2. descripción del medio físico

Anuncio
Informe de Diagnosis Técnica
2.
Agenda 21 Local de Almansa
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
2.1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................. 2
2.2.
SITUACIÓN DESCRIPTIVA ...................................................................... 3
2.2.1.
Clima ...................................................................................... 3
2.2.1.1.
2.2.1.2.
2.2.1.3.
2.2.1.4.
2.2.1.5.
2.2.2.
Caracterización climática general de la comarca .................................... 3
Caracterización térmica ..................................................................... 5
Caracterización pluviométrica ............................................................. 6
Diagrama ombroclimático .................................................................. 7
Régimen de vientos .......................................................................... 7
Geología y Geomorfología........................................................... 8
2.2.2.1.
2.2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
Geomorfología.................................................................................. 8
Geología.........................................................................................10
Edafología .............................................................................. 12
Hidrografía ............................................................................. 13
2.2.4.1.
2.2.4.2.
2.2.5.
Hidrología Superficial .......................................................................13
Hidrogeología..................................................................................19
Flora y vegetación ................................................................... 22
2.2.5.1.
2.2.5.2.
2.2.6.
Flora..............................................................................................22
Vegetación .....................................................................................23
Fauna .................................................................................... 35
2.2.6.1.
2.2.6.2.
2.2.6.3.
2.2.6.4.
2.2.7.
Anfibios y reptiles ............................................................................36
Mamíferos ......................................................................................37
Comunidades de vertebrados en hábitats esteparios y forestales ............38
Conectividad biológica del territorio ....................................................43
Espacios naturales protegidos ................................................... 45
2.2.7.1.
2.2.7.2.
2.2.8.
2.2.9.
Figuras de Protección Municipales ......................................................45
Figuras de Protección Internacionales .................................................50
Vías Pecuarias ........................................................................ 54
Medio Perceptual. Paisaje ......................................................... 55
2.2.9.1.
2.2.9.2.
2.2.10.
INTRODUCCIÓN ..............................................................................55
UNIDADES DE PAISAJE.....................................................................56
Usos y aprovechamientos en medio natural................................. 58
2.2.10.1.
2.2.10.2.
2.2.10.3.
2.2.10.4.
2.2.10.5.
2.2.10.6.
2.2.10.7.
2.2.10.8.
Abastecimiento y depuración............................................................58
Cultivos y Aprovechamientos............................................................59
Aprovechamiento de Montes ............................................................63
Aprovechamiento cinegético.............................................................65
Pesca deportiva..............................................................................67
Aprovechamiento Energético ............................................................67
Instalaciones y equipamientos para uso público ..................................68
Localizaciones de Interés en el Medio Natural .....................................70
2.2.11. Actividades destacables por su implicación en medio natural ......... 72
2.3.
GESTIÓN MUNICIPAL ......................................................................... 76
2.4.
REQUISITOS LEGALES......................................................................... 78
2.5.
CONCLUSIONES ............................................................................... 85
2.6.
MATRIZ DAFO ................................................................................ 92
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 1 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.1. INTRODUCCIÓN
En el presente diagnóstico del Medio Natural del Municipio de Almansa se
ofrece un resumen de las principales características del medio físico y biótico del
territorio objeto de estudio, a la par que se realiza un análisis del estado actual del
mismo, de las potencialidades y de los principales usos y aprovechamientos
establecidos sobre el territorio, sin entrar en consideración datos referidos al área
ocupada por el núcleo urbano.
Se inicia el diagnóstico comenzando con una descripción de las distintas variables
bióticas, primeramente con aspectos físicos como clima, geología y geomorfología,
hidrología e hidrogeología, pasando por la descripción de la vegetación y de la
fauna del municipio, así como de las vías pecuarias y de los distintos espacios
protegidos existentes. Finalmente se realiza un resumen de los principales usos y
aprovechamientos que se realizan de este medio natural: cultivos y
aprovechamientos, aprovechamiento de montes, cinegético, piscícola, energético,
etc, para finalizar con la indicación de equipamientos de uso público actuales y
algunas localizaciones de interés para el medio natural.
Finalmente, el diagnóstico se termina con la descripción de las competencias
municipales en materia de medio ambiente natural, cumplimiento de legislación
vigente y principales conclusiones referidas a esta primera fase de inventariación
del municipio, lo que nos permitirá establecer las bases para desarrollar las futuras
actuaciones a llevar a cabo mediante el plan de acción.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 2 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.2. SITUACIÓN DESCRIPTIVA
2.2.1.
Clima
2.2.1.1. Caracterización
comarca
climática
general
de
la
Las características de la comarca de Almansa se derivan de su posicionamiento
geográfico en la España Penínsular (véase Plano Nº 1), específicamente en la
localización meridional e interior de la Cuenca del Mediterráneo Occidental, dentro
de la denominada hoya de Almansa. Sus características climáticas asimilan a esta
zona a un carácter más levantino que manchego.
Los mecanismos generales que influyen en la determinación del clima de Almansa y
su comarca son los siguientes:
1.- Condicionantes topográficos. Almansa se halla a sotavento del lluvioso macizo
de Alcoy.
2.- La Corriente en Chorro que da origen a pequeñas y activas borrascas.
3.- El Anticiclón de Las Azores, cuyo resultado es el de cielos despejados y sequía.
4.- La presencia en el Mediterráneo de masas de aire con diversas características.
5.- Pequeños Centros de Acción Depresionaria originados en el Mediterráneo y que
pueden ocasionar aguaceros de cierta importancia en otoño.
6.- Las Familias de Borrascas asociadas al Frente Polar, que llegan a nuestra zona
muy debilitadas y producen escasas lluvias, a excepción de las que penetran por El
Guadalquivir, vía Gibraltar.
Por tanto, de forma genérica y resumidamente, el clima de Almansa y su comarca
es mediterráneo-continental-semiárido, con un fuerte déficit de lluvias
(precipitación media de 370 mm.), abundante insolación y temperaturas frías en
invierno ( -4º ) y muy calurosas en verano ( 40º ).
Las características estacionales quedan resumidas de la siguiente forma:
Î Verano.
El calor y la sequía es la principal característica con ocasionales chubascos
tormentosos vespertinos, de corta duración, con riesgo de granizadas, que suelen
aparecer a finales de agosto y de septiembre .
Los vientos dominantes suelen ser los del Este (Levante y Leveche). El Poniente que
es un viento muy recalentado a su paso por la Meseta, llega a esta comarca muy
seco
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 3 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
También pueden destacarse las Olas de Calor o invasiones de aire Sahariano que
eleva las temperaturas en julio o agosto por encima de los 40º.
Según nos acercamos al otoño, pueden comenzar a penetrar vaguadas de aire frío
que pueden hacer efectivas las Gotas Frías.
Î Otoño.
Las temperaturas descienden con rapidez en esta zona a partir del mes de
septiembre, con un descenso térmico más acusado en el mes de noviembre.
Es una estación propicia para generar lluvias extraordinarias en cuanto a su
intensidad, caracterizadas por verdaderas trombas de agua, ocasionadas por las
Corrientes en Chorro que originan situaciones de Gota Fría . Estos aguaceros
pueden ocasionar en ocasiones la salida o desbordamiento de ciertas ramblas y del
propio pantano de Almansa.
Las heladas pueden aparecer a partir de finales de octubre y prolongarse hasta
avanzado el mes de abril.
Î Invierno.
El tiempo es anticiclónico, frío y seco favorecido por la llegada a la Península de Aire
Polar de intenso frío y que puede afectar hasta el litoral Mediterráneo. Los cielos
despejados suelen dar lugar durante la noche a fuertes escarchas y heladas.
Los días fríos se alternan con situaciones de "buen tiempo", de suaves
temperaturas al llegar aires más cálidos procedentes del sur y suroeste peninsular.
No suele ser tiempo lluvioso y sólo se producen lluvias cuando el aire procedente
del Norte choca con el procedente del Sur originándose el denominado Frente
Mediterráneo, que en ocasiones puede generar un máximo de precipitaciones y muy
esporádicamente puede dar lugar a nevadas.
Î Primavera.
Las temperaturas se recuperan por la mayor irradiación solar y por la desaparición
de las irrupciones de aire frío. A partir de abril va desapareciendo el riesgo de
heladas, alcanzándose una temperatura media en el mes de mayo de 15º C y de
20º C en el mes de junio.
La Circulación Zonal no produce las lluvias deseadas porque nos encontramos muy
alejados del Océano Atlántico. A pesar de ello, en primavera puede llover por
diversas causas: paso de borrascas atlánticas procedentes de la zona de Gibraltar,
lluvias originadas por el Frente Mediterráneo, chubascos o situaciones tormentosas,
e incluso gotas frías.
Tal y como se desprende de la posición y características geográficas de la comarca
de Almansa, el clima imperante en el territorio es de tipo Mediterráneo
continentalizado.
La Estación Termopluviométrica que se tomará para la caracterización climática del
municipio de Almansa es la de "El Derramador", localizada en el municipio
colindante de Caudete (Fuente: Instituto Nacional de Meteorología). En Almansa,
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 4 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
existe desde el año 1999 una estación termopluviométrica que obtiene datos de
utilidad para el S.I.A.R. (Servicio Integral de Asesoramiento al Regante de la Junta
de Comunidades de Castilla La Mancha). Los datos se obtienen en la página web
http://crea.uclm.es/~siar/webphp/resu_hist.php, donde se reflejan estadísticas
referidas a los siguientes parámetros: temperaturas máximas y mínimas absolutas,
temperaturas medias de medias, medias de mínimas y medias de máximas,
humedades raltivas máximas absolutas y medias de las máximas, precipitación,
velocidad media y Evapotranspiración.
La localización de la Estación termo-pluviométrica es la siguiente:
LONGITUD
oeste
LATITUD
norte
0º 59’ 10”
38º 42’ 32”
2.2.1.2.
utm (m.)
huso 30
altitud
(m.)
intervalo
total
años
557
1971/1999
28
675100 X
4286220 Y
Caracterización térmica
El parámetro utilizado para la caracterización térmica del término municipal de
Almansa es la temperatura media mensual para un periodo de 28 años (19711999). La siguiente tabla recoge este dato en grados centígrados (ºC):
ENE FEB
6.1
7.7
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
10.2
13.6
16.1
20.5
24.1
23.8
20.4
15.1
10.6
7.1
Sus veranos son secos y calurosos, mientras que sus inviernos son bastante fríos y
se dan heladas. El ciclo anual de temperatura comienza en enero, mes en el que se
marca la temperatura mínima anual. A partir de febrero se produce un aumento
paulatino de la temperatura y es entre los meses de mayo y junio cuando se
produce un ascenso brusco de la temperatura, que se mantiene en alza hasta
alcanzar el máximo en el mes de julio; a partir de agosto las temperaturas
descienden acusadamente hasta el mes de diciembre.
El mes más cálido corresponde a julio, seguido de agosto, y el más frío a enero; la
temperatura mínima del mes de enero se encuentra en el intervalo 2º a 6º C, que
corresponde a un invierno templado según lo establecido por Rivas Martínez et al.
en 1986.
Otros parámetros representativos de la caracterización térmica del municipio se
resumen en la siguiente tabla, extraídos de la Estación termo-pluviométrica de "El
Derramador" en Caudete:
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 5 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
T
TC
14.6ºC
24.1ºC
TF
6.1ºC
Agenda 21 Local de Almansa
T_MAX T_MIN MABS_MAX MABS_MIN
33.7ºC
0.2ºC
39.4ºC
-7.5ºC
PAV
10
HP
5
Î T: Temperatura media anual
Î Tc: Temperatura media del mes más cálido.
Î Tf: Temperatura media del mes más frío.
Î T_max: Temperatura media máxima del mes más cálido.
Î T_min: Temperatura media mínima del mes más frío.
Î Mabs_max: Media de la temperatura máxima absoluta.
Î Mabs_min: Media de la temperatura mínima absoluta.
Î PAV: Periodo de actividad vegetativa (número de meses cuya temperatura
media mensual es superior a 7,5º C).
Î Hp: periodo en que la helada es probables (número de meses en que las medias
de las mínimas absolutas son menores de cero)
La amplitud térmica, tomada como la diferencia entre las temperaturas medias más
extremas, es de 18ºC.
2.2.1.3.
Caracterización pluviométrica
Al igual que para la temperatura, en la tabla adjunta se dan las precipitaciones
medias anuales (mm):
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
26.2
28.3
26.3
36.7
52.5
36.6
10.0
23.5
36.7
55.0
23.6
32.2
PRECIP
ANUAL
387.6
A pesar de estos datos anuales medios cercanos a los 400 mm, la irregularidad de
su carácter Mediterráneo hace que haya años en los que han caído más de 600
l/m2 y otros en los que apenas han llegado a los 200 l/m2.
El régimen pluviométrico de Almansa se caracteriza por dos máximos de
precipitación durante la primavera y principios del otoño ocasionados por
precipitaciones de carácter tormentoso, separados por un periodo de intensa sequía
estival.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 6 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Atendiendo a la precipitación anual media y, siguiendo la tipología de ombroclima
establecida por Rivas Martínez et al. en 1986, a la zona de estudio le corresponde
un ombroclima seco (P = 350-600 mm), subtipo seco inferior con acusada sequía
estival y por tanto se configura como una de las regiones más secas de Castilla La
Mancha.
2.2.1.4.
Diagrama ombroclimático
A continuación se refleja el Diagrama Ombroclimático perteneciente al Municipio de
Almansa, derivado de los datos extraídos de la Estación termopluviométrica de
Caudete (Albacete)
Se observa en el Diagrama de Gaussen adjunto, donde representativamente se
incluyen precipitaciones y temperaturas en la misma gráfica (con escala duplicada
para precipitaciones) que el período de meses secos se corresponde con los de
junio, julio, agosto y septiembre (siendo junio y septiembre sólo parcialmente
secos).
2.2.1.5.
Régimen de vientos
Los vientos predominantes son del Este-Sureste en verano y del Noroeste el resto
del año. Las borrascas Atlánticas no suelen traer grandes lluvias ya que llegan
acompañadas de vientos de Poniente, bastantes secos en esta zona. Las borrascas
Mediterráneas traen vientos húmedos de Levante y bastantes lluvias, aunque no
tantas como en la zona de Valencia ya que la orografía circundante hace que las
montañas del Este actúen de pantalla ante estas precipitaciones.
Las velocidades medias de los vientos en el área arrojan unos promedios anuales
de 7,8 m/s a 45 metros de altura, lo que comparado con los datos de la estación de
Albacete Los Llanos (medias anuales promediadas de 4,11 m/s para el período
1991-1997) dan una idea de la mayor ventosidad de esta área y de su potencial
eólico.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 7 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
2.2.2.
Agenda 21 Local de Almansa
Geología y Geomorfología
Geología y geomorfología son dos de los factores ambientales que condicionan la
fisionomía de las áreas que conforman estos territorios. Se trata de factores
iniciales que por diversos motivos sirven de asiento a los diferentes componentes
de los espacios naturales: aguas superficiales, subterráneas, suelos, vegetación y
fauna.
Para la descripción de estos parámetros se ha recurrido a diversas fuentes
documentales : Naturaleza en Castilla La Mancha, JCCM; Mapa Forestal de España
Hoja 7-8; Tesina Estudio Florístico, Corológico y Ecológico de los límites
biogeográficos en las Sierras de la Comarca de Almansa.
2.2.2.1.
Geomorfología
Geomorfológicamente, las áreas objeto de estudio han sido resultado por un lado
de un intenso dinamismo interno de la corteza terrestre que ha dado lugar al
levantamiento de la Cordillera Bética próxima a estas áreas y por otro lado de la
acción modeladora de las fuerzas externas como la climatología y la hidrología.
Describiremos el municipio de Almansa desde las zonas altitudinalmente más bajas
que conforman el Valle de Almansa hasta las cotas montañosas más elevadas que
la circundan. Así, existen una serie de elementos característicos del territorio, como
pueden ser los siguientes:
Î Cuencas deprimidas o Valles de origen fluvial. Actualmente estas cuencas,
con una disposición predominante horizontal y a unas altitudes medias entre
650 y 700 m, por diversos procesos geológicos se han convertido en zonas
endorreicas y se hallan sometidos a explotación agraria intensiva. Se
corresponden con las siguientes subzonas:
Æ Laguna de San Benito o entorno de La Estacada. Actualmente transformada
en área de cultivo de regadíos,, esta planicie de altitudes en torno a los 680
m, por su carácter endorreico todavía hoy día y en sucesos episódicos sufre
encharcamientos en períodos lluviosos.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 8 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Llanura endorreica de Almansa, en distintos momentos
Æ Valle del Pantano de Almansa. Formado por las vegas del arroyo de la Vega
o Cañada del Charco, remansan sus aguas en el Pantano de Almansa a una
altitud de 769 m. Tiene una continuidad con las superficies llanas aluviales
asociadas a la Cañada del Mulo.
Æ Llano del Romeral y Hoya de La Carrasca, ubicada al Este del núcleo urbano.
Por ella discurre la Acequia del Saladar
Î Cuchillares. Se trata de características formaciones rocosas de buzamiento
subvertical, situadas al Oeste del término municipal y lindando con el término
municipal de Caudete, constituyendo pequeñas elevaciones calizas sobre el
terreno de dirección NNE – SSO y con altitudes entorno a los 865 m en el
Cuchillo Alto. Estas formaciones tienen un alto interés geológico por su
singularidad.
Î Áreas de Cerros y Vertientes. Formaciones alomadas surcadas por barrancos,
ubicadas preferentemente en tres áreas del término municipal:
Æ Cerros y Vertientes del Macizo de Caroche o Sierra de Almansa, con
direcciones principales NO – SE y altitudes entre los 900 y 1000 metros,
destacando sus máximas alturas en el Gallinero (1074 m), Pico del Águila
(1025 m), Los Arenales (1020 m) y Cabezo Moro (1006 m). Estos cerros
conforman numerosos barrancos por donde fluye el agua torrencialmente en
años lluviosos, desaguando a través de ramblas como la del Sugel en el
ámbito oeste o el Barranco de la Teja en el ámbito este (que posteriormente
conforma el río Cañolas).
Sierra de Almansa y Sierra del Mugrón. Rambla de Sugel
Æ Cerros y Vertientes asociadas a las estribaciones septentrionales de la Sierra
de la Oliva, con destacadas alineaciones como Cerro Los Timonares (950
m), Tres Puntas (918 m), Cerro El Perenoso (891 m), Cerro de La Bandera
Æ Cerros asociados a las Sierras Lacera y El Cegarrón, al Sur del término y de
orientaciones SE – NO, con altitudes en torno a los 900 m, destacando
Tobarillas (939 m) y Cerro Zurridores (925 m).
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 9 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Î Cerros testigo. Como es el caso de Cerro Prisioneros (802 m) y Cerro de la
Silla (949 m), de formación claramente calcárea, y asociados a las formaciones
de la Silla (949 m) y el Cerro Caporucho (979 m), ya en la Comunidad
Valenciana.
Î Cadenas montañosas circunvalando los límites del término municipal,
principalmente al NO y S (Sierras del Mugrón y de la Oliva)
Æ Sierra del Mugrón. Al NO del término municipal y con orientación S0 – NE,
esta gran alineación montañosa posee unas altitudes medias de 1000 –
1100 metros, destacando el pico Mugrón (1209 m). Constituyen la divisoria
con el término de Bonete, y de forma característica, sus pendientes son más
abruptas en su flanco meridional.
Æ Sierra de la Oliva, al Sur del término municipal y formando la divisoria con
el término de Caudete. De dirección E – O y cotas aproximadas de 1000 m,
destacan La Oliva con 1153 m, ya en el término municipal de Caudete. Su
vertiente norte es más suave que la sur y se prolonga hasta los Altos de
Jódar, con cotas de 800 – 900 m.
2.2.2.2.
Geología
Geológicamente el término municipal de Almansa se localiza en el borde más
oriental de la denominada plataforma de Albacete. En esta área del término de
Almansa se da el tránsito geológico entre las formaciones del Sistema Ibérico y las
Sierras Prebéticas.
A continuación se describirán los materiales litológicos que afloran en esta área,
siendo los materiales más antiguos de la Era Secundaria (Triásicos) y los más
modernos cuaternarios. Así, se pueden encontrar en el territorio desde materiales
triásicos, cretácicos, paleógenos, neógenos y cuaternarios.
Î Materiales Triásicos (215 – 175 millones de años). Los materiales triásicos,
de origen lagunar, tras la retirada del mar en estas épocas, son los más
antiguos de todo el término y están representados por los períodos Keuper y
Suprakeuper, tratándose los primeros de arcillas abigarradas y yesos de colores
rojizos y verdosos, y los segundos de calizas y dolomías. Ocupan muy escasa
extensión en el término.
Î Materiales Jurásicos (175 – 125
millones de años). Al igual que los
materiales triásicos están escasamente representados, localizándose los
afloramientos de estos materiales al Sur del Pantano de Almansa. Estos
afloramientos están constituidos por calizas, dolomías, arcillas y calizas
margosas pertenecientes al período Malm.
Î Cretácico (125 – 60 millones de años) . Los afloramientos de materiales
cretácicos cubren la mayor parte del término, presentando niveles de gran
potencia en las estribaciones de la Sierra de Almansa y del macizo de Jódar, y
constituyendo la mayor parte del macizo donde se localiza el Cerro de La Silla.
En cuanto a estos materiales cretácicos, se distinguen tanto materiales del
Cretácico Inferior (del período Albiense) como materiales del Cretácico Superior,
más modernos.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 10 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Sierra caliza del Mugrón y estribaciones Prebéticas en proximidades del cerro de la Silla
Los materiales cretácicos inferiores están constituidos por un nivel de areniscas
y calizas arenosas, arenas, arcillas, margas y calizas, ocupando las posiciones
de ladera de todos los montes. Su moderado grado de consolidación ha dado
lugar a la formación de suelos muy carbonatados, de texturas arenosas y mayor
profundidad que sobre los materiales calizos fuertemente consolidados.
Entre los materiales cretácicos superiores se distingue entre una serie
dolomítica y una serie calcárea, ocupando esta última las zonas
morfológicamente más elevadas de las muelas. Ambos materiales se presentan
frecuentemente muy karstificados, lo que favorece la formación de calcita
secundaria en fisuras y zonas de mayor circulación de aguas. Estos fenómenos
de karstificación originan disolución de las calizas.
Î Terciario (60 – 3 millones de años). Los materiales terciarios, en especial los
miocénicos, poseen una litología variada, predominando margas, arcillas,
molasas y calizas. Estos materiales ocupan las posiciones más marginales de las
muelas cretácicas, hasta conformar todo el valle de Almansa ocupado por
materiales miocénicos indiferenciados.
Î
Cuaternario (2 millones años – hoy). Entre los materiales cuaternarios de
interés, se distinguen los siguientes tipos desde un punto de vista
geomorfológico:
Æ Formaciones de ladera con amplio desarrollo que se adentran en la llanura.
y
Glacis. Estos glacis son formaciones de pie de monte y se sitúan en los
bordes de las montañas, por encima de los aluviales de la red
hidrográfica actual. Compuestos por varios metros de arcillas de colores
oscuros y pardos y arenas con abundantes cantos sueltos de calizas o
dolomía poco rodados, producto de una intensa erosión de
conglomerados calcáreos miocénicos.
y
Rellanos de ramblas, constituidos por materiales heterométricos con
cantos redondeados, siendo de mayores granulometrías en los escarpes
y de finos a muy finos en el centro.
y
Conos de deyección. Formaciones cuaternarias de rambla a partir de
abarrancamiento de las muelas cretácicas y que derraman sus
materiales en típicos abanicos.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 11 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Æ Depósitos aluviales y fondos de rambla. Se trata de los sedimentos más
modernos formados por arcillas, arenas y cantos dispersos. Están asociados
a la dinámica fluvial actual y habitualmente son los más favorables para la
puesta en cultivo.
Almansa, tal y como se ha descrito, constituye un lugar de transición entre las
sierras prebéticas y el Sistema Ibérico, siendo sus materiales de carácter
predominantemente calizos. Su situación estratégica unida a la gran extensión de
su territorio aporta gran variabilidad geológica y geomorfológica, condicionada
tanto por las áreas montañosas colindantes como por las áreas endorreicas
ubicadas en el centro del término.
2.2.3.
Edafología
Edafológicamente, uno de los principales condicionantes de los suelos del término
municipal de Almansa es que se desarrollan sobre materiales básicos:
habitualmente materiales calizos ricos en carbonato cálcico y pobres en humus,
además del régimen de humedad de los suelos que es tipo "xérico" ya que la
sección control permanece seca por lo menos 45 días consecutivos durante los
cuatro meses siguientes al solsticio de verano y está húmeda también durante 45
días en los cuatro meses que siguen al solsticio de invierno.
La descripción de los suelos recogida a continuación describe los principales tipos
de suelos presentes en el término municipal, con arreglo a la clasificación de la Soil
Taxonomy y en base a las fuentes bibliográficas:
Î Litosoles o leptosoles. Se trata de suelos limitados por su escasa
profundidad, apareciendo en las crestas calizas o dolomíticas de las alineaciones
montañosas (Sierra del Mugrón). Se desarrollan sobre una roca madre de
consistencia dura y presente a menos de 10 centímetros de la superficie. Su
escaso desarrollo es debido por un lado a la resistencia de los materiales de
origen a la alteración y por otro lado a la topografía que condiciona la existencia
de procesos erosivos. En ocasiones se convierten en ambientes relictos de
especies paleoendémicas, no en vano diversos investigadores han descubierto
algunos de estos endemismos en la Sierra del Mugrón.
Î Rendsinas. Se trata de suelos con un alto contenido en caliza. Presentan un
único horizonte de diagnóstico superficial móllico (con contenido en materia
orgánica superior al 1% y grado de saturación en bases superior al 50%), que
descansa directamente sobre material de origen calizo y fuertemente
consolidado.
Se trata de suelos muy adecuados para la vegetación: con alta estabilidad
estructural, pH elevado y enriquecimiento contínuo de carbonatos por aportes
secundarios de procesos erosivos, escorrentías y aportes de ladera.
Î Kastanozems. Conocidos también como Ustolls según la denominación de la
Soil Taxonomy, estos suelos están escasamente representados debido a sus
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 12 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
condicionantes microtopográficos. Se trata de suelos cuya génesis está
relacionada con la existencia de pequeños rellanos a pié de paredes verticales.
Presentan un horizonte de diagnóstico móllico pero sin el resto de las
características de las rendsinas. En su génesis es importante un enriquecimiento
en materia orgánica debido a los aportes de hojas procedentes de árboles
caducifolios y procesos de lavado
que determinan la aparición de un
horizonte cámbico o B de alteración. Como dato curioso, se trata de suelos ricos
en endemismos diversos y especialmente de la familia de las orquídeas, dada su
alta capacidad de retención de agua.
Î Regosoles. Clasificados como Orthents dentro de la clasificación de Soil
Taxonomy. Se trata de suelos con un horizonte superficial de diagnóstico ócrico
(débilmente desarrollado), de color claro, muy pobre en materia orgánica y
formados a partir de materiales poco consolidados como las margo - calizas o
las margas arcillosas. El alto contenido en carbonato cálcico activo de estos
suelos puede suponer en ocasiones dificultades para las plantas de asimilar
ciertos nutrientes como fosfatos y potasio.
Î Cambisoles.
Se trata de suelos ampliamente representados, conocidos
también como Inceptisoles por la Soil Taxonomy. Son suelos que presentan un
horizonte superficial ócrico que descansa directamente sobre un horizonte
cámbico generalmente carbonatado.
La escasez de materia orgánica en el horizonte superficial es debida a las
reiteradas roturaciones y explotación que han sufrido estos suelos agrícolas. Es
de destacar la presencia en ocasiones en estos suelos de una costra caliza
continua originada por el horizonte cálcico. La falta de cobertura vegetal hace
que estos suelos estén sometidos a una erosión intensa bajo la acción del viento
y del agua.
Î Luvisoles. Clasificados como Alfisols en la Soil Taxonomy. Se trata de suelos
enriquecidos por iluviación, por lo que presentan un horizonte argílico con un
grado de saturación en bases superior al 50% a una profundidad de 125 cm. En
su génesis, estos suelos sufrieron una intensa disolución de caliza y una
neoformación de arcilla.
Son conocidos tradicionalmente como terra-rossa, debido a su coloración rojiza
al cristalizar óxidos de hierro.
2.2.4.
Hidrografía
2.2.4.1.
Hidrología Superficial
El término municipal de Almansa, hidrográficamente, viene condicionado por la
escasez de precipitaciones que habitualmente no sobrepasan los 400 mm. anuales.
Esta escasez de precipitaciones se traduce en una inexistencia de cursos de agua
permanentes, y por tanto en la representación de cursos de agua temporales que
conforman barrancos y ramblas en su devenir.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 13 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Hidrográficamente, gran parte de la superficie del término pertenece a la Cuenca
del Júcar, estando el río principal de esta Cuenca (el Júcar) a unos 35 kilómetros
al Norte. Una muy pequeña proporción del terreno al Sur del núcleo urbano drena
hacia la Cuenca del Segura.
La principal característica hidrográfica del término de Almansa es su carácter
endorreico, puesto que la mayoría de los cursos estacionales (ramblas y barrancos),
vierten a la zona deprimida y endorreica de la llanura de Almansa, a excepción de
algunos que se indicarán a continuación.
Hidrográficamente han de distinguirse cuatro subcuencas, que recogen aguas de
diversas partes del término municipal :
Î Cuenca Endorreica de la Llanura de Almansa. Las aguas de esta cuenca
provienen de tres entornos diferenciados:
Æ Área al Oeste del término municipal y que recoge las aguas de escorrentía
provenientes del entorno de Los Cuchillos y del término de Alpera a través
del arroyo de la Vega o Cañada del Charco, acumulándose las mismas en el
Pantano de Almansa.
Área ubicada al Sur del núcleo urbano de Almansa, que recoge las aguas del
sistema hídrico de los Minados de Zucaña, que provienen de surgencias o
manantiales de agua en el entorno de Las Mearreras y del Cerro de la Cruz y
que posteriormente conforman la Rambla de Los Molinos. El caudal medio es de
60l/hora.
Este sistema hídrico está formado por diversas surgencias, galerías y
manantiales superficiales y por el aporte de las aguas de los pozos de
Zucaña, que son conducidos por medio de acequias y de la propia rambla de
los Molinos hacia la Huerta de Almansa. Su importancia es muy grande por
doble motivo: tradicionalmente este sistema hídrico fue el origen de la
disposición en el territorio de una serie de molinos harineros, actualmente
siendo recuperados algunos de ellos, y la rambla de Los Molinos mantiene
una de las escasas representaciones del bosque de ribera en el territorio.
Æ Área ubicada al Noreste del término municipal y que recoge las aguas tanto
de escorrentía como de manantiales de las vertientes del Gallinero,
conformando diversas ramblas como la del Cegarrón y de Piedras, y que
posteriormente desembocan en la rambla del Sugel.
A pesar de la escasez del recurso hídrico superficial, ha de destacarse por su
importancia el Embalse de Almansa. Este pantano, situado a 6 kms al Oeste del
núcleo urbano es uno de los más antiguos de Europa en funcionamiento, datando
las primeras obras de construcción de cimientos de 1578. Esta presa está realizada
en forma escalonada con diversas gradas partiendo de un grosor en la base de unos
16 metros y acabando en una grada superior de unos 3,5 metros.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 14 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Minados de Zucaña
Agenda 21 Local de Almansa
Presa del Pantano de Almansa
El último recrecimiento que sufrió la presa fue en 1921 y actualmente está
prácticamente colmatado; el volumen total utilizable del embalse es de 2.8 hm3 y
actualmente tiene una capacidad de 0.8 hm3, (hay unos 14 metros de lodos y
apenas 6 metros de fondo de agua), por lo que se han acometido diversos estudios
encaminados a dragar y acondicionar el embalse, con el doble objeto de cumplir la
funcionalidad de laminación de aguas frente a avenidas y de su posible utilización
agraria. Debido a la colmatación del embalse y a su incapacidad de retener el agua,
en las épocas más lluviosas se dan problemas de avenidas que inundan la llanura
de Almansa. Para evitar las avenidas, aparte del proyecto de eliminación de lodos,
se ha solicitado a la Confederación Hidrográfica rebajar la cota de la Rambla Nueva,
que es en la que desagua la rambla del Pantano.
Sus aguas tienen una utilización para regadíos por la Comunidad de Regantes de
Almansa, aunque actualmente forma parte de titularidad municipal.
Todas las aguas mencionadas de esta cuenca vierten al entorno del valle que une
las localidades de Ayora y Almansa, gran planicie donde antiguamente existió una
laguna: la laguna de San Benito, próxima al límite de ambos términos municipales,
y que actualmente está desecada por explotación agraria tradicional. Tan sólo en
fenómenos episódicos de lluvias torrenciales, asociados al desbordamiento del
embalse de Almansa, se denota su presencia por encharcamiento del terreno
arcilloso subyacente. Las áreas susceptibles de inundaciones se han reflejado de
forma orientativa en el Plano Nº 13 Áreas de Control Ambiental.
Î Cuenca del Barranco de la Teja. En el entorno más oriental del Paraje de la
Sierra, existen diversas vertientes que conforman barrancos cuya salida fuera
del término municipal se produce a través del Barranco de la Teja (denominado
Arroyo de Cañoles en el término municipal de La Font de La Figueres). En
algunos de estos barrancos se han observado obras de restauración hidrológicaforestal, al objeto de minorizar los procesos de erosión y transporte de
sedimentos tan habituales en estas áreas.
Î Cuencas exorreicas del Barranco de Olula y Barranco de Guilopo. Esta
pequeña cuenca vierte las aguas recogidas de los flancos septentrionales de
cuenca la Sierra de la Oliva y meridionales del Cerro Tres Puntas hacia la
población de Caudete.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 15 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Î Cuenca asociada a la Sierra Lacera. Recoge aguas de dos ramblas de escasa
entidad y los vierte hacia la cuenca del Segura: ramblas de Zurridores y rambla
de la Tobarrilla.
En las consultas realizadas a la Confederación Hidrográfica del Júcar no se dispone
de datos foronómicos (caudales) puesto que en el término municipal de Almansa, al
estar dotado de cursos de agua temporales, no existe instalado ningún punto de la
red de medición. El punto más próximo al área de estudio de la red foronómica está
en Xátiva, en el río Cañoles (Comunidad Valenciana, 40 kilómetros al este del
ámbito de estudio).
La representación gráfica de los principales
hidrogeológicos se adjunta en el Plano Nº 3.
elementos
hidrológicos
e
2.2.4.1.1. Riadas y Avenidas.
Tal y como se extrae del estudio climático, el Término Municipal de Almansa es
propenso a la formación de riadas y avenidas. Éstas dan lugar a grandes
inundaciones que van asociadas a graves daños económicos y sociales junto con
una pérdida considerable de suelo, debido a la fuerza de arrastre del agua.
El Ayuntamiento de Almansa, con fecha 09-10-2000, por medio del Área Técnica.
Sección de Medio Ambiente presentó al Organismo de Cuenca, un informe sobre la
necesidad de acondicionar los cauces de diversas ramblas en el Término Municipal
de Almansa, Albacete. En éste se describe la problemática actual de estas ramblas
y se proponen acciones correctoras sobre dichos cauces a fin de mejorar la
situación actual. Basándose en este documento y apoyado con un reportaje
fotográfico realizado recientemente, se exponen las siguientes observaciones:
-
La rambla del Pantano, se ha visto repetidamente afectada por las avenidas de
los últimos años. Esta rambla recoge el agua de salida del Embalse de Almansa,
dicho embalse presenta una colmatación por lodos, viendo muy mermada su
capacidad reguladora del cauce en estos episodios tormentosos. Un seguimiento
de este cauce muestra muchos tramos que presentan aterramientos parciales y
totales de su sección, debido a materiales arrastrados por las avenidas
anteriores, así como la disposición de materiales que alteran el curso natural y
originan desbordamientos de las aguas.
Vista del aliviadero del Embalse de Almansa
Cruce de la rambla con la N-430
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 16 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
En la zona de la rambla cercana a la casa del Panadero, las últimas avenidas han
ido colmatando paulatinamente el perfil del cauce, provocando que la diferencia de
cota entre el cauce y los terrenos colindantes sea muy pequeña, facilitando así, el
desbordamiento del cauce y la inevitable anegación de las tierras de los
alrededores. Lo mismo ocurre en el cruce entre el Cordel del Camino Ancho y la
Rambla del Pantano. Justo después de este cruce, se presenta una zona de 400
metros aguas abajo, en la que desaparece cualquier indicio de la existencia de la
rambla, produciendo desbordamientos del agua que transporta el cauce. Es
necesaria una continuidad del canal para que conduzca el agua hasta el desagüe
de la rambla de las Hoyuelas.
-
La rambla Nueva, es la prolongación de la rambla de las Hoyuelas a partir de su
unión con las del Pantano, presenta problemas a la altura de la N-330. La
mínima diferencia de cotas entre el cauce y la conexión con la Carretera N-330
produce el estancamiento de las aguas, aumentando así el riesgo de
desbordamientos.
Rambla de las Hoyuelas en dirección Poligono
Industrial.
Unión Rambla del Pantano y de las Hoyuelas.
Rambla Nueva
Rambla Nueva a su paso por la N-330
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 17 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
-
Perteneciente también a la Cuenca Endorreica de la Llanura de Almansa , está la
Rambla de los Molinos, que recoge las aguas del Sistema Hídrico de los Minados
de Zucaña y que tiene como principal riesgo de inundación la abundante
presencia de vegetación y restos de ésta en el cauce, obstaculizando totalmente
la circulación del agua en determinados tramos del cauce.
Rambla de los Molinos
-
Agenda 21 Local de Almansa
Cruce con la N-430, se observa el alto grado.
La Rambla de la Vega y Cañada del Charco también presentan problemas de
aterramientos y presencia de restos vegetales, estos factores dificultan la libre
circulación del agua en caso de avenida, provocando desbordamientos y los
consiguientes daños en las propiedades colindantes.
Rambla de la Vega
Cañada del Charco
Del informe del Ayuntamiento, se extraen también algunas actuaciones propuestas
para la mejora de esta situación:
- Dragar y acondicionar el embalse, para que pueda actuar como elemento
regulador de los aportes de agua en la zona.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 18 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
- Rebajar la cota de la rambla Nueva, para evitar los estancamientos que se dan en
esta zona.
- Trabajos de acondicionamiento de cauces, que implican actuaciones como:
dragado, estabilización de taludes, eliminación de vegetación muerta, corrección del
curso e incluso definición de cauces perdidos por colmatacíon.
2.2.4.2.
Hidrogeología
Según el estudio del ITGE (Instituto Tecnológico Geominero de España), realizado
en 1993, “Estudio de Síntesis de las Aguas Subterráneas en España”, las aguas del
término se enmarcan subterráneamente dentro de un Sistema Acuífero denominado
Sistema GA “Unidad de Escamas y Diapiros. Unidad Central”, conformándose el
mismo como un área de extrema complejidad geológica , con acuíferos instalados
en calizas y dolomías de edades jurásicas. Dentro de él, y asociado al término de
Almansa, destaca el Subsistema de Sierra Oliva (Almansa y Caudete), donde
predominan las direcciones preferentes de aguas subterráneas hacia el Sur. El agua
de estos acuíferos es de buena calidad, aunque puntualmente pueden existir
problemas relacionados con la existencia de depósitos salinos.
Según datos de este mismo Instituto, en el ámbito de estudio perteneciente al
término municipal se distinguen 5 Sistemas Acuíferos:
Î Unidad Hidrogeológica 7.01 “Sierra de la Oliva”
Î Unidad Hidrogeológica 8.28 “Caroch Sur”
Î Unidad Hidrogeológica 8.29 “Mancha Oriental”
Î Unidad Hidrogeológica 8.33 ”Almansa”
Î Unidad Hidrogeológica 8.34 “Sierra de la Oliva”
UNIDAD
HIDROGEOLÓGICA
SUP TOTAL
(HA)
SUP. UNIDAD
EN ALMANSA
% UNIDAD EN
T.M. ALMANSA
7.01Sierra de la Oliva
8.512
1.653
19,4%
8.28 Caroch Sur
140.678
10.808
7,7%
8.29 Mancha Oriental
750.993
9.537
1,3%
8.33 Almansa
11.599
8.624
74,4%
8.34 Sierra de la Oliva
26.922
22.571
83,8%
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 19 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.2.4.2.1. Descripción de las unidades hidrogeológicas
2.2.4.2.1.1 Unidad Hidrogeológica 8.33. Almansa
La unidad hidrogeológica de Almansa es uno de los más representativos del
municipio; se extiende por Castilla La Mancha, Valencia y Alicante. La composición
litológica del acuífero es de arenas, gravas, limos y arcillas y, por tanto, de tipo
libre. Tiene un espesor máximo de 115 m y está muy condicionado a la topografía.
Geologicamente pertenece al Mioceno-Plioceno-Cuaternario. No están cuantificadas
las entradas ni salidas de agua al sistema; la recarga procede de la lluvia directa y
de las aportaciones laterales y las salidas son a partir de drenaje de los ríos.
La composición de las aguas es bicarbonatada-sulfatada cálcica; el contenido medio
en nitratos es de 69 mg/l y la conductividad de 1080 µS/cm. Estas características
hacen que las aguas de acuífero de Almansa sean aptas para el abastecimiento, a
pesar de que existe un pequeño grado de contaminación por vertidos urbanos.
2.2.4.2.1.2 Unidad Hidrogeológica 8.34. Sierra de la Oliva
El acuífero de la Sierra de la Oliva de la cuenca del Júcar es de origen Jurásico y
está conformado por calizas y dolomías, lo que le confiere una tipología mixta.
Tiene un espesor medio de 250 m. y el nivel piezométrico se encuentra a 685
msnm. Respecto al balance hidrogeológico y los usos, los datos corresponden a
toda la intercuenca de la Sierra de la Oliva: las entradas de agua proceden de la
lluvia y las salidas por manantial y bombeo se destinan integramente al
abastecimiento urbano y agrícola. Los valores indican una sobreexplotación. El
análisis hidroquímico da una composición bicarbonatada cálcico-magnésica y
bicarbonatada-sulfatada cálcico-magnésica, con una concentración media de
nitratos de 10 mg/l y una conductividad de 931 µS/cm. Por tanto, el agua
procedente de la unidad de la Sierra de la Oliva es potable.
2.2.4.2.1.3 Unidad Hidrogeológica 7.01. Sierra de la Oliva
La unidad hidrogeológica de la Sierra de la Oliva que pertenece a la cuenca del
Segura está compuesto por afloramientos de dolomías y calizas pertenecientes al
período Dogger-Malm. La composición es bicarbonatada clorurada cálcicomagnésica. El espesor y nivel piezométrico es el mismo que para el anterior, es
decir, 250m y 685 msnm. Por la topografía de la zona, la descarga de la unidad se
produce a la cuenca del Júcar.
2.2.4.2.1.4 Unidad Hidrogeológica 8.29. Mancha Oriental
La unidad hidrogeológica de la Mancha Oriental es de los más extensos de la
comunidad de Castilla La Mancha; entra en las provincias de Cuenca y Albacete, y
se extiende hasta la Comunidad Valenciana. Está formada por tres acuíferos:
Cretácico, Mioceno y Jurásico, cada uno de ellos de la era que le da nombre. Los
acuíferos cretácico y jurásico están compuestos litológicamente por calizas y
dolomías, y el mioceno, íntegramente por calizas. El espesor varía de uno a otro,
siendo el mayor el del acuífero jurásico con 250 a 350 metros. La altitud de la
superficie piezométrica también varía de 770 a 570 msnm.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 20 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Por la composición del terreno, las características químicas de las aguas son
bicarbonatadas cálcico-magnésicas y sulfatadas cálcico-magnésicas, con un valor
medio de conductividad de 1011 µS/cm y de 33 mg/l para los nitratos; este último
valor denota una contaminación del acuífero consecuencia de las actividades
agrícolas, más acusado en el norte y este de Albacete.
La intensificación agrícola en el norte del municipio, donde existe una superficie de
regadío que supera las 1000 Ha., ha propiciado la sobreexplotación del acuífero, ya
que la rambla nueva que se construyó para abastecer la zona de la Estacada no
aporta la suficiente cantidad de agua. Desde que se lleva a cabo la explotación de
la Estacada el nivel piezométrico ha variado enormemente, de manera que desde la
superficie se ha pasado de 26m a 42m el nivel de agua en un sondeo.
2.2.4.2.1.5 Unidad Hidrogeológica 8.28. Caroch Sur
La unidad hidrogeológica de Caroch Sur se extiende tanto por Castilla La
Mancha como por Valencia. Contiene dos acuíferos, Caroch sur y Canals, el primero
de ellos es de tipo mixto, ya que está confinado parcialmente en calizas, dolomías y
calcarenitas, y data del Jurásico-Cretácico, mientras que el acuífero de Canals es
libre al estar constituido por arenas y gravas y pertenece al Cuaternario. El espesor
también varía de uno a otro: el acuífero de Caroch sur tiene un espesor medio de
600 m. y el del Canals de 100. El nivel piezométrico del sistema se sitúa entre 350
y 106 msnm. El balance hídrico neto es 0; los aportes al sistema se deben
principalmente a la lluvia y al retorno de riego, ya que este es su mayor uso.
También se utilizan para abastecimiento urbano. Las salidas se producen por el
drenaje a manantiales, ríos y la extracción del bombeo.
Las aguas son ricas en bicarbonatos cálcicos, con valores medios de nitratos de 10
mg/l y de conductividad de 601 µS/cm. El contenido en nitratos denota una
contaminación pronunciada en los focos agrícolas, también existe contaminación de
nitritos, materia orgánica, cromo y metales pesados en las aguas residuales de
procedencia urbana e industrial.
2.2.4.2.2. Surgencias y manantiales
A lo largo del término municipal destacan dos áreas concretas de surgencias:
Æ al Noreste del término municipal en el área de Sierra surgen diversas
surgencias en forma de fuentes y manantiales como Fuente del Corzo,
Manantial de la Hoya, Fuente Rebollo, Fuente del Escudero, Fuente Cañolas,
Manantial de Borregels, Manantial de Miralcampo, etc
Æ Al Sur del núcleo urbano, en los denominados Minados de Zucaña o Área de
las Mearreras, con un tradicional aprovechamiento de molinos a lo largo del
cauce existente.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 21 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
2.2.5.
Agenda 21 Local de Almansa
Flora y vegetación
En primer lugar, hacemos una diferenciación de los conceptos flora y vegetación, y
el por qué de esta caracterización:
Î
Î
La flora es el conjunto de especies de plantas de un territorio.
La vegetación es el conjunto de poblaciones vegetales que viven juntas en una
localidad determinada y que se puede caracterizar por las especies que la
componen.
Para el estudio de la vegetación se definen dos conceptos:
Î Vegetación potencial: comunidad vegetal estable que existiría en un área dada
como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase
de influir y alterar los ecosistemas vegetales. El análisis se ha llevado a cabo a
partir del Mapa de Series de Vegetación de Rivas Martínez (1987).
Î Vegetación real: la vegetación actual o real se describirá con arreglo a la
información cartográfica ofrecida por las hojas correspondientes del Mapa
Forestal Español (1996), complementadas con los datos del Segundo Inventario
Forestal Nacional de la provincia de Albacete.
2.2.5.1.
Flora
La provincia de Albacete posee, en general, una gran riqueza florística propiciada
por la variada y particular orografía, litología y climatología. No en vano, esta
provincia constituye uno de los enclaves con mayor riqueza florística de la Península
Ibérica. Particularmente la comarca de Almansa es zona de tránsito climático; de un
lado la mayor continentalidad de inviernos fríos y otoños secos y, de otro, las
precipitaciones se concentran en otoño y siguen de un invierno suave. Esta
confluencia de factores caracterizan al término de Almansa como zona de tránsito
entre dos provincias corológicas: la Castellano-Maestrazgo- Manchega y la
Catalano-Valenciano-Provenzal, lo que permite el desarrollo de gran variedad de
especies.
El límite biogeográfico entre las dos provincias conlleva la permanencia en
microclimas de especies relíctas de la provincia colindante. Así, en la mayor parte
del término existen taxones típicamente manchegos, pero también se presentan
taxones de clara influencia murciano – almeriense.
Entendiento como endemismo aquellos grupos taxonómicos cuya distribución se
limita a una cierta región, se describen a continuación los mismos, aunque el
término no ha de asimilarse al concepto de raro o escaso. Los endemismos han de
tenerse en cuenta desde el punto de la conservación de estas áreas de tránsito por
la necesidad de repoblar con estas especies propias de la zona y evitar la
introducción de plantas alóctonas.
Como endemismos típicamente manchegos existentes en la comarca de Almansa
encontramos:
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 22 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Æ Genista mugronensis
Æ Sideritis tragorianum subsp. Mugronensis (Sideritis mugronensis)
Y como especies endémicas del sudeste ibérico aparecen:
Æ Thymus piperella
Æ Teucrium franchetianum
Estas especies endémicas no están citadas dentro de los catálogos de protección, ni
en la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) ni en los listados de la UICN ni en los
Catálogos Nacional y Regional (Castilla La Mancha) de Especies Amenazadas;
debido probablemente a que su amplio areal de distribución garantiza su
supervivencia. De entre ellas, en todo caso, merece destacarse como taxón
vulnerable a Sideritis mugronensis , por afecciones por parte del ganado y por
recolecciones masivas debidas a sus propiedades medicinales.
Sin embargo, la única especie detectada en los catálogos como protegida y
calificada como “De Interés Especial” por el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Castilla La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de mayo) es Genista
cinerea subsp. Valentina.
Es de destacar que los taxones florísticamente más destacables casi siempre van
asociados a litologías calizas y a posiciones altitudinalmente elevadas, como es el
caso de las Sierras del Mugrón y de la Oliva, en el área de estudio. Así, por tanto,
las mayores afecciones a estas especies destacables se derivan de las implicaciones
derivadas de infraestructuras que se plantean sobre estos territorios:
principalmente la instalación de parques eólicos.
2.2.5.2.
Vegetación
2.2.5.2.1. Encuadre biogeográfico
La Biogeografía trata sobre la distribución de las especies y comunidades
sobre la Tierra; en base a información biológica (especies y comunidades
vegetales), así como a la procedencia de los biotopos y hábitats (geología,
bioclimatología, edafología, etc.) intentando establecer una tipología territorial.
La mayor parte del municipio de Almansa se encuadra biogeográficamente
dentro del Reino Holártico, Región Mediterránea, Subregión Mediterránea occidental.
Y dentro de esta, en la Superprovincia Mediterránea-Iberoatlántica, Provincia
Castellano-Maestrazgo-Manchega,
Subprovincia
Manchega
y
Sector
Manchego. Una muy pequeña parte, el sureste del municipio (Sierra de la Oliva) se
encuadra dentro de la Provincia Catalano – Valenciano – Provenzal, Sector
Setabense, Subsector Allorano – Villenense.
2.2.5.2.2. Vegetación potencial
En el término municipal de Almansa se reconocen dos pisos bioclimáticos: piso
mesomediterráneo y piso supramediterráneo, en clara dependencia de las
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 23 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
condiciones climáticas, y especialmente de las temperaturas que condicionan
claramente la vegetación existente (medias – T -, medias de las mínimas del mes
más frío –m- y medias de las máximas del mes más frío –M-).
Î Piso mesomediterráneo ( T= 13 - 17ºC, m= -1 - 5 ºC, M = 8 – 14
ºC) , ocupa la práctica totalidad del municipio. La vegetación potencial
en su etapa madura corresponde a un bosque denso de encinas
(Quercus rotundifolia) que en ocasiones puede albergar otros árboles
(enebros, quejigos, alcornoques, etc) y que posee un sotobosque
arbustivo en general no muy denso.
Î Piso supramediterráneo ( T= 8 – 13 ºC, m= -4 - -1 ºC, M = 3 - 8
ºC), está representado en una pequeña zona del noroeste del
municipio, en la Sierra del Mugrón, límite natural con el municipio de
Bonete. Se trata de masas mixtas de encina (Q. rotundifolia y Q. ilex) y
sabina albar (Juniperus thurifera) en altitudes superiores a 1.100
metros.
Las series de vegetación existentes en estos pisos bioclimáticos según el Mapa de
Series de Vegetación de Rivas Martínez son:
Î Serie mesomediterránea castellano-aragonense seca basófila de la
encina (Quercus rotundifolia). Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum.
Esta serie es típica de ombroclimas secos (350-500 mm. al año) y suelos ricos
en carbonato cálcico. La etapa madura está representada por el encinar, que
lleva un cierto número de arbustos esclerófilos en el sotobosque (Quercus
coccifera, Rhamnus alaternus
var. parvifolia, Rhamnus lycioides
subsp.
lycioides, etc), que tras la total o parcial desaparición de la encina aumentan su
biomasa y constituyen la etapa de sustitución. Las etapas extremas de
degradación de esta serie se corresponden con tomillares, romerales y
espliegares.
Estos territorios habitualmente suelen tener un uso agrícola (cereal, viñedo,
olivar, etc.) y ganadera extensiva.
Î Serie supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila de
la encina (Quercus rotundifolia). Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae
sigmetum. Esta serie es propia de ombroclimas seco-subhúmedo. La encina
suele estar acompañada en la etapa madura por enebro y sabina albar
(Juniperus oxycedrus, J. Hemisphaerica, J. Thurifera). Las etapas subseriales
corresponden a tomillares, salviares y formaciones de caméfitos pulviniformes.
En la tabla adjunta se incluye un resumen de las especies representativas de las
dos series indicadas, tanto en las etapas maduras de bosque como en las etapas
degradadas de matorral o pastizal:
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 24 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
NOMBRE DE LA SERIE
CASTELLANOARAGONESA DE LA
ENCINA
CASTELLANOMAESTRAZGOMANCHEGA BASÓFILA
DE LA ENCINA
ÁRBOL DOMINANTE
Quercus rotundifolia
Quercus rotundifolia
ASOCIACIÓN
Bupleuro rigidi - Querceto
rotundifoliae sigmetum
Junipero thuriferae Querceto rotundifoliae
sigmetum
Quercus rotundifolia
Quercus rotundifolia
Bupleurum rigidum
Juniperus thurifera
Teucrium pinnatifidum
Juniperus hemisphaerica
Thalictrum tuberosum
Rhamnus infectoria
Quercus coccifera
Rosa agrestis
Rhamnus lycioides
Rosa micranta
Jasminum fruticans
Rosa cariotii
Retama sphaerocarpa
Crataegus monogyna
Genista scorpius
Genista pumila
Teucrium capitatum
Linum appressum
Lavandula latifolia
Fumana procumbens
Helianthemum rubellum
Globularia vulgaris
Stipa tenacissima
Festuca hystrix
Brachypodium ramosum
Dactylis hispanica
Brachypodium distachyon
Koeleria vallesiana
BOSQUE
MATORRAL DENSO
MATORRAL DEGRADADO
PASTIZAL
2.2.5.2.3. Vegetación Real
La aproximación a la vegetación real existente en el municipio de Almansa se ha
realizado a partir de una doble fuente de información:
Î Datos del Segundo Inventario Forestal Nacional correspondiente a la provincia
de Albacete y elaborado durante los años 1986-1996.
Î Datos extraídos del Mapa Forestal Español (ICONA, M.A.P.A, 1993)
2.2.5.2.3.1 Formaciones forestales del Inventario Forestal Nacional (IFN)
El término municipal de Almansa tiene una superficie de 531,96 km2, de los que un
43,16% está ocupada por superficie forestal (229,46 km2), arbolado o desarbolado,
y el resto (56,84%) se corresponde con superficie considerada no forestal.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 25 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Î Respecto a los terrenos de Uso forestal Arbolado, ya sea arbolado o arbolado
ralo, se distribuyen por el 28,66% (152,41 km2) del municipio.
Æ La mayor parte de la superficie forestal del municipio de Almansa está
ocupado por el ecosistema forestal arbolado (26,97%), destacando la
presencia de Pinus halepensis (26,94%), que se distribuye por 143,2 km2.
El resto, un 0,03%, está ocupado por formaciones de Pinus pinaster.
Encinar adehesado y pinar en Sierra La Oliva
Coscojar
Æ El bosque ralo se corresponde con un ecosistema poblado con especies
forestales arbóreas como manifestación botánica de estructura vertical
dominante y con una fracción de cabida cubierta por ellas comprendida
entre el 5 y el 10%, o un territorio con especies de matorral/pastizal natural
como manifestación vegetal de estructura horizontal dominante pero con
una presencia de árboles forestales importante cuantificada por una fracción
de cabida cubierta arbórea igual o superior al 5% e inferior al 20%. También
se incluyen terrenos adehesados de cultivo o pastizal con laboreo siempre
que la fracción de cabida cubierta arbolada sea igual o superior al 20%. Se
excluyen las zonas pobladas por especies forestales arbóreas tratadas como
cultivos (en Almansa principalmente almendros) y que se aproximan a
ecosistemas agrícolas.
La principal especie que caracteriza el bosque ralo en Almansa es Quercus
coccifera (coscojar), que ocupa una superficie de 5,9 km2 (1,12%). En
ciertas superficies del municipio aparece mezclado con formaciones
incipientes de pinar (Pinus halepensis), es el caso de las formaciones
existentes al Sur del pantano de Almansa.
Î La superficie forestal desarbolada está poblada con especies de matorral y/o
pastizal, bien con débil intervención humana o bien natural como manifestación
vegetal de la estructura horizontal dominante, con presencia o no de árboles
forestales pero en todo caso con una cubierta inferior al 5%. El ecosistema
forestal desarbolado ocupa el 14,48% de la superficie del municipio de Almansa.
Resumidamente, estos datos se sintetizan en las tablas adjuntas, desglosando la
información según el tipo de formación forestal y el uso y especie existente:
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 26 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
TIPO DE SUPERFICIE FORESTAL
Arbolado (26.97%)
Forestal Arbolada
(28.66%)
Forestal (43.16%)
Arbolado ralo
(1.68%)
Forestal Desarbolada
(14.49%)
Desarbolado
(14.49%)
No Forestal (56.84%) - Improductivo -
USO FORESTAL
Arbolado
Arbolado ralo
FORMACIÓN (ESPECIE I.F.N.) HECTÁREAS
Pinar (Pinus halepensis)
Pinar (Pinus pinaster)
%
14322 26.94%
16 0.03%
Coscojar (Quercus coccifera)
307 0.58%
Coscojar con mezcla de pinar
596 1.12%
Uso Forestal Desarbolado
7705 14.49%
Desarbolado
Improductivo
Uso Improductivo Agua
Uso Improductivo Artificial
422 0.79%
29801 56.05%
53169
2.2.5.2.3.2 Formaciones del Mapa Forestal Español
El Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200) constituye uno de los
mayores referentes a nivel nacional de cartografía temática digital de aplicación al
medio natural. En sus orígenes, se inició su realización en el año 1985, desde el
extinto ICONA, a partir de la fotointerpretación de fotografías aéreas y visitas de
campo. Comprende una información muy completa sobre las características
forestales del territorio, siendo más botánico que forestal en sentido estricto, y
contemplando casi 6000 especies vegetales entre arbóreas, arbustivas y herbáceas.
Entre los conceptos más importantes que incluye se destaca el de nivel de madurez
o nivel evolutivo, considerando clase desde la 0 a la 9. Estas clases sirven para
clasificar la posición relativa de un tipo de cubierta vegetal entre la situación de
desierto completo (0) a una situación teórica estable de máxima adaptación a las
condiciones del medio, máximo aprovechamiento de la potencialidad natural y
máxima estabilidad por adaptación de los componentes a la convivencia
interespecífica.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 27 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
La información relativa a Almansa está contenida dentro de la Hoja 7-8 Onteniente,
publicada en 1993 a escala 1:200.000, aunque la escala de trabajo originaria de las
unidades cartografiadas sea el 1:50.000.
De forma esquemática, la vegetación real del municipio de Almansa viene
representada por las siguientes unidades, con las siguientes ocupaciones en
superficies y proporciones con relación a la superficie total del término:
UNIDAD REPRESENTATIVA DEL MAPA FORESTAL
HECTÁREAS
%
14,655
27.55%
253
0.48%
54
0.10%
6,106
11.48%
336
0.63%
29
0.05%
Espartales (Lygeum spartum)
1,124
2.11%
Atochares (Stipa tenacissima)
607
1.14%
Mosaico de cultivos agrícolas
26,369
49.57%
3,564
6.70%
100
0.19%
Pinares de Pinus halepensis
Pinares de Pinus pinaster
Encinares (Quercus ilex rotundifolia)
Coscojares (Quercus coccifera)
Romerales (Rosmarinus officinalis)
Aulagares (Ulex parviflorus o especies afines)
Cubierta vegetal inferior al 5% de la superficie
Superficies de Agua
53,196
La representación cartográfica de estas unidades se adjunta en el Plano Nº 4:
Vegetación. Estas formaciones vegetales se agrupan dentro de una serie de
biotipos, discriminando los mismos en 4 grupos: arbóreos, arbustivos,
subarbustivos y herbáceos.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 28 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
BIOTIPO
Arbóreo
Arbustivo
Subarbustivo
Agenda 21 Local de Almansa
UNIDAD REPRESENTATIVA DEL MAPA FORESTAL
Pinares de Pinus halepensis
Pinares de Pinus pinaster
Encinares subarbustivos
Coscojares
Romerales
Tojares-Aulagares (Ulex parviflorus o especies afines)
% BIOTIPO
28.03%
11.58%
0.69%
Espartales
Herbáceo
Atochares
Mosaico de cultivos agrícolas
59.52%
Cubierta vegetal inferior al 5% de la superficie
Superficies de Agua
0.19%
De las tablas adjuntas se deduce que las principales formaciones arbóreas son
pinares, principalmente de pino carrasco, aunque con una muy pequeña
representación porcentual de pinares de pino resinero. Arbustivamente le siguen
coscojares y encinares, de porte subarbustivo y que representan una muy
importante proporción del monte bajo existente en Almansa (12%), de gran
significación como refugio para gran parte de la fauna vertebrada.
El resto de las formaciones son cultivos agrícolas de diverso tipo (tanto en secano
como en regadío) y áreas de escasa cubierta vegetal, en ocasiones presentándose
de forma uniespecífica o en mosaico de pequeñas parcelas mezcladas con monte
bajo y matorrales de diverso tipo, entre los que se destacan romerales, tojares,
espinares, y formaciones graminoides de especies adaptadas a climas secos:
atochares y espartales.
Î Unidad: Pinares de Pinus halepensis
Los pinares de pino carrasco constituyen la unidad arbolada más representativa de
Almansa, con coberturas variables entre el 50% y el 90%, siendo habituales las
proporciones de cobertura entre 70 – 80%. Las Fracciones Cabida Cubierta (FCC)
de estas formaciones o sombra que proyectan los árboles son variables en el
término entre el 35% y el 70%; siendo una característica propia de estos pinares la
gran cantidad de luz que llega a los estratos más bajos debido a la débil sombra
que aportan.
Se trata de formaciones muy representativas de estos climas secos y habitualmente
se disponen sobre sustratos calcáreos. En estas formaciones el pino carrasco se
puede mezclar con la coscoja y con otras especies arbustivas como sabinas
(Juniperus phoenicea), acompañándose de un sotobosque de romerales
(Rosmarinus officinalis) y tomillares (Thymus piperella, Th. Vulgaris), y apareciendo
puntualmente pies de encina (Quercus rotundifolia), así como otras especies vistas
como Bupleurum rigidum, tojos (Ulex parviflora) y trepadoras (Rubia peregrina).
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 29 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Pinares representativos del municipio
Es de destacar que a nivel fitosociológico existe una serie de vegetación climácica
del carrasco asociada al coscojar, lo que demuestra que es habitual su
representación como acompañante de esta formación arbustiva. Se trata de la serie
mesomediterránea aragonesa – murciano-manchega, murciano-almeriense y
setabense semiárida de la coscoja (Rhamnus lyciodes – Quercetum cocciferae).
Como comentario interpretativo a estas formaciones significativas ha de reseñarse
que es posible un origen autóctono de estas formaciones en estas áreas,
representando en estas áreas de menos de 400 mm de precipitación formaciones
climácicas puesto que los encinares tienen dificultad para establecerse. A pesar de
ello, está claro que un gran condicionante ha sido la intervención humana sobre
estas formaciones boscosas, que ha generado un aumento en la ocupación de las
mismas, relegando a otras áreas de menores producciones las formaciones de
encinar y coscojar climácicas y representativas de los bosques maduros o etapas de
garriga densa que existirían sin intervención humana.
Î Unidad: Pinares de Pinus pinaster
Los pinares de pino resinero o rodeno (Pinus pinaster) ocupan muy pequeña
extensión en el municipio, ocupando el extremo más NE del mismo (límite con los
términos de Enguera y Ayora, alrededores de Casa Alfonso).
Se trata de una formación de pinar con una cobertura total del suelo del 80% y una
FFC del 40%, de mayores requerimientos en precipitaciones que su acompañante
por lo que se sitúa a mayores altitudes.
Entre las especies acompañantes del sotobosque de estos pinares, de alturas entre
los 10 y 15 metros, además de algunos pies entremezclados de Pinus halepensis,
se podrían citar las siguientes especies: coscoja (Quercus coccifera), romeros
(Rosmarinus officinalis), diversas especies de tomillos en tomillar mixto (Th.
Vulgaris), espliego (Lavandula latifolia) , Teucrium capitatum, Sideritis angustifolia,
Quercus ilex sbsp. Rotundifolia y enebros (Juniperus communis sbsp. communis).
Î Unidad: Encinares subarbustivos
A pesar de constituir las series de vegetación presentes en el área según el Mapa
de Rivas Martinez, en Almansa los encinares existentes han quedado relegados
exclusivamente a una pequeña extensión al Noreste del núcleo urbano , con una
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 30 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
cobertura del 60% y FCC del 10% de encina y 10% de coscoja, por lo que se
muestra en formación mixta.
Algunas de las especies presentes como acompañantes son: Quercus coccifera,
Stipa tenaccisima, tomillar mixto (Th. Vulgaris), Satureja cuneifolia, Helianthemum
cinereum, Genista scorpius, Rosmarinus officinalis y Bupleurum fruticosum.
Î Unidad: Coscojares (Quercus coccifera)
El rasgo más destacable de estas formaciones de garriga densa o monte bajo, con
alturas variables entre un metro y tres metros, es su adaptación a condiciones de
xericidad y fuerte insolación, lo que determina que estas formaciones no logran
alcanzar la estructura de un bosque planifolio – esclerófilo. A pesar de ello, se trata
de formaciones muy cerradas que proporcionan muy buena cobertura a los suelos,
defendiéndolos de la erosión.
Coscojares
La cobertura de estas formaciones vegetales oscila entre el 10% y el 70%, con FCC
entre 5 y 20%. Los coscojares presentes en el término vienen acompañados de una
orla de especies típicas de matorral mediterráneo: romeros (Rosmarinus officinalis),
genistas (Genista scorpius), enebros (Juniperus) , diversas especies de tomillos en
tomillar mixto (Th. Vulgaris) y en sus etapas herbáceas macollas de diversos
espartos (Stipa tenaccisima y Stipa offneri).
Î Unidad: Romerales (Rosmarinus officinalis)
Las formaciones de este matorral mediterráneo se corresponden con etapas de
sustitución de encinares , coscojares y pinares, al igual que una etapa progresiva
de evolución desde etapas muy degradadas (atochares, espartales y tomillares). El
aspecto de estas formaciones es la de un matorral bajo abierto, compuesto por
caméfitos y nanofanerófitos de tallas entre 30 y 90 centímetros.
La cobertura de estas formaciones es del 70%, mientras que las FCC son del 20%,
apareciendo diversas especies componentes de su cortejo florístico: puntualmente
pies de coscoja y otras especies como tomillos (Thymus vulgaris), chucarros
(Ononis fruticosa) y jarillas (Helianthemum cinereum), genistas (Genista scorpius),
Bupleurum fruticencens, y atochas (Stipa tenaccisima, Stipa offneri)
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 31 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Î Unidad: Aulagares / Tojares de Ulex Parviflorus
Estas formaciones de matorral espinoso subarbustivo de tallas próximas al metro y
medio, se hayan muy escasamente representadas en el municipio, ligadas a
antiguas áreas de pinar que han sufrido incendios forestales.
Su grado de cobertura es del 80%, mientras que la FCC es del 10%, existiendo
puntualmente en estas formaciones pies de Pinus pinaster.
Como especies acompañantes de estos aulagares se formaciones arbustivas de
coscoja (Quercus coccifera )y carrasca (Quercus ilex rotundifolia), así como pies de
romeros (Rosmarinus officinalis), aladierno (Rhamnus alaternus), sabina (Juniperus
phoenicea),espliego (Lavandula latifolia) y brezos (Erica multiflora)
Aulagar (Ulex parviflorus)
Espartal
Î Unidad: Atochares y espartales
Se trata de formaciones de herbáceas viváceas de carácter amacollado, con
abundancia de atocha (Stipa tenacissima) o esparto (Lygeum spartum), logrando
coberturas del suelo del 60%.
A menudo estas formaciones graminoides se entremezclan con tomillares mixtos
(Th. Vulgaris, Th. Piperella,), conociendose esta formación con el sobrenombre de
estepa leñosa. En el caso de que se detecten en estas formaciones abundancia de
romeros (Rosmarinus officinalis) y especies espinosas como genisteas (Ulex
parviflorus, Genista scorpius, Genista pumila), se interpretaría como una evolución
hacia matorrales más evolucionados.
Î Unidad Vegetación de Ribera
Aunque únicamente representada en el entorno de la Rambla de los Molinos, han de
destacarse estas representaciones existentes de vegetación de ribera por constituir
las únicas del municipio. Destacan olmos (Ulmus), álamos (Populus alba), chopos
(Populus nigra) y sauces (Salix ), además de en áreas más degradadas carrizal
(Arundo donax)
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 32 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Vegetación de ribera en el entorno de la Rambla de los Molinos
2.2.5.2.3.3 Nivel evolutivo de las formaciones del MFE
Por el interés en conocer el nivel evolutivo de las formaciones vegetales
existentes en Almansa, se ha procedido a estudiar el mismo para el término, en
base a la información cartográfica digital proporcionada por las bases de datos del
Mapa Forestal Español, actualizado con fecha 1993.
El nivel evolutivo, con valores comprendidos de 0 a 9, sirve para la calificación de la
posición relativa de un tipo de cubierta real entre el desierto completo (nivel
evolutivo 0) y una situación teórica estable de máxima adaptación a las condiciones
del medio, máximo aprovechamiento de la potencialidad natural y máxima
estabilidad por adaptación de los componentes a la convivencia (nivel evolutivo 9).
Así, las formaciones más maduras, complejas y por tanto a las que se les debería
de asignar el valor de conservación más alto por su importancia serían las de nivel
evolutivo 9, y en orden decreciente a las de 8, 7, 6 y hasta 5. En Almansa, las
formaciones más óptimas son las que se corresponden con los niveles 6 y 5, con un
12% de distribución cada una (veáse Plano Nº 5). Mayormente se trata de pinares
de Pinus halepensis y puntualmente con formaciones de coscojar evolucionadas
bajo las condiciones climáticas imperantes:
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 33 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
NIVEL
6
5
4
Agenda 21 Local de Almansa
ESPECIE /FORMACIÓN HECTAREAS HECTAREAS
POR NIVEL
Pinus pinaster
253
Pinus halepensis
6641
Quercus coccifera
586
Pinus halepensis
6098
Ulex parviflorus o
especies afines
29
Quercus ilex rotundifolia
54
6894
6683
% RESPECTO
NIVEL
3.67%
96.33%
8.76%
91.25%
% NIVEL
EVOLUTIVO
12.96%
12.56%
0.97%
1.82%
2958
Rosmarinus officinalis
70
2.37%
Quercus coccifera
977
33.02%
Pinus halepensis
1829
61.82%
5.56%
3
Quercus coccifera, Pinus
halepensis, Lygeum
spartum, Stipa
4877
9.17%
2
Stipa tenaccisima
549
1.03%
0
Cultivos agrícolas y áreas
con cobertura <5%
31234
58.72%
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 34 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
2.2.6.
Agenda 21 Local de Almansa
Fauna
La fauna del término municipal de Almansa está íntimamente relacionada con el
paisaje predominante de estepas, monte bajo y pinar, en ocasiones en formaciones
monoespecíficas, pero también conformando paisajes mixtos en “bocage”, que
conforman ecotonos de gran interés para la distribución y presencia de distintas
especies (como es el caso del Área de Interés Ecológico del Paraje de Botas). Esta
afirmación viene corroborada por la existencia de una gran superficie del término
dedicada a terrenos de caza, siendo el rasgo general de la fauna de la comarca, por
tanto, la potencialidad de la zona para albergar poblaciones de numerosas especies
de diversas ecologías, debido a la variedad de hábitats que se dan cita en el
territorio (monte alto de pinares, agrosistemas diversos, manchas de monte bajo
de encina, coscojares y otros matorrales, pastizales, roquedos, áreas lagunares
relictas, etc)
Desde el punto de vista zoológico, Castilla-La Mancha manifiesta una gran variedad
faunística, debido a esta diversidad de ecosistemas. La fauna mejor conocida en
cuanto a presencia y distribución es la vertebrada, por lo que en el presente
capítulo se hará referencia casi exclusiva a la misma. Algunas particularidades del
área, relacionadas con la importancia de la fauna en Castilla La Mancha son:
Æ Abundancia de determinadas especies de mamíferos y aves, de carácter
cinegético. Esto es destacables puesto que Almansa constituye uno de los
lugares de importancia para la caza, propiciado por las grandes superficies y
a su vez la escasa densidad poblacional del municipio, concentrada
principalmente en el medio urbano.
Æ Existencia de poblaciones de especies catalogadas, en núcleos estables,
cuya conservación es de interés primordial.
En total, tienen presencia en la Comunidad de Castilla La Mancha, 359 especies de
vertebrados, de las que 230 son aves, 58 mamíferos, 26 reptiles, 13 anfibios y 32
peces.
Para el término municipal de Almansa no se dispone de un catálogo completo de
especies existentes, aunque es destacable la presencia de numerosos mamíferos y
aves, avalado por un relieve accidentado junto con un buen estado de conservación
de la vegetación y presencia de formaciones boscosas que permiten la existencia de
comunidades faunísticas. La información más actual referente a la fauna es la
ofrecida por las siguientes referencias del Ministerio de Medio Ambiente, publicadas
en el año 2002: Atlas de los Mamíferos Terrestres y Atlas y Libro Rojo de los
Anfibios y Reptiles de España. En todo caso, se observa que las cuadrículas
correspondientes al término municipal de Almansa han sido menos prospectadas
que otras zonas de sus alrededores, tal y como en concreto indica el Libro Rojo de
los Anfibios y Reptiles.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 35 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
2.2.6.1.
Agenda 21 Local de Almansa
Anfibios y reptiles
Los Anfibios son poco abundantes en el entorno de Almansa, al igual que la escasa
representación que los mismos tienen en Castilla La Mancha. Las especies de
anfibios presentes según el Atlas de los Anfibios y Reptiles de España (MMA, 2002)
son las indicadas en la tabla adjunta, un total de 6 de 13 especies confirmadas para
Castilla La Mancha:
FAMILIA
NOMBRE LATINO
NOMBRE COMÚN
Pelodytidae
Pelodytes punctatus
Sapillo moteado común
Pelobatidae
Pelobates cultripes
Sapo de espuelas
Bufonidae
Bufo bufo
Sapo común
Bufonidae
Bufo calamita
Sapo corredor
Bufonidae
Alytes obstetricans
Sapo partero común
Ranidae
Rana perezi
Rana común
Los Reptiles, por el contrario, tienen una excelente representación, con abundancia
de especies. En total se han considerado, según el Atlas de los Anfibios y Reptiles,
11 especies presentes para el entorno de Almansa, de un total de 26 en Castilla La
Mancha .
FAMILIA
NOMBRE LATINO
NOMBRE COMÚN
Lacertidae
Acanthodactylus erythrurus
Lagartija colirroja
Lacertidae
Lacerta lepida
Lagarto ocelado
Lacertidae
Podarcis hispanica
Lagartija ibérica
Lacertidae
Psammodromus algirus
Lagartija colilarga
Lacertidae
Psammodromus hispanicus
Lagartija cenicienta
Colubridae
Malpolon monspessulanus
Culebra bastarda
Colubridae
Elaphe scalaris
Culebra de escalera
Colubridae
Coluber hippocrepis
Culebra de herradura
Colubridae
Macroprotodon cucullatus
Culebra cogulla
Colubridae
Coronella girondica
Culebra lisa meridional
Viperidae
Vipera latasti
Víbora hocicuda
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 36 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
2.2.6.2.
Agenda 21 Local de Almansa
Mamíferos
Los Mamíferos tienen una buena representación de las especies propias de los
ambientes mediterráneos. Los pequeños
mamíferos están representados por
especies típicamente mediterráneas. Conejo y liebre hacen su presencia en todo
tipo de ambientes. La comunidad de Carnívoros está bien estructurada, con una
buena representación de especies: son comunes zorro o comadreja y más escasas
o raras gineta, tejón, turón o gato montés. Por último, destacar la presencia del
jabalí.
La Dirección General de Conservación de la Naturaleza (Ministerio de Medio
Ambiente), publicó el año 2002 el Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Esta
iniciativa se generó en 1992 y recoge sistemáticamente la distribución a escala
nacional de más de cien especies presentes en nuestro país. En este Atlas se
sectoriza el territorio en cuadrículas UTM de 10 x 10 km. Se ha procedido a
consultar para cada una de las especies de la fauna ibérica, cada una de las
cuadrículas del citado Atlas en el ámbito del extenso término municipal de Almansa,
resultando un total de 32 especies de mamíferos.
ORDEN TAXONÓMICO
NOMBRE LATINO
NOMBRE COMÚN
Erinaceomorfos
Erinaceus europaeus
Erizo europeo
Soricomorfos
Crocidura russula
Musaraña gris
Soricomorfos
Suncus etruscus
Musgaño enano
Quirópteros
Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura
Quirópteros
Myotis myotis
Murciélago ratonero grande
Quirópteros
Myotis blythii
Murciélago ratonero mediano
Quirópteros
Myotis nattereri
Murciélago ratonero gris
Quirópteros
Myotis capaccinii
Murciélago ratonero patudo
Quirópteros
Plecotus auritus
Orejudo dorado
Quirópteros
Plecotus austriacus
Orejudo gris
Quirópteros
Miniopteris schreibersii
Murciélago de cueva
Carnívoros
Vulpes vulpes
Zorro rojo
Carnívoros
Mustela nivalis
Comadreja
Carnívoros
Mustela putorius
Turón
Carnívoros
Martes foina
Garduña
Carnívoros
Meles meles
Tejón
Carnívoros
Genetta genetta
Gineta
Carnívoros
Felis sylvestris
Gato Montés Europeo
Artiodáctilos
Sus scrofa
Jabalí
Artiodáctilos
Cervus elaphus
Ciervo rojo
Artiodáctilos
Dama dama
Gamo
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 37 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
ORDEN TAXONÓMICO
NOMBRE LATINO
NOMBRE COMÚN
Artiodáctilos
Capra pyrenaica
Cabra montés
Roedores
Sciurus vulgaris
Ardilla roja
Roedores
Arvicola sapidus
Rata de agua
Roedores
Microtus duodecimcostatus
Topillo mediterráneo
Roedores
Apodemus sylvaticus
Ratón de campo
Roedores
Rattus norvegicus
Rata parda
Roedores
Mus domesticus
Ratón casero
Roedores
Mus spretus
Ratón moruno
Roedores
Eliomys quercinus
Lirón careto
Lagomorfos
Lepus granatensis
Liebre ibérica
Lagomorfos
Oryctolagus cuniculus
Conejo
Es de destacar en este listado, la elevada presencia de especies de murciélagos
(quirópteros): un total de 8.
2.2.6.3. Comunidades de vertebrados en hábitats
esteparios y forestales
Desde el punto de vista de las comunidades de vertebrados, destacan en Almansa
las siguientes:
Î Especies de hábitats esteparios, en las que predomina aves como la
avutarda, el sisón, la ganga, la ortega, alcaraván, aguiluchos, etc., dependientes
de un medio agrícola en régimen extensivo y con una importante representación
en Almansa.
Î Especies ligadas a formaciones forestales, alternando áreas de vegetación
intacta (formaciones de encinar mixto, pinar y/o coscojar) con áreas de
actividad agrícola (cultivos agrarios intensivos y pastizales).
Î Por último, merece citarse las especies de ictiofauna existentes en el embalse
de Almansa. Estas especies son preferentemente black-bass (Micropterus
salmoides) y carpa (Carpinus carpio), especies ciprinícolas de escasos
requerimientos e introducidas históricamente por su interés para la pesca (en el
primer caso proveniente de América y en el segundo de Asia).
Para la descripción de la fauna se han seleccionado aquellas especies que se citan
en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha (Decreto
33/1998) o en el Libro Rojo de los Vertebrados de España y, que por tanto,
merezcan de alguna categoría de protección, incluyéndose también aquellas
especies cuya presencia es notable y especies cinegéticas que soportan un
aprovechamiento actual. De entre todas las especies protegidas mediante alguna
figura de protección, se incluyen un total de 307 vertebrados, estando 73 de ellos
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 38 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
incluidos en la categoría de vulnerables, que son aquellas donde se debería dar
prioridad en la elaboración de planes de recuperación, conservación y manejo.
Las categorías de protección establecidas en el Catálogo Regional son:
A.
En peligro de extinción, reservada a aquellas cuya supervivencia es poco
probable si los factores causales de la actual situación siguen actuando.
B.
Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat
característico está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado
o muy limitado.
C.
Vulnerables, destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías
anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre
ellas no son corregidos.
D.
De interés especial, en la que se podrán incluir las que sin estar contempladas
en ninguna de las precedentes sean merecedoras de una atención particular en
función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad.
2.2.6.3.1. Aves esteparias
Las aves constituyen uno de los grupos indicativos del nivel de conservación
medioambiental. En Almansa destacan por su importancia las especies ligadas a
medios esteparios, que son las responsables de la declaración de la Zona Especial
de Protección de Aves (Z.E.P.A.) "Área Esteparia del Este de Albacete". Son las
siguientes:
Î Circus pygargus (aguilucho cenizo)
Los cultivos de cereal característicos de la Z.E.P.A. constituyen el hábitat de
nidificación más habitual en la Península, aunque en comarcas norteñas más o
menos montañosas ocupa terrenos de vegetación natural: prados de montaña,
brezales, monte bajo y bosques degradados de Quercus. El aguilucho cenizo está
considerado tanto en la Península como en Castilla La Mancha como vulnerable,
registrándose en Almansa en buen estado de conservación. El área esteparia del
este de Albacete representa el borde de su área de distribución.
Î Tetrax tetrax (sisón común)
El área esteparia del Este de Albacete constituye el límite de su área de distribución
ante la proximidad del mar Mediterráneo. Es un ave típicamente esteparia, para la
que el sustrato no supone ninguna limitación, de manera que se localiza en una
gran diversidad de cultivos herbáceos de secano y pastizales.
Respecto a la categoría de protección, no existe ningún tipo de unanimidad.
Internacionalmente la especie se considera "casi amenazada"; dado que no existen
datos fiables sobre los efectivos de la especie en España, la conservación del sisón
común está considerada como indeterminada. Pero sin embargo la Junta de Castilla
La Mancha en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, considera al sisón
como especie vulnerable.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 39 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
La población de sisón común de la ZEPA área esteparia del este de Albacete se
encuentra en buen estado de conservación.
Î Otis tarda (avutarda)
El hábitat idóneo de la avutarda en la Península son las estepas antropogénicas y
áreas endorreicas. La avutarda está considerada como especie vulnerable tanto en
España como en Castilla La Mancha. En la ZEPA del área esteparia del este de
Albacete, conformada por 5 áreas dispersas de distribución, se ha estimado una
población superior a 60 individuos.
Î Burhinus oedicnemus (alcaraván común)
El alcaraván común no está presente en ninguna de las listas de protección, ya que
aparece como una especie insuficientemente conocida. Se encuentra ampliamente
repartida por todo el terrritorio nacional, criando en toda la Península excepto en la
cornisa cantábrica y en las áreas de montaña.
La población de alcaraván común del área esteparia
presenta un aislamiento respecto a las demás zonas
especie, pero reseñar que ésta sí supone el borde de
Además, únicamente se cita su presencia, pero no existe
número de individuos.
del este de Albacete no
en que está presente la
su área de conservación.
estimación alguna sobre el
Î Pterocles alchata (ganga común)
El área esteparia del este de Albacete no ofrece una cifra en cuanto al número de
individuos, y únicamente aparece como una población escasa.
Se tiene constancia de la reducción del área de distribución de la ganga, siendo el
área que nos afecta el límite de distribución por el sureste peninsular.
La categoría de amenaza de la ganga común en la Península y en Castilla La
Mancha es vulnerable.
Î Pterocles orientalis (ganga ortega)
La ganga ortega se localiza en zonas típicamente esteparias. Utiliza pastizales
secos, eriales de diversos tipos y cultivos de cereal en secano, con marcada
preferencia por los barbechos.
La ortega se considera una especie sensible a la variación del hábitat y está
catalogada como vulnerable, tanto a nivel nacional como en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Castilla La Mancha.
El área esteparia del este de Albacete supone, como para las demás aves
esteparias, el límite de su área de distribución. En los datos referentes a la ZEPA no
existen datos estimativos respecto al número de individuos en la zona que nos
afecta, pero sí está constatada su presencia.
También se ha documentado que la especie podría estar disminuyendo
rápidamente, tanto en la tasa de reproducción como en la cuantía de las
poblaciones.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 40 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.2.6.3.1.1 Amenazas para las aves esteparias
Los problemas de conservación que afectan actualmente a las aves esteparias son
consecuencia directa de la alteración del hábitat:
Æ La mecanización de los cultivos, que acelera la recolección haciendo que
ésta se solape en muchas zonas con el periodo reproductor, disminuyendo la
productividad de la especie.
Æ El efecto de los pesticidas o la propia fumigación mal hecha, afectan
directamente al éxito reproductivo.
Æ Sustitución del cultivo de cereales por el cultivo del almendro, con la
consecuente merma del hábitat.
Æ La caza furtiva.
Æ La intensificación agrícola, que lleva asociados los monocultivos y la
proliferación en el uso de pesticidas, disminuye la disponibilidad de alimento
(diversidad de semillas, ortópteros, micromamíferos y paseriformes).
Æ Sobrepastoreo, debido al aumento reciente de la carga ganadera.
Æ Proliferación de alambradas, que en zonas de concentración parcelaria
suponen igualmente una pérdida de hábitat.
Æ Abandono de las tierras marginales.
Æ Repoblaciones forestales.
Æ La implantación de regadíos.
Æ La presión urbanística.
2.2.6.3.1.2 Medidas de conservación para aves esteparias
La protección de las aves esteparias está íntimamente relacionada con el manejo de
los cultivos. Las medidas de conservación a aplicar derivan de las buenas prácticas
agroambientales que se fomentan desde la Unión Europea.
Æ Diversificación del mosaico paisajístico.
Æ Reducción de la superficie de cereales en beneficio de los barbechos.
Æ Laboreo tradicional de la campiña cerealista.
Æ Control en el uso de fertilizantes y herbicidas.
Æ Prácticas agrícolas no intensivas.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 41 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Æ Reducción de las tasas de pastoreo.
2.2.6.3.2. Especies faunísticas ligadas a formaciones forestales
Relacionados con los ecosistemas predominantes de monte bajo y pinar, aparecen
otras especies de vertebrados, tanto alados como no. Aunque no se dispone de
datos concretos de su distribución y/o abundancia, cabe destacar a las siguientes
especies por su importancia:
Î Aquila chrysaetos (aguila real). Considerada como vulnerable para Castilla La
Mancha (poblaciones provinciales aproximadas entre 25 y 35 parejas), el águila
real es una especie de nidificación posible en el término, aunque claramente
ligada a zonas de sierra, donde selecciona áreas de roquedo apropiados para la
cría
Î Circus cyaneus (aguilucho pálido).
Î Hieraaetus fasciatus (águila perdicera). Considerada como vulnerable para
Castilla La Mancha (poblaciones provinciales aproximadamente de 20 parejas),
el águila perdicera es una especie de nidificación segura en el término (Cerro de
la Silla), siendo una especie altamente sensible a la instalación de parques
eólicos.
Î Circaetus gallicus (águila culebrera). Esta especie migradora es de presencia
estival, desconociéndose los efectivos concretos en el término (se la considera
como vulnerable para Castilla La Mancha). Su hábitat principal son los pinares,
campeando en zonas de matorral y linderos de bosques y cultivos como áreas
propicias para la caza.
Î Falco peregrinus (halcón peregrino). Considerada como vulnerable para Castilla
La Mancha, se conoce su nidificación segura en el término, siendo una especie
muy afectable por la construcción de parques eólicos.
Î Accipiter nisus (gavilán común). Considerada como vulnerable para Castilla La
Mancha y de reproducción posible dentro del término municipal, frecuenta
bosques densos de pino carrasco y áreas de bosquetes entre cultivos.
Î Bubo bubo (búho real). Cría en cortados rocosos del término municipal y es
considerada como vulnerable para Castilla La Mancha.
Î Strix aluco (cárabo común)
Î Meles meles (tejón)
Î Vulpes vulpes (zorro)
2.2.6.3.2.1 Amenazas
forestales
de
especies
faunísticas
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
ligadas
a
formaciones
Página 42 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
La principal del amenaza en la conservación de todas las especies es la
transformación del hábitat. Esto es causa directa de la fragmentación del territorio
por la construcción de infraestructuras, de la disminución de los recursos tróficos
por el uso de plaguicidas y otros agentes químicos que interfieren en toda la cadena
trófica, por la caza ilegal, el expolio de huevos y pollos en los nidos, etc.
2.2.6.3.2.2 Medidas de conservación para especies faunísticas ligadas a
formaciones forestales
Las medidas de conservación pasan por la protección efectiva del hábitat y el
manejo ordenado del territorio, seguido del control de la caza, el uso indiscriminado
de herbicidas y plaguicidas, etc.
2.2.6.4.
Conectividad biológica del territorio
Almansa se encuentra situada en una situación intermedia entre el Sistema Ibérico
(Serranía de Cuenca) y las Sierras Prebéticas (Sierras de Alcaraz y Segura) que
delimitan por Norte y Sur el llamado corredor de Almansa.
En la actualidad, gran parte del territorio de Almansa aparece ocupado por distintos
tipos de aprovechamientos agrícola y forestal. Esta situación ambiental sirve para
referirnos al concepto de corredor biológico, que se puede definir como una
estrecha franja de terreno, variable en su anchura y longitud, que difiere del
contexto paisajístico en el que se encuentra y cuya finalidad es conectar espacios
con características o valores naturales comunes, uniendo entre sí los diferentes
espacios naturales y creando espacios de transición y de interfase con otros
ambientes opuestos.
2.2.6.4.1. 1.1.1 OBJETIVOS
Los corredores pueden funcionar como filtros para determinadas especies, como
hábitats para otras, y ser una fuente de efectos ambientales y biológicos en sus
alrededores (Sterling, A. 1996). Mejoran el paisaje, reforzando la belleza del
entorno y ocultando los elementos discordantes. En ecosistemas tan dinámicos
como los fluviales constituyen en muchos casos eficientes conservadores del
espacio, evitando los efectos de la erosión en momentos de crecidas y favoreciendo
la retención de los limos fértiles. Por otro lado, algunos sirven como cortavientos en
las zonas de cultivos, y pueden favorecer la polinización de los cultivos de frutales,
el control de las plagas y disminuir la evaporación, entre otros muchos factores
positivos.
2.2.6.4.2. 1.1.2
CARACTERÍSTICAS
BIOLÓGICOS
COMUNES
DE
CORREDORES
Los corredores ecológicos son instrumentos eficaces para paliar parte de los
problemas asociados a los procesos de fragmentación ecológica. El diseño de los
corredores debe basarse en objetivos claros y su implantación será más eficaz
cuanto mejor se identifiquen las especies y procesos a los que van orientados.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 43 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Los corredores son más efectivos cuando se orientan a especies de carácter focal,
que por sus requerimientos de hábitat, patrones de desplazamiento o papel
funcional garanticen la recuperación del flujo de organismos y de los procesos
biofísicos.
Los corredores ubicados en riberas deben entenderse como multifuncionales, de
modo que se garantice tanto longitudinal como lateralmente la dispersión de
organismos, la articulación de procesos hidrogeomorfológicos, la integración de
funciones ecológicas, la reducción de la fragmentación, la integración de usos
humanos, etc.
Para establecer un corredor hay que identificarlo, estudiar sus procesos ecológicos e
implantarlo, definiendo un marco regulatorio que asegure su funcionalidad.
2.2.6.4.3. 1.2 INTERCONEXIÓN DE RECURSOS NATURALES
Como recursos naturales se consideran: zonas ZEPA, áreas de interés cultural,
áreas de interés ecológico, áreas de defensa ambiental, zonas húmedas, hábitats
faunísticos, vías pecuarias y espacios ocupados por vegetación característica
(forestal, cultivos, etc.).
En Almansa existen tres corredores biológicos:
ƒ
Corredor 1 zona norte: corredor paralelo a la N-430 que interconexa el Paraje
del Mugrón el Paraje de la Estacada (desde el cual se accede a la laguna de San
Benito ascendiendo paralelamente a la N-330) y finaliza en el paraje de la
Sierra de Almansa. Este corredor biológico incluye la vereda de Alpera y la
vereda de Valencia abarcando varias coladas como la de Burgos, de los Blancos,
de la Sima y de la Estacada.
ƒ
Corredor 2 o corredor principal del municipio: este corredor transcurre la zona
noroeste a la zona suroeste, siempre al sur de la N-430. Al ser el corredor más
extenso abarca tres corredores secundarios de la vertiente sur del municipio.
Este corredor parte del paraje de los Aljibes cruza dos veces el ferrocarril
dejando a un lado el paraje de la Ermita de Belén, pasando por el embalse de
Almansa según la vereda de Novalejo hasta alcanzar el paraje de la Rambla de
los Molinos, hasta abarcar la vereda de Alicante que finaliza en entre el paraje
del Cerro de la Silla y el paraje de Jódar.
ƒ
Finalmente el Corredor 3 que abarca la vereda de Granada, paralela a la
carretera CM-3220, pasando por la rambla de los molinos de gran valor
ecológico
2.2.6.4.4. 1.3
MEDIDAS
BIOLÓGICA
PARA
CONSOLIDAR
LA
CONECTIVIDAD
ƒ
Como resumen de las recomendaciones que se han ido haciendo para mejorar
la biodiversidad de la zona se enumeran las siguientes acciones:
ƒ
Restaurar los ecosistemas en los paisajes de transición y con una dinámica
progresiva.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 44 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
ƒ
Preservar y potenciar la diversidad en la zona, creando un paisaje en mosaico.
ƒ
Restaurar aquellas estructuras lineales, como setos arbóreos en orilla fluvial,
áreas abiertas cubiertas por vegetación de ribera y linderos de cultivo.
ƒ
Potenciar refugios naturales o crear otros artificiales que favorezcan la
conservación de especies.
ƒ
Reforestar áreas abiertas, creando rodales arbóreos de vegetación autóctona.
2.2.7.
Espacios naturales protegidos
2.2.7.1.
Figuras de Protección Municipales
El Plan General de Ordenación Urbana de Almansa de 1.989 (en adelante
PGOU) dedica el Capítulo 6 a los "Suelos sin destino urbano", a los que cataloga
como no urbanizables y clasifica como:
Î Suelo no urbanizable protegido.
Î Suelo no urbanizable general.
En este apartado es de nuestro interés el suelo clasificado como no urbanizable
protegido y que el PGOU define como aquel "terreno que por sus características
ambientales y naturales se le preserva, mediante limitaciones, de la actividad
urbanizadora y de usos no compatibles, para su conservación".
Dentro del suelo no urbanizable protegido se establecen las siguientes clases:
Æ Áreas de interés ecológico: espacios a proteger y conservar, por tener
gran significado al menos a nivel regional.
Æ Áreas de interés cultural: áreas a proteger por contener elementos de
interés geomorfológico o paleontológico.
Æ Áreas de uso agrario preferente: el PGOU las establece estas áreas para
conservar y potenciar sus actividades agrarias.
Æ Áreas de defensa ambiental: reserva de espacios abiertos por su valor
ambiental o de protección de ecosistemas.
Æ Áreas con actividad de ocio: zonas de esparcimiento de la población,
mediante espacios abiertos, en los que existen conjuntos arbolados y áreas
destinadas al recreo.
El Plan Especial de Protección y Conservación de Almansa aprobado
provisionalmente por la Corporación del Excelentísimo Ayuntamiento de Almansa en
sesión plenaria de 9 de abril de 1.992 y publicado en el Boletín Oficial de la
provincia de Albacete el 29 de abril de 1.994 establece el Catálogo de los Elementos
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 45 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Naturales en función de las categorías descritas en el PGOU y fija las condiciones de
protección y uso.
Respecto a las condiciones de protección establece que serán reguladas por la
legislación sectorial de aplicación y en cuanto al uso, no se autorizará ningún uso
que signifique instalación permanente o temporal, o actuaciones sobre el medio
que puedan modificar sus características ecológicas o paisajísticas.
Las áreas de protección del término municipal de Almansa que forman parte del
Catálogo de los Elementos Naturales están enumeradas de la siguiente manera y
constituyen en su conjunto un 54% de la superficie de Almansa protegida (véase
Plano Nº 9):
Nº
ORDEN
DENOMINACIÓN ÁREA DE PROTECCIÓN
1
AREA DE INTERES CULTURAL DEL PARAJE DEL MUGRON
2
AREA DE INTERES ECOLOGICO DE LA LAGUNA DE SAN BENITO
3
AREA DE USO PREFERENTEMENTE AGRARIO DEL PARAJE DE LA ESTACADA
4
AREA DE DEFENSA AMBIENTAL DEL PARAJE DE LA SIERRA
5
AREA DE DEFENSA AMBIENTAL DEL PARAJE DEL CERRO DE LA SILLA
6
AREA DE DEFENSA AMBIENTAL DEL PARAJE DE JODAR
7
AREA DE INTERES ECOLOGICO DEL PARAJE DE BOTAS
8
AREA DE USO PREFERENTEMENTE AGRARIO DEL PARAJE DE LOS ALJIBES
9
AREA DE INTERES CULTURAL Y DE OCIO DEL PARAJE DE LA ERMITA DE BELEN (MOLINO
DE LA FRANCESA)
10
AREA DE INTERES ECOLOGICO DEL PANTANO
11
AREA DE USO PREFERENTEMENTE AGRARIO DE LA CASA DE CANTOS
12
AREA DE DEFENSA AMBIENTAL DEL PARAJE DE LA RAMBLA DE LOS MOLINOS
(MEARRERAS)
Brevemente, la importancia e interés de estos espacios es el siguiente:
I.
Área de interés cultural del paraje del Mugrón. Se trata de un área
montañosa caliza ubicada al Noroeste del municipio, con altitudes de 1200
metros. La importancia de esta área radica en que la menor accesibilidad de
la misma ha propiciado que se hayan convertido en refugios tanto de fauna
como de flora. En este sentido, destacan las comunidades de aves rupícolas
nidificantes y también determinadas especies calcícolas y endemismos, así
como formaciones relícticas de sabinar. En los alrededores se han encontrado
vestigios de civilizaciones pasadas como al poblado ibérico existente al norte
en el término municipal de Ayora. Por último, han de destacarse las cuevas
existentes en esta Sierra, como Cueva Negra y Cueva del Rey Moro, producto
de la disolución de estas formaciones calcáreas.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 46 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Macizo del Mugrón
Agenda 21 Local de Almansa
Área endorreica del entorno de San Benito
II.
Área de interés ecológico de la laguna de San Benito: zona endorreica
con gran dependencia del periodo de lluvias interanual. En las épocas
húmedas constituye un enclave húmedo dentro del término municipal y
durante la época de sequía tiene un uso agrario. Constituye por su interés un
área de Interés geomorfológico.
III.
Área de uso preferentemente agrario del paraje de la Estacada: Este
paraje se caracteriza por el uso agrícola, ya que engloba las tierras de labor
de las casas de la Estacada, Espino, Sima y Blancos. En los últimos años se
han desarrollado inversiones para modernización de estos sistemas agrarios y
optimización de los mismos para el riego, cultivando preferentemente brócoli,
cebollas y patatas.
IV.
Área de defensa ambiental del paraje de la Sierra: Extensión natural de
formaciones de pino carrasco con un espeso sotobosque de vegetación
autóctona, constituyéndose como áreas escasamente pobladas. Se intercala
con pequeñas manchas de encinar y áreas agrícolas.
Entorno de la Estacada
V.
Paraje de la Sierra. Balsa contraincendios
Área de defensa ambiental del paraje del Cerro de la Silla: Áreas de
Pinar natural alternado con tierras de labor, destacando como elevación
montañosa el Cerro de la Silla (949 m).
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 47 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
VI.
Agenda 21 Local de Almansa
Área de defensa ambiental del paraje de Jodar: Bosque natural de pino
piñonero y pino carrasco, con encinas aisladas entremezcladas y cultivos en
las cotas más bajas.
Paraje de Jódar y P.E. Sierra de la Oliva
Paraje de Botas. Áreas adehesadas
VII.
Área de interés ecológico del paraje de Botas: Es la zona ecológicamente
más rica del término municipal. La mayor cobertura corresponde a la encina,
con masas de pino natural y de repoblación intercalado. Además acoge fincas
que aportan terrenos de cultivos.
VIII.
Área de uso preferentemente agrario del paraje de los Aljibes: Zona
cultivada de cereal con pies de encina dispersos.
IX.
Área de interés cultural y de ocio del paraje de la Ermita de Belén:
Santuario de con gran devoción local y rodeado de una amplia zona de recreo.
X.
Área de interés ecológico del paraje del Pantano: Embalse artificial de
origen endorreico que alberga aves acuáticas como el azulón, el ánade silbón,
la cerceta común y la focha común.
Santuario de Belén
XI.
Paraje del Pantano de Almansa
Área de uso preferentemente agrario del paraje de la Casa de Cantos:
Cultivos cerealistas y en regadío, en entornos perimetrales al núcleo urbano.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 48 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
XII.
Agenda 21 Local de Almansa
Área de defensa ambiental de la Rambla de los Molinos: Constituye la
mejor representación de vegetación de ribera de la comarca de Almansa. Está
integrada por chopos, olmos, álamos, sauces. También contiene masas de
pino de repoblación.
Además, ha de reseñarse que el Ayuntamiento de Almansa ha presentado una
solicitud ante la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla
La Mancha por la que se pide sea designada como figura de protección autonómica
la Rambla de los Molinos, para regular más efectivamente todas las actuaciones y
proyectos, ya que es una zona de intensa actividad agropecuaria.
El Ayuntamiento de Almansa también ha solicitado a la Confederación Hidrográfica
del Júcar la limpieza de los cauces de la rambla de los Molinos.
En el cuadro adjunto se reseñan todos estos espacios protegidos, indicando su
categoría, superficie y proporción en el conjunto de espacios protegidos. Destaca la
importancia que se le ha dado en el Plan General la protección de estos espacios
que como se ha indicado constituyen en su conjunto más de la mitad de la
superficie de Almansa. Además, dentro de ellos, las Áreas de Defensa Ambiental
constituyen a su vez más de la mitad de estas figuras protegidas; constituyendo en
su conjunto una buena representación y categorización de los paisajes significativos
de un territorio tan extenso como el almanseño.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 49 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
CATEGORIA
Agenda 21 Local de Almansa
DENOMINACIÓN
HECTAREAS
%
POR
HECTAREAS
CATEGORIA
CATEGORIA
Paraje de Jódar
8070
Paraje de la Rambla de
los Molinos
329
Paraje de La Sierra
6663
Paraje del Cerro de la
Silla
1254
Área de Interés
Cultural
Paraje del Mugrón
Área de Interés
Cultural y de Ocio
Área de Defensa
Ambiental
Área de Interés
Ecológico
Área de Uso
Preferentemente
Agrario
16317
56.81%
1617
1617
5.63%
Paraje de la Ermita de
Belén
119
119
0.41%
Laguna de San Benito
50
Pantano de Almansa
316
5970
20.79%
Paraje de Botas
5604
Casa de Cantos
120
Paraje de La Estacada
1117
4698
16.36%
Paraje de Los Aljibes
3461
28721
2.2.7.2.
Figuras de Protección Internacionales
En los límites del término municipal de Almansa y sus alrededores existen
declarados espacios naturales que pasarán a formar en un futuro de la Red Natura
2000 (Directiva 92/43/CEE).
Estas áreas han de tenerse en cuenta ante cualquier actuación a desarrollarse en el
municipio de Almansa. Todos estos espacios formarán parte de la Red Natura 2000
y han sido representados en el Plano Nº 10.
2.2.7.2.1. Zonas de Especial de Protección para las Aves (ZEPA). Directiva
79/409/CEE
La ZEPA denominada "Área Esteparia del Este de Albacete" comprende un conjunto
de cinco áreas de importancia para las aves esteparias ubicadas en la Comarca de
Almansa y distribuidas en los términos municipales de Almansa, Montealegre del
Castillo, Higueruela, Hoya-Gonzalo, Chinchilla de Montearagón, Alpera y Corral
Rubio.
Se trata de zonas cultivadas con pequeños enclaves de matorral y coscojar
intercalados, que acogen una gran diversidad de especies, de las que destacan la
avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), la ortega (Pterocles orientalis) y la
ganga (Pterocles alchata). La importancia de esta área no radica únicamente en las
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 50 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
especies, sino también en la cuantía de sus poblaciones y en su distribución
marginal, en el límite oriental del territorio de Castilla-La Mancha.
La conservación del Área Esteparia del Este de Albacete no se ve afectada por la
actividad ganadera, pero sí por las actividades agrarias; por ello, es necesario
adoptar una serie de medidas agrícolas orientadas a la conservación y mejora de
las poblaciones de aves esteparias que se dan en la zona. Entre las actuaciones a
llevar a cabo están las siguientes:
Î adecuar el calendario de laboreo (siembra, recolección, etc.)
Î regular el empleo de fitosanitarios y fertilizantes
Î potenciar la mezcla de cultivos (cereal-leguminosas-oleaginosas)
Î realizar un manejo del hábitat, que incluye la recuperación de linderos y fajas
de vegetación espontánea, y evita la quema de rastrojos
Î Otros aspectos que pueden ser generadores de graves impactos en la zona son:
a) la transformación de cultivos en regadío, que conlleva la pérdida de hábitat,
b) la instalación de tendidos eléctricos, que aumentan el riesgo de mortandad
por colisión, ya que las aves esteparias carecen de aptitudes de maniobrabilidad
en el vuelo y c) la construcción de nuevas carreteras, consecuencia del efecto
barrera y la fragmentación de las poblaciones
Los cinco polígonos que conforman el Área Esteparia del Este de Albacete ocupan
una superficie de 18.500 hectáreas, repartidas en siete términos municipales; el
municipio de Almansa contiene dos de las áreas incluidas en la ZEPA, lo que supone
que un 5,3 % del territorio está integrado en la Red Natura 2000.
2.2.7.2.2. Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Directiva 92/43/CEE
Aunque directamente sobre la superficie del término municipal de Almansa no se
asienta ninguna superficie protegida como L.I.C., en los alrededores existe un
complejo de áreas denominado “Lagunas Saladas de Pétrola, Salobrejo y Complejo
Lagunar de Pedro Rubio”. (ES421004).
Este complejo de humedales se ubica a unos 20-30 kilómetros al Oeste de Almansa
y está compuesto por diversas áreas que engloban la Laguna Salada de Pétrola, la
Laguna del Salobrejo, las Lagunas Grande y Chica de Corral Rubio y el Complejo
Lagunar de La Higuera (Lagunas de Saladar, Hoya Rasa, Casa Nueva, Los Hojicos,
La Higuera, Casa de la Zarza y Cervalera), tratándose todas ellas de zonas
húmedas estacionales y endorreicas.
La importancia de estas áreas radica en que debido a su salinidad albergan
interesantes comunidades acuáticas halófilas, y en charcas periféricas alimentadas
por arroyos de agua más dulce tienen praderas de carófitos, así como diversos
endemismos Limonium thyniense y Artemisia gallica subsp. caerulescens.
Igualmente son áreas de importancia para la avifauna.
Se han reseñado en el presenta capítulo por la similitud que en su origen debieron
de tener las áreas endorreicas y lagunares de San Benito, cuyo único vestigio actual
en Almansa nos queda en épocas de abundantes precipitaciones y encharcamiento
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 51 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.2.7.2.3. Hábitats prioritarios considerados en la Directiva de Hábitats
(92/43/CEE)
El municipio de Almansa contiene 18 emplazamientos en los que están
representados 9 hábitats naturales de interés comunitario definidos en el Anexo I
de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats; de ellos, 3 son hábitats prioritarios, es decir,
“hábitat naturales amenazados de desaparación y cuya conservación supone una
especial responsabilidad”, distribuidos en seis enclaves. La representación de estos
hábitats de interés se adjunta en el Plano Nº 5.
Los hábitats naturales prioritarios son los siguientes:
Î Teucrio pseudochamaepitys-Brachypodietum retusi. Con amplia representación
de estos pastizales en los pinares de Cabeza Moro
Î Rhamnus
lycioidis-Juniperetum
phoeniceae:
comunidad
nanofanerófita
dominada por sabinas, que se desarrolla sobre suelos calcícolas poco
evolucionados, topograficamente accidentados, abruptos y descarnados. En
Almansa se localiza en las laderas de la Sierra del Mugrón y a la altura del PK
578 de la N-430 (sur de la carretera)
Î Gypsophilo struthii-Teucrietum libanitidis (verticillati). Estas formaciones de
plantas de yesos se localizan en las proximidades del circuito de auto-cross y
vertedero municipal cerrado (este del núcleo urbano)
CODIGO
FORMACIÓN
ASOCIACION
REPRESENTADA
SUPERFICIE
%
6220
Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del
Thero -Brachypodietea
+Teucrio
pseudochamaepytisBrachypodietum retusi+ O.
Bolòs 1957
4913
95.77%
9561
Bosques endémicos de
Juniperus phoenicea
(sabinares)
+Rhamno lycioidisJuniperetum phoeniceae+
Rivas-Martínez & G. López in
G. López 1976
177
3.46%
1520
Vegetación gipsícola Ibérica
+Gypsophilo struthiiTeucrietum libanitidis
(verticillati)+ Rivas Goday &
Rigual 1956 corr. Rivas
Goday & Rivas-Martínez 1968
40
0.78%
El estado de conservación es bueno para el hábitat Gypsophilo struthii-Teucrietum
libanitidis (verticillati) y excelente para las otras dos representaciones, aunque para
ninguno de los tres hábitats la cobertura supera el 75%.
Atendiendo al Anexo III de la Directiva de Hábitats, los tipos de hábitats naturales
prioritarios deberán incluirse en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria
(LIC) y que pasaría a formar parte de la Red Natura 2000. Por ello, se prevé que en
futuras revisiones de la lista por parte de la Junta de Castilla La Mancha, puedan
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 52 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
incorporarse estos 6 enclaves, y dado que en total ocupan una extensión de unas
5.000 Ha. han de tenerse en cuenta en posibles actuaciones del territorio.
En cuanto a otros hábitats naturales de interés comunitario (aquellos que o bien se
encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural; o bien
presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión; o bien
constituyen ejemplos representativos de las seis regiones biogeográficas europeas),
han de destacarse los indicados en la tabla adjunta, representados por un total de
12 emplazamientos:
CÓDIGO
FORMACIÓN /
LOCALIZACIÓN
ASOCIACION
REPRESENTADA
SUPERFICIE
%
4090
Brezales oromediterráneos
endémicos con aliaga (Sierra
del Mugrón)
24
+Saturejo intricataeEchinospartetum boissieri+ Rivas
Goday & Rivas-Martínez 1969
corr. Martínez Parras, Peinado &
Alcaraz 1984
6.64%
5210
Matorrales arborescentes de
Juniperus spp (en los
Cuchillares)
+Rhamno lycioidis-Quercetum
cocciferae+ Br.-Bl. & O. Bolòs
1954 (coscojares con
+Juniperus)+
321
89.80%
8211
Pendientes rocosas calcícolas
+Resedo paui-Sarcocapnetum
con vegetación casmofítica
saetabensis+ Sánchez Gómez &
(Ladera Sur del Pico del Aguila) Alcaraz 1993
1
0.30%
9340
Encinares de Quercus ilex y
Quercus rotundifolia (Sierra El
Mugrón y Sierra El Cegarrón)
+Quercetum rotundifoliae+ Br.Bl. & O. Bolòs 1958
12
3.25%
8211
Pendientes rocosas calcícolas
con vegetación casmofítica
(Corral de Sugel)
+Jasonio glutinosae-Teucrietum 0
thymifolii+ Rigual, Esteve &
Rivas Goday 1962 corr. Alcaraz &
De la Torre 1988
6420
Prados Húmedos
+Cirsio monspessulanimediterráneos de hierbas altas Holoschoenetum+ Br.-Bl. 1931
del Molinion Holoschoenum
(Rambla del Cuchillo)
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
0
0.00%
0.02%
Página 53 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
2.2.8.
Agenda 21 Local de Almansa
Vías Pecuarias
Según la ley estatal 3/95 de vías pecuarias, las vías pecuarias se denominan, con
carácter general: cañadas, cordeles y veredas, siendo su definición la siguiente:
Æ Cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros.
Æ Cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros.
Æ Veredas son las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros.
Æ Coladas son vías de menor rango que se establecerán por los actos de
clasificación de vías pecuarias.
La funcionalidad de las distintas vías pecuarias, siendo la de todas la del
movimiento del ganado trashumante, es la siguiente: en el caso de las cañadas
comunican varias provincias, en el caso de los cordeles comunican dos provincias
limítrofes, siendo las veredas los caminos de ganado entre comarcas de una misma
provincia y las coladas vías de menor ancho entre varias fincas de un término.
Rebaño en el entorno de las Casas de la Jorqueruela
En Almansa existe un amplia red de vías pecuarias, siendo las existentes en el
término municipal un total de 18 según la información suministrada por el
Ayuntamiento, divididas en veredas y coladas. Su representación se adjunta en el
Plano Nº 11
Î Veredas (5): Vereda de Alicante, Vereda de Alpera, Vereda de Granada, Vereda
de Novalejo, Vereda de Valencia
Î Coladas (13): Colada de Belflor, Colada de Burgos, Colada de la Estacada,
Colada de las Fuentecillas, Colada de los Blancos, Colada de los Molinos, Colada
de Mingo Pez, Colada de San Antón, Colada del Camino Ancho, Colada del
Cementerio, Colada del Pozo de la Nieve, Colada de la Sima.
La actividad ganadera de Almansa es escasamente representativa, destacando en
todo caso la actividad ovina (cordero manchego) (ver diagnóstico socioeconómico).
En total se han constatado en el término municipal 10 instalaciones dedicada a
actividad ganadera: 3 para ganado ovino (en régimen extensivo e intensivo), dos
de ganado caprino y cinco de ganado porcino. La mayoría de los movimientos de
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 54 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
ganado en el municipio son locales, utilizando en ocasiones parte de los trazados de
las vías pecuarias.
2.2.9.
Medio Perceptual. Paisaje
2.2.9.1.
INTRODUCCIÓN
Una vez reconocido el paisaje como recurso natural y elemento integrador del
medio, que puede estudiarse no solo desde una perspectiva subjetiva, si no de
forma sistemática y objetiva, su análisis puede abordarse, en primer lugar,
mediante la identificación y caracterización de los elementos y componentes
visuales que conforman el territorio de Almansa.
Los elementos visuales a partir de los cuales es posible definir y diferenciar
distintos paisajes, son: la forma, la línea, el color, la textura, la escala y el espacio
(Smardon, R.C.; 1979).
y
La forma. Se define como la masa o volumen de un objeto u objetos que
aparecen unificados, tanto por la configuración que presentan en la
superficie, como por el emplazamiento conjunto sobre el paisaje.
y
La línea. Se puede definir como el camino real o imaginario que percibe
el observador cuando existen espacios diferenciados por el color, la
forma, la textura, etc. el borde de la silueta de un objeto recortada
contra el cielo o fondo escénico, la separación entre los diferentes tipos
de vegetación, los corredores visuales, etc., son ejemplos que ponen de
manifiesto el elemento línea.
y
La textura. Se identifica como la
colores que se perciben como
superficie continua. La textura
densidad, regularidad y contraste
y
La escala. Se denomina a la relación existente entre el tamaño de un
objeto y el entorno donde se sitúa. Hay una escala absoluta,
determinada por la medida del tamaño real del objeto y otra, relativa,
que se establece mediante comparación entre objetos.
y
El espacio. La actualidad espacial de un paisaje está determinado por la
ordenación tridimensional de los objetos y huecos que forman la escena.
La composición espacial de los elementos define distintos paisajes:
panorámicos, donde no existen límites aparentes para la visión,
predominan los elementos horizontales en primer plano y el cielo domina
la escena; cerrados, el paisaje está limitado por la presencia de barreras
visuales (cadenas montañosas, bosques, etc.); focalizados, convergencia
hacia un punto focal que domina la escena; y singulares, aquellos
dominados por la presencia de una singularidad (catarata, árbol,
formación geológica, etc.).
agregación indiferenciada de formas o
variaciones o irregularidades de una
puede caracterizarse por su grano,
interno.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 55 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
2.2.9.2.
Agenda 21 Local de Almansa
UNIDADES DE PAISAJE
A continuación se definen las unidades de paisaje de Almansa en función del
territorio.
Unidad
Definición
Características
Urbano
Agrupa
la
urbanizada
Pinar
Agrupa formaciones de Zona altamente naturalizada, con tres estratos
Pinus pinaster y Pinus muy definidos, el dosel de copas de grano
grueso, el conjunto de fustes (troncos) y
halepensis.
donde predomina la línea y el suelo cubierto
de acículas, de grano fino y presencia de
elementos irregulares (matorrales).
zona Dominan líneas rectas, ángulos, volúmenes
amplios que definan un grano grueso. Se trata
de un unidad altamente antropizada cuya
sensibilidad y calidad paisajística es baja. Las
principales escalas son la definida por naves,
edificios, etc. y la segunda, algo menor, por
elementos aislados, vehículos, mobiliario
urbano, etc.
Su calidad es elevada y su fragilidad media,
dada su elevada capacidad de albergar
actividades de tamaño medio.
Encinar
Engloba encinares
coscojares
y Se definen únicamente dos estratos, suelo y
copas. Las copas son muy irregulares y se
unen al estrato edáfico sin mostrar claramente
los troncos.
Son unidades de grano grueso por formar
pequeños rodales o unidades aisladas (encinas
de gran tamaño), y dentro de cada unidad, las
hojas y ramas (verdes todo el año) muestran
grano fino con contraste de verdes y pardos.
La línea pierde su dominancia, dejando paso a
formaciones irregulares de escala grande y
media.
Cultivos
Abarca tanto cultivos Es la unidad de paisaje dominante en cuanto a
de
secano
como extensión. Predominan los cultivos de cereal,
pastizales, algún regadío y algunas manchas
huertas y regadíos
de viñedos.
Se trata de superficies muy homogéneas en
color y textura, de grano muy fino y límites
regulares, con predominancia de la línea y
formas geométricas poligonales.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 56 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Los colores varían con la estación y el cultivo
de que se trate, y el bajo porte de las especies
lo
hace
muy
vulnerable
a
impactos
paisajísticos, pudiendo distinguir cualquier
elemento de más de dos metros a grandes
distancias.
Su calidad paisajística es media, ya que sin
ser escaso ni exclusivo, es típico y
representativo de la región.
Matorral
Lo
forman
especies Superficies de grano fino – medio, con
especies de talla baja, formas irregulares, y
leñosas de bajo porte
colores
heterogéneos
dentro
de
las
tonalidades típicas vegetales (verdes, ocres y
pardos).
Calidad media - alta, con alto grado de
naturalidad
y
nicho
fundamental
para
sustentar ecosistemas autóctonos. Fragilidad
alta dada su baja talla.
Humedal
Formaciones asociadas Zonas verdes con un estrato arbóreo
dominante de hoja caduca y una densidad
a cursos de agua
vegetal elevada sin clara diferenciación entre
copas y suelo.
Grano medio y calidad elevada. No muestra
una fragilidad excesiva en zonas arboladas y sí
en formaciones de talla media (carrizales,
láminas de agua, etc.).
De línea muy irregular y colores estacionales.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 57 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Urbano
Pinar
Encinar
Cultivos
Matorral
Humedal / Ribera
2.2.10. Usos y aprovechamientos
medio natural
en
La extensa superficie del medio natural de Almansa ha propiciado diversidad de
usos y gestión del mismo, en diversas actividades que se reseñarán punto por
punto a continuación:
2.2.10.1. Abastecimiento y depuración
El municipio de Almansa se abastece de los acuíferos de la Mancha Oriental y de
Sierra de la Oliva, de la confederación del Júcar. Los sondeos para abastecimiento,
dada la inexistencia de otras fuentes de accesibilidad al recurso hídrico, se
encuentran en dos lugares:
Î Entorno de la Casa del Parramón (a 2 kilómetros al Noroeste de la ermita de
San Antón)
Î Proximidades de Casa Zucaña
En ambos casos los sondeos tienen una profundidad de más de 300m, según
información aportada por el Ayuntamiento. Como depósito de almacenamiento,
existe a 2 kilómetros del núcleo urbano y sobre una elevación (740 m) el
denominado Depósito Castilla.
Las aguas residuales del núcleo urbano son conducidas hasta la depuradora en una
única red, estando situada la misma a 2 kilómetros al Este del núcleo urbano. Las
aguas procedentes del polígono industrial de Almansa sí tienen una red separativa,
de manera que las aguas pluviales van directamente a la Rambla de las Hoyuelas y
las aguas fecales llegan hasta la depuradora.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 58 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Las aguas depuradas tienen una autorización de vertido de la Confederación
Hidrográfica y cumplen los requisitos de calidad de la tabla III de la Ley 29/1985 de
Aguas; éstas son vertidas a la Acequia del Saladar y, a través de una concesión de
la Confederación Hidrográfica del Júcar, son utilizadas para regadío por la
Comunidad de Regantes Aguas del Hondo. La concesión permite este uso de las
aguas depuradas salvo en época de lluvias, ya que la depuradora cuenta con un
aliviadero que permite el paso de las aguas sin depurar en periodos lluviosos.
2.2.10.2. Cultivos y Aprovechamientos
El término municipal de Almansa se distingue por cinco tipos principales de usos y
aprovechamientos, según los datos obtenidos de la información existente en las
hojas 1:50.000 de los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación (M.A.P.A.), a través de la consulta del SIGA
(Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios).
Estos datos se resumen en la tabla adjunta, destacando lo siguiente:
Î Las ocupaciones de tierras de labor en secano (principalmente cebada) y de
formaciones de coníferas (pino carrasco) alcanzan conjuntamente el 75% de la
superficie total del municipio, con lo que definen de forma clara la explotación
prioritaria del suelo en Almansa
Î Un 11% de la superficie lo constituyen matorrales, tal y como se ha comentado:
coscojares, encinares subarbustivos y otro tipo de matorrales mediterráneos,
sin prácticamente aprovechamiento actual a excepción de alguna actividad de
apicultura.
Cultivos cerealistas cerca del Cerro de la Silla
Viñedos
Î La superficie de ocupación de Viñedos en secano es del 3.75%, siendo un
cultivo en expansión, tal y como ha sido observado en las visitas de campo,
aunque actualmente siendo implantado con riego auxiliar.
Î Los cultivos de regadío constituyen el 2.5 % de la superficie del término:
cebollas, remolachas, alfalfa, etc. Su ubicación se localiza al norte del núcleo
urbano, en la Llanura de Almansa, así como al Este del núcleo en el área de
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 59 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
huertas existente. Esto ha sido favorecido por las inversiones realizadas
últimamente en el sector.
Î Existen determinadas proporciones de suelo dedicadas a pastizales, con
explotación ovina actual, siendo sus ocupaciones del 3% de la superficie del
municipio, en formación mixta con matorrales.
Î Finalmente, han de ser destacados por su representación tanto los cultivos de
olivar como los de almendros (incluidos en el concepto de frutales en secano).
Aunque porcentualmente escasas, su representación es de 340 y 370 hectáreas
respectivamente.
USO ACTUAL
SUPERFICIE
(ha)
%
%
ACUMULADO
Labor en secano
25490.7
47.90%
47.90%
Coníferas
14647
27.53%
75.43%
Matorral
6041.4
11.35%
86.78%
Viñedo en secano
2001
3.76%
90.54%
Cultivos herbáceos en regadío
1374.8
2.58%
93.13%
Pastizal / Matorral
967.8
1.82%
94.95%
Pastizal / Matorral con frondosas
633.2
1.19%
96.14%
Improductivo
404.6
0.76%
96.90%
Frutales en secano
370.5
0.70%
97.59%
Olivar en secano
343.2
0.64%
98.24%
Matorral con frondosas
231.6
0.44%
98.67%
Frutales en regadío
202
0.38%
99.05%
Otras frondosas
165.5
0.31%
99.36%
Pastizal / espartizal
112.9
0.21%
99.57%
Pastizal
88.3
0.17%
99.74%
Asociación de coníferas y otras frondosas
54
0.10%
99.84%
Asociación de viñedo y frutales
31.6
0.06%
99.90%
Asociación de olivar y viñedo
28.2
0.05%
99.95%
Chopo y álamo
10.7
0.02%
99.97%
Pastizal con coníferas
10
0.02%
99.99%
Olivar en regadío
3.4
0.01%
100.00%
Agua
0.1
0.00%
100.00%
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 60 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
En el esquema adjunto se puede visualizar la distribución territorial de estas
formaciones indicadas, destacando las tierras de labor en secano, seguidas de
pinares, matorrales y cultivos de regadío.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 61 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Fuente: SIGA, M.A.P.A.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 62 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.2.10.3. Aprovechamiento de Montes
El término municipal de Almansa dispone de un importante aprovechamiento
forestal de sus montes, gran parte de los cuales se dedica a producción maderera,
principalmente de pino carrasco. A través de los datos digitales del Segundo
Inventario Forestal existentes para la provincia de Albacete, acabado en 1996, se
deduce la distribución de la tierra por titularidad, representándose estos datos en el
Plano Nº 8:
TIPOLOGÍA Y % DE
CATEGORÍA
TITULARIDAD
MONTE
PARTICULAR
49.4%
MONTE PÚBLICO
50.6%
Particulares consorciados o convenidos
SUPERFICIE
%
(HECTAREAS) CATEGORIA
39
0.1%
Particulares no consorciados ni convenidos 26206
49.3%
Uso Público consorciados o convenidos
13.6%
7241
Uso Público no consorciados ni convenidos 19682
Total general
37.0%
53169
Destacan en el cuadro anterior la proporción de Monte Público existente en
Almansa, un 50% de la superficie, tanto consorciado como no. Este Monte Público
está dividido para su gestión en 12 dehesas, principalmente distribuidas
perimetralmente al núcleo urbano, siendo (de oeste a este): Dehesa Botas, Dehesa
Fuente del Pino, Dehesa Caparral, Dehesa Jodar, Dehesa Alcoy, Dehesa Catín,
Dehesa Campillo, Dehesa Mojón Blanco; Dehesa Rua, Dehesa Pandos, Dehesa
Sierra y Dehesa Jorquiruela.
Para obtener datos de la productividad climácica potencial de estas superficies
se consultó el Mapa de Productividad Potencial Forestal de España en formato
digital (Ministerio de Medio Ambiente, 2000). Los datos de este estudio se refieren
al concepto de productividad potencial forestal como el de máxima producción
maderera que se pueda llegar a obtener en un monte bajo los condiciones del
sustrato subyacente, climatología existente, gestión técnica adecuada, buen estado
fitosanitario y especies compatibles.
Los datos resumidos referidos a Almansa se adjuntan en el cuadro siguiente,
detallándose en el Plano Nº 7 su distribución:
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 63 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
CLASE
Agenda 21 Local de Almansa
PRODUCTIVIDAD
CLIMÁCICA
COMENTARIO
SUPERFICIE
(HECTAREAS)
%
%
ALMANSA JCCM
ALMANSA
Ia
> 9.00
Ib
8.25 - 9.00
Ic
7.50 - 8.25
II a
6.75 - 7.50
II b
6.00 - 6.75
III a
5.25 - 6.00
III b
4.50 - 5.25
IV a
3.75 - 4.50
IV b
3.00 - 3.75
Va
2.25 - 3.00
Vb
1.50 - 2.25
VI a
1.00 - 1.50
VI b
0.50 - 1.00
VII
< 0.50
0.04
Sin limitaciones para el
crecimiento
1.10
0.74
1.55
Limitaciones débiles
Limitaciones moderadas
Limitaciones
moderadamente graves
Limitaciones graves
Limitaciones muy graves
Limitaciones que impiden
crecimiento de bosques
productivos
2.37
3.73
10073
18.94
9.40
3751
7.05
12.26
24315
45.73
22.72
12878
24.22
29.19
1922
3.62
15.20
137
0.26
1.10
0.01
0.18
0.59
94
De las 7 clases existentes a nivel nacional, las mejores superficies forestales de
Almansa son de tipo III, con ciertas limitaciones debidas a clima y sustrato. Es de
destacar que estas superficies se centran principalmente al sur del núcleo urbano
del municipio, tal cual se observa en los planos adjuntos. Estos datos demuestran
que el municipio de Almansa posee importantes limitaciones de cara a la producción
maderera: limitaciones que son consideradas como graves y moderamente graves
en un 80 % de su superficie.
2.2.10.3.1. Incendios Forestales
Almansa sufrió un importante Incendio Forestal recientemente, en agosto de 2000.
Para obtener datos concretos de las superficies quemadas y necesidad de
actuaciones concretas encaminadas a la recuperación del entorno, el Ayuntamiento
de Almansa solicitó a la Universidad de Castilla La Mancha (Sección de
Teledetección y S.I.G.. Instituto de Desarrollo Regional) un estudio detallado del
Incendio.
Metodológicamente, se valoró la superficie afectada por doble procedimiento:
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 64 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Î Recorrido a pié del límite perimetral del incendio y superficiado del polígono
resultante mediante datos GPS
Î Valoración mediante
orientaciones, etc).
teledetección
y
cartografía
digital
(pendientes,
En el primer caso la superficie quemada se estimó en 1986 hectáreas (proyección
horizontal), siendo en el caso de la teledetección los datos más fiables puesto que
se contabilizaban las superficies interiores no quemadas. En total, mediante imagen
de satélite, la superficie efectiva quemada fue de 1633 ha. , realizando una
estimación de la priorización de actuaciones forestales en cuatro categorías :
prioridad extrema (18.5%), prioridad alta (36 %), prioridad media (12.5%),
prioridad baja (33%). Esta superficie quemada ha sido plasmada cartográficamente
en el Plano Nº 13.
2.2.10.4. Aprovechamiento cinegético
En el municipio de Almansa existe una gran tradición en la práctica de la caza. De
hecho, de las 53.196 ha. del término municipal, 49.108 ha. es territorio sobre el
que se lleva a cabo una explotación cinegética.
La actividad cinegética está regulada por la Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente de Castilla La Mancha, siguiendo la Ley 2/93 de caza, de Castilla La
Mancha y el Reglamento desarrollado por Decreto 141/96. Una de las
consideraciones de importancia en relación a cotos de superficie mayor de 500
hectáreas es que se debe mantener un 10% de la superficie del coto como zona de
reserva. Igualmente, y de forma excepcional, se pueden autorizar 50 hectáreas de
la superficie del coto al adiestramiento de perros, en el que se autoriza la suelta de
faisán y codorniz durante todo el año.
Las especies cinegéticas del término municipal de Almansa son las siguientes:
Î Sus scrofa (jabalí)
Î Lepus europaeus (liebre)
Î Orictolagus caniculus (conejo)
Î Alectoris rufa (perdiz roja)
Î Columba palumbus (paloma torcaz)
Î Streptopelia turtur (tórtola)
En total existen 23 cotos de titularidad privada, de los cuales el denominado “Pinar
de Almansa” (AB-10069) representa el 80% de la superficie cinegética; este coto
pertenece a la “Unión Cinegética Almanseña” y tiene un total de 39.670 ha. El
resto de los cotos ocupan una superficie variable entre las 250 hectáreas de mínima
ocupación hasta las 704 hectáreas.
Al ser el más representativo en cuanto a área ocupada, se tomarán las densidades
de población estimadas en el mismo para hacer una aproximación del
aprovechamiento cinegético en Almansa. El censo se llevó a cabo sobre 26.366 ha.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 65 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
del coto y durante los meses de agosto y septiembre de 1995 . La densidad de cada
una de las especies es la siguiente referida a número de individuos por hectárea,
incluyéndose en la tabla adjunta las poblaciones totales estimadas para el coto:
ESPECIE CAZABLE
DENSIDAD (IND/HA)
POBLACIÓN
ESTIMADA EN COTO
Perdiz roja
1.341
53318
Conejo de monte
0.204
8111
Liebre
0.115
4572
Paloma torcaz
0.070
2783
Tórtola
0.034
1352
Jabalí
0.013
517
De estos datos, se deduce que las densidades poblacionales son
y
muy buenas en general para la perdiz roja
y
regulares para el jabalí, conejo y liebre
y
testimoniales para la paloma y la tórtola
En el informe adjunto al censo consta que las poblaciones se han visto reducidas en
las últimas décadas.
El coto “Pinar de Almansa” está sometido actualmente a un Plan de Actuaciones y
Mejoras que pretende potenciar las características cinegéticas del mismo, dividido
en 7 zonas. Las mejoras propuestas pasan por las siguientes actuaciones (120000
euros totales de inversión):
Æ Generación de Charcas, en número total de 74. Con 18 m2 de superficie,,
profundidad de 70 cm y un volúmen aproximado de 7000 litros. El coste
unitario sería de 980 euros, siendo el montante total de 72400 euros.
Æ Generación de Refugios, en número total de 96, con coste unitario de 270
euros y coste total de 25876 euros.
Æ Siembra de bancales para aporte complementario, en un total de 120
hectáreas y con un coste aproximado de 19720 euros
Æ Instalación de comederos de 25 kg de capacidad, en un total de 83
unidades, coste unitario de 11 euros y coste total de 948 euros
Æ Tratamientos fitosanitarios, a proporcionar a través de los comederos
(levamisol y fluvenol), con un coste total de 1800 euros.
Por último, destacar que la UCA (Unión Cinegética de Almansa), propietaria del
Coto de Almansa, solicitó en mayo de 2001 cambio de clasificación de coto y
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 66 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
consecuente reducción ante el ayuntamiento en la proporción del pago del
Impuesto de Gastos Suntuarios, indicándole que en base a los estudios
poblacionales realizados, se le debería incluir en el grupo II, por el contrario a la
situación actual de inclusión en el grupo IV.
2.2.10.5. Pesca deportiva
Al contrario que con la caza, en Almansa no existe mucha tradición en la práctica de
la pesca. Está registrada la Asociación de Pesca Deportiva “Pantano de Almansa”.
Los dos lugares en los que se practica la pesca son:
Î Pantano de Almansa
Î Pequeña laguna al sur del pantano que se encuentra en un terreno privado
Las especies típicamente piscícolas de la zona son:
Æ Micropterus salmoides (black bass)
Æ Carpinus carpio (carpa)
Æ Barbus barbus (barbo)
Todas ellas están introducidas para la pesca deportiva.
2.2.10.6. Aprovechamiento Energético
En el municipio de Almansa, uno de los aprovechamientos actuales es el
aprovechamiento energético derivado de la actividad eólica. A lo largo del municipio
se han localizado diversas instalaciones y existen diversos proyectos en solicitud.
Algunos de estos proyectos han sido plasmados en la tabla adjunta y reflejados en
el Plano Nº 13: “Áreas de Control Ambiental”
En la tabla tan sólo se han reflejado algunos de los parques solicitados y bajo
autorización administrativa de la Dirección General de Industria. Además de estas
solicitudes reflejadas en el cuadro, han sido solicitadas según datos del
Ayuntamiento otra serie de parques eólicos más (aproximadamante 20), dado el
potencial del área para esta actividad. Sin embargo, dado que las autorizaciones
conllevan diversas competencias, como puedan ser Dirección General de Industria,
Ayuntamiento (licencia municipal) y Consejería de Agricultura (solicitud de
ocupación de Monte Público), el estado de tramitación de los mismos es
diferenciada.
Uno de los condicionantes para la instalación de los parques eólicos es la gran
superficie del término protegido. De hecho, alguno de los parques ha tenido que
disminiur el número de molinos de viento para no interferir con estas áreas y
excepcionalmente algunas de las áreas municipales han sufrido modificaciones en
su clasificación. En este sentido, ha de reseñarse que las áreas de defensa
ambiental del paraje del Cerro de la Silla y del paraje de Jódar, que
tradicionalmente han tenido un uso agrícola y forestal, han sufrido una modificación
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 67 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
en una revisión extraordinaria del Plan General de Ordenación Urbana en el año
2001, para poder llevar a cabo la instalación de parques eólicos.
FASE
PARQUE
En
construcción
En
tramitación,
aut.
Administ.
En
tramitación,
aut.
Administ.
En
tramitación,
aut.
Administ.
En
tramitación,
aut.
Administ.
En
tramitación,
aut.
Administ.
En
tramitación
En
tramitación
NUM.
MOLINOS
POTENCIA
NOMINAL
POTENCIA
TOTAL
(KW)
(MW)
PROMOTOR
Energías
Eólicas
Europeas
Sierra de la
Oliva
71
660
Sierra de
Oliva( Los
Timonares)
21
1500
31.5
Unión Fenosa
Energías
Especiales
Cerro La
Silla
28
660
18.48
Energías
Eólicas
Europeas
Cerro
Revolcado
49
660
32.34
Energías
Eólicas
Europeas
Las
Hoyuelas
40
800
32
ENDESA
Cogeneración
y Renovables
Los Rosales
62
800
49.60
ENDESA
Cogeneración
y Renovables
46.86
Urbaser
Parque Eólico
de Almansa
Enerfin
Por último, reseñar que un cierto sector de la sociedad del municipio está en contra
del establecimiento de estos parques, tal y como se ha constatado en las visitas.
Incluso, esta oposición ha generado el desarrollo de una Mesa Comarcal para el
Desarrollo Racional de la Energía Eólica, incluyendo algunos de los municipios de los
alrededores: Almansa, Caudete e Higueruela.
2.2.10.7. Instalaciones y equipamientos para uso
público
En el término municipal de Almansa existen diversas instalaciones que sirven como
equipamientos medioambientales, tanto para actividades educativas como para
actividades de ocio y disfrute en la naturaleza. Son los reseñados a continuación y
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 68 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
que se han plasmado cartográficamente su ubicación en el Plano Nº 12 “Uso
Didáctico en el Medio Natural”:
Î Refugios: El Ayuntamiento ha establecido una “Red de refugios”, dos de ellos
en la Sierra de Almansa y un tercero en las inmediaciones de la Sierra de la
Oliva. Los refugios cuentan con carteles informativos e itinerarios que posibilitan
la realización de rutas. Con esta iniciativa el Ayuntamiento ha recuperado
antiguas casas forestales.
Todos los refugios cuentas con aseos, paneles solares para la instalación
eléctrica, chimenea de leña, mesas y servicio de recogida de basura.
Æ Refugio de la Fuente del Rebollo
Æ Refugio de la Fuente del Escudero
Æ Refugio de Casa de Olula
Refugio Fuente del Rebollo
Refugio Fuente del Escudero
Î Zona de acampada controlada Fuente de Olula, autorizada por la
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en el año 2001; se establecen unos
condicionantes y limitaciones
Refugio de Olula
Zona de Acampada Controlada Olula
La zona está dotada con una barbacoa cubierta a dos aguas con capacidad para
16 fuegos, una fuente de agua, fregaderos, aseos, fosa séptica, 15 mesasPrograma de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 69 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
banco, contenedores de basura, zona de aparcamientos para vehículos y
caravanas , zona de acampada, carteles señalizadores y carteles informativos.
En la citada autorización se citan los condicionantes y limitaciones,
principalmente referidos a limites en el cupo de acampada de 450 usuarios y de
200 vehículos.
Î Albergue rural / Granja Escuela Casa Alfonso: granja escuela con 35
camas destinada fundamentalmente a escolares y gestionada a través de una
cooperativa local. Anteriormente era una casa de labranza.
Î Aula de Naturaleza “Molino Alto”. En las Rambla de Los Molinos se ha
recuperado una antigua edificación de molino y se ha restaurado para su
utilización en actividades de Educación Ambiental, principalmente para escolares
del municipio. Actualmente la gestión de esta instalación es a través de una
contrata externa.
Casa Alfonso
Aula de Naturaleza
Î Casa de Peones Camineros. Actualmente en desuso, se ha incluido dentro del
listado esta instalación por su posible uso y disfrute para actividades del medio
natural, estando ubicada en la carretera de Yecla.
La información referente a la utilización de estas instalaciones por el público usuario
se ha incluido dentro del apartado “población y cultura” en el diagnóstico
socioeconómico.
2.2.10.8. Localizaciones
Natural
de
Interés
en
el
Medio
A través de las visitas realizadas al Municipio, se han constatado las diversas
posibilidades de utilización de diversas localizaciones, instalaciones en desuso y
lugares de interés. Algunas de ellas se han recogido en el Plano Nº 12: “Uso
Didáctico en el Medio Natural”, siendo las siguientes:
Î Localizaciones de Interés Arqueológico. Aunque dentro del municipio no se
tiene constancia de la existencia de yacimientos arqueológicos de interés, en el
municipio de Ayora y dentro de los límites geográficos del Macizo de Mugrón se
localiza un poblado ibérico, que en diversas actividades ha sido visitado tras
solicitud al dueño de la finca particular donde se asienta.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 70 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Î Localizaciones de Interés Cultural. Dentro de este apartado se han
considerado cuatro lugares que constituyen localizaciones emblemáticas para la
historia y cultura del municipio de Almansa. Se trata de la Venta del Puerto, la
presa del Pantano de Almansa, y las dos ermitas de devoción del municipio
(Santuario de Belén y Ermita de San Antón). Es de reseñar que en las
inmediaciones del Santuario del Belén existe un área recreativa con merenderos
y recogida de basuras.
Ermita de San Antón
Torregrande
Î Localizaciones de Interés Etnográfico. La larga tradición agrícola y
ganadera del municipio nos ha legado importantes construcciones en medio
rural, antiguas casas de labranza, algunas de ellas en desuso y otras
recuperadas. En concreto se han reseñado en el Plano tres de ellas: Casa Santa
Rosa, Casa Colorada y Torregrande. Otra posible utilización y recuperación sería
el acondicionamiento de los Cucos o refugios de pastores existentes a lo largo
del municipio (protegidos en el P.G.O.U. como elementos de carácter
etnográfico), al igual que el adecentemiento y arreglo de las Casas Cuevas de
Picabarajas.
Casas Cuevas de Picabarajas
Î Localizaciones de Interés Pintoresco. Dentro de este apartado se ha
incluido como ejemplo de posible uso en medio natural la Cueva Negra, dentro
del Macizo del Mugrón. En municipios próximos como Alpera y Ayora es de
destacar los restos de pintura rupestre levantina, todo ello al abrigo de sus
serranías. Es el caso de las manifestaciones existentes en la Cueva del Queso, la
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 71 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Cueva de la Vieja, Cueva de la Fuente de la Arena, Cueva Negra de Meca,
Abrigo de Monte Mugrón y Cueva del Rey Moro.
Otras áreas de posible utilización o al menos como lugares de visita desde un
punto de vista pintoresco y/o paisajístico podrían ser las elevaciones de Cabeza
Moro (1006 m., donde se ubica una torreta vigía de incendios) y otros lugares
de accesibilidad y amplias vistas para interpretación del paisaje del termino.
Es de destacar que en el resumen anterior se han identificado ciertas ubicaciones
en lo municipios próximos por su interés en un posible aprovechamiento conjunto
para explotación turístico – ambiental de las mismas.
2.2.11. Actividades destacables por
implicación en medio natural
su
A pesar de que a lo largo del presente diagnóstico se han ido incluyendo algunas
indicaciones sobre posibles afecciones al medio natural, en el presente apartado se
han recopilado sintéticamente algunas de actividades en mayor o menor medidas
podrían tener cierta implicación en medio natural. En este sentido, estas afecciones
se han ido incluyendo cartográficamente siempre y cuando ello ha sido posible, bajo
la denominación del Plano Nº 13: Áreas de Control Ambiental.
Como actividades destacables se indican las siguientes, habiendo sido subsanadas
en algunas de ellas sus afecciones medioambientales:
Î Áreas regables. En el término municipal de Almansa destacamos dos áreas
regables: Área Regable de Comunidad de Regantes del Hondo (en el entorno de
la Estacada) y Área Regable del entorno de la Casa de Cantos. Se han reseñado
por su posible implicación en la sobreexplotaciòn de acuíferos y por aspectos de
contaminación de aguas derivados de aplicación de fertilizantes y pesticidas.
Î Parques eólicos. Como ya se ha destacado en el apartado correspondiente a
aprovechamiento energético, las numerosas solicitudes de parques eólicos
existentes sobre el territorio de Almansa constituyen una cierta amenaza por
afección al territorio, tanto en sus aspectos paisajísticos como en otras
implicaciones derivadas de afección a la avifauna o de afección a los valores que
han propiciado la consideración de ciertas áreas como protegidas. Esta actividad
deberá ser objeto de una especial atención dadas las posibles sinergias
existentes al ubicar dentro del término municipal distintas superficies de
actuación.
Î Actividad Minera. A pesar de que Almansa no constituye un área de
importancia para la extracción de materias primas, sin embargo la existencia de
yesos y la abundancia de calizas propicia la existencia de al menos cinco
canteras con implicaciones ambientales (Cantera del Cerro de la Cruz, Cantera
del Parramón, Cantera Buenavista, etc.)
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 72 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Actividades extractivas en el Municipio
Î Escombreras y Canteras. El Ayuntamiento ha realizado un inventario de
escombreras y canteras abandonadas, al objeto de disponer de datos concretos
de la situación actual del municipio y con objeto de legalizar la situación de las
mismas.
Vertedero Controlado de Residuos Inertes
Cantera Los Guarinos
En total, se ha constatado la existencia de 10 superficies, algunas de las cuales
han sido restauradas y selladas, estando la mayoría en vías de legalización. En
este sentido, han de ser destacadas la restauración de una escombrera
municipal y la restauración de una cantera de extracción de arcillas privada
(Cantera Los Guarinos).
Î Vertedero Municipal Clausurado. Con la entrada en servicio de la gestión
mancomunada de residuos, el vertedero municipal se clausuró, aunque todavía
no se ha procedido al sellado del mismo.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 73 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Vertedero Municipal Cerrado de Residuos Sólidos Urbanos
Î Otras actividades industriales. En áreas de medio natural, a las afueras del
núcleo urbano, existen varias actividades industriales que deberían ser objeto
de seguimiento y vigilancia. Se trata de actividades relacionadas con la
fabricación de yesos, fabricación de vigas, almacenamiento de residuos
peligrosos, etc.
Î Incendios Forestales. Almansa a lo largo de los últimos años ha sufrido
diversos incendios forestales, a pesar de contar con una red de vigilancia
contraincendios y de medios suficientes de extinción gestionados por parte de la
Administración Autonómica. Estos incendios han dejado tras de sí áreas con
procesos erosivos destacables por pérdida de cobertura vegetal, tanto arbórea
como arbustiva.
Áreas quemadas en la Sierra de Almansa
Depósitos contraincendios en área de Sierra
Î Nuevas infraestructuras. Línea de Alta Velocidad. Almansa se sitúa en un
lugar estratégico al ser conexión y punto de divergencia para la comunicación
entre las comunidades autónomas de Murcia y Valencia. Esta condición ha
propiciado el hecho de que el eje de Alta Velocidad Madrid – Levante pase por el
municipio e incluso la modificación de la denominada Variante de Alpera, que
mejora los tiempos de comunicación entre Madrid y el área Mediterránea. En
este sentido, en el Estudio Informativo del proyecto de la línea de Alta Velocidad
Madrid – Castilla La Mancha – Comunidad Valenciana – Región de Murcia se
estudian dos alternativas de trazado , denominadas respectivamente Norte y
Sur según su paso por el norte o sur del núcleo urbano.
A pesar de los beneficios que claramente la línea de alta velocidad
proporcionará a los usuarios y el apoyo que supondrá a la economía de las
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 74 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
comunidades que comunica, para Almansa los impactos que generará la
infraestructura serán de cierta entidad, provocando una pérdida de la calidad
ambiental considerable, tanto por afecciones paisajísticas como por afecciones a
la vegetación, fauna, hidrología, socioeconomía local, etc.
Mejora y acondicionamiento de la Red Ferroviaria actual
Los resultados del Estudio de Impacto Ambiental del Estudio Informativo
estiman como opción de menor impacto medioambiental la opción Sur dado que
según los análisis es la que conlleva menor proporción de impactos severos.
Esta decisión es contraria a la del técnico municipal de Medio Ambiente, que
tras un estudio detallado y contrastado de ambas alternativas estima que esta
misma alternativa Sur es la que presenta una mayor afección de índole
medioambiental. En todo caso, finalmente, sea cual sea la opción elegida, la
construcción y explotación de la línea de alta velocidad conllevará una afección
considerable sobre diversos aspectos del medio, afecciones que han de ser
controladas y supervisadas principalmente durante la fase de ejecución de la
infraestructura.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 75 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.3. GESTIÓN MUNICIPAL
Gran parte de las competencias en materia de gestión del medio natural se trata de
competencias de la Administración Autonómica (Junta de Comunidades de Castilla
La Mancha) o de la Administración Central, siendo básicamente las siguientes:
Î Control de Actividades Agrarias
Î Control y Gestión de Actividades Forestales (Montes)
Î Actividades Cinegéticas y Pesqueras
Î Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Î Conservación y Protección de Espacios Naturales Protegidos Autonómicos
Î Evaluación Ambiental de Actividades con Incidencia en el Medio Natural
El Ayuntamiento de Almansa como competencias exclusivas en materia de
gestión del medio natural tiene asumida una función básica que se corresponde con
el Control y Vigilancia de los condicionamientos urbanísticos expresados en el Plan
General de Ordenación Urbana, tanto en áreas de Suelo No Urbanizable Protegido
como Suelo No Urbanizable Común, así como en las Normas Transitorias a aplicar
en el Suelo Rústico de Reserva (en definitiva, áreas de medio natural). Las
funciones a controlar básicamente serían:
Æ Condiciones Generales de Edificabilidad y Condiciones Estéticas
Æ Control de Obras de Infraestructura permitidas
Æ Protección de elementos naturales catalogados (Plan Especial de Protección
y Conservación de Almansa: Espacios Naturales Municipales)
Subsidiariamente, el Ayuntamiento asume otro tipo de funciones como pudieran
ser:
Î Aprovechamientos recreativos en medio natural: gestión de la red de
instalaciones de uso público municipal (red de albergues, refugios y áreas
recreativas)
Î Actividades de Educación y Sensibilización Ambiental
De forma compartida, igualmente, existen cierto número de actividades realizadas
por los técnicos municipales como pudiera ser la tarea de mantenimiento de
montes. Incluso existen tareas que se realizan de forma mancomunada entre
diversos municipios como pudiera ser la conservación de la red de caminos rurales
(realizada a través de la Mancomunidad Monte Aragón).
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 76 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
⎝
Agenda 21 Local de Almansa
Medios humanos
Actualmente para tareas de gestión del medio natural en el municipio, se dispone
únicamente de 2 técnicos a tiempo completo pertenecientes al municipio. Estos
técnicos son el Técnico de Medio Ambiente y el Jefe de Sección de Parques Jardines
y Montes.
De forma puntual, se cuenta con personal auxiliar para tareas de gestión,
conservación y control del medio natural:
Î Programa de integración social (INEM-Corporaciones Locales, Plan Social de
Empleo o Plan Integral de Empleo desde 2004). Se cuenta anualmente con 2-3
programas operativos trimestrales, con 3-4 personas en cada programa (1
oficial y 2-3 peones).
Habitualmente estos técnicos auxiliares trabajan en tareas de limpieza de espacios
naturales, conservación y arreglo de masas forestales, adecentamiento de
instalaciones de uso público (áreas recreativas, zona de acampada y albergues),
señalización de la red de caminos y senderos del municipio.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 77 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.4. REQUISITOS LEGALES
Como se ha comentado anteriormente, gran parte del control de las actividades con
incidencia en el medio natural son competencia de la administración autonómica,
relegándose prácticamente como actividad exclusiva del ayuntamiento el
cumplimiento de las prescripciones derivadas del Plan General de Ordenación
Urbana del Municipio, en concreto como se ha mencionado al cumplimiento de la
correcta ejecución de las actividades en suelo rústico. Para el cumplimiento de
estas prescripciones en medio ambiental, se dispone únicamente de la figura de un
inspector urbanístico, que a su vez ha de atender igualmente a las tareas de control
en medio urbano.
Dada la dificultad inherente a establecer todos los requisitos legales aplicables al
ámbito municipal, se han extraído en la tabla adjunta los considerados más
importantes, relacionados principalmente con el control y cumplimiento de las
prescripciones emanadas de la legislación en materia de planificación urbanística y
otros sectoriales como aspectos derivados de la necesidad de consultas preceptivas
ante nuevas instalaciones a desarrollar en medio ambiental.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 78 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Grado de cumplimiento respecto a la legislación específica en medio natural
¿CUMPLE?
OBLIGACIÓN
OBSERVACIONES
SÍ
1
NO
S/D
1
No autorización de ningún uso que signifique actuaciones sobre el medio que
puedan modificar sus características ecológicas y paisajísticas (Apartado X.3,
Titulo X Protección de elementos naturales catalogados del Plan Especial de
Protección y Conservación de Almansa. B.O. Prov Albacete, 29 abril 1994)
Puntualmente y debido a la ejecución de
Parques Eólicos, en el año 2001 se procedió a
ejecutar una modificación de la superficie
protegida de las áreas de defensa ambiental
del paraje del Cerro de la Silla y del paraje de
Jodar. Igualmente y por el contrario, en
determinadas áreas del Paraje de Jódar se
obligó a UF Energías Especiales a disminuir el
número de molinos de viento, pasando de 36
a 21 en el área denominada Cerro de Los
Timonares.
Cumplimiento de las Normas Transitorias a aplicar en Suelo Rústico de Reserva,
establecidas mediante Sesión Plenaria del 2 de Octubre de 1998, en
concordancia con la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad
Urbanística de Castilla La Mancha
El cumplimiento de estas normas de
edificación y respeto a áreas de medio natural
queda bajo la vigilancia del único Inspector
Urbanístico del Ayuntamiento
Aportar alegaciones a los Planes de Desarrollo Eólicos a implantar en suelos
rústico municipal (art 18 del Decreto 58/1999, de 18 de mayo de 1999, por el
que se regula el aprovechamiento de la energía Eólica, a través de parques
eólicos, en Castilla La Mancha)
Se tiene constancia del desarrollo de
alegaciones dentro de los plazos establecidos
en el Decreto 58/99, para las solicitudes de
Parques Eólicos, especialmente por su alta
interferencia con el Plan Especial de Protección
y Conservación de Almansa.
Sin Datos o información suficiente que permita valorar el grado de cumplimiento. También puede hacer referencia a un cumplimiento parcial del requisito.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 79 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Grado de cumplimiento respecto a la legislación específica en medio natural
¿CUMPLE?
OBLIGACIÓN
OBSERVACIONES
SÍ
NO
S/D
1
Actividades de Ocio en Medio Natural, regulación de las actividades de Ocio
mediante Decreto 34/2000, de 29 de febrero, sobre regulación de uso
recreativo, acampada y circulación de vehículos a motor en el medio natural
El control de las actividades de ocio y tiempo
libre en medio natural se supervisa a través
de los contratos establecidos con personal
aportado por INEM corporaciones locales.
Aprobación mediante licencia municipal de los Proyectos de Singular Interés
establecidos en el artículo 19 de la Ley 2/1998 de Ordenación del Territorio y de
la Actividad Urbanística (Infraestructuras de diverso tipo, instalaciones
industriales, etc)
No se dispone actualmente de datos concretos
de la aprobación de estos proyectos de
ejecución de infraestructuras, algunos de los
cuales se han llevado a cabo desde la
aplicación de la ley (ej: instalaciones de
telecomunicaciones:B.T.S.)
Integración del Planeamiento Urbanístico con aspectos de Conservación de
naturaleza recogidos en el Artículo 10 de la Ley 9/1999 de conservación de
naturaleza en Castilla La Mancha
Otorgamiento de Licencias Ambientales para nuevas instalaciones industriales
conforme al artículo 13 que establece el cumplimiento de los valores
medioambientales del municipio
Reserva de superficie de caza de al menos un 10 % de la superficie para
tranquilidad de las especies cinegéticas, según en artículo 61.8 de la Ley
2/1993 reguladora de la caza de la Junta de Castilla la Mancha
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Se ha tenido constancia de la ejecución de
diversos informes de alegaciones referidos a
nuevas infraestructuras a desarrollar en medio
natural,
elaborados
por
los
técnicos
municipales. Los informes más destacables
han sido los relativos a la ejecución de
diversos parques eólicos y a la nueva
infraestructura de Medio Natural
Página 80 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Grado de cumplimiento respecto a la legislación específica en medio natural
¿CUMPLE?
OBLIGACIÓN
OBSERVACIONES
SÍ
NO
S/D
1
Información sobre afecciones de nuevas actividades e infraestructuras a instalar
en los límites del término municipal, conforme a lo establecido en el
procedimiento de consultas artículo 12.1.a del decreto 178/2002 (Castilla-La
Mancha) por el que se aprueba el Reglamento General de Desarrollo de la Ley
5/1999 Evaluación del Impacto Ambiental de Castilla-La Mancha
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 81 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
En las siguientes páginas se ha procedido a realizar un breve desglose de las
principales normativas que atañen sectorialmente al municipio
Legislación aplicable a todo el territorio de Almansa, y en especial a las zonas
designadas para el recreo: refugio de la Fuente del Rebollo, refugio de la Fuente del
Escudero, granja-escuela Casa Alfonso y refugio y zona de acampada de la Fuente
de Olula.
Principal Normativa Aplicable
Î Orden de 08-10-98, por la que se delimitan diversas zonas de acampada
controlada en el territorio de Castilla-La Mancha y se establecen normas para
su uso (DOCM, 16 de octubre de 1998).
Î Decreto 34/2000, de 29 de febrero, sobre regulación de uso recreativo, la
acampada y la circulación de vehículos a motor en el medio natural.
Î Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de
la Flora y Fauna Silvestres. (BOE, 28 de marzo de 1989).
Î Decisión 97/266/CE de la Comisión, de 18 de diciembre de 1996, relativa a un
formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la
red Natura 2000. (DOCE núm L 107, de 24 de abril de 1997).
Î Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica Ley 4/1989 (BOE, 6
de noviembre de 1997).
Î Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. (DOCM, 12 de
junio de 1999).
Î Ley 2/1993, de 15 de julio, de Caza de Castilla-La Mancha. (DOCM, 4 de
agosto de 1993).
Î Decreto 141/1996, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
general de aplicación de la Ley 2/1993 (DOCM, 20 de diciembre de 1996).
Î Decreto 162/95, de 24 de octubre, sobre la utilización de los caminos y vías
de uso público en terrenos sometidos a régimen cinegético especial. (DOCM,
27 de octubre de 1995).
Î Decreto 33/1998, de 05-05-98, por el que se crea el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (DOCM, 15 de mayo de 1998).
Î Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la naturaleza. (DOCM, núm
40 de 12 de junio de 1999).
Î Decreto 199/2001, de 6 de noviembre, por el que se amplía el Catálogo de
Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, y se señala la
denominación sintaxonómica equivalente para los incluidos en el anejo 1 de la
Ley 9/99 de conservación de la naturaleza. (DOCM, núm 119 de 13 de
noviembre de 2001).
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 82 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Principal Normativa Aplicable
Î Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas. (DOCM, núm 119, de 13 de noviembre de
2001).
Î Ley 2/88, de 31 de mayo, de Conservación de Suelos y Protección de las
cubiertas vegetales naturales. (DOCM, 28 de junio de 1.988).
Î Decreto 73/90, de 21 de junio, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución de la Ley 2/88 (DOCM, 27 de junio de 1.990).
Î Ley 29/1985, de 2 de agosto, de aguas. (BOE, 10 de octubre de 1985).
Î Ley 46/1999, de modificación de la Ley 29/1985, de aguas. (BOE, 14 de
diciembre de 1.999).
Î Decreto 2/1996, de 16 de enero, por el que se aprueba el Programa para la
mejora y modernización de los regadíos en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha. (DOCM, 19 de enero de 1996).
Î Corrección de errores (DOCM, 2 de febrero 1996). Orden, de 15 de febrero de
1996, por la que se establece la normativa aplicable a las ayudas
contempladas en el Decreto 2/1996. Orden, de 18 de diciembre de 1996,
relativa a la normativa aplicable a las ayudas para mejora y modernización de
los regadíos (DOCM, 17 de enero de 1997).
Î Orden de 06-11-98 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la
que se amplía el plazo máximo de resolución de solicitudes de ayuda
presentadas durante el ejercicio 1998, al amparo de la Orden de 29-12-97,
sobre Mejora y Modernización de los Regadíos (DOCM, 20 de noviembre de
1998).
Î Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero relativo a la protección contra la
contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
(BOE, 11 de marzo de 1996).
Î Resolución de 7-08-98, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por
la que se designan, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha, determinadas áreas como zonas vulnerables a la contaminación de
las aguas producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias (DOCM, 21
de agosto de 1998).
Î Resolución de 24-09-98, de la Dirección General de la Producción Agraria, por
la que se hace público el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Castilla-La
Mancha para la protección de aguas contra la contaminación producida por
nitratos de origen agrario (DOCM, 1 de octubre de 1.998).
Î Directiva 97/11/CE del CONSEJO, de 3 de marzo de 1997 por la que se
modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones
de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 14-3-97).
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 83 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Principal Normativa Aplicable
Î Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental. (BOE, 30 de junio de 1986). Real Decreto 1131/1988, de 30 de
septiembre, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución del Real
Decreto Legislativo 1302/1986 (BOE, 5 de octubre de 1988).
Î Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación del Impacto Ambiental. (DOCM, 30
de abril de 1999).
Î Decreto 118/2000, de 20 de junio, por el que se establecen umbrales y
criterios para determinadas actividades del anejo 2 de la ley 5/99, de 8 de
abril, de Evaluación de Impacto Ambiental. (DOCM, 14 de julio de 2000).
Î Ley 6/2001, de 8 de mayo, de Evaluación de Impacto Ambiental. (BOE, 9 de
mayo de 2001).
Î Decreto 178/2002 por el que se aprueba el Reglamento General de Desarrollo
de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación del Impacto Ambiental de
Castilla-La Mancha
Î Ley 2/1998, 4 junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística
Î Decreto 37/1998, de 12-05-98, sobre Régimen de delegación de
Competencias en los Ayuntamientos y Mancomunidades de Castilla-La
Mancha, de determinadas funciones en materia de actividades molestas,
insalubres, nocivas y peligrosas (DOCM, 15 de mayo de 1.998).
Î Decreto 126/1999, de 27 de julio, por el que se establece la Estructura
Orgánica y las competencias de los distintos Órganos de la Consejería de
Agricultura y Medio Ambiente. (DOCM, 30 de julio de 1999)
Î Decreto 58/1999, de 18de mayo de 199, por el que se regula el
aprovechamiento de la energía eólica, a través de parques eólicos, en la
Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha
Î Real Decreto 4/2001, por el que se establece un régimen de ayudas a la
utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio
ambiente.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 84 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.5. CONCLUSIONES
Almansa posee un variado y rico medio natural, a pesar de contar con algún que
otro condicionante en contra como podría ser el climatológico. Esto ha sido debido a
diversos factores intervinientes:
Î Gran extensión de su municipio: más de 53000 hectáreas, que lo sitúan entre
uno de los más grandes de España y de Castilla La Mancha (posiciones 55 y 12
respectivamente de un total de 8841
y 982 municipios). Las distancias
extremas de lado a lado del municipio superan los 35 kilómetros en línea recta.
Î Almansa está por debajo de la media nacional en densidad poblacional (152
hab/km2) y por encima de la media autonómica (20 hab/km2), pero un factor
determinante es la concentración actual de la población en el medio urbano y la
escasa población rural residente.
Î Tradicional actividad agraria y forestal existente en su territorio
Estos tres principales condicionantes son los que han propiciado la conservación de
sus valores naturales y nos han legado una gran variedad de ecosistemas en el
territorio.
Realizaremos primeramente una somera descripción de las principales
características del medio, que servirá de base para conocer las singularidades y
condicionantes de su medio natural:
Î Climáticamente Almansa se haya en un dominio claramente mediterráneo
continentalizado, con influencias levantinas y duras condiciones: escasez de
precipitaciones (menor de 400 mm), rigurosidad climática y alta insolación que
la configuran como un área de seca y de acusada sequía estival.
Î Geológica y geomorfológicamente constituye un entorno muy variado, con
diversidad de zonas y formaciones, enmarcando al municipio y perimetralmente
con alineaciones montañosas ligadas a las Sierras Prebéticas, destacando
especialmente las formaciones del Mugrón y la Sierra de la Oliva.
Î Edafológicamente se trata de un área escasamente productiva, con suelos de
poco contenido en materia orgánica, estando los mejores sustratos en la
denominada llanura de Almansa.
Î Hidrológicamente
nos encontramos en el dominio de la Confederación
Hidrográfica del Júcar, aunque con una pequeña extensión de terrenos que
drenan a la Cuenca del Segura. La principal característica del entorno es el
carácter endorreico de gran parte del municipio, y es de destacar que a
excepción de la lámina de agua generada por el Embalse de Almansa, los cursos
de agua son de carácter temporal y por tanto los típicos de áreas xéricas:
ramblas y barrancos que descienden de áreas de sierra altitudinalmente
elevadas. Cabe resaltar que estos cursos temporales sufren aportes de
materiales en los períodos de lluvia, y que estos aportes van modificando las
características iniciales de los cauces, provocando desbordamientos e
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 85 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
inundaciones. Los cauces problemáticos han sido estudiados en el punto de
riadas y avenidas.
Î Hidrogeológicamente, el área está ocupada por distintos sistemas acuíferos,
descargando algunos de estos sistemas en las áreas de Sierra, con existencia de
fuentes contínuas de agua, y destacando el sistema conformado por los
denominados Minados de Zucaña.
Î Florísticamente Almansa se encuentra en un área de transición entre taxones
levantinos y manchegos, y ello unido a la existencia de algunas áreas que han
actuado como refugios, ha propiciado la existencia de algunos endemismos de
interés. La vegetación real de estas áreas ha quedado relegada a algunas
formaciones de encinar disperso y coscojares arbustivos, estando el dominio del
pinar ampliamente extendido por actividad tradicional. En este sentido, Almansa
destaca por ser un área bastante arbolada (27%) del territorio, por encima de la
media de Castilla La Mancha (21%). Algunas de las formaciones vegetales
existentes tienen la consideración de hábitats prioritarios según la Directiva de
Hábitats: en concreto los de mayor valor son los sabinares y formaciones
gipsícolas puesto que los pastizales subestépicos de gramíneas están
ampliamente representados en la España Peninsular, por el contrario a lo que
sucede en Europa.
Î Faunísticamente, la actividad forestal y agraria ha permitido la existencia de una
variada fauna, que incluye algunas especies vulnerables según el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas, principalmente las ligadas a ecosistemas
esteparios y forestales.
Î Algunos de los valores mencionados han propiciado la declaración de Espacios
Protegidos, a nivel de la Comunidad Europea: una Zona Especial de Protección
de Aves con arreglo a la Directiva 79/409/CEE y 12 figuras de protección
municipal categorizadas según su valía: áreas de Interés Ecológico, de Interés
Cultural, de Uso Agrario Preferente, de Defensa Ambiental y de Actividad de
Ocio.
Todos estos factores de los medios físico y biótico han propiciado un secular
aprovechamiento estas variables. Estos aprovechamientos van principalmente
ligados a actividades forestales y agrarias, y actualmente derivados a otro tipo de
actividades como aprovechamientos energéticos, extractivos, o a un uso y disfrute
de este medio natural.
Almansa posee gran parte de su territorio dedicado a explotación forestal , con
pinares de pino carrasco (uno de los pinos mejor adaptado a las duras condiciones
climáticas mediterráneas y el que soporta mejor las sequías). Igualmente y de
forma tradicional en las áreas con menores pendientes ha cultivado cereales de
forma extensiva, permitiendo la convivencia de algunos restos de formaciones
arbóreas y matorrales en áreas incultivables. Además de estos cultivos cerealistas,
también y de forma tradicional se ha cultivado la vid y extensiones de almendros y
en menor medida olivares. Con la modernización del agro, han llegado en las áreas
más llanas la puesta de determinadas superficies en cultivo de regadío.
Por contra, todos estos aprovechamientos conllevan de una u otra manera
implicaciones ambientales, según como se lleve a cabo este aprovechamiento, a la
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 86 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
par que en ocasiones conllevan aumento de la diversidad específica (es el caso de
algunas áreas dónde el monte se ha dejado adehesado y esto conlleva ecotonos
que suponen mejora del hábitat por variabilidad del mismo, por ejemplo,
convirtiendose en zonas muy aptas para la actividad cinegética). Estas
implicaciones ambientales a las que se hace referencia están traducidas en la
pérdida de hábitats que se ha producido en las áreas de puesta en regadío, a la
aparición del fenómeno de los incendios forestales y sus consecuentes fenómenos
de erosión, a la posible aparición de plagas forestales, etc.
Como consecuencia de la concentración de la población, la industria ha quedado
relegada prácticamente a las áreas perimetrales a la población y muy escasamente
en áreas en medio natural. Este último es el caso de algunos casos como la fábrica
de yeso, fábrica de vigas, almacenes de residuos peligrosos.
En general podría reseñarse que Almansa está dotada de un extenso y variado
paisaje, donde conviven aprovechamientos agrarios y forestales de diverso tipo y
donde tradicionalmente las afecciones al medio natural han sido escasas y ligadas a
algunas actividades extractivas (explotaciones de calizas o yesos) y áreas de
almacenamiento de escombros.
Sin embargo, nuevas actuaciones sobre el medio natural se están llevando a cabo
en los últimos años y se desarrollarán en un futuro cercano. Entre los casos más
importantes ha de destacarse el desarrollo propiciado por los parques eólicos y sus
consecuentes actividades auxiliares (aperturas de caminos, nuevos tendidos, etc) y
la construcción próxima de la nueva línea de Alta Velocidad Madrid – Valencia –
Murcia. Además de estos cambios habrá que estar atentos a otros como pudieran
ser los cambios en los usos del suelo, principalmente en los cultivos y en el
desarrollo de actividades agrarias más intensivas que pudieran afectar a los valores
naturales del Área.
En el campo de la concienciación y sensibilización ambiental, Almansa viene
desarrollando una importante tarea, disponiendo de un extenso equipamiento
municipal constituido por el Aula de Naturaleza utilizada preferentemente por los
escolares y apoyado por otro tipo de instalaciones como refugios y albergues a lo
largo de su territorio dedicados a otro tipo de público que busca más un disfrute en
contacto directo con la naturaleza.
Finalmente, a pesar de la buena voluntad de los técnicos con competencias en
medio natural, conformado por dos personas, este equipo se constituye como
claramente insuficiente para atender a tan extenso territorio, realizando los mismos
tanto labores técnicas como labores administrativas y labores de inspección, con lo
que debería ser reforzado en un futuro próximo, mejorando las relaciones
interdepartamentales y la comunicación tanto horizontal como vertical dentro del
organigrama del municipio.
El Plan de Acción a desarrollar en la presente Agenda 21 ha de centrar su atención
en las siguientes líneas básicas de actuación:
Î Conocimiento del Medio
Î Comunicación, Sensibilización y Formación Ambiental.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 87 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
Î Uso Público del Medio Ambiente
Î Participación social
Î Conservación de la Biodiversidad y de los Espacios Naturales Protegidos
Î Gestión Forestal: aprovechamiento sostenible y fomento de los recursos
Î Calidad Ambiental: aprovechamientos actuales en caza y pesca, mejora de
áreas degradadas, mejora del medio hidrológico, mejora en protección de los
suelos, etc
Î Vigilancia medioambiental
Estas líneas de actuación han de garantizar por un lado la conservación de la
biodiversidad del municipio y por otro el mantenimiento de los aprovechamientos
compatibles con la conservación, partiendo por un lado del conocimiento y estado
actual del territorio, para mejorar en la medida de lo posible el estado del mismo.
Así, de forma especialmente relevante se han de considerar aquellas áreas del
territorio donde ya se ha detectado una especial significación medioambiental a
través de la declaración de figuras de protección. Es el caso de las Zonas Especiales
de Protección de Aves y de las Áreas de Defensa establecidas en el Plan Especial de
Protección y Conservación del Medio Físico de Almansa, que ha sido uno de los
grandes aciertos con los que el municipio cuenta.
Algunos apuntes sobre posibles líneas de actuación a llevar a desarrollar en el Plan
de Acción son las siguientes:
Î Conocimiento del Medio. Actualmente existe una información escasa y/o
difusa sobre determinadas variables del medio, que deberían ser trabajadas más
exhaustivamente por medio de campañas de recogida de información o trabajos
específicos sectoriales. Algunas ideas para desarrollar este aspecto pueden ser
las siguientes:
Æ Becas para Estudios del Medio Físico y Biótico del Municipio.
Æ Ayudas para realización de Inventarios de Flora y Fauna
Æ Concurso Público para ejecución de un Itinerario Geodidáctico del Municipio,
con Guía Interpretativa
Æ Realización del Inventario de Árboles Singulares del municipio. Algunos
ayuntamientos próximos como el de Caudete ya lo ha llevado a cabo y
publicado en CR-ROM
Æ Banco de datos de Información Ambiental del Municipio de Almansa
(bibliografía, cartografía temática digital, etc)
Î Comunicación, Sensibilización y Educación Ambiental. El municipio de
Almansa lleva a cabo una excelente campaña de Educación Ambiental en
Colegios del municipio, que deberá ser mejorada y mantenida como uno de los
pilares fundamentales en la conservación y mejora del medio natural del
municipio. Estas campañas de educación ambiental deberían ser llevadas a cabo
a otros ámbitos de educación no formal, aunque ya se tiene constancia de la
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 88 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
sensibilización medioambiental llevada a cabo entre algunos colectivos como
cazadores. Por la información obtenida a través de las visitas, parece existir una
falta de información medioambiental entre el público sobre las posibilidades
medioambientales del municipio. En este sentido, tal vez convendría llevar a
cabo la edición de folletos divulgativos sobre los valores del municipio,
realización de itinerarios y rutas cicloturísticas y edición de folletos, organización
de alguna semana medioambiental del municipio, donde entre uno de sus
pilares básicos se explicase el valor de las distintas figuras de protección
municipal. La sensibilización de los habitantes del municipio y en especial de la
población escolar ha de pasar por constituir uno de los pilares fundamentales de
la sostenibilidad del mismo, a través del conocimiento exhaustivo de sus valores
y aprovechamientos.
Î Uso Público del Medio Ambiente. Como ya se ha indicado, Almansa ha
invertido mucho esfuerzo en la ejecución de una Red de refugios y albergues en
medio natural para uso y disfrute principalmente de los almanseños.
Igualmente, destaca el gran esfuerzo en señalar adecuadamente la Red de
Caminos Forestales. Dentro de este Uso Educacional del Medio Ambiente,
tambien se podría llevar a cabo mejoras, como las siguientes:
Æ Acondicionamiento de nuevas áreas recreativas
Æ Mejora en el equipamiento de las existentes
Æ Nuevos lugares para uso y disfrute del ocio en el tiempo libre: recuperación
de la casa de peones camineros como área de refugio o albergue para
actividades medioambientales.
Æ Recuperación de los valores tradicionales agrarios, o de algunas de las
casonas de labranza como museo etnográfico. Este es otro de los aspectos
de importancia actualmente descuidados y sobre el que se debería trabajar,
dada la tradición agrícola que tiene el municipio (recuperación de chozos de
pastores, etc)
Æ Adecentemiento de la Ermita de San Antón y creación de nueva área
recreativa en su entorno
Æ Recuperación del entorno de las Casas Cuevas de Picabarajas
Æ Desarrollo de una red de Senderismo (P.R. :rutas de Pequeño Recorrido) en
el término municipal, aprovechando la diversidad de localizaciones de
interés en el medio natural.
Î Participación social. En Almansa existe un fuerte asociacionismo de diverso
tipo, pero destacando algunas asociaciones de interés para los objetivos de
recuperación y conservación del medio natural. Así, se destacarían asociaciones
de cazadores, de pesca, entidades conservacionistas y ecologistas, grupos
excursionistas, etc. La participación de la sociedad en el conocimiento de los
valores medioambientales del municipio , tanto a nivel de asociación como a
nivel particular ha de ser otro de los valores importantes a potenciar. Otro de los
aspectos a considerar podría ser la generación de grupos de voluntarios
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 89 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
medioambientales que colaboren en actividades de mejora medioambiental del
municipio.
Î Conservación de la Biodiversidad y de los Espacios Naturales
Protegidos. Los aspectos principales a considerar en el desarrollo de
programas de actuación específicos pasan por realizar estudios detallados de las
áreas protegidas (tanto la ZEPA como los espacios protegidos municipales), y
dentro de los mismos conocer en detalle las áreas más críticas, de cara a
prevenir y minimizar los posibles impactos derivados de las actuaciones
humanas. Además de estas áreas, se han de considerar igualmente y los
hábitats prioritarios existentes en el término, al objeto de elevarlos ante la
Comunidad Autónoma para su inclusión dentro de los espacios de la Red Natura
2000.
En el municipio existen determinadas especies de flora y fauna amenazadas,
especialmente endemismos florísticos y determinadas especies faunísticas
incluidas dentro del Catálogo Regional de Especies Amenazadas, siendo
prioritario el conocimiento detallado del estatus poblacional y de sus amenazas.
Finalmente, solicitud de figura de protección autonómica la Rambla de los
Molinos
Î Gestión Forestal. La gestión de los montes y de sus aprovechamientos
forestales ha de ser llevada a cabo bajo un punto de vista de la sostenibilidad
del mismo, aprovechando sus recursos pero igualmente sirviendo los mismos
como áreas para refugio de fauna y flora.
Los principales aspectos a considerar en este punto han de ser:
Æ Mejora de la cubierta forestal y de la productividad de los montes, mediante
tratamientos silvícolas adecuados: clareos, podas selectivas, saneamiento
de formaciones, etc
Æ Reforestación
particulares
de
eriales
y
áreas
degradadas,
mediante
ayudas
a
Æ Estudio sobre la influencia de las plagas forestales y mejora de los
tratamientos frente a ellas, específicamente mediante la implantación de
medios de lucha biológica (feromonas, introducción de predadores de
plagas, etc)
Æ Mejora del Plan de Incendios Forestales, mediante campañas de
sensibilización ciudadana, mejora de medios y equipamiento, determinación
de la necesidad de generación de nuevos cortafuegos,etc
Î Calidad Ambiental. Dentro de este apartado se incluirán distintas actuaciones
de muy diverso grado, encaminadas todas ellas al objetivo común de mejorar la
calidad ambiental del municipio:
Æ Mejora de las áreas degradadas actuales, especialmente en el caso de
escombreras, canteras abandonadas y áreas industriales fuera del núcleo
urbano. Esta recuperación parte del sellado de escombreras y canteras por
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 90 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
un lado (legalización y adecuación final de las mismas) y de la recuperación
y mejora paisajística de las instalaciones industriales en medio rural.
Æ Sellado definitivo del vertedero municipal
Æ Actuaciones de mejora en el medio hídrico: Limpieza de cauces (ramblas y
barrancos), restauración hidrológica forestal en áreas de Sierra,
principalmente en los sectores que hayan sufrido incendios forestales,
Recuperación del Uso Público de Riberas (Rambla de los Molinos), Estudios
sobre explotación de acuíferos, Determinación Concreta de Áreas
Inundables, Limpieza y Acondicionamiento del Embalse de Almansa
(actualmente en fase de desarrollo)
Æ Mejora de la Caza, mediante ejecución de Programas de Mejora del Hábitat,
Estudios Poblacionales, Campañas de Formación, etc
Æ Desarrollo y establecimiento de las medidas de carácter agroambiental
establecidas para Castilla La Mancha en determinados cultivos como el del
girasol
Î Vigilancia medioambiental. La vigilancia medioambiental actual es escasa y
se debería mejorar mediante la contratación de personal específico para la
misma, dotándola de los medios adecuados. En particular la vigilancia se
realizará sobre:
Æ Actividades Industriales impactantes en medio natural, mayormente sobre
actividades extractivas
Æ Condicionantes urbanísticos establecidos en el Plan General de Ordenación
Urbana
Æ Vigilancia sobre futuras actuaciones relacionadas con infraestructuras, para
que se realicen bajo condiciones óptimas de integración ambiental de las
mismas. Estas actuaciones se refieren principalmente a las infraestructuras
del Tren de Alta Velocidad, a las Actuaciones de Limpieza y
Acondicionamiento del Embalse de Almansa (disposición de los lodos
extraídos) y a los posibles nuevos parques eólicos a implantar en el área.
Æ Vigilancia sobre los cambios de usos del suelo y sus implicaciones
ambientales, en especial todas aquellas relacionadas con las áreas regables
del municipio.
Todo este conjunto de ideas indicadas en el presente diagnóstico están
desarrolladas a partir del conocimiento del territorio obtenido en las visitas de
campo y de los datos proporcionados por los técnicos municipales, y deberán
contar con el apoyo posterior de los mismos, tanto en el desarrollo exhaustivo
de cada una de ellas como en la planificación temporal de las mismas,
partiendo siempre de las prioridades del municipio y de las posibilidades reales
de ejecución de las mismas.
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 91 de 92
Informe de Diagnosis Técnica
Agenda 21 Local de Almansa
2.6. MATRIZ DAFO
A continuación se muestra, de forma esquemática, las principales Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades derivadas del análisis de este Capítulo.
Debilidades
Amenazas
Escasos trabajos medioambientales específicos
sobre determinados aspectos del municipio (flora
y fauna, recursos medioambientales del municipio,
etc)
Nuevas infraestructuras en el territorio en materia
de infraestructuras lineales (ej: Infraestructuras
Ferroviarias de Alta Velocidad), que puedan suponer
barreras al desarrollo
Gran superficie
hectáreas)
Fuerte
implantación
e
interés
de
diversos
promotores en el desarrollo de nuevos Parques
Eólicos
a
controlar
(más
de
53000
Falta de comunicación interdepartamental en la
organización municipal
Escasos medios humanos y técnicos (baja
dotación presupuestaria) para una vigilancia
medioambiental adecuada
Baja sinergia entre el potente tejido
organizativo existente
(asociacionismo)
estructura municipal
tejido
y la
Incendios Forestales
resultante
y
degradación
del
medio
Desbordamientos
de
determinados
cauces
temporales
en
épocas
lluviosas,
con
las
consiguientes inundaciones
Divulgación medioambiental de los valores del
medio natural del municipio escasa
No existen estudios especificos referentes a la
fauna de Almansa
Existencia de algunas afecciones en medio
natural: actividad minera, regadíos, actividades
industriales en medio natural,...
Fortalezas
Oportunidades
Medio Natural rico y variado, propiciado por una
escasa actuación en medio rural y concentración
actual de la población en el medio urbano
Posición privilegiada del municipio, a medio camino
entre Murcia y Albacete, que permitiría captación de
visitantes externos ligados a aprovechamientos de
ocio y disfrute en el medio natural
Existencia de espacios naturales municipales
protegidos (Áreas de Defensa del Plan Especial de
Protección y Conservación del Medio Físico de
Almansa)
En sus
protegidas
de Aves
protegidas
(Directivas
límites se desarrollan
como Zonas Especiales de
(Z.E.P.A.) y algunas
como hábitats de interés
79/409/CE y 92/43/CE)
superficies
Protección
superficies
prioritario
Equipo técnico municipal entusiasta y conocedor
de la problemática actual
Amplia red de equipamientos de Uso Público: Aula
de Naturaleza, Albergues, Refugios,...
Campañas de Educación Ambiental
Excelente señalización de la red de caminos y de
las localizaciones en medio natural
Desarrollo y potenciación de aprovechamientos
sostenibles actuales: aprovechamientos forestales,
actividades cinegéticas, etc
Posibilidades de aprovechamiento de valores
turísticos ligados al medio natural (turismo rural)
Desarrollo de algunos programas externos de mejora
del medio (Limpieza y Acondicionamiento del
Pantano de Almansa)
Apoyo externo en el desarrollo de la presente
Agenda 21 Local (Ayudas de la Diputación de
Albacete)
Apoyo en medios humanos a través de Programas de
INEM Corporaciones Locales y del Plan Social de
Empleo
Inicio de actuaciones de mejora en materia de
restauración del medio natural (áreas degradadas)
Programa de auditorías de sostenibilidad de la Diputación de Albacete
Capítulo 2: Descripción del Medio Físico
Página 92 de 92
Descargar