LA ACCION VOLUNTARIA

Anuncio
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
UCA . FCSE .
Año 6 .
N° 25
LA ACCION
VOLUNTARIA
os periódicos de Buenos Aires publican con
frecuencia noticias sobre instituciones sin fines de lucro
y actividades voluntarias. ¿Qué alcance tiene el fenómeno en nuestro medio? ¿Se trata de una cultura del servicio? ¿Habría una presunta relación con el desempleo?
Este artículo procura aclarar conceptos y precisar
criterios para la reflexión sobre la acción voluntaria en
la sociedad argentina.
1. Una nueva categoría sociológica: los trabaadores voluntarios.
Los trabajadores voluntarios son los protagonistas
de la acción solidaria. Para comprender su verdadero rol,
partiremos de algunas definiciones.
En Italia, un estudio realizado por la Fundación
Italiana para el Voluntariado (1) propone una compleja
definición, según el "Nuovo Dizionario di Sociologia":
"Voluntario es el ciudadano que libremente,no en ejecución de obligaciones morales específicas o deberes jurídicos, inspira su vida --en público y en
POR
MARÍA INÉS PASSANANTE
43
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE .
privado-- en fines de solidaridad. Por
lo tanto, cumplidos sus deberes civiles
y de estado, se pone desinteresadamente a disposición de la comunidad,
promoviendo una respuesta creativa a
las necesidades de su territorio. con
atención prioritaria a los pobres, los
marginados, los impedidos. Dedica
energías, capacidades, tiempo y los
medios de que eventualmente disponga, en iniciativas para compartir, realizadas especialmente a través de acciones de grupo... iniciativas... realizadas
con continuidad de intervenciones,
destinadas a los servicios inmediatos
o la indispensable eliminación de las
causas de injusticia".
La proposición de algún modo se relaciona con la
cultura, la tradición, la historia y la religiosidad de Italia
y requiere algunos comentarios.
a) El sujeto que aspira a llamarse "voluntario" ha de llevar a cabo una acción libre respecto de los deberes previstos por las leyes. Asistir a los padres, no representa a
esta categoría.
b) Es voluntario quien hace una elección de vida solidaria, y es mucho más eficaz si se inserta en un grupo.
c) La invitación a una respuesta "creativa" con respecto
a las necesidades que surgen hacen del voluntario un innovador en cuanto a métodos y técnicas para garantizar
servicios que respondan a las expectativas de la sociedad.
d) La "continuidad de intervenciones" es una condición
indispensable y se refiere a la importancia de orientarse
según un "proyecto", un programa compartido por el
grupo.
El voluntariado es definido como "el conjunto de
los organismos, libremente constituídos en el país, con
el fin de desarrollar, mediante la actividad personal, espontánea, gratuita, realizada por los propios miembros,
una estrategia de solidaridad... con particular atención
por los servicios destinados a los sectores más débiles de
la sociedad"(2).
Desde el punto de vista sociológico, se observa
una enorme variedad y riqueza de contenidos que este
universo comprende. Un sociólogo italiano reconoce
que "se continúa hablando de voluntariado refiriéndose
a campos excesivamente amplios o diferenciados; por
ello la impresión general que se obtiene es que tal térmi-
'
Año 6 .
N' 25
no se está vaciando progresivamente de significado" (3).
De hecho, en la experiencia del voluntariado hay muchas dimensiones: los servicios ofrecidos, la formación
de identidades colectivas, las motivaciones individuales,
el desarrollo de nuevas formas de sociabilidad y prolesionalidad. Por ello, se sugiere que un correcto análisis
de este hecho social requiere precisar el sector de intervención al que se refiere (asistencial, educativo, cultural.
etc) y el aspecto de la experiencia que se estudia. La
adopción del término en plural ("voluntariados") más
que el singular ("voluntariado") parecería, entonces, más
acertada.
También cabe distinguir entre un "nuevo" voluntariado organizado (servicio a las comunidades, por ejemplo) del voluntariado "emergente" o "espontáneo".
En Francia, la palabra "benévoie" se sugiere más
adecuada para designar la nueva concepción del trabajador voluntario, a fin de diferenciarlo de los "voluntarios entendidos como aquellos que, en el pasado, elegían
libremente ir a la guerra (4). Los actuales voluntarios
trabajan en Francia generalmente en asociaciones que
reciben fondos públicos o donaciones y financiamientos
privados.
El sector sin fines de lucro ("non-profit") tiene una
estructura legal regulada por una ley de 1901: ello se
explica por el rol de las Iglesias, el arraigado sistema de
solidaridad de los movimientos de trabajadores y la
organización de asociaciones.
En Francia, existe una "red de seguridad". El sistema de asistencia estatal es eficiente para resolver problemas sociales. Junto a éste, las organizaciones del voluntariado proveen de asistencia humanitaria. El modelo
del sistema francés resulta de la acción combinada entre
organizaciones públicas y privadas "sin fines de lucro".
A ello se agrega la descentralización y la consiguiente
redistribución de responsabilidad a los gobiernos locales. La acción solidaria es considerada como una forma
de participación civil útil al Estado, y los informes oficiales se refieren a 700.000 asociaciones(5).
En España, es "voluntario" "cualquier persona
que, además del propio trabajo doméstico o profesional,
está dispuesto a dedicar libremente, de manera continuada, sin fines egoístas y con sentido de responsabilidad,
parte de su propio tiempo a cualquier actividad social
que no le reporte beneficios personales". Sin embargo, la
acción voluntaria redunda en "satisfacciones" que no
siempre son cuantificables ni simples de evaluar.
El voluntariado es uno de los componentes del
"tercer sector". Este sector social comprende fundaciones, cooperativas, asociaciones, grupos de autoayuda,
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA
comunidades, y asociaciones de voluntariado. El voluntariado se distingue según cómo surjan sus miembros: de
la iniciativa individual o de grupos. De hecho, muchas
personas desarrollan por propia y espontánea voluntad
prestaciones ratuitas en beneficio de otros. Todas estas
personas se incluyen en la categoría de voluntariado" y
ejercen una acción voluntaria. Entre éstas, quienes ac "
Valores
FCSE .
Patrones Culturales
Condiciones
del actor
de la acción
-Solidaridad
-Disponibilidad
-Libertad
-Responsabilidad
- Dedicación en
tiempo y esfuerzo
o
Año 6 .
N° 25
ajan en grupos organizados, constituídos predominantemente por personas que trabajan en forma gratuita (a favor de otras que no forman parte del grupo), forman parte de las llamadas "organizaciones del voluntariado"
(voluntariado organizado)
En síntesis, podemos caracterizar al trabajador voluntario según los siguientes parámetros:
g
V
o
1
u
n
t
a
r
.
- Desinteresada
(gratuita)
-Libre
Medios institucionalizados
-Grupo de pertenencia
-Asociación
- Estrategia
-Continua
-Inserta en un proyecto
-Creativa en las respuestas
-Prioridad por los
débiles y pobres.
Roben Merton sugiere distintos tipos de adaptación según una relación de aceptación o rechazo a las
metas culturales y los medios institucionalizados para el
Tipos de adaptación
de un voluntario
-Conformidad
-Innovación
-Rebelión
logro de los fines. Entre los voluntarios, cabría pensar en
las siguientes posibilidades: (donde + significa aceptación,- rechazo y +/- rechazo y propuesta de nuevos)
Patrones Culturales
Medios institucionalizados
+
+
+
+/ -
+/-
El ritualista (rechazo de patrones y aceptación de
medios) es impensable en un voluntario.
¿Qué roles desempeña el voluntariado moderno
con respecto a los servicios sociales del Estado? Según
la experiencia europea, la categoría social de los trabajadores voluntarios desarrolla los siguientes roles:
a) Anticipatorio al Estado en la intervención directa: en Italia, por ejemplo, la acción de grupos voluntarios
en el campo de la marginalidad y de la drogadependencia precede en quince años el surgimiento de la ley sobre droga. Según esta función "profética", el voluntariado aporta ideas y experiencias innovadoras que puestas
a disposición del Parlamento sugiere una nueva legislación(6).
b) Humanizador de las relaciones sociales: las
prestaciones del Estado difícilmente pueden ser acompañadas por una "rica" relación humana con el beneficiario. El trabajador social, el funcionario público, casi siempre cae en un anonimato, que impide establecer
relaciones personalizadas con su "cliente". Entre los
trabajadores voluntarios, habría una diferencia sustancial según a quien va dirigida su acción:1) algunos no
conocen a aquellos para quienes trabajan (por ejemplo,
las voluntarias de CARITAS que clasifican ropa y hacen paquetes que luego serán enviados a los carenciados): 2) otros establecen una relación "cara a cara" directa con el destinatario (por ejemplo, las voluntarias
hospitalarias, Voluntarias de María de Schoenstatt que
ayudan espiritualmente a los enfermos. dándoles afee-
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA .
to y consuelo, colaborando con el personal hospitalario
y dando ayuda material y económica) (7). En este caso,
la acción voluntaria cumpliría su rol de humanización.
c) Estímulo para la aplicación puntual de las leyes:; en este sentido las organizaciones de voluntarios se
constituirían también en grupos de presión.
d) Denuncia de las fuentes de injusticia y marginación: este rol requiere de una buena credibilidad por parte de la opinión pública.
En Italia, se ha sancionado una ley marco sobre el
voluntariado a nivel nacional, con fecha 22 de agosto de
1991. Ella establece principios para orientar las normativas regionales, aunque no intenta definir el concepto,
sino que reconoce el valor social y la función de la actividad voluntaria como expresión de participación, solidaridad y pluralismo, promueve su desarrollo y delinea
sus características.
1. Por actividad de voluntariado debe entenderse
la prestada a modo personal, espontáneo y gratuito a tra-
FCSE .
Año 6 .
N° 25
vés de una organización.
2. La actividad del voluntario no puede ser retribuida, aunque sí pueden ser reembolsados los gastos
producidos por su tarea de parte de la organización
3. La calidad de voluntario es incompatible con
cualquier forma de relación de trabajo en relación de dependencia o autónomo y cualquier otra relación de contenido patrimonial, respecto de la organización de la que
forma parte.
4. Las organizaciones del voluntariado pueden
asumir la forma jurídica que consideren más adecuada a
la consecución de sus fines.
En Argentina, el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación produjo un Informe (8) en 1996 que evalúa las organizaciones de la
comunidad y registra que el 85% de sus recursos humanos son voluntarios.
Relacionas Laborales en las Organizaciones de la Comunidad.
Recursos Humanos
Rentados
Voluntarios
Total
(1)
Org. de Apoyo
(2)
O. de Base
17,0%
83,0%
13,0%
87,0%
15,0%
85,0%
100,0%
100,0%
100,0%
(1) Tienen como destinatarios a sus propios miembros
(2) Apoyo técnico a determinado grupo en forma directa o indirecta.
Fuente: CENOC, Sría de Desarrollo Social, Hacia la
Constitución del Tercer Sector en la Argentina., 1996.
El análisis de los recursos humanos por función
Total
advierte que en todas las funciones pesa más el trabajo
"voluntario" que el "rentado" en una relación de 78% y
22% respectivamente. La relación más baja se encuentra
en la categoría "administración" con un 69% de trabajo
voluntario y un 31% rentado, mientras que la relación
más alta se registra en la función de "dirección" con un
87,5% de voluntarios y un 12,5% rentados.
VOLUNTARIOS
Estudios Primarios
Función
Trabajan
-35hrs.
Secundarios
Terciarios
Total
+35hrs.
-35hrs.
+35hrs.
-35hrs.
+35hrs.
Dirección
Ejecución
Administración
Consultoría
Investigación
Otro
22,2%
31,0%
13,3%
4,3%
6,9%
36,1%
6,3%
8,6%
11,6%
2,7%
3,1%
5,3%
18,4%
12,7%
18,1%
6,5%
12,9%
16,7%
12,4%
1.0,7%
7,8%h
5,9%
4,8%
2,5%
19,8%
12,0%,
14,6%
47,9%
43,9%
9,2%
8,4%
2,5%
3,7%
13,3%
12,0%
2,4%
87,5%
77,4%
69,1%
80,5%
83,6%
72,7%
Total
26,1%
7,6%
14,7%
8,9%
16,2%
4,6%
77,9W
Fuente: CENOC, Sría. de Desarrollo Social, op. cit.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE .
Algunos autores (9) se refieren a una cierta "estratificación" de los voluntarios. Por un lado, habría un "alto voluntariado" en la parte superior de la escala de estratificación: se trata de personas cuyo vínculo con la
institución data de cierta antigüedad y tienen una clara
identificación con los objetivos de la institución. Su rol
principal es actuar como "contacto" entre las organizaciones y sus posibles donantes, entes públicos y/o personalidades políticas o funcionarios. Pueden o no tener un
cargo directivo, y suelen ejercer funciones de consultoría o "asesoramiento". Representan el capital social propio de cada institución.
En el otro extremo, estaría el "bajo voluntariado"
que engloba lo que tradicionalmente se conoce como
"los voluntarios". Tienen tres tipos de funciones: a) tareas técnico administrativas y de mantenimiento, b)
prestación de servicios, c) difusión: contacto con la opinión pública (recolección de firmas, solicitud de aportes,
etc).
Año 6 .
N° 25
2. La acción voluntaria en la Argentina.
a) Confianza y credibilidad en las instituciones.
Si bien existe una larga tradición en voluntariado
en la Argentina, es posible advertir un renovado interés
por el trabajo solidario (10). Ello puede constatarse con
los siguientes hechos:
1) La confianza en las organizaciones sin fines de
lucro para realizar programas destinados a resolver problemas sociales del país ha aumentado en el último año,
según los resultados de la II Encuesta Nacional sobre
Trabajo Voluntario y Donaciones en la Argentina, realizada por GALLUP Argentina entre el 20 y el 30 de Mayo de 1998, para el Foro del Sector Social. El estudio fue
hecho con una muestra de 1.248 personas en dos subuniversos: Area Metropolitana del Gran Buenos Aires y
el Resto del País. (11). Comparados los datos con la misma encuesta GALLUP de 1997 resulta:
Confianza en distintas instituciones para resolver problemas sociales.
Mucha+Bastante Confianaza
Encuesta GALLUP
1997
1998
-Entidades de bien público
sin fines de lucro
-La Iglesia Católica
-Las escuelas públicas
-Las universidades estatales
57%
58%
63%
57%
58%
64%
56%
53%
Poca+Ninguna Confianza
Encuesta GALLUP
1998
1997
-Pequeñas empresas 59%
-Ejército
67%
68%
-Municipalidades
-Grandes empresas 72%
-Estado Nacional
74%
-Congreso Nacional
-Sindicatos
78%
-La Justicia
-Partidos Políticos
84%
48%
56%
62%
61%
72%
76%
78%
79%
85%
Fuente: GALLUP Argentina, Estudio sobre Donaciones y Trabajo Voluntario, 1997
GALLUP Argentina, II Encuesta Nacional sobre Trabajo Voluntario y Donaciones en la Argentina, 1998.
2) Habría una mayor conciencia en la población encuestada de la necesidad actual de las organizaciones sin fines de lucro que hace 5 años (81% así lo señala); un
52% destacan
una mayor eficiencia de estas institucio,
nes, el 44% piensa que son honestas en el manejo de
fondos, aunque el 34% cree que estas entidades malgastan sus recursos.
3) Se destaca la credibilidad en las instituciones de
la Iglesia Católica en cuanto a su contribución para me-
jorar el bienestar de la población. Un estudio sobre el
voluntariado en favor de la infancia en las diócesis de
San Justo, Lomas de Zamora, Rosario y Resistencia señala que "el aporte del Estado en el costo de cada beneficiario en estas dos jurisdicciones eclesiásticas se reduce a un 16% en San Justo y 30% en Resistencia. El resto es decir el 84% y el 70% respectivamente es resultado del aporte de la comunidad mediante el trabajo voluntario"(12).
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas
h. ¡ Una forma encubierta de desempleo?
4) Los trabajadores voluntarios definidos corno
aquellas personas que declararon "trabajar voluntariamente en el último año para entidades de bien público
realizando tareas sin recibir remuneración alguna" (13)
ascendían a 2 de cada 10 adultos en las principales ciudades del país donde se llevó a cabo la encuesta de GALLUP de 1997. En 1998, el 32% de la población encuestada afirmó haber realizado trabajo voluntario alguna
vez.
En cuanto a la distribución de los voluntarios por sexo y
edad, se registran las siguientes diferencias entre 1997 y
1998:
Sexo:
Edad:
VOLUNTARIOS
1997
17%
Masculino
Femenino
22%
18-24 años
25-34 años
35-49 años
50-64 años
65 años y más
18%
19%
20%
26%
14%
1998
21%
20%
21%
22%
26%
17%
7%
Fuente: GALLUP, op. cit, 1997, 1998.
Llama la atención: I) el particular aumento de los varones entre los voluntarios. 2) La significativa proporción
de la categoría 35-49 años en 1998 y su crecimiento en
comparación con 1997.
3) La disminución considerable de las categorías 50-64
años y 65 años y más (Teniendo en cuenta que la mayor
participación del trabajo voluntario es en paarroquias
donde el voluntariado es tradicionalmente femenino y
de mayor edad).
Estos datos permiten suponer una relacióndirecta con el
desempleo. El trabajo voluntario, ¿estaría encubriendo
situaciones de desempleo? No lo podemos saber con la
información de la que disponemos. Al analizar el porcentaje de voluntarios potenciales (quienes manifestaron
interés por realizar trabajo voluntario para organizaciones, a pesar de no haberlo hecho durante 1998), vemos
que ha disminuído (30% de los encuestado en 1998 y
32% en 1997). El porcentaje de los voluntarios potenciales es mayor entre los hombres (33% contra 28% en
1998).
Del conjunto de estos datos se puede inferir que el interés por el trabajo voluntario se mantiene constante y
UCA .
FCSE .
Año 6 .
N° 25
comprendería un tercio de la población que no lo ha hecho durante el último año, aunque hay un aumento significativo (del 20% en 1997 al 32% en 1998) de la población que declaró haber realizado trabajo voluntario
alguna vez en el año.
En cuanto al promedio de horas semanalesdedicadas a
la actividad solidaria, se registró que en 1997, el 62%
de los trabajadores consagró "hasta 1 hora diaria" (5 horas semanales). En1998, los trabajadores voluntarios declararon hacerlo por 8,45 hrs semanales en promedio.
(13).
c. ¿Por qué realizar trabajo voluntario?
¿Cuáles son las motivaciones para realizar un trabajo
voluntario? Interrogados acerca de los principales beneficios obtenidos a nivel personal a partir de la actividad
solidaria, (Encuesta GALLUP, 1998);
1) El 28% expresó que "conoció o tomó conciencia de
los problemas de la gente";
2) El 27% que "obtuvo vínculos sociales y amistades".
Sumados los tres motivos más importantes: el primero
alcanza el 44% y el segundo el 51%.
Peter Drucker interpreta el fenómeno de la creciente participación de la sociedad civil en actividades voluntarias
mediante la hipótesis de la búsqueda por parte de los voluntarios de una contribución, un compromiso, una comunidad, un grupo de pertenencia. Para otros, se trata de
la "elección de un estilo de vida solidario" y habría una
diferencia sustancial entre el "sistema del voluntariado"
y el "mundo del trabajo" en cuanto que en la acción voluntaria se encontraría un sistema de relaciones humanas
más cálido y directo.
La investigación realizada en las diócesis de San Justo,
Lomas de Zamora, Rosario y Resistencia que encuestó a
88 voluntarios que trabajan en favor de la infancia (14)
reveló que entre las principales motivaciones figuran "la
necesidad de aportar al bien común" (en Lomas de Zamora el 27% de las respuestas, en Rosario, el 32%, en
San Justo, el 37% y en Resistencia, el 44%) y "la necesidad de sentirse útiles". (Lomas, 24%, Rosario, 21%,
San Justo, 35% y Resistencia, el 44%).
Acercarse a una institución sin fines de lucro como voluntario parece ser una actitud espontánea; entre los encuestados por GALLUP en 1998, sólo el 12% afirmó haber recibido alguna invitación personal (por carta, llamado telefónico o visita en 1997. En cuanto a la satisfacción con las actividades realizadas, el 49% de los entrevistados por GALLUP en 1998 se manifestó muy sa-
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
tisfecho y el 37% bastante satisfecho. Asi mismo, es alto el grado de satisfacción de quienes realizaron tareas
voluntarias en el pasado y no lo hicieron en 1997:: un
44% se manifestó muy satisfecho y otro 44% bastante.
La falta de tiempo (por responsabilidades de trabajo o
familiares) es el principal motivo por el que se abandona el trabajo voluntario: el 37% de los que cesaron sus
UCA . FCSE .
Año 6 .
tareas señalaron ese factor como causa principal de su
decisión.
d. Los donantes.
Los estudios sobre trabajo voluntario y donaciones realizados por GALLUP para 1997 y 1998 registraron los
siguientes datos sobre las donaciones de la población
Encuesta GALLUP 1997
Encuesta GALLUP 1998.
- Donantes
formales:
(1)
40% de los hogares entrevistados donaron dinero o
cosasa alguna entidad o
institución en 1996.
46% de los hogares han realizado donaciones a entidades sin
fines de lucro. Entre estos donantes formales, 35%, donó dinero
50%, alimentos, y 73% otras cosas.
-Donantes
informales:
(2)
17% de los hogares, donaron en forma directa al
beneficiario.
17% de los hogares (Entre éstos, 58% donó alimentos; 38%,
dinero y 68%, otras cosas).
(1) Hogares donantes que utilizan instituciones intermedias para donar dinero o cosas, aunque también efectúen
algunas donaciones en forma directa.
(2) Hogares donantes en que el total de la donación se
realizó en forma directa al beneficiario.
Comparados los porcentajes de donaciones con
los de trabajo voluntario, parecería que se dona más de
lo que se trabaja voluntariamente. Las numerosas cola-
boraciones y acciones solidarias por parte de la población a raíz de las inundaciones que afectaron a distintas
zonas del país fueron medidas en forma separada.
Así GALLUP evaluó en un 55% del total de los entrevistados a los que declararon haber donado dinero, alimentos u otras cosas a alguna organización sin fines de
lucro (donantes formales) entre enero y mayo de 1998
(en comparación con el 46% que realizó contribuciones
en 1997 y el 40% en 1996).
A quién se donó?
Encuesta 1997
(sobre el total de donantes)
-Parroquias, templos o lugares
de rezo
-Familiares necesitados con problemas que no viven con el entrevistado
-Personas de su barrio o comunidad
-Entidades o grupos de ayuda
solidaria
Fuente: GALLUP, op. cit.
N° 25
Encuesta 1998
35%
40%
25%
42%
36%
37%
15%
29%
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA
La pertenencia a organizaciones religiosas se relaciona en forma directa con el trabajo voluntario y con las
donaciones. Según la encuesta GALLUP de 1997, el
36% de los trabajadores voluntarios lo hacen en parroquias y templos, y éstas figuran (igual que en 1998) entre las principales instituciones a las que donaron dinero
o cosas. Los estudios equivalentes realizados en los Estados Unidos también demuestran la misma asociación
entre el servicio voluntario y la contribución pecuniaria
con obras de bien por un lado, y el compromiso religioso. Ello se explicaría con el hecho que la Iglesia Católica, las parroquias y las entidades de bien público sin fines de lucro se destacan en Argentina entre las organizaciones que gozan de más alta confianza.
.
FCSE .
Año 6 .
N° 25
Nacional sobre Trabajo Voluntario y Donaciones en la
Argentina, Versión Reducida, Bs. As., 1998.
(12) Beatriz Balian de Tagatachian, "Voluntariado en favor de la Infancia. Un componente del Tercer Sector" en
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, Pontificia
Universidad Católica Argentina, Fac. de Ciencias Sociales y Económicas, Año 5, Nro. 22, Julio de 1998.
(13) La investigación realizada por la Dra. Beatriz Balian de Tagtachian estimó un promedio de horas semanales por voluntario de:
- 6 hrs. y 1/2 para la diócesis de Lomas de Zamora,
- 8 hrs. 45 para la diócesis de San Justo,
-10 hrs. y 1/2 para la diócesis de Resistencia.
Una conclusión interesante de este estudio es que "el
contexto de pobreza no disminuye el nivel de participación voluntaria". Ello se advierte por:
1) la relación del número de horas dedicadas a la actividad voluntaria y la cantidad de habitantes en Resistencia
- la zona más pobre- de las cuatro estudiadas-- que registra eI más alto promedio de horas semanales;
NOTAS
2) la composición del sector de voluntarios en Resistencia presenta características muy diferentes a las otras jurisdicciones: 100% de mujeres, con menor edad, menor
práctica religiosa y menor nivel educativo.
Beatriz B. de Tagtachian, op. cit.
(1) Luciano Tavazza, El nuevo rol del voluntariado social, Editorial Lumen, Bs. As. 1995.
(2) Luciano Tavazza, op. cit.
(3) Ranci De Ambrogio, citado por Tavazza, op. cit.
(4) Luciano Tavazza, op. cit.
(5) Luciano Tavazza, op. cit.
(6) Luciano Tavazza, op. cit.
(7) "Aprendiendo a aceptar la voluntad de Dios". Voluntarias de María de Schoenstat en Revista Presencia, Año
VI, Nro. 24, Octubre, 1997.
Un proyecto de investigación sobre "La perspectiva lega
en el cuidado del enfermo en etapa terminal: el rol del
voluntario" de las Lic. Stella Marini y Graciela Prece encara el tema de las voluntarias hospitalarias y fue presentado a la U.C.A. en 1997.
(8) CENOC, Sría de Desarrollo Social, Hacia la Constitución del Tercer Sector en la Argentina, Bs. As., 1996.
(9) Graciela Cardarelli, Gabriel Kessler, Mónica Rosenfeid, "Las lógicas de acción de las Asociaciones Voluntarias. Los espacios del altruismo y la promoción de derechos" en Andrés Thompson (comp.), Público y Privado. Las Organizaciones sin fines de lucro en la Areentina, UNICEF/LOSADA/, Bs. As., 1996.
(10) María Inés Passanante, "A propósito del tercer sector" en Revista Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, Fac. de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Católica Argentina, Año 4, Nro. 20, Diciembre
1997.
(11) Instituto GALLUP de la Argentina, LL Encuesta
50
Descargar