“Las organizaciones campesinas e indígenas [que] venimos recuperando la finca tradicional,
nos encontramos con un muro. El legislativo, con la firma del TLC, con compromisos grandes,
[incentiva] los insumos químicos, intentamos hacer la transición. Hay una legislación que
judicializa al que utilice las propias semillas”.
Antioquia (Anorí)
“Muchos campesinos no quieren volver a poner a producir la tierra porque con el oro ganan
más, sin embargo, el futuro está en el aprovechamiento de la tierra y la siembra. No se puede
comer oro”.
Norte de Santander
(Teorema)
“Falta de claridad del impacto que producen algunos proyectos minero-energéticos. Por
ejemplo: [se decía que] el oleoducto iba a favorecer la región”.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto.
49
50
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Como se puede observar, en regiones como Norte
región la extracción se remonta a mediados del siglo
la aparición de nuevos grupos armados ilegales y el re-
Las comunidades manifiestan que la recomposición
de Santander, Caquetá y Cauca hay una gran oposición
XX, no obstante, los efectos positivos para la región han
ordenamiento de los actores para ocupar los espacios
del orden social, bajo un nuevo grupo armado, solo po-
a la entrada de empresas para la extracción de recur-
sido pocos. Es por esto que muchas de las personas re-
de regulación que deje vacíos las FARC, así como la di-
drá ser evitado si en la implementación de los acuerdos
sos no renovables. Muchas de las menciones se rela-
lacionan las visiones del desarrollo rural de su territorio
ficultad que implicará garantizar la seguridad a los cua-
puede el Estado llegar de manera integral a los terri-
cionan con demandas de las comunidades por evitar
con el cultivo de productos como el cacao y el caucho
dros de guerrilla que se dediquen al desmonte de estas
torios ofreciendo sostenibilidad económica y de ingre-
la extracción de petróleo, la expansión de la ganadería
con base en una economía de pequeños productores.
actividades económicas ilegales. Lo anterior exacerba-
sos a los pobladores que hoy tienen que buscar en los
y la profundización de los Tratados de Libre Comercio
Generalmente se podría decir que la definición de
do por un ambiente de altísima corrupción o de miedo
mercados ilegales una solución de su día a día. A conti-
(TLC). Las comunidades rurales fueron contundentes
los modelos de desarrollo económico de las regiones
institucional para combatir los fenómenos y actores de
nuación se presentan algunas citas que dan cuenta de
al rechazar estos modelos económicos y mostrar pre-
va a ser un tema álgido de discusión cuando estas re-
la economía criminal.
estas preocupaciones:
ferencias por la economía campesina y la preservación
giones busquen anclarse de manera más permanente
del medio ambiente, en algunos casos, por medio de
y sólida a la economía nacional, pue muchas de las co-
las Zonas de Reserva Campesina. No obstante, sobre
munidades tienen reservas sobre el modelo económico
visiones también se encontraron citas que aprobaban
que impulsa el Gobierno nacional.
el desarrollo económico a partir de la profundización
En las otras regiones salen a la luz tensiones muy
parecidas. En Antioquia - Chocó y Cauca hay una fuerte
Sobre las eventuales fuentes de violencia
social y criminal en el postconflicto
Una de las grandes preocupaciones que tienen los
oposición al desarrollo de la megaminería como opción
territorios es sobre cómo atenderá el Estado a las eco-
para el desarrollo económico de la región. En principio
nomías ilegales que tienen presencia en sus contextos.
porque genera un significativo daño al medio ambiente.
Sobre este asunto, preocupa enormemente lo relacio-
Sobre esto vale la pena resaltar que, por ejemplo, esta
nado con la actividad criminal asociada a la explotación
posición puede ser más unánime en los territorios cau-
minera. La necesidad de los mineros de “cuidar” los ya-
canos que en la región de Antioquia - Chocó, en donde
cimientos es un fuerte incentivo para la generación de
la minería es vista en algunos municipios como una op-
estructuras armadas con alto poder de fuego.
ción de desarrollo regional, pues se aprecia como fuen-
El proyecto permitió confirmar la tesis del papel que
te de empleo y medio de ingreso que con los debidas
desempeña la guerrilla de las FARC, en algunos casos
acciones puede ser amigable con el medio ambiente.
de manera hegemónica y en otros en alianza con otros
En el caso de Antioquia hay que decir que varias de las
actores armados ilegales, en la regulación y control de
visiones están relacionadas con el impacto positivo de
los mercados ilegales. Es inocultable, con respecto de
empleo que ha generado la Hidroeléctrica de Ituango.
este punto, la participación del grupo subversivo en va-
Fueron varios los actores que resaltaron las ventajas de
rios momentos y lugares de las cadenas productivas,
la hidroeléctrica en los municipios de influencia.
Finalmente, hay que mencionar que en Norte de
Citas sobre posibles fuentes de violencia en el postconflicto
Región
de la economía del petróleo, justificado por la cantidad
de oferta de empleo que genera.
Tabla /14
así como también es innegable la dependencia de la
actividad criminal hacia estas estructuras de fuerza.
Santander existe una gran frustración sobre los efec-
Por los motivos anteriores, en las regiones preocupa
tos que ha generado la extracción de petróleo. En esta
enormemente, frente a la posibilidad de los acuerdos,
Referencias
Cauca (Patía)
“En el caso de la minería, se ha incrementado considerablemente el fenómeno del
desplazamiento por parte de los mineros legales hacia los artesanales quienes acuden a
ejércitos privados no solo para protegerse, además para poder monopolizar el negocio de
la minería en la región, situación que causa una mayor brecha de pobreza, crisis económica
y ambiental que hace que sus habitantes tengan menos calidad de vida y sumado a esto
la lucha en el territorio por las concesiones mineras que hacen que el medio ambiente se
menoscabe y se dé una mayor descomposición social”.
Huila (Neiva)
“No todos se van a desmovilizar, esto debido a la fuerza del narcotráfico, incluso creo que
surgirán nuevas formas de violencia y bandas criminales producto de estas personas que no
se desmovilizan y no hacen el proceso de reintegración normal; y creo que Caquetá y Cauca
serán fuertes en reincidencia por el tema actual de cultivos ilícitos, y para el caso del Huila
estarían [también] las personas que se dedican a la extorsión”.
Norte de Santander
(Teorama)
“Es que alrededor de la coca se fueron generando focos de subsistencia económica. Están
los gasolineros, están los que venden ácido, están los que venden uría, esta toda esa gente.
Entonces se crea una cultura de la ilegalidad y ese es el factor que no hemos podido
controlar”.
Antioquia (Cáceres)
“[los principales retos del posconflicto son] la relación entre comillas de grupos al margen
de la ley con nuestra fuerza pública, el control territorial por la producción de oro y de
productos de uso ilícito (coca), los llamados falsos positivos y la poca posibilidad de
educación superior y empleo para la sociedad obrera y campesina”.
Fuente: Elaboración a partir de entrevistas y talleres del proyecto.
51
52
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Estas citas dan a entender algunos miedos expresa-
acuerdo de “Reforma Rural Integral” estos retos serán
crucial actualizar el catastro nacional y el censo minero,
desafío muy grande sobre la Ley 2 de 1959 y licencias
dos por las comunidades sobre la posible dejación de
los que se tendrán que afrontar. Por esto es necesario
haciendo especial esfuerzo en la ruralidad, de tal ma-
ambientales que abarcan todo el tema de la sustracción
armas de las FARC en sus territorios. Como se expresa,
realizar estrategias orientadas a mitigarlos.
nera que se pueda dar prioridad al proceso de forma-
de reservas naturales. Este tema está directamente
los temas de minería y control de los cultivos ilícitos son
Sobre la minería, vale la pena decir que su creci-
lización y legalización de predios a comunidades, y así
asociado al de desarrollo agrario y productivo, y tiene
la preocupación más grande, seguido, posiblemente,
miento desde 2004 ha llevado a la proliferación de
dar mayor claridad sobre la destinación en el uso de los
que ver con la delimitación de las zonas de protección
de otros tipos de mercados como el contrabando de
entrega de títulos mineros, otorgando cerca de 9.000,
suelos. Este proceso se debe vincular a los esfuerzos de
ambiental que obstaculiza la posibilidad de emprender
gasolina en regiones como el Catatumbo y la extorsión
sin respetar áreas especiales, zonas de reserva forestal,
ejecución del censo nacional agrario nacional.
proyectos agrícolas, situación que perjudica a los cam-
en el Huila.
zonas de titulación colectiva o resguardos indígenas,
También resulta fundamental priorizar la concesión
pesinos.
Esto mismo lo confirman las menciones referentes
generando así sobreposición en la destinación de los
de títulos mineros a comunidades que desarrollen la
En muchos casos se han otorgado títulos mineros
a “Conflictividades sociales, económicas y ambientales”
suelos, como también violación al mecanismo de con-
actividad minera de manera artesanal en las áreas que
y concesión de títulos a grandes empresas argumen-
que incluyen temas de medio ambiente, agua, minería
sulta previa en comunidades indígenas y afros.
se definan con potencial para este uso. En áreas en las
tando que estas sí cuentan con la tecnología necesaria
e hidrocarburos, con énfasis en las conflictividades que
Este crecimiento de la actividad también ha permiti-
que ya existe título minero, se espera que se inicien pro-
para proteger el medio ambiente. En este sentido se
se desarrollan a partir de ellos. Al observar la diferen-
do que grupos armados ilegales accedan a estas rentas
cesos de negociación orientados a la entrega parcial o
espera que se abra el debate nacional y regional sobre
cia regional, Huila - Caquetá y Cauca tienen la mayor
por medio de la extorsión, vigilancia, tráfico de maqui-
completa de los títulos a las comunidades que las han
las posibilidades de desarrollo agrario sostenible y res-
cantidad de menciones a obstáculos. En Cauca y An-
naria pesada e insumos. Según el ministerio de Minas y
explotado tradicionalmente.
petuoso con el medio ambiente y con las comunidades.
tioquia - Chocó las problemáticas sobre conflictividad
Energía, para el 2011 se encontraron 14357 unidades de
En general, resulta deseable promover un diálogo
Que en lo regional se estudien los casos en que las zo-
están muy directamente asociadas al tema de minería y
producción minera, de las cuales 9041 (63%) no conta-
minero energético que permita la conceptualización
nas de reserva forestal están impidiendo condiciones
la incursión de grupos privados que están controlados
ban con título minero. Según el censo, entre los depar-
del sector con el propósito de que cobren nuevo senti-
para el desarrollo productivo y se construyan estrate-
en el tema. Por otro lado, en Huila - Caquetá se resaltó
tamentos más afectados por unidades sin título minero
do problemas clave como la estructura de las rentas, la
gias a favor de la explotación sostenible por parte de
que el desarrollo desordenado de la extracción de pe-
están Antioquia, Chocó y Cauca. (Ministerio de Minas y
concepción del tratamiento de los impactos ambiental,
pequeños campesinos.
tróleo y el crecimiento de algunas zonas urbanas ha ge-
Energía, 2012).
social y cultural para hacer del sector un proyecto sos-
Con respecto de los temas del desarrollo rural y
nerado problemas de prostitución, microtráfico y daño
Frente a esta situación, y teniendo en cuenta la es-
tenible y el motor de una política incluyente, así como
acceso a la tierra resulta también definitivo realizar un
al medio ambiente. Finalmente, en Norte de Santander
trecha relación entre la actividad minera y las conflicti-
generar arreglos institucionales que solventen la des-
fortalecimiento del sector productivo de pequeños cul-
las citas regionales se refieren más a los temas de con-
vidades territoriales, sería deseable reconocer las difi-
confianza generalizada en la capacidad regulatoria del
tivadores que tengan la posibilidad de competir con la
trabando y las dificultades existentes sobre el control
cultades en el cumplimento de las disposiciones hechas
Estado frente al sector minero y que garanticen que los
agroindustria o que se anclen a estas economías como
de la economía del narcotráfico.
por la Ley 1454 “Por la cual se dictan normas orgánicas
proyectos minero energéticos contribuyan al desarrollo
proveedores primarios de estas empresas.
sobre: ordenamiento territorial y se modifican otras dis-
local.
Recomendaciones
Durante la investigación emergieron ideas asocia-
posiciones”. Por ejemplon es urgente identificar áreas
De manera recurrente, la investigación sugirió la
das al desarrollo agrario y se ratificó la pertinencia de
en las que existen títulos registrados que se sobreponen
necesidad de reformular el código minero (Ley 685 de
los puntos planteados en el acuerdo entre el Gobierno
Sin duda, en todas las regiones existen grandes difi-
a áreas en donde hay territorios colectivos, resguardos
2001) a partir de un proceso participativo e incluyen-
y la guerrilla en esa materia. Forman parte de los aspec-
cultades asociadas a los temas de acceso, ordenamien-
indígenas o zonas de reserva forestal, para así mitigar
te que tenga en cuenta los derechos y necesidades de
tos que se pueden enfatizar los siguientes:
to y uso de la tierra, así como a las problemáticas que
la emergencia de conflictividades sociales y tomar las
grupos poblacionales: afrocolombianos, indígenas y
subyacen de las economías ilegales. Estas dificultades,
acciones necesarias para proteger a las comunidades y
campesinos. Este proceso debería tener un componen-
• Apoyos económicos a los campesinos: (i)
relacionadas con el concepto de territorio, tendrán un
a la vez permitir el desarrollo nacional.
te fundamental de promoción y apoyo de la actividad
créditos blandos y de fácil acceso. (ii) subsi-
minera artesanal y tradicional.
dios a los pequeños y medianos productores
incremento significativo una vez el conflicto armado
Del mismo modo, resulta crucial supervisar y pro-
cese y deje de funcionar como un muro de conten-
mover mecanismos que den cumplimiento y garanticen
Sobre las discusiones de la ampliación de la fron-
ción ante las complicaciones. En la implementación del
la consulta previa en las comunidades. Frente a esto es
tera agrícola resulta importante resaltar que existe un
que les permitan la compra de los insumos
necesarios para mantener los cultivos.
53
54
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
• Estabilización
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
los principales hallazgos en relación a 1) las percepcio-
seguridad sino, sobre todo, con desarrollo social para
nidades para tener una vida digna, que desconfían en
cosecha y sequía para evitar la pérdida de
nes frente al actual proceso de paz, y 2) los principales
el campo, que de no cumplirse podrán generar una alta
la capacidad estatal para lograrlo. Muchos se sienten
los cultivos.
desafíos y recursos que identifican las comunidades
frustración. En la tabla 15 (página siguiente) se presen-
poco preparados para enfrentar los desafíos, no tienen
ante la transformación cultural requerida para la paz.
tan algunos ejemplos de menciones frente a percepcio-
claro qué papel pueden desempeñar en un escenario de
nes que denotan recursos para el proceso de paz.
postconflicto, y al mirar atrás no encuentran ejemplos
de
los
precios
en
épocas
de
• Estrategia de ciencia y tecnología e investigación en el sector rural.
• Fortalecimiento del sector productivo, con
4.5.1. El proceso de paz desde la visión de
los territorios marginados
Sin embargo, hay cierto escepticismo frente a las
exitosos de salidas negociadas con grupos al margen
posibilidades de éxito de las negociaciones. Para algu-
de la ley que les sirvan de norte. Para otros, el escep-
nos, se debe a la desconfianza en el Estado, para re-
ticismo es fruto de un fatalismo internalizado que ha
énfasis en sistemas de soberanía y seguridad
En desarrollo del proyecto se evidenció que una de
presentarlos en las negociaciones, y en las FARC, en su
normalizado el conflicto armado y no permite ni siquie-
alimentaria, garantizando que los productos
las grandes dificultades del proceso de paz nacional
deseo legítimo de dejar las armas y los negocios ilícitos
ra soñar en un estado de cosas diferente. En la tabla 16
que se cultivan tengan como prioridad su co-
tiene que ver con la ausencia de una estrategia que pro-
que los han alimentado. Para otros, que ponen sus es-
se presentan ejemplos de percepciones que muestran
mercialización en la región y el país.
mueva la apropiación del proceso de paz en las comu-
peranzas de vida en el postconflicto, es tal la magnitud
algunos retos que deben ser rápidamente enfrentados
nidades más afectadas por el conflicto. Los bajos nive-
de transformaciones sociales que requieren sus comu-
para una movilización ciudadana por el proceso de paz.
• Consolidación de una infraestructura vial
les de información acerca de la metodología y acuerdos
que permita generar mercados en las regio-
que se han logrado se han convertido en una barrera,
nes y comercializar los productos.
pues permiten la emergencia de mitos que generan una
percepción negativa del proceso. Esto se empeora en
• Articulación sistemática de la producción
la sociedad urbana del país, que representa la mayo-
rural y necesidades alimenticias del sector
ría de la población, pues no ha vivido los impactos de
urbano.
la confrontación armada en razón a que no necesariamente siente la urgencia de los poblados rurales por su
4.5. Sobre la educación para una
cultura de paz
resolución.
Lo que muestra la investigación es que si se quiere movilizar a la ciudadanía alrededor del respaldo al
Tabla /15
Ejemplos de percepciones que denotan recursos frente al proceso de paz.
Categoría
Región (munICIPIO)
Cita
Proceso de paz como
la mejor alternativa
para salir del
conflicto
Cauca (Almaguer)
“En nuestro municipio hemos tenido que soportar 16 tomas
al municipio. Por eso hoy apoyamos el proceso de diálogos
porque no queremos que nuestro pueblo siga sufriendo el
dolor de la guerra”.
Altas expectativas
frente al proceso
Antioquia y Chocó
(Apartadó)
“Esta es una gran oportunidad para que el país cambie, el
municipio también, queremos que haya educación, trabajo,
salud, prosperidad”.
Huila y Caquetá (San
Vicente del Caguán)
“Nosotros, los de la región del Pato, y personalmente yo, me
la juego por la paz, como, por ejemplo, en el postconflicto,
Si hay una desmovilización estamos dispuestos a coger esas
personas y a brindarles un apoyo para que no vuelvan a
ingresar a los grupos armados, pero también es fundamental
el apoyo del Estado colombiano”
proceso de paz no es suficiente hacer publicidad sobre
El conflicto ha dejado unas huellas profundas, no
los alcances y contenidos del acuerdo. Los resultados
solo en millones de víctimas, en la infraestructura y en
muestran una alta aprobación a una salida negociada
la capacidad productiva, sino también en la cultura del
del conflicto, relacionada sobre todo por la desespera-
país. Estas marcas tienen importantes implicaciones
ción de las comunidades frente a una cotidianidad azo-
para un postconflicto, en tanto que sin su transforma-
tada por el accionar armado. Movidos por esto, muchas
ción será imposible lograr una paz estable y duradera.
personas están abiertas al perdón y la reconciliación, y
Las marcas del conflicto también se relacionan directa-
hay algunos ejemplos de procesos comunitarios de re-
mente con las posibilidades de éxito del proceso de paz
flexión sobre el postconflicto (como esta misma investi-
actual, en tanto que el conflicto ha debilitado la con-
gación) que están movilizando a las comunidades hacia
fianza en las instituciones y ha instaurado un ambiente
la apropiación del proceso de paz. No obstante, existen
de escepticismo y resignación frente al statu-quo. En
expectativas frente a lo que debería ser un postconflic-
este sentido, el siguiente apartado hace un recuento de
to exitoso, que las comunidades no relacionan solo con
Visiones de perdón y
reconciliación
55
56
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
Procesos en marcha
que aportan a
la generación de
liderazgos locales
por el postconflicto.
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Antioquia y Chocó
(Unguía)
“Muy agradecido y contento me voy porque esta es
la primera vez que escucho una capacitación de paz
abiertamente así como la vi hoy. […] dicen que no va a haber
paz y hay mucha presión, pero ya hoy me siento con mente
clara y ya sé a qué voy y que debo apostarle a la paz desde
todos los ámbitos con mi comunidad y decirles que la paz
es muy diferente y que todos debemos estar con la mente
enfocada”.
Cuentan con pocos
ejemplos de éxito que
den esperanzas.
Huila y Caquetá (San
Vicente del Caguán)
“Por ejemplo, el M-19, las FARC, EPL, ELN, el Quintín Lame,
entre otros. Que un grupo se desmovilice o no, no significa
que va a haber paz. Lo que realmente genera la paz son las
condiciones sociales, las cuales no las veo. Mientras no las
vea, no podré cambiar mi percepción”.
Desconfianza en el
Estado
Antioquia y Chocó (Bajo
Cauca)
“El gobierno siempre incumple, esta vez seguro no será
diferente”.
Desconfianza en las
FARC
Norte de Santander
“Gran parte de la comunidad no cree, es incrédula que se
pueda vivir en paz, que sentándonos en La Habana o en
cualquier otra parte, con unos líderes de grupos al margen de
la ley que bien o mal le quitaron la vida a muchas personas,
vayamos a lograr la paz”.
Desaprobación del
proceso
Antioquia y Chocó
(Segovia)
“(…) es un premio a una guerrilla que ha hecho más daño que
bien, y esa desmovilización solo agudizará la violencia en el
municipio, porque lo más probable es que quienes salgan de
allí van a ingresar a las bandas criminales”.
Normalización del
conflicto
Huila y Caquetá (Algeciras)
“Estoy seguro que el proceso de diálogo no va a tener éxito
porque el Estado no tiene nada que ofrecerle a la guerrilla”.
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo.
Tabla /16
Ejemplos de percepciones que denotan retos frente al proceso de paz.
Categoría
Desconocimiento
sobre lo que se está
negociando.
Desconfianza en el
proceso.
Región (mun.)
Cita
Cauca (Santander de
Quilichao)
“Es necesario una pedagogía, está en mora difundir
los acuerdos y avances para que la comunidad se vaya
apropiando. Se necesita más información, no en La Habana,
sino para construir el ambiente”.
Huila y Caquetá (Rivera)
“No estoy de acuerdo y no creo en los diálogos que se están
adelantando en La Habana – Cuba, porque en primer lugar
creo que detrás de todos estos procesos se mueven muchos
intereses económicos tanto del Estado como de las FARC.
En segunda medida la guerrilla tiene muchos frentes y no
todos se van a desmovilizar, de igual forma si se desmovilizan
surgirán nuevos grupos al margen de la ley y, por último,
porque continúan realizando atentados contra la sociedad
civil”.
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo.
Así, de lo que se trata es de mostrar, por un lado,
No se sienten
responsables frente
al cambio.
No se sienten
preparados.
Norte de Santander
(Teorama)
Huila y Caquetá (Florencia)
“No se está asumiendo la responsabilidad y falta preparación
para este proceso”.
“Si llega el postconflicto, cojo maletas y me voy, porque creo
que no hay condiciones para asumir este reto”.
Recomendaciones
que el Estado sí puede cumplir lo que promete y, por
Teniendo en cuenta el panorama diverso de percep-
otro, de capitalizar ese deseo de paz de las comunida-
ciones frente al proceso de paz, se debe generar una
des e involucrarlas en la definición de las transforma-
estrategia de corto y mediano plazos sobre las nego-
ciones requeridas, brindando acompañamiento, pero
ciaciones de paz, y acerca de las implicaciones positi-
generando un mayor empoderamiento frente a la paz.
vas que tendrá el proceso, después de más cincuenta
A continuación se presenta una serie de recomendacio-
años de confrontación.
nes en esta dirección.
Se recomienda al Gobierno nacional, así como a los
57
58
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
entes regionales y municipales impulsar espacios de
para el desarrollo de estrategias diferenciadas para for-
histórica de la violencia como un resultado ineludible
moción de una cultura del perdón y la reconciliación,
diálogo y escenarios de encuentro entre las comunida-
talecerlo. En este sentido resulta crucial continuar con
e imposible de cambiar a futuro, el que se identifica
que permita la sanación emocional de las víctimas y de
des, para conversar y profundizar sobre los avances de
la medición de percepciones frente al proceso de paz,
en muchas referencias hechas por las personas sobre
pueblos enteros que han padecido la guerra, así como
los diálogos de paz, y sobre la manera de prepararse y
y desarrollar nuevos estudios que permitan compren-
su historia. Por otra parte, el conflicto ha posicionado,
también superar la estigmatización de las regiones más
afrontar la implementación de los acuerdos y los retos
der mitos e imaginarios positivos al respecto, así como
con alta legitimidad, la violencia como vía idónea para
afectadas por la violencia, consecuencia sentida por
para el postconflicto. Estas estrategias deberían pro-
temores percibidos por la población. Estos estudios
resolver conflictos; en este sentido, un desafío trans-
muchas comunidades. Por último, estas identifican con
mover la comunicación entre el sector público, privado
deben ser insumo permanente para el Gobierno nacio-
versal es generar competencias para la convivencia
fuerza el reto cultural de transformar una cultura polí-
y social, en ambientes de confianza y respeto mutuos.
nal en su estrategia de divulgación de los resultados y
pacífica. Esto incluye superar las prácticas de abuso y
tica clientelista, altamente permeada por la ilegalidad.
Estos espacios pueden ser promovidos desde el minis-
avances del proceso.
vulneración contra los derechos de las mujeres, y de la
En la tabla 17 se exponen ejemplos de citas referidas a
terio del Interior y la Oficina del Alto Comisionado para
Finalmente, se sugiere difundir masivamente los
población LGBTI, los que aún son más comunes en el
algunos de los saldos culturales que deja el conflicto en
la Paz, y ser soportados en lo local por las secretarías
mecanismos de participación que existen, tanto vir-
contexto del conflicto armado. También implica la pro-
las comunidades participantes.
de gobierno respectivas.
tuales como presenciales, para suministrar aportes a la
Del mismo modo, se recomienda construir un pro-
construcción de los acuerdos de paz con la guerrilla de
grama de reflexión y diálogo con líderes y funciona-
las FARC - EP, y alentar a las organizaciones sociales,
rios públicos nacionales, regionales y locales, respecto
educativas y productivas a usarlos.
de las implicaciones del proceso de paz, enfatizando
Tabla /17
Ejemplos de citas que denotan retos frente a la cultura de paz.
los beneficios, las posibilidades y los retos que deben
afrontar y socializando algunos mecanismos que evidencien el apoyo del Gobierno central (de forma arti-
4.5.2. Transformaciones culturales para el
logro de una paz duradera
culada entre sus diferentes ministerios y oficinas) en el
La implementación efectiva y duradera de los
postconflicto, y la corresponsabilidad de todos los nive-
acuerdos requiere no solo de cambios estructurales,
les de gobierno, y los diferentes sectores sociales en la
sino transformaciones culturales profundas que permi-
implementación.
tan la construcción de paz a largo plazo. La violencia
Del mismo modo, resulta deseable financiar, en lo
vivida por los pasados 60 años está encadenada a unos
nacional y regional, estrategias de encuentro que per-
esquemas culturales que la han sustentado y alimenta-
mitan recoger las propuestas y retos regionales y muni-
do. Por esto, es necesario emprender serios esfuerzos a
cipales acerca de la gobernabilidad territorial, así como
corto, mediano y largo plazos orientados al cambio de
los requerimientos de acompañamiento y soporte re-
imaginarios sociales antidemocráticos y legitimadores
gional y local para la preparación e implementación del
de la violencia. Esta será la única garantía real para la
postconflicto.
no repetición de las atrocidades de la guerra con las
En la misma línea, se pueden continuar fomentan-
guerrillas.
do nuevas mediciones de capital social para los niveles
En este sentido, la paz debe formar parte de un pro-
subregionales y locales, sobre todo en las regiones más
pósito de transformación de los relatos de construcción
afectadas por la confrontación, que permitan compren-
de región y de país. Resulta vital superar un imaginario
der mejor el impacto del conflicto en la confianza intra-
justificador de la violencia y la ilegalidad, por razones
personal y en las instituciones, así como las capacida-
de inequidad y pobreza que se ha anquilosado en las
des de asociación y trabajo entre sectores, y sea base
comunidades. Esto se relaciona con la interpretación
Categoría
Región (munICIPIO)
Cita
Justificación de la
violencia
Norte de Santander (La
Playa, Ábrego y Hacarí)
“El conflicto y la violencia que se vive en el territorio han
mermado esa posibilidad de soñar. El grupo considera que
hasta que no cambien las situaciones de abandono que
tienen estos territorios frente al Estado, y exista interés por
los muchos recursos que se encuentran en estos municipios,
el conflicto va a continuar, sin importar mucho que se logren
finalizar los diálogos”.
Normalización del
conflicto armado
Norte de Santander
“El fin del conflicto no se va a dar nunca”.
Solución violenta de
conflictos
Huila y Caquetá (Caquetá)
“Aquí se tienen 1.300 casi 2.000 denuncias de agresiones
entre adultos un fin de semana, donde los niños y niñas están
en el núcleo familiar”.
Violencia sexual e
inequidad de género
Cauca (Caldono)
“Las mujeres son trofeos del conflicto y se usan como fuente
de información”.
59
60
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
Homofobia
Perdón y
reconciliación
Estigma
Cultura política
Cultura de la
legalidad
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Huila y Caquetá
(Florencia)
Antioquia y Chocó
(Anorí)
Cauca (Miranda)
Norte de Santander
(El Tarra)
Cauca (Almaguer)
“Se necesita trabajar con familias, hoy perdura la homofobia
y en el postconflicto va a ser más fuerte porque en las zonas
rurales hay mucho miedo y amenazas a personas de los
grupos LGTBI. Se necesita que haya más tolerancia, que cada
persona pueda ser abiertamente lo que quiere ser”.
“Este rencor hacia las instituciones del Estado ha llevado a
que muchos campesinos vivan en la ilegalidad, no solo que
se enfilen en las guerrillas sino que estén involucrados en la
producción de hoja de coca; en este sentido es importante
pensar en las estrategias de acercamiento y reparación a
estas personas para poder alcanzar una paz duradera”.
Tabla /18
Ejemplos de citas que denotan recursos para una cultura de paz.
Categoría
“Los muchachos que quedan ahí son guerreristas, les gusta la
plata fácil, les gusta impresionar”.
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo.
Sin embargo, en este gran reto son muchos los re-
mite mantener la esperanza de cambio. En este sentido,
cursos disponibles para empezar. Las comunidades
el trabajo de campo evidenció que parte de la visión
muestran una gran capacidad de resiliencia, que está
de las comunidades ante el postconflicto es vivir una
mediada, en algunos casos, por una fuerte identidad
cultura de paz, que incluye contar con la capacidad de
territorial o de gremio, en otros, por recursos espiritua-
solucionar los conflictos pacíficamente y en el marco
les, o por memorias de un tiempo de paz que les per-
de la legalidad.
Cita
Norte de Santander
(Teorama)
“Ese capital humano de querer seguir luchando y solo con la
muestra de querer sostenerse en medio de un conflicto como
el que hemos tenido nosotros demuestra mucha capacidad
humana, mucha valentía, mucha fortaleza”.
Memorias de paz
Norte de Santander
(Tibú)
“En esa época la gente vivía muy en paz en 1988. Nunca se
sabía qué era un enfrentamiento. Nunca se escuchaba que
habían matado a alguien. La gente moría de muerte natural,
la policía patrullaba y el ejército patrullaba normal. No con
la zozobra que se vive hoy en día (...) Vivían en paz porque
no habían cultivos ilícitos, eso es lo que trae desgracias a un
pueblo, a una región.”
Recursos espirituales
Norte de Santander
(Tibú)
“Vino la violencia y me quitó todo (…), después salí de pastor
y soy feliz porque Cristo está conmigo y la comunidad me ha
ayudado”.
Visiones de paz
Antioquia y Chocó
(Anorí)
“En el 2020 se llegó a una transformación cultural increíble,
la gente se respeta y se protege, y de eso todos estaremos
orgullosos”.
Visiones de legalidad
Antioquia y Chocó
(Anorí)
“El pueblo cambió su mentalidad, de lo ilícito a lo lícito, volvió
a la mentalidad del trabajo”.
Experiencias de paz
Huila y Caquetá (Tello)
“Se trabajan temas de convivencia, violencia sexual, ley
de infancia y adolescencia, cómo los papás deben tratar a
los niños, cómo se debe tratar en el hogar y cómo se debe
manejar el grupo familiar sin que haya conflictos, sin que eso
afecte al niño, al vecino, al esposo. Se ha visto mucha mejoría,
se ha visto una tranquilidad después de eso”.
Deseos de formación y
acompañamiento
Huila y Caquetá (Tello)
“(Queremos) capacitación a las personas, especialmente de
la zona rural, para que aprendan a expresarse, a vivir en paz
y a solucionar sus diferencias acá entre nosotros mismos, sin
necesidad de acudir a otros actores fuera de ley”.
Capacidad de resiliencia
“Los jóvenes en Miranda no sacan su cédula en su municipio.
Ellos la sacan en Cali, todo se da por la estigmatización”.
“Se debe cambiar la forma de hacer política. En el manejo de
las campañas políticas, y de los partidos debe impedirse la
corrupción de los políticos, la compra de votos y la forma de
gobernar. La comunidad debe participar en el diseño de la
política pública del municipio”.
Región (mun.)
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo.
61
62
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
Recomendaciones
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
ción de poder político y social. Por esto, las estrategias
imperado en el país, y que están en la base de las prác-
flicto y como vía para su no repetición. En este sentido,
En una lógica de construcción de paz activa, se pre-
de educación y comunicación orientadas a la creación
ticas de violencia sexual e intrafamiliar, y discriminación
es importante extraer aprendizajes de los programas
cisa de una gran estrategia de comunicación-educa-
de una cultura de paz deben combatir explícitamente
por motivos de género y orientación sexual.
de enseñanza histórica de conflictos como la segun-
ción que posibilite la visibilización de los acuerdos, así
estos imaginarios, generando reflexión acerca de los
Por consiguiente, es importante emprender accio-
da guerra mundial o el apartheid. Estos han mostrado
como el debate sobre los retos y cambios culturales,
mismos, así como ejemplos concretos y modelos a se-
nes de educación y comunicación orientadas a superar
que la enseñanza de la historia, a través de recalcar la
políticos y económicos que precisa la sociedad entera
guir que representen el tipo de cultura que se quiere
el estigma existente hacia las zonas –y los habitantes–
importancia de los actos cotidianos, de investigar so-
(el sector público, el privado y la ciudadanía) en el post-
instaurar.
que más han padecido el conflicto. Esto incluye com-
bre experiencias de paz y actos de resistencia hacia el
conflicto. Esta estrategia se recomienda hacerla desde
De igual manera, es importante fomentar compe-
batir el estigma hacia las organizaciones y los líderes
conflicto, y de relacionar los eventos pasados con los
el edu-entretenimiento, mecanismo que aprovecha las
tencias ciudadanas para la construcción de una cultura
sociales de estas zonas. Por tanto, es aconsejable crear
retos presentes, son altamente exitosos para crear re-
ventajas de la comunicación-educación para lograr la
que promueva el goce efectivo de los derechos funda-
estrategias desde nacionales, regionales y locales, para
flexiones profundas y transformadoras, necesarias para
comprensión sobre el proceso, y un cambio social en
mentales para todas las personas, en ámbitos privados
el fortalecimiento de la identidad cultural y la identi-
la construcción de una cultura de paz en las futuras ge-
términos de construcción de sentidos, de representa-
(como la pareja y la familia), y públicos (el barrio, la co-
ficación de recursos propios en estas regiones y mu-
neraciones. Lo anterior se puede impulsar en los nive-
ciones sociales e imaginarios sobre los conflictos so-
munidad, el trabajo).
nicipios, y vincular a los medios de comunicación en
les educativos, fomentando no solo conocimientos sino
ciales y la paz. La estrategia puede convocar la acción
La educación y la comunicación también deben ser
la divulgación de los mismos, generando un reposicio-
también habilidades y actitudes para la paz.
conjunta de los ministerios de Cultura, Educación y de
una herramienta clave para el perdón y la reconcilia-
namiento de la imagen de las zonas y sus habitantes.
Lo expuesto implica la construcción de orienta-
la Información y las Comunicaciones, con el apoyo de
ción en la sociedad colombiana. Así lo han demostra-
Además, se recomienda complementarlo con la recu-
ciones prácticas nacionales en educación para la paz
la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Ministro
do Surá frica, Irlanda del Norte y Alemania, el logro de
peración y fortalecimiento de las tradiciones culturales
y enseñanza de la historia, así como la promoción de
Consejero para el Postconflicto, los Derechos Humanos
una cultura de paz requiere de la reflexión profunda de
locales y regionales, como estrategia para la activación
investigación sobre mejores prácticas. Son muchas las
y la Seguridad; para trabajar de manera coordinada con
todos los miembros de la sociedad sobre los efectos
de conectores en dichas zonas.
experiencias educativas que existen en Colombia y que
las secretarías de Gobierno, Educación y Cultura, regio-
que ha tenido el conflicto en sus historias, relaciones
En todo esto es fundamental hacer uso del ámbito
pueden ser replicadas y adaptadas para los diversos
nales y locales.
y prácticas cotidianas; la superación de emociones de
educativo formal, por lo que se puede aprovechar la
contextos culturales del país, lo que también implicará
Esta estrategia de educación y comunicación debe
rabia, rencor y odio hacia las personas que participaron
reciente Ley 1732, de septiembre de 2014, por la cual
fortalecer la evaluación de los programas con el propó-
propender por el fortalecimiento de la cultura demo-
del conflicto; así como el desarrollo de competencias y
se establece la cátedra de paz en todas las institucio-
sito de hacer expansión de aquellos que tengan impac-
crática en el país. Lo anterior implica la activación de
actitudes para la creación conjunta de nuevas formas
nes educativas del país, donde se puede promover la
tos positivos comprobados. Por otra parte, es deber de
reflexiones contra el clientelismo y la corrupción, y en
de convivencia.
reflexión explícita sobre el proceso de negociación y la
las secretarías de educación certificadas acompañar a
pro del voto consciente y de mejores prácticas elec-
Es sabido que la guerra es uno de los mayores re-
cultura de paz. Así mismo, se deben aprovechar todos
las instituciones educativas en el fomento de compe-
torales. Así mismo, se debe incluir la promoción de la
productores de prácticas de género machistas. En este
los demás espacios de educación formal para promo-
tencias ciudadanas y actitudes para la paz en todos ni-
participación y la responsabilidad democráticas, desde
sentido, el conflicto colombiano no es la excepción. Por
ver, de forma transversal, el desarrollo de competencias
veles de la educación formal.
la niñez, con acciones de educación específicas enca-
esto, las estrategias de educación y comunicación para
ciudadanas y actitudes para la paz, desde el currículo
De forma complementaria, es importante apoyar la
minadas a instituciones educativas, organizaciones so-
la paz deben incluir el fomento de comportamientos
explícito (ej. desde contenidos formales en clases, tex-
investigación en temas de postconflicto como una ma-
ciales, funcionarios públicos, candidatos y partidos, y el
de géneros igualitarios y basados en el respeto mutuo,
tos y actividades) y oculto (ej. desde la construcción de
nera de involucrar a la academia y a las instituciones de
sector empresarial.
amparados en los derechos sexuales y reproductivos,
relaciones basadas en el respeto, formas de gobierno
investigación al proceso y, a su vez, de generar conoci-
El fortalecimiento de una cultura de paz implica la
y en la equidad de género. Lo anterior es fundamental
escolar democráticas, promoción de la mediación es-
miento que apalanque la preparación del postconflicto
superación de los imaginarios frente a la relación entre
para transformar los estereotipos relacionados con la
colar y uso de pedagogías colaborativas).
y la implementación de los acuerdos y, así mismo, per-
violencia y política, que aún hoy legitiman la violencia
masculinidad y la feminidad que son difundidos y for-
De forma complementaria, se sugiere aprovechar la
mita comprender los avances respecto de la transfor-
en casos de inequidad social o como vía para la obten-
talecidos por la cultura de guerra e ilegalidad que ha
enseñanza de la historia para la reflexión sobre el con-
mación de imaginarios para tomar medidas orientadas
63
64
EL PROYECTO
Capacidades locales para la paz
a mejorar los programas de educación y comunicación.
Adicionalmente, se debe incluir a las organizaciones
CAPACIDADES LOCALES PARA LA PAZ
Resultados y recomendaciones nacionales
Referencias
sociales e instituciones educativas para aprovechar los
espacios de educación no formal en la promoción de
una cultura de paz, por ejemplo, desde el uso de prác-
CEDE. (2004) Una política de tierras en transición.
Zavala, R. (2014) Seguridad y Soberanía alimenta-
ticas artísticas, deportivas y comunitarias para hacerlas
Documento CEDE 2004-29. Bogotá: Universi-
rias. Obtenido de http://sostenibilidad.sema-
aliadas en la construcción de una cultura de paz en el
dad de los Andes y Banco Mundial - Colombia.
na.com/ediciones/articulo/seguridad-sobera-
país.
Finalmente, se recomienda vincular activamente a
los medios de comunicación masivos y alternativos –
nia-alimentarias/31416.
CHCV. (2015) Contribución al entendimiento del
conflicto armado en Colombia. La Habana.
nacionales, regionales y comunitarios–, en la promoción
de una cultura de paz, y en la creación de programas y
Fundación Ideas para la Paz; Checchi and Company
estrategias de edu-entretenimiento orientados a dife-
Consulting Colombia. (2014) Diagnóstico de
rentes públicos, que promuevan la reflexión sobre las
acceso a la justicia en zonas de consolidación
representaciones sociales existentes que sustentan la
en Colombia. Bogotá: Sin publicar.
violencia en el país. Lo anterior también se puede reforzar utilizando las redes sociales y virtuales. Todos estos
ámbitos de divulgación (educación formal, no formal, e
González, F. E. (2014) Poder y violencia en Colombia . Bogotá: Ediciones Antropos.
informal) pueden interactuar en una gran estrategia de
educación y comunicación que tenga metas de corto,
Ley No. 1454. Diario Oficial de la República de Co-
mediano y largo plazos referidas a la movilización por
lombia. (2011 de 28 de junio) Bogotá, Colom-
la salida negociada y a la transformación cultural para
bia.
el logro de una paz estable y duradera.
Martínez, Y. (2002) La tenencia de la tierra en Colombia. Bogotá: Sociedad Geográfica Colombiana.
Mesa de Conversaciones. (2014) Hacia un Nuevo
Campo Colombiano: Reforma Rural Integral.
La Habana.
Ministerio de Minas y Energía. (2012) Censo minero departamental: 2010 - 2011. Recuperado en
Noviembre de 2014, de Censo minero departamental: 2010 - 2011: http://www.minminas.
gov.co/censominero.
PNUD. (2011) Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: PNUD.
65
ISBN: 978-958-59274-7-6
Fundación Ideas Para La Paz (FIP)
Calle 100 No. 8ª – 37 Torre A. Of. 305
Bogotá Tel. (57-1) 218 3449
e-mail: [email protected]
www.ideaspaz.org
Capacidades
locales para la paz
Resultados y recomendaciones nacionales
Descargar