INTRODUCCIÓN: Situación en el mundo: En algo menos de 40 años, entre los S.VII y S.VIII los árabes desarrollaron una rápida expansión en la que conquistaron un inmenso territorio que comprendía desde el Océano Atlántico hasta el Índico. Pero como otras expansiones los conquistadores fueron a su vez conquistados por formas de vida mucho más complejas. Como consecuencia en los árabes recayeron las culturas de la Persia sasánida y de tres importantes lugares del imperio romano que albergaron las escuelas de medicina más ricas del momento: Asia menos, Siria y Alejandría. Este legado no desapareció si no que iba a pasar al árabe en un esfuerzo de recuperación que se realizó sobre todo en la Casa de la Sabiduría de Bagdad, fundada en el S.IX. Las traducciones del griego y del siriaco de obras de diversos géneros dieron paso al aprendizaje y asimilación de los textos por parte de los árabes. Más tarde se pasó a la creación personal en las diferentes ciencias siendo los propios traductores los primeros comentaristas de obras clásicas y autores de textos originales. Los árabes concebían la medicina de modo semejante a sus predecesores Helenísticos. Los límites que hoy se fijan entre la botánica, la farmacología, la higiene, etc. Se difuminan y todas estas materias forman parte de una única ciencia que tiene como objetivo el conocimiento del cuerpo humano, la capacidad de sanarlo cuando enferma, y la búsqueda de su bien estar. Situación en España: La ciencia en al−Ándalus en el S.XII se caracteriza por la dedicación de sus especialistas de un modo amplio a diversas ramas del saber y, en especial por su compaginación de esas ciencias con la filosofía. En al− Ándalus, el proceso fue muy similar al oriental. No solo se trajeron las obras del otro lado del Mediterráneo, si no que se llevaron a cavo traducciones del latín. En un principio, la ciencia estuvo en manos de los mozárabes, en el S.IX ya se hablaba de una ciencia andalusí que tuvo un enorme impulso en Córdoba un siglo después. La caída del califato supuso que los reyes de taifas intentaran emular al desaparecido califa omeya y convirtieron sus pequeños reinos en focos culturales en los que se desarrollaron la astronomía, la agricultura, la alquimia y la medicina. En el siglo XI se produjo un importante desarrollo en diversas materias, especialmente agronomía y astronomía, que dio nombres relevantes en esos campos, un siglo después tres grandes figuras van a abarcar todas las ciencias de los antiguos: filosofía, medicina y astronomía. PERSONAJES: Los tres personajes de los que vamos a hablar en este trabajo son herederos de la tradición médica andalusí y representan su culminación. Los tres se encuentran dentro de los grandes galenos de la historia del mundo islámico. Los dos primeros médicos Avenzoar y Averroes pertenecen al S.XII. Ambos fueron pronto conocidos entre los latinos y sus obras ampliamente difundidas. Con la narración de la biografía de Avenzoar y Averroes, se relata parcialmente lo que fue un siglo magnifico para las ciencias. A este siglo (XII) tambien pertenecen Avempace (filosofo hispanoárabe, maestro de Averroes y base de Santo Tomás), Aventofail, el judío Maimónides (filosofo hispanojudío y fue médico en Alejandría del sultán Saladino), al− Gafiqui. Mientras que en la memoria de los españoles han perdurado los nombres de Avenzoar y Averroes, muy pocos saben hoy quien fue Ibn al− Jatib . El motivo principal de este desconocimiento es que sus obras no se 1 tradujeron a otras lenguas. Las traducciones alcanzan su apogeo en el S.XIII en la llamada Escuela de Traductores de Toledo. AVENZOAR (1092−1162) VIDA: A finales del S.XI Sevilla era la capital de al− Ándalus. La dinastía del almorávide se había apoderado del control de los territorios musulmanes de la península Ibérica. Los musulmanes de la taifa Sevillana con ayuda de los almorávide y teniendo al frente al rey al− Mutamid vencieron al ejército de Alfonso VI y aunque no cambio la situación territorial, fue para los almorávide de un preciado valor moral y religioso. Los almorávide establecieron en Sevilla un puesto de gobernador, que ocuparon sucesivamente miembros de la familia real. Los gobernadores almorávides no tuvieron, sin embargo, poder absoluto en él al− Ándalus si no que rendían cuentas de todos sus actos al soberano de Marrakech. Dentro de las familias andalusíes poderosas se encontraban los Banu Sur, la familia de Avenzoar, que se caracterizaron por tu movilidad entre las diferentes religiones de al− Ándalus. Avenzoar dedicó su vida a la medicina, al igual que su bisabuelo y su padre. La infancia de Averroes fue semejante a la de un niño perteneciente a una familia adinerada y culta de al− Ándalus. Recibió una educación completa como sus antecesores, basada en conocimientos religiosos, jurídicos y literarios. Por otra parte, se sabe que a pesar de su entrega a la medicina tuvo muy presentes en su ejercicio los preceptos de la religión islámica. Su formación médica la realizó al lado de Aboali, con quién estudió las obras de Galeno y de otros autores y, sobre todo, aprendió las prácticas médicas. Siendo aún muy joven, su padre le había tomado el juramento Hipocrático. Como sucede con la mayoría de los sabios musulmanes, se conocen pocos datos personales de su existencia. Se sabe que se caso muy joven y tuvo dos hijos varones, pero esto no descarta que tuviese más descendencia masculina, ya que las fuentes solo suelen hacer referencia a los hijos que destacaron por algún conocimiento extraordinario. La peculiaridad de Avenzoar es que además de estos hijos, se mencionen una hija una nieta dedicadas a la medicina. Avenzoar se aproximó al poder político y estuvo apoyado por los gobernantes almorávides, ya que salvo a uno de estos gobernantes de ser envenenado, así los médicos pertenecían al circulo íntimo de la familia real. Pero cuando el gobernador de al− Ándalus cesó en la protección de Avenzoar, su situación vario repentinamente, siendo encarcelado en Marraquech por orden del emir almorávide Alí Ibn Yusuf. As fechas exacto de su encarcelamiento y el motivo de la acusación es un enigma. Se sabe que cuando murió su padre, Aboali, no pudo salir de Marraquech para atenderle en la enfermedad o acudir en el sepelio (entierro). Y aunque padeció prisión durante de más de 10 años su reclusión no debió de ser excesivamente dura. Se le permitía ser visitado por su mujer y practicar la medicina, tanto con los presos, como en la misma corte. Allí tuvo la oportunidad de estudiar enfermedades carenciales y epidemias y fue acompañado por algún discípulo al que dio lecciones sobre el libro del justo medio. Tras su excarcelación Avenzoar en un primer momento no quiso abandonar Marraquech uno de los motivos fue la caótica situación que se vivía entonces en al− Ándalus. Los avances cristianos de Alfonso VII de Castilla y Alfonso I de Aragón seguían provocando el descontento de los andalusíes, que llegaron a revelarse contra los almorávide que estaban debilitados por la expansión almohade en el Magreb. Las expansiones prosiguieron y el imperio almorávide gobernó al− Ándalus durante más de medio siglo, que desde el punto de vista de una vida humana, supuso toda la existencia de Avenzoar hasta el momento. Tenía casi sesenta años y su vida había trascurrido entre sus palacios y sus cárceles. 2 Cuando los almohades conquistaron Marraquech mataron a la familia real y pusieron a su servicio a Avenzoar el cual redactó para la nueva dinastía un libro, el tratado de los alimentos, y se lo dedicó al mismo califa Abd al− Mumin. Se puede decir que su figura fue restablecida y disfrutó de la simpatía almohade hasta su muerte. No quiso sin embargo, permanecer en el norte de África y regreso a Sevilla donde dedicó sus últimos años al ejercicio de la medicina y a la enseñanza. Aunque alejado de la corte el califa Abd Al − Mumin le encargo entonces su libro de la simplificación, a cerca de la terapéutica y del régimen. Su relación cordial con la nueva dinastía gobernante iba a permitir a algunos de sus hijos medrar en la corte. Avenzoar murió en Sevilla en 1162 aquejado de la misma enfermedad que había llevado a su padre a la tumba. Fue enterrado junto a sus antepasados en la Puerta de la Victoria de Sevilla. LEGADO MÉDICO: SUS OBRAS: Sus obras se conocen bien, no solo por las traducciones latinas sino a través de manuscritos árabes. Los textos más originales de su producción médica: El libro del justo medio, El tratado de los alimentos, Libro de la simplificación. Además ha de tenerse en cuenta el Recordatorio que fue primeramente editado como obra de Aboali, pero que ahora se atribuye al hijo. La primera de estas obras, es un tratado general de medicina compuesto en 7 capítulos. Este texto fue el objeto de la tesis doctoral de R. Kuhne, pero no se ha llegado a publicar nunca completamente. En cuanto al contenido comienza con una introducción general donde el autor distingue entre terapia, por un lado, y cosmética y profilaxis, por otro. Señala brevemente las diferencias entre la diferencia del cuerpo y la del alma, tratando el tema desde el punto de vista filosófico. A continuación desarrolla el estudio de los diversos órganos y seguidamente las enfermedades. La última parte está dedicada a lo que se llama cosmética pero que abarca un campo muy amplio: higiene, adorno, perfumes, operaciones estéticas, anticonceptivos, etc. La otra gran obra de Avenzoar El tratado de los alimentos, consta de dos partes: la primera consiste en la descripción de las cualidades de los alimentos, la segunda es un tratado de higiene dedicado al cuidado profiláctico el cuerpo. Este tratado de cierra con un capítulo que reúne temas diversos, ajenos a la alimentación o la higiene como fórmulas de medicinas, ajuar culinario, descripción de epidemias, etc. La tercera obra citada, Libro de la simplificación, trata a cerca de la terapéutica y del régimen, la primera traducción al latín fue levada a cavo por Juan Pádua, quien tradujo también el Colliget de Averroes DESCENDIENTES DE Avenzoar: La saga médica de los Banu Sur no finaliza a la muerte de Avenzoar, ya que varios hijos y nietos suyos van a dedicar su vida también a la medicina. En 1113 nació en Sevilla su hijo Abu Bakr Muhammad. El resto de la familia quedó disminuida a su lado y los biógrafos sumieron en la confusión sus vidas. Repitiendo la historia familiar el hijo de Avenzoar estudió las ciencias consideradas básicas en formación de un árabe culto. Abu Bakr tubo un hijo llamado Abu Muhammed Abd Allah, que nació en Sevilla en 1181 y hubiese seguido los pasos paternos de no ser porque falleció envenenado a los 25 años. A pesar de su corta edad dejo dos hijos, uno de los cuales se sabe que estudió las obras de Galeno. Los casos de Umm Amr y de su hija son excepcionales, ya que solo se conoce otro similar en Al− Ándalus de una experta en medicina de la época nazarí. 3 Tras esta generación de los Banu Zuhr se pierde la pista de otros descendientes que, sin duda, tendrían que haber emigrado de Sevilla tras la conquista cristiana de la ciudad en 1248. AVERROES VIDA : Averroes, es la forma latina del nombre del más importante de los filósofos musulmanes, llamado en árabe Abü−l−Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Rusd. Nació en 1126 en Córdoba y murió en Marraquech el 1198 .Su familia gozaba de alto prestigio en los círculos jurídicos andaluces. Su abuelo destacó como qadi (juez) de Córdoba y como jurista. Su padre fue también qadi de Córdoba. Llegó a poseer unos conocimientos realmente enciclopédicos: derecho, medicina, astronomía y filosofía. Su maestro en el quehacer filosófico fue Ibn Tufayl, quien le presentó al sultán almohade Yusuf (hacia finales del 1168). En 1169 fue nombrado qadi de Sevilla; en 1182, a la renuncia de Ibn Tufayl, pasó a ser médico de cámara de Yusuf, y pocos meses después fue designado qadi de Córdoba como su abuelo y su padre. Con motivo de la reacción político−religiosa que condujo al sucesor de Yusuf, Ya´qub al−Mansur a la cruzada contra los cristianos, a los que venció en Alarcos (1195), A. perdió el favor real y fue desterrado durante veintisiete meses a Lucena, volviendo al favor del sultán pocos meses antes de su muerte. El magnifico legado filosófico de Averroes, por otro lado, no tuvo continuidad en el mundo islámico tras su muerte y se puede decir que la filosofía termina con ellos. AVERROES MEDICO Y FILOSOFO: LA OBRA FILOSOFICA: La obra filosófica de Averroes consta de dos grandes grupos escritos: En primer lugar los comentarios aristotélicos, que los árabes dividieron de acuerdo con su extensión: pequeños resúmenes, medios y extensos. Algunos se han perdido y solo se conservan sus traducciones al latín. En segundo lugar, los llamados tratados originales, entre los que cabe destacar la refutación que compuso de una conocida obra de Algazel, destrucción de los filósofos, que el cordobés titulo la destrucción de la destrucción. Este libro va a constituir el principal motivo de fricción entre los averroístas y antiverroistas latinos, ya que Averroes sostenía allí la creencia aristotélica de que la filosofía podía demostrarse igual que las matemáticas, al contrario de lo que había creído el teólogo oriental entre los que se opusieron a Averroes caven destacar a Ramón Llull y Ramón Martí. LA OBRA MÉDICA: Los textos médicos principales que escribió se han conservado en árabe y en sus traducciones al latín, estos despertaron gran interés en los investigadores produciéndose traducciones a lenguas modernas y diversos estudios sobre su contenido el cual es valorado por su aportación personal y por otro la claridad con que expuso las doctrinas de Aristóteles y Galeno. A continuación hago una lista de las principales obras médicas de Averroes: * EL COGILLET: Obra mas conocida de todas las que produjo en esta ciencia el llamado libro de las generalidades de la medicina, que se tradujo al latín con el nombre de el Cogillet y así se cita habitualmente. La historia de este tratado esta unida a la del Libro de la simplificación de Avenzoar, ya que las fuentes árabes 4 recogen la anécdota de que Averroes le había pedido a Avenzoar que redactase su texto de forma que ambos tratados se complementasen y de que juntos ofrecieran a sus contemporáneos una visión global de la medicina. Según algunos estudiosos, Averroes habría extendido tras la muerte de Avenzoar, el contenido de una obra que al principio prometía no ser muy ambiciosa, con l propósito de completar los temas que Avenzoar había tratado mas superficialmente. Otros sin embargo consideran que Averroes escribe toda su obra en vida Avenzoar y expresando su admiración en todo momento hacia él. El Cogillet rompe la tradición de Avicena, que a su vez era heredero de la de galeno, y separa, por primera vez, anatomía y fisiología. Mientras que Galeno había concebido as diversas partes del cuerpo humano partiendo de una hipótesis fisiológica, Averroes plantea el orden anatómico prescindiendo del funcionamiento de cada órgano. Esta obra está compuesta en 7 apartados: Anatomía, Fisiología, Patología, Enumera los síntomas de las enfermedades y los pone en relación con causas ambientales, Higiene, y Terapias y Tratamientos. * SOBRE LA TRIACA La elaboración de triacas fue muy frecuente en la medicina árabe y es fácil hallar en las obras andalusíes formulas para elaborar estos antídotos universales contra el veneno. Avenzoar había mencionado la utilidad de la triaca en un caso llevado por él mismo a la práctica y, tal y como ya se expuso, dedico algún capitulo de su obra a esta formula. Averroes fue más lejos y compuso una obra didáctica exclusivamente al tema, ya que consideraba la triaca muy útil para curar enfermedades provocadas por humores similares a los de los venenos. Sobre la triaca, como todas las demás obras de Averroes, se caracteriza por su sistematicidad. Cabe destacar que, al contrario de los demás médicos andalusíes, Averroes se opone al consumo de la triaca de modo preventivo con el fin de preservar la salud o el evitar un envenenamiento futuro. Según él sólo hay dos métodos validos para conservar el cuerpo sano: una alimentación adecuada y el ejercicio físico. La triaca era un remedio demasiado cara para la gente de a pie, por lo que normalmente era utilizada por los miembros de la corte que eran los que tenían más posibilidades económicas. * Aserto sobre los diferentes temperamentos: Esta obra, que carecía de titula en su manuscrito y al que su editora llamo sobre las distintas clases de temperaturas, es un tratado medico−filosófico sobre la constitución del ser humano, Para su composición Averroes se baso principalmente en la obra de Galeno de titulo similar, Sobre el temperamento. * Sobre el momento de la crisis: Es un opúsculo muy breve, redactado en dos folios, acerca de la fiebre. Este texto carecía también de titulo y se le han dado varios nombres distintos, En él se refutan algunas de las teorías de Galeno relativas al origen de la fiebre y a las causas de su desaparición. Cabe señalar que para los médicos árabes, a los que para los clásicos, la fiebre era una enfermedad en sí misma y no un síntoma. * Sobre la conservación de la salud: Es una obra de dietética, e la que enumera los alimentos idóneos pero además dedica gran espacio a las cuestiones de su digestión y de su evacuación, A este tema había dedicado Averroes el capítulo sexto del Cogillet, en el que enumera una serie de prescripciones a cerca del sueño, el baño, el ejercicio físico, las relaciones sexuales, e incluso los sentimientos. Averroes junto con Maimónides se refiere en sus escritos al estado de ánimo como condicionante de la enfermedad y su curación. * SOBRE EL MÉTODO TERAPÉUTICO: 5 Es un tratado breve, donde Averroes presenta una de las características más importantes de su medicina: La técnica artesana. Esto a su vez es el nombre que Averroes pone a su sistema terapéutico el cual se opone a la concepción que se tenía de esa rama de la medicina. La metodología que emplea Averroes en su estudio es la de la recopilación y explicación para llegar a una conclusión personal. Para Averroes el método terapéutico adecuado es el que imita la creación de las cosas artesanales. En el sistema de Averroes el artífice, es decir, el médico, debe percibir el orden de las cosas tal y como lo ha determinado la naturaleza para poder restablecerlo. OTROS CAMPOS EN Averroes: Se puede decir que la medicina no fue la única ciencia de origen no islámico que cultivo Averroes. También presto atención desde muy joven a la astronomía. Y se puede decir que en todas sus obras primeramente hace un análisis de lo que ya existe para proseguir su aplicación, por eso en a mayoría de ellas encontramos algunos comentarios en especial sobre Galeno. IBN AL−JATIB Nació en Loja en 1313, de una familia acomodada, tuvo una formación académica muy extensa, que supo aprovechar. Ingresó en la corte durante el reinado de Yusuf I como miembro de su secretaría. Allí estuvo a las órdenes de Ibn al−Yayyab, antecesor suyo como visir (jefe supremo de la administración) en la corte de los sultanes de la primera mitad del siglo XIV. Estos dos e Ibn Zamrak, que siguió su camino como discípulo de Ibn al−Jatib, grabaron parte de su poesía en las paredes de la Alhambra. A la muerte de Ibn al−Yayyab, Ibn al−Jatib ocupó el puesto de visir, que conservó, después de morir el sultán Yusuf I, con su hijo Muhammad V. El reinado de éste, llevó a Ibn al−Jatib a vivir exiliado en Marruecos con el sultán, época que aprovechó para darse a conocer en la corte de los meriníes y lucir su inteligencia en ella. A su vuelta a Granada, con Muhammad repuesto en el poder, Ibn al−Jatib llegó a lo más alto de su carrera política. Lo era todo en la corte de la Alhambra. Tanto pudo a controlar que, a medias por su propia ambición y a medias por las intrigas de los que le rodeaban, comenzó a sentirse en difícil situación. Tan difícil que, con el pretexto de inspeccionar la frontera occidental, atravesó el Estrecho y huyó a Marruecos para no volver. En su ausencia sus enemigos promovieron contra él toda clase de acusaciones, desde las políticas a las religiosas, se hizo quema de algunos de sus escritos y, finalmente, desde la corte de Granada se consiguió que los meriníes (oficial público que se hallaba encargado de la administración económica, financiera y judicial de un territorio) lo encarcelaran en Marruecos, siendo asesinado mientras estaba en prisión. Era el año 1375. OBRA: OBRAS HISTÓRICAS: Escribió más de sesenta obras sobre temas históricos, religiosos, filosóficos y médicos. Sus escritos son fuente imprescindible de noticias sobre la historia y los hombres del reino nazarí, de sus rasgos y sus costumbres, de la geografía. Una de sus obras constituye un precioso testimonio de una fiesta real celebrada en la Alhambra, con descripciones de vestidos, decoración, protocolo, comidas que se sirvieron y un sin fin de noticias curiosas. Es una visión directa del interior del palacio, lleno de vida. Como poeta, además de obras editadas, 6 parte de esa poesía se grabó en las paredes de aquella Alhambra que él tan bien conoció, concretamente en las tacas de entrada del Salón de Embajadores. Su obra histórica más conocida es su historia de Granada. Se trata, por un lado, de una crónica histórico−geográfica y, por otro, de un diccionario biográfico de todos los personajes ilustres, ligados a esa ciudad o a su región. Esta historia fue compuesta entre 1359 y 1369 y de su repercusión y valor da fe la cantidad de manuscritos que se conservan en el mundo islámico. Otra gran crónica estaba dedicada a los propios sultanes nazaríes y recibió el poético nombre de esplendor de la luna llena sobre la Granada nazarí. Es un texto imprescindible para conocer los cambios de la dinastía granadina hasta 1364. De 1372 a 1374 su obra más relevante es gesta de los grandes sobre los reyes del Islam que fueron proclamados antes de alcanzar la mayoría de edad, con lo que esto conlleva de digresiones. Es un libro de historia universal, no solo del mundo islámico, si no que llega a incluir también a los reyes cristianos. Junto a estos tres textos muy conocidos se conservan otros relatos históricos de características diversas, entre los que destacan poemas sobre cuestiones históricas y políticas y, sobre todo, las colecciones de cartas pertenecientes a la chancillería del Alcázar. También dedicó algunos escritos a la descripción de las ciudades de la península Ibérica. Entre sus obras también se debe incluir un diccionario biográfico dedicado a los poetas de su siglo. En este texto no solo incluye sus biografías sino también fragmentos de sus poemas. OBRAS JURÍDICAS Y RELIGIOSAS: Sus aportaciones en el campo del derecho fueron pobres en comparación con su interés con otras ciencias. Aún así fue autor de dos trabajos dignos de mención. En cuanto a la religión sus trabajos son complicados debido a su inclinación al misticismo, una de sus obras fue jardín del conocimiento sobre al amor divino que fue redactada en 1367 antes de marcharse al norte de África. OBRAS MÉDICAS: En el terreno médico destaca por la composición de una medicina libresca, en la línea de lo que había sido la medicina hasta comienzos del S.XIII, aunque sin el carácter innovador y descubridor de ella. La obra médica de Ibn al− Jatib, fue escrita en la madurez. Por la variedad y la amplitud de los textos que trata, su labor como médico del sultán debió de ser intensa como la de visir, aunque menos peligrosa. *EL GRAN COMPENDIO DE MEDICINA GENERAL: E s el libro medico más amplio de los escritos por Ibn al−Jatib también llamado tratado de patología general y especial. Este compendio es un amplio tratado de medicina, dedicado sobre todo a patología y terapéutica. Ibn al−Jatib se lo dedico al sultan merini Abu Salin Ibrahim , durante su primer destierro en el norte de África. Es un manual con propósito recopilador similar por tanto, al libro de la simplificación de Avenzoar y al Colliget de Averroes. En la trata tres cuestiones diferentes: la primera parte se divide en 20 capítulos en los que va enumerando enfermedades. A cada patología le sigue una definición, el diagnostico, las causas, síntomas, y por último se describe el tratamiento medico y la alimentación adecuada. Los últimos capítulos están dedicados a la higiene y a la cosmética. Además llama la 7 atención de la gran enumeración que hace de bebidas alcohólicas para curar determinadas dolencias a pesar de que el Corán las prohíbe. La segunda parte la dedica a la farmacología e incluye listas de medicamentos, en primer lugar los simples y mas conocidos y después los compuestos. También habla sobre dietética y en el ultimo capitulo incluye diferentes costumbres de su época. *SOBRE LA HIGIENE: El ultimo capitulo del tratado de patología general presta atención a la cosmética pero no es el único lugar donde va a profundizar en cuestiones de higiene. Las obras más importantes sobre este tema se escriben en al Ándalus en el S.XII, estos tratados no estaría completos sin el Libro del ciudadano de la salud según las estaciones del año de Ibn Al− Jatib. La obra recibe también el nombre de libro de la higiene. Al final de la obra su autor incluye un glosario, siguiendo el modelo estableció por un autor tunecino del S.XIII *EL TRATADO SOBRE LA PESTE: Esta escrita en 10 folios cuyo titulo es libro útil para quien pregunta a cerca de la terrorífica enfermedad, fue el primer libro médico de Ibn al− Jatib en despertar el interés de los investigadores. Este tratado fue editado y traducido al alemán por Müller en la temprana fecha de 1863. Según su autor, la composición del libro fue una medida tomada desde la corte para apaliar los efectos de la epidemia de peste que había en la época y había afectado a gran parte de la población europea. 8