Descargar documento Elementos para la incorporación de la

Anuncio
ELEMENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE
LA ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN
INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO EN LOS PLANES DE DESARROLLO
DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y
MUNICIPALES
2012- 2015
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Dirección de Desarrollo Territorial y Sostenible
Grupo de Proyectos Especiales
Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno
Programa de Generación y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el
Desarrollo Territorial
MINISTERIO DEL INTERIOR
Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial en Materia de Política de Víctimas del
Conflicto Armado
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PROSPERIDAD SOCIAL
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
MINISTERIO DE JUSTICIA
Dirección de Justicia Transicional
Bogotá D.C, febrero de 2012
Ministerio del Interior
República de Colombia
Ministerio del Justicia y el Derecho
República de Colombia
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1.
MARCO NORMATIVO DE LA POLÍTICA .................................................................................. 5
2.
RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.................................................... 6
3. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA INCORPORACIÓN DE LA ATENCIÓN,
ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LOS
PLANES DE DESARROLLO............................................................................................................... 8
4.
3.1
ETAPA 1: ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL ..................................................................... 8
3.2
ETAPA 2: ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL .............................................. 10
3.3
ETAPA 3: ELABORACIÓN DE LA PARTE ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO ..... 14
3.4
ETAPA 4: PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN ..................................................... 17
ASPECTOS INSTITUCIONALES .............................................................................................. 18
2
INTRODUCCIÓN
La Política Nacional para la atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno en Colombia tiene como objetivo
“establecer medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas,
individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas, dentro de un marco
de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus
derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no
repetición”1.
La garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno,
origina un conjunto de responsabilidades por parte del Estado, por lo cual
los diferentes niveles de gobierno, con base en sus competencias y de
forma articulada, deben orientar acciones y recursos para orientados a
cumplir con dicho objetivo.
Para lograr los fines de esta política, la normatividad vigente establece
competencias a los diferentes niveles de gobierno; cuya actuación se
enmarca en los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad. En
este contexto, es importante resaltar que el éxito de la materialización de
los derechos de las víctimas dependerá, en gran medida, de una adecuada
aplicación de las medidas de atención, asistencia y reparación por parte de
las entidades territoriales, así como de una efectiva articulación entre los
distintos niveles de gobierno.
Con el fin de cumplir con sus obligaciones de manera articulada articulada
con los objetivos y metas de desarrollo territorial, es imperativo que los
municipios y departamentos integren a sus procesos de planeación y de
gestión pública territorial todas las acciones encaminadas a garantizar los
derechos de las víctimas, en el marco de sus competencias y capacidad
fiscal y teniendo en cuenta los instrumentos y herramientas de (i)
planeación, (ii) presupuestación, (iii) ejecución y (iv) seguimiento de las
políticas públicas.
Para el logro de este propósito el instrumento de partida fundamental es el
Plan de Desarrollo, que actualmente está siendo formulado por las
administraciones territoriales para el periodo 2012-2015. El Plan de
1
Ley 1448 de 2011, Art. 1°.
3
Desarrollo es el instrumento que integra de manera estratégica y
participativa, las decisiones, acciones y recursos para todas las políticas
públicas de la entidad territorial que permitan avanzar en materia de calidad
de vida de la población desarrollo e integral del territorio y garantía de
derechos de los ciudadanos, lo cual incluye la identificación y diagnóstico de
la problemática en materia de víctimas del conflicto armado y la definición
de objetivos metas y recursos para su atención, asistencia y reparación
integral.
Con el fin de dar garantizar que las administraciones municipales
aprovechen la circunstancia de la formulación de Planes de desarrollo, para
identificar las políticas, acciones y recursos que les permitan cumplir las
responsabilidades que en matera de víctimas del conflicto armado les ha
asignado la normatividad vigente, esta guía busca brindar orientaciones
para la articulación de la política de víctimas en los planes de desarrollo. En
ella se presentan elementos normativos, técnicos y metodológicos que
pueden ser tenidos en cuenta por las entidades territoriales para lograr en
esta materia una planeación articulada a los lineamientos del Plan Nacional
de Desarrollo, en el marco de las disposiciones legales y jurisprudenciales.
Este documento se encuentra articulado al documento “Planeación para el
desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan de desarrollo 20122015” del Departamento Nacional de Planeación, el cual fue el referente
para la propuesta de elementos metodológicos de incorporación de la
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.
4
1. MARCO NORMATIVO DE LA POLÍTICA
El marco legal de la política de atención, asistencia y reparación a las
víctimas está definido por la Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.
Esta Ley se ha reglamentado a través de los siguientes decretos:
Decreto 4633 de 2011: a través del cual se dictan medidas de
asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos
territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y
Comunidades Indígenas.
Decreto 4634 de 2011, a través del cual se dictan medidas de
asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos
territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos Rom o
Gitano.
Decreto 4635 de 2011, a través del cual se dictan medidas de
asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos
territoriales a las víctimas pertenecientes a comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Decreto 4800 de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de
2011 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4829 de 2011, por el cual se reglamenta el capítulo 111
del Título IV la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de
tierras.
Adicionalmente, es necesario precisar que en relación con las víctimas del
desplazamiento forzado por la violencia, las disposiciones contenidas en la
Ley 1448 de 2011 se complementan con la política pública de prevención y
estabilización socioeconómica para la población víctima del desplazamiento
forzado establecidas en la Ley 387de 1997 y demás normas que la
reglamentan; e igualmente, con lo determinado en materia de goce efectivo
de derechos de esta población, que no le sea contrario a la Ley de víctimas.
5
Esta particular disposición se ve reflejada a su vez en el capítulo IV del Plan
Nacional de Desarrollo, en donde se establecen lineamientos de política
pública dirigidos a la población víctima del desplazamiento forzado, los
cuales hacen referencia al goce efectivo de derechos de la población víctima
del desplazamiento forzado haciendo especial énfasis en aquellos que
contribuyen al restablecimiento social y económico.
2. RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
De acuerdo con lo establecido por la Ley 1448 de 2011 y sus decretos
reglamentarios, en el siguiente cuadro se sintetizan las responsabilidades de
las entidades territoriales en materia de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado.
MATRIZ 1: RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
RESPONSABILIDAD
DEPARTAMENTOS
Garantizar la participación de la población
víctima en el territorio de acuerdo al
protocolo que se adopte
Coordinar
con
los
municipios
la
implementación de la política de prevención,
atención, asistencia y reparación integral a
víctimas
Ejercer la función de planificación para la
prevención, atención, asistencia y reparación
integral a víctimas acorde
al proceso
planeación territorial, enfoque diferencial y
goce efectivo de derechos.
Diseñar medidas complementarias (a las que
brinda el Gobierno Nacional) de atención y
reparación integral a las víctimas
Brindar asistencia
humanitaria
funeraria
y
ayuda
6
MUNICIPIOS
Y DISTRITOS
PERSONERÍAS
MATRIZ 1: RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
RESPONSABILIDAD
DEPARTAMENTOS
Realizar el censo en caso de atentados o
desplazamientos masivos
Garantizar la prestación eficiente y oportuna
de los servicios de educación, salud, agua
potable y saneamiento básico, en el marco
de sus competencias
Brindar seguridad y protección
autoridades de policía administrativa
como
Establecer mecanismos de reparación: alivio
de carteras morosas por impuestos
Crear, presidir (indelegable) y efectuar la
secretaría técnica del Comité Territorial de
Justicia Transicional
Garantizar medios y recursos a Personerías
para el cumplimiento de sus funciones en la
materia
Efectuar la autoevaluación, administrar la
información territorial y entregar informes
diferenciados por tipo de victimización a
organismos de control y tutela.
En relación a la población víctima del
desplazamiento forzado, de acuerdo a lo
establecido en la Ley 387 de 1997 y en el plan
nacional de desarrollo, se deberán planear las
acciones que busquen contribuir con el
restablecimiento socioeconómico de la
población, es decir aquellas que busquen
garantizar el derecho a la vivienda y
generación de ingresos principalmente.
7
MUNICIPIOS
Y DISTRITOS
PERSONERÍAS
3. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA
INCORPORACIÓN DE LA ATENCIÓN, ASISTENCIA Y
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO EN LOS PLANES DE DESARROLLO
A continuación sugieren unos lineamientos metodológicos para que los
equipos de formulación de los planes de desarrollo de los departamentos y
alcaldías incorporen y articulen la política pública de ley de víctimas del
conflicto armado.
Las recomendaciones se orientan a tres etapas en la formulación del plan de
desarrollo: alistamiento institucional, formulación del diagnóstico,
elaboración de la parte estratégica y del plan plurianual de inversiones.
3.1
ETAPA 1: ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL
Teniendo en cuenta que la fase de alistamiento consiste en la preparación
institucional para la elaboración del Plan de Desarrollo, se deberá identificar
la dependencia y funcionario responsable liderar dentro de la entidad
territorial lo relacionado con las víctimas del conflicto armado y/o aquella
dependencia o funcionario en el(la) que se delegue la responsabilidad de
convocar a todos los sectores concernidos.. Se sugiere que sea la Secretaría
de Gobierno/Interior., o quien delegue el alcalde o gobernador, con el
concurso indispensable de las Secretarías de Planeación y Hacienda.
En aquellos departamentos y municipios con mayor intensidad del conflicto
armado se sugiere que dentro de la estructura administrativa se incluya una
dependencia responsable de liderar la implementación de política pública
para los próximos diez años.
En esta etapa se
responsable participe
Desarrollo, con el
metodológicas como
recomienda que la dependencia y/o funcionario
del equipo encargado para la elaboración del Plan de
fin de incorporar orientaciones conceptuales y
marco de referencia, que permitan garantizar la
8
inclusión de la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas en el
proceso de elaboración del Plan.
En concordancia con lo anterior, se sugiere que en coordinación de la oficina
de planeación (o el coordinador del Plan de Desarrollo) se identifiquen los
actores sociales e institucionales que pueden participar en la elaboración del
diagnóstico de la situación de las víctimas que se encuentran en el
territorio, así como en la identificación de metas y acciones para dicha
temática.
Entre estos actores se sugiere convocar a:
ORGANIZACIÓN
Organizaciones de víctimas del conflicto armado interno
Organizaciones defensoras de derechos Humanos
Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Organismos de cooperación internacional
Universidades y centros de investigación
Así mismo, el Consejo Territorial de Planeación es el escenario de
participación de la sociedad civil para la planeación integral de las entidades
territoriales. En esta medida, se recomienda la representación de las
víctimas, con el propósito de lograr que en la revisión del Plan se aseguren
observaciones y propuestas en relación con la atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.
Para la incorporación de la atención, asistencia y reparación a las víctimas
en los planes de desarrollo, es importante revisar el marco normativo que
fundamenta dicha política, y otros insumos con los que cuenta la entidad
territorial para la elaboración del diagnóstico integral y de la parte
estratégica.
9
Se recomienda tener en cuenta los siguientes insumos:
INSUMOS
Informe de empalme del gobierno anterior,
Plan Integral Único (PIU) de población víctima del desplazamiento
forzado vigente en la entidad territorial
Informes de gestión de las administraciones anteriores
Información sobre diagnósticos o caracterizaciones de la población
víctima del desplazamiento forzado o de otros hechos victimizantes
Informes y documentos emitidos en el marco de las instancias de
coordinación con las que cuenta el municipio (Comité de Atención a
Población Desplazada, ahora Comité de Justicia Transicional, Comités
de Minas Antipersonal, Comité de derechos humanos, entre otros),
Informes enviados por la entidad territorial a la Corte Constitucional
en respuesta a la Sentencia T-025 de 2004 y sus autos de
seguimiento (auto 052 de 2008, 007 de 2009, 314 de 2009 y 383 de
2010, entre otros);
Informes relacionados con la atención, asistencia y reparación a otras
víctimas diferentes a las causadas por el desplazamiento forzado
Estos elementos son insumos indispensables para el desarrollo de esta
temática en el Plan y conecta la fase de alistamiento con la construcción del
diagnóstico integral.
3.2
ETAPA 2: ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Una vez identificados, revisados y analizados los insumos con los que
cuenta la entidad territorial en materia de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas, se elabora el aparte de víctimas del diagnóstico
integral del Plan de desarrollo 2012-2015, el cual debe incluir:
10
-
-
Información sobre la situación de la población: en el cual se indique
la situación y necesidades de las víctimas, diferenciando el hecho
victimizante (homicidio, desaparición forzada, secuestro, lesiones,
tortura o tratos inhumanos y degradantes, delitos contra la libertad e
integridad
sexual,
reclutamiento
forzado
de
menores
o
2
desplazamiento forzado ).
Caracterización de la situación de violencia y dinámica del conflicto en
el territorio: identificación de los riesgos para la generación de
hechos victimizantes y su afectación sobre las otras dimensiones del
desarrollo integral.
Una vez consolidada esta información, se incluye en la dimensión
poblacional de la matriz de reconocimiento del territorio la información
del Plan (Matriz 1 de la Guía para la Gestión Pública Territorial) relativa
la población víctima del conflicto armado, diferenciando la población
desplazada de las otras víctimas.
A continuación se presenta una propuesta de identificación de las
víctimas.
MATRIZ 2. RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO: DIMENSIÓN POBLACIONAL
1
Dimensiones de
desarrollo
0
Temas según sectores de
competencias de la entidad
territorial
Tamaño
Crecimiento
3
2
4
5
6
7
8
Breve
Sectores de Indicadores básicos permiten verificar la
descripción de competencia
situación
la situación
de la
Poblaciones Fuente de
Indicadores
presente en la
entidad
Indicadores Indicadores
y actores
los
recientes
entidad
territorial
de referencia
de
involucrados indicadores
del
territorial por
del
referencia
municipio /
sector de
departamento
del país
distrito
competencia
Urbano
Rural
Natalidad
Mortalidad
Inmigración
Emigración
POBLACIONAL
Edad y sexo
Estructura
2
Grupos
específicos:
VICTIMAS DEL
DESPLAZAMIENTO
FORZADO
OTRAS VÍCTIMAS
(diferenciar grupos
étnicos, y género)
Grupos étnicos,
afros, indígenas, Rrom. (Por edad y
sexo)
Artículo 149 del Decreto 4800 de 2011.
11
MATRIZ 2. RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO: DIMENSIÓN POBLACIONAL
1
Temas según sectores de
competencias de la entidad
territorial
Población localizada
en Cabecera
/centros poblados
Corredores
habitacionales,
Distribución
veredas,
corregimientos.
(Considerando la
estructura
poblacional)
Desplazamiento
forzado, y
movilidades
temporales.
Movilidad
(Considerando
edad, sexo, etnia y
distribución en el
territorio)
Dime
nsion
es de
desar
rollo
0
3
2
Breve
Sectores de
descripción de competencia
la situación
de la
presente en la
entidad
entidad
territorial
territorial por
sector de
competencia
4
5
6
Indicadores básicos permiten verificar la
situación
7
8
Poblaciones Fuente de
y actores
los
involucrados indicadores
A partir de la caracterización de la población y dinámica del conflicto en el
territorio, se deben identificar las tensiones o situaciones problemáticas que
requieren la intervención de la entidad territorial en el marco de las
competencias en materia de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas. Igualmente hay que tener presente en materia de atención a
población víctima del desplazamiento, las acciones en materia de vivienda y
generación de ingresos a implementar, principalmente, para contribuir con
el restablecimiento socioeconómico de dicha población. Con base a los
criterios propuesto por la Guía para la Gestión Pública Territorial, es
importante para la valoración de las tensiones, lo siguiente:
Intensidad: cuántas víctimas y sus necesidades de asistencia, atención y
reparación, que según la política para víctimas del conflicto armado se
concretan en (i) asistencia, (ii) atención en salud, educación, asistencia
funeraria; (iii) ayuda humanitaria; (iv) atención en vivienda y generación de
ingresos en el caso de población víctima del desplazamiento forzado y; (v)
reparación integral que abarca la restitución de tierras, indemnizaciones
administrativas, rehabilitación, satisfacción y medidas de no repetición.
Para establecer si la entidad territorial tiene una alta intensidad del conflicto
armado se sugiere los siguientes criterios:
12
Ilustración 1: Criterios para determinar la intensidad del conflicto armado interno
Duración: ¿desde cuándo se presenta la situación de conflicto armado? y
¿desde hace cuánto tiempo se han venido registrando e identificando las
víctimas en la entidad territorial?
Impacto: efectos negativos de la situación del conflicto sobre otras
dimensiones del desarrollo integral.
Capacidad de respuesta de la administración: oferta institucional de la
entidad territorial y recursos humanos, financieros y logísticos disponibles
para la atención, asistencia y reparación a las víctimas.
Para complementar esta valoración de las tensiones o situaciones
problemáticas, se recomienda realizar un análisis de cómo se ven afectadas
las seis dimensiones del desarrollo integral teniendo en cuenta un enfoque
diferencial poblacional, en aras de definir cuáles problemas relacionados con
la situación de las víctimas del conflicto armado son los más críticos y
urgentes de resolver.
Posteriormente, se deben identificar las oportunidades con las que cuenta el
territorio para resolver las tensiones. Entre estas oportunidades se
encuentra la oferta institucional de los diferentes niveles de gobierno, sector
privado, organismos de cooperación y otros que desarrollan acciones
orientadas a garantizar los derechos de las víctimas.
13
Con este diagnóstico, se debe identificar en el marco de las competencias
establecidas por la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios, a qué
nivel de gobierno corresponde dar solución y respuesta a las problemáticas
y derechos de las víctimas, en aras de establecer las necesidades de
articulación con el Departamento y la Nación, y su inclusión en el Plan de
Desarrollo, lo cual fijará los lineamientos del Plan de Acción Para la Atención
y Reparación Integral a Víctimas del territorio.
3.3
ETAPA 3: ELABORACIÓN DE LA PARTE ESTRATÉGICA DEL
PLAN DE DESARROLLO
La parte estratégica del plan debe reflejar coherencia entre el diagnóstico
de la situación de las víctimas, el Programa de Gobierno, los lineamientos
establecidos en la normatividad vigente y las observaciones y propuestas
generadas a partir de un proceso participativo con las víctimas en el marco
del Comité Territorial de Justicia Transicional, en el evento de estar
funcionando, o lo determinado con los representantes de las víctimas que
tengan asiento en los Consejos de Planeación Territorial.
Para tal efecto, se propone que una vez definidas las prioridades, se deben
identificar las acciones de la Entidad territorial que le apunten al
cumplimiento del objetivo general y objetivos estratégicos del Plan de
Desarrollo y que están dirigidas a la mitigación, transformación o
superación de las situaciones problemáticas analizadas.
Para este ejercicio se sugiere definir la manera en que la entidad territorial
va a atender las necesidades de las víctimas desde otros sectores o líneas
de su plan de desarrollo. Para cada uno de los programas sectoriales es
importante identificar si a través de ellos se van a atender a las víctimas del
conflicto armado interno. Para ello, se propone realizar el siguiente
ejercicio:
14
MATRIZ 3a: IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES POR SECTOR
Sector/ Programa
estratégico del Plan
Prioridades identificadas en el
diagnóstico para la atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas
Educación
Salud
Agua Potable y
Saneamiento Básico
Cultura
Deporte y recreación
Vivienda y desarrollo
urbano
Infraestructura
servicios públicos
diferentes a acueducto y
alcantarillado y aseo
Transporte
Equipamiento
municipal
Tecnologías de la
información y las
comunicaciones
Ambiente
Sector Agropecuario
Empleo y desarrollo
económico
Derechos humanos
Justicia
Participación
comunitaria
Grupos étnicos
Jóvenes, mujeres y
tercera edad
Discapacidad
Objetivos del Milenio
Primera Infancia
15
Acciones estimadas o requeridas
Teniendo en cuenta el diagnóstico elaborado y otras competencias de las
entidades territoriales, es importante identificar otras acciones específicas
que se requieren desarrollar en el cuatrienio para transformar la situación
identificada en la fase de diagnóstico. Para estimar estas acciones desde la
entidad territorial, se sugiere el siguiente ejercicio:
MATRIZ 3b: IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
Sector/ Programa
estratégico del Plan
Prioridades identificadas en el
diagnóstico para la atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas
Acciones estimadas o requeridas
Ayuda o atención
humanitaria y
asistencia funeraria
Censo en caso de
atentados o
desplazamientos
masivos
Mecanismos de
reparación: alivio de
carteras morosas por
impuesto
Comité Territorial de
Justicia Transicional
Formulación de planes
de acción y políticas de
atención y reparación
integral de las víctimas
en el territorio.
Otras
Una vez valoradas las acciones requeridas, se recomienda hacer un análisis
sobre cuáles de estas acciones son competencia de la entidad territorial y
cuáles de ellas se desarrollan en coordinación con los otros niveles de
gobierno. Las primeras de ellas, son objeto de financiación por la entidad
territorial, mientras que las segundas corresponden a un proceso de gestión
y articulación que debe desarrollar la entidad territorial con el nivel
departamental, nacional y con las alianzas estratégicas que se definan con
el sector privado.
Este ejercicio se debe complementar con la valoración de la capacidad
administrativa y financiera de la entidad territorial.
Desarrollado este proceso, se sugiere formular el programa estratégico del
Plan de Desarrollo, (de acuerdo a la priorización del diagnóstico) articulado
al Plan de Acción de víctimas (que incluirá a los respectivos PIU que han
16
sido formulados por la entidad territorial con anterioridad), y será la base
para armonizarlo al plan de desarrollo.
3.4
ETAPA 4: PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN
Para la financiación de los proyectos o programas formulados por la entidad
territorial para la implementación de la política Derechos Humanos, se
puede tener en cuenta los siguientes rubros.
-
-
-
Recursos propios de la entidad territorial.
Recursos de libre destinación transferidos por el Sistema General de
Participaciones.
Para la financiación de los Programas y Proyectos orientados a la
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, las entidades
territoriales podrán presentar proyectos al Fondo de Compensación
Regional del Sistema General de Regalías, según lo contemplado en
el Acto Legislativo 05 de 2011, el Decreto Ley 4950 de 2011 y el
decreto 4926 de 2011.
Podrán suscribirse también Convenios “Plan” en los términos del
artículo 8° de la Ley 1450 de 2011, entendiendo que se trata de un
acuerdo marco de voluntades entre la Nación y las entidades
territoriales, cuyas cláusulas establecerán los mecanismos específicos
para el desarrollo de programas de atención, asistencia y reparación
que por su naturaleza, hacen conveniente un emprendimiento
mancomunado. Estos convenios podrán incorporar mecanismos de
asociación público-privada, de acuerdo con las normas contractuales
vigentes sobre la materia3.
Recursos de cooperación internacional.
Es importante recordar, la necesidad de especificar los recursos utilizados
para estas acciones, utilizando si se quiere por ejemplo una leyenda que los
acompañe (ARV-Atención y reparación a víctimas) para efecto de hacer
seguimiento y contar información sobre la ejecución de los mismos. En este
punto la Corte Constitucional ha sido reiterativa en solicitar información
sobre los recursos invertidos por las entidades territoriales en acciones
dirigidas a población víctima del desplazamiento forzado.
3
Artículo 245 del Decreto 4800 de 2011.
17
4. ASPECTOS INSTITUCIONALES
Teniendo en cuenta que la Ley 1448 de 2011 establece la institucionalidad
para la atención, asistencia y reparación a las víctimas, y define las
competencias a las entidades territoriales, se sugiere la definición de
responsables directos y recursos para el seguimiento de las metas
específicas definidas en el plan de desarrollo y su articulación con el Plan de
Acción para la Atención y Reparación Integral de Víctimas.
En el tema de metas hay que recordar que la política de atención y
reparación a las víctimas tiene como objetivo el goce efectivo de derechos
de las mismas, por lo cual, es importante tener indicadores que permitan
hacer seguimiento al progresivo cumplimiento de los mismos. En materia
de población víctima del desplazamiento forzado existen indicadores
acordados con la Corte Constitucional que podrían contribuir en esta tarea.
18
Descargar