01 Suburbanización y periurbanización

Anuncio
y periurbanización.
Suburbanización
Ciudadesanglosajonasy ciudadeslatinas
GiuseppeDematteis
< La ciudaddispersa>. 1996(Urbanitats,
4)
Los recientesprocesosde periurbanización
y de difusiónreticular
de la ciudad("ciudaddifusa")estándando
origena periferiasurbanasde un tipo muy distintode aquellasque se han formadoen Europadesdela
revoluciónindustrialhasta la décadade 1960. Estas nuevasoeriferiasson el resultadode orofundos
cambiosen las estructuras
territoriales
urbanas(desurbanización,
de
contraurbanización)
en las tecnologÍas
la comunicación
y de la información
(telemática),
y en la regulación
en la organización
social(posfordismo),
que hantransformado
a los paísesindustrializados
a partirde finalesde la décadade 1960.
Con la periurbanización
y la "ciudaddifusa"los modelosde la suburbanización
de tipolatino-mediterráneo
y de tipoanglosajón,
que durantemuchotiempohan seguidocaminosdiferentes,
tiendenahoraa converger
en un modeloúnicocomúna toda Europade "ciudadsin centro"de estructurareticular,cuyos"nodos"
(sistemasurbanossingulares)
conservany acentúansu identidada travésde procesosinnovadores
de
y cooperación.
competición
Las nuevasperiferiasparecenasí destinadas
a convertirse
en la verdadera
metrópolis,
hechoque se reflejatambiénen unamutaciónde las imágenesde las periferias
mismas,de una
negativapropiade la ciudadfordistaa otrapositivacaracterística
Todoello
de la ciudaddifusaposfordista.
tieneademásimportantes
paralasmodalidades
y de la planificación
consecuencias
del gobierno
urbanaque
debentambiénapoyarse
tambiénen conexiones
de tiporeticular
entrelosactorespúblicosy privados.
L Suburbanización:
y elanglosajón
el modelohistóricolatino-mediterráneo
Segúnuna opinióngeneral,la periferiasuburbana
seríaun modeloanglosajón,
una formade asentamiento
que,sólorecientemente,
típicade la Europaseptentrional
Si
se habríaextendido
a la Europamediterránea.
bienes ciertoque en los últimoscienañosel modeloanglosajón
ha influidoen las formasde la expansión
urbanamediterránea,
hay que recordarque cada una de estasdos civilizaciones
urbanasha tenidoen el
pasadomodalidades
propias,muy diversas.Y, tal como veremos,esta diversidad
de suburbanización
reaparece
actualmente
en lasmatricesterritoriales
de la periurbanización.
por su compacidad
y por la netaseparación
En Europa,la ciudadmediterránea
tradicional
se caracteriza
entrepaisajeurbanoy paisajerural.Estefenómenono dependesólode motivosde defensasino,más en
general,del hechoque la sociedadurbana(la clvlas)ha marcadodurantemileniossu distinción
de la rural
tambiénen términosfísicos,concentrándose
de elementos
urbanosen el territorio
en la urbs.La distribución
(castillos,monasterios,
ferias y mercados,lugaresde culto e inclusouniversidades)
con los centros
que
germánica
y anglosajona
correspondientes
de poderes en cambioun rasgooriginario
de la civilización
sólodurantela EdadMediapenetróen ciertamedidaen el árealatinamediterránea,
así comoen el mismo
período,y particularmente
en la época bajomedieval,
algunosrasgostípicosdel modeloconcentrado
meridional
se impusieron
En cambio,la diferencia
en el habitarquedó
en la Europacentraly septentrional.
bastantemarcadaa largoplazo:en edificios
de variospisosen el modelolatinoy en casasuni o bifamiliares
con pequeñojardínen el modeloanglosajón,
aquelque ya ThomasMoroindicabacomotipologíaúnicay
óptimaparalas 54 ciudadesde la islade Utopía.Tambiénhayqueteneren cuentaque la relaciónde fuerte
presenteen casitodael área
dependencia
económicasocialy culturaldel camporespectode las ciudades,
mediterránea,
dondedurantela época
no se encuentra
del mismomodoen el restode Europaoccidental,
modernatuvolugarla formaciónde una burguesía
empresarial
agrícolay artesanal
tambiénen los pueblos.
La misma"revolución
industrial"
nace,comoes sabido,en tantoquefenómenoextraurbano.
Todo esto no significa,sin embargo,que la burguesíaurbanamediterránea
ignorarala vida suburbana.
Muy al contrario:
aquellacostumbrede dividirel tiempoentrela domus(urbana)y la vila (rural)que en la
Antigüedadromanaera propiade las familiaspatriciaso muy ricas,se convierte,
en el medioevo,en una
costumbredifundidatambiénentre los estratossocialesmedios.Censosdel siglo xtv muestranque en
ciudadescomo Génova,Florenciay Perugiacasi todoslos propietarios
de casasurbanasteníantambién
una casay un prediorural.DatosanálogosaparecenparaciudadescomoMarsella,
y Toulouse.l
Montpellier
GiovanniVillaniescribíaque, en 1350,Florenciaestabarodeadapor "seismil habitáculos
(abituri)ricosy
noblesque, de juntarlos,hubieranhechodos Florencias"
y, además,siempreen la campiñasuburbana,
"tienenquintasde recreolos comerciantes,
y los artesanosmás vilesy vulgares".2
Villaniy otrostras é1,
como LeonBattistaAlberti,explicantambiénel fenómeno,
no tantoen términosde amorhaciala naturaleza
(comosucederádespuéscon el romanticismo)
sinocomoevasiónfrentea los condicionamientos
sociales
de las ciudades,como búsquedade la libertaden un ambienteagradable.
Para decirlocon palabrasde
LewisMumford:"aislarsedel mundocomoun monjey vivircomoun príncipe:
estosson los objetivosde los
primerossuburbios".3
Unoshábitosqueduraronhastael iniciode nuestrosiglo.
De este modo en el área latinala vida suburbanatradicional
es una expresiónde la dependencia
del
campocercanorespectode la ciudad.Es un fenómenodifuso,peroque siguesiendorural,en el sentidode
que está basadoen "segundasresidencias"
que son tambiénprediosrústicos,es decir unidadesde
producciónagrícola,dondetrabajanaparceroso jornaleros.Es una suburbanización
sin expansiónde la
quees un paisajeruralcreadopor la ciudad:
ciudad.Creaaquelloque E. Serenillamael "bet paesaggio'a
unaespeciede granjardÍnproductivo.
En los paísesanglosajones,
en los que la dependencia
del camporespectoa la ciudadcercanaera
bastantemenosacentuada,
la suburbanización
es más reciente,
en tantoque derivade la expansión
urbana
consiguiente
a la revolución
industrial.
Unaexpansión
comoestase extiendeen formade manchade aceite
con el accesode las clasesmediasy obrerasa la viviendaindividual
aisladao en hileray estallarácon el
accesode las mismasclasesa la propiedad
del automóvil.
Contodo,estasuburbanización
no seráde tipo
rural,sino una invasiónde los espaciosruralespor partede la ciudad,que incluirá,conservándolo,
algún
jardines,de losparquesexistentes.
elemento,
comoel verdede lasarboledas,
de los pequeños
Tenemosasí dos modelostípicosde expansión
suburbana.
En el mediterráneo
tradicional,
muy precoz,la
ciudadfísica(la urbs)hastael finaldel sigloxrx no se dilatamuchomás alláde las viejasmurallas,mientras
la sociedadurbana(la civitas)colonizael campocircundante
a travésde un vastoradioy transformasu
paisajeque, con todo,siguesiendorural.En el anglosajón,
más tardío,la urbs,en cambio,se dilatajunto
con la civitas'.el paisaje urbano sustituyeal rural precedentey recrea en su interioralgunos de sus
elementos.En el primercaso,lo suburbano
es el "jardín"de la ciudad;en el segundo,es la "ciudad-jardín".
Ciertamente,se trata de tipos idealescon muchasvariedadesregionales,especialmente
en el área
(en la ltaliay en la
mediterránea
donde,por ejemplo,la permanencia
de estructuras
agrariaslatifundistas
producevariantessignificativas.
España meridionales)
Cuando,en el siglo xx, las grandesciudades
mediterráneas
inicientambiénsu expansión
incontrolada,
seguiránal hacerloel modelofuncional
anglosajón
de las periferiasdormitorio,
manteniendo
sin embargola tipologÍaformalde la viviendaen alturay, por
consiguiente,
la gran densidadediliciay demográfica
de los viejoscentros.Hastafechasrelativamente
recientes,
la expansión
más densay más compacta.Se mantendrá
urbanaserápor lo tantomás contenida,
ademásla separación
entrecampoy ciudad,perose irá perdiendo
la viejasimbiosisentrela cludady las
aldeasy villorrioscercanos,basadaen la pequeñapropiedadagrícolade ciudadanosen régimende
tenenciadirectao en aparcerÍa.
fl. Desurbanización,
y periurbanización
contra-urbanización
desdela europanoroccidentalal
mediterráneo
El procesode suburbanización
de las ciudadeseuropeasoccidentales
sufreun cambioconsiderable
a partir
de finalesde los añossesenta.No sólo los núcleoscentrales
de las grandesciudadescomienzana perder
población,sino que tambiénlas "coronas"suburbanascomienzana ralentizarsu crecimientohasta el
extremoque, hacia los años setenta,en muchosgrandessistemasurbanostanto los núcleoscomo las
presentando
coronasentranen una fase de desurbanización,
pérdidasconjuntasde población.
Algunos
estudiosos
como P. Hall,P. Chesire,L. Van den Berg,R. Drewetty otrossven en estoscambioslas fases
sucesivas
de un "ciclode vidaurbano"que,iniciadocon la concentración
de la población
en el núcleocentral
proseguiríaluego con el crecimientode las "coronas"o ring (suburbanización),
o core (urbanización),
pasandoentoncesal declivedemográfico(desurbanización)
y a la esperade una hipotéticarecuperación
del
núcleocentral(reurbanización).
Las ciudadeseuropeasde los añossetentay ochenta,en conjunto,parecenseguirla trayectoria
que va
primerolas de la Europa
de la suburbanización
a la desurbanización,
aunqueen momentosdiferentes:
y más tarde las de la Europamediterráneau,
noroccidental
en las que las "coronas"periféricassiguen
extendiéndose
en las viejasformasde manchade aceitehastalos años ochentay, en algunoscasos,
aunqueconciertaaminoración
del ritmo,hastala actualidad.
En el ínterinse manifestaba
un fenómenoparaleloy en parterelacionado
con la transicióndemográfica
negativade las grandesciudades:
generalizado
el crecimiento
de los centrosurbanosmenoreso inclusolos
rurales,tras un largoperíodode decliveo, si se quiere,de crecimiento
menosfuerterespectoal de las
que ya habÍasidodescritoen los EstadosUnidospor B. Berry
ciudadesmediasy grandes.Estefenómeno,
con el nombre de contraurbanización
caracterizóa buena parte de la Europaoccidentalentre los años
setentay primerosañosochenta.Aquelloque lo distinguía
de una simpledilatación
de las coronasurbanas
era el hechode que los centrosmenoresen recuperación
más alládel radiode
demográfica
se distribuian
influencia
o de la pendularidad
de las grandesciudades.
Unadesconcentración
tal era relevante
a escalade
las grandesregionesy de paísesenteros,incluyendo
a laszonasmás alejadasde los polosmetropolitanos.
Por ejemplo,en ltalia,duranteel períodode la máximaconcentración
urbana(1958-1964),
sólo el24o/ode
los municipiositalianosexperimentaban
un crecimiento
demográfico,
mientrasque en los años 1968-1980
pasarona serel 55%,distribuidos
los municipios
en crecimiento
un pocoportodaspartes.T
Entrelos años 1980y 1990este procesode desconcentración
urbanacontinua,pero en la forma más
más
selectivade una "desconcentración
La geografíade las variacionesdemográficas
concentrada".s
reclentesrevelala presenciacontemporánea
La primera(que en la
de dos dinámicaspositivasdiferentes.
literaturafrancesasobre el tema se denominaperiurbanización)
consisteen la recuperaciónde la
polarización
progresiva
urbanaque ahora,en cambio,se manifiesta
de las coronasexternas
comodilatación
y de las ramificaciones
radialesde los sistemasurbanoscon una reducción
tendencial
de los residentes
en
los núcleoscentrales.Este fenómenose observacasi por todas partes,aunqueen las regionesmás
(como son, en ltalia,el Nortey partedel Centro)los camposde polarización
desarrolladas
urbanase
y yuxtaponen
sobreponen
a expansiones
ret¡culares
no polarizadas,
dadolugara unavastazonaurbanizada
continua.
La segundadinámicase manifiestaen aquellasformasde expansiónurbanaindependienfes
de /os
polarización
camposde
de los grandescentros,que en ltalia se indicancon la denominaciónde "ciudad
difusa".Estastienencomosoporteel crecimiento
de las estructuras
de asentamiento
reticulares
en formade
mallasmás o menostupidas.Cuandoestasmallasse corresponden
con lasde la tramade los municipios,
o
a tramasaún más menudas,estetipode crecimiento
originaáreasde relativadensificación
urbanaextensas
y compactas,
comolasde la llanuralombardo-veneciana
en ltaliaeo de la regióndel cursobajodel Rinen el
"corazón"
de Europa.
De la combinación
de estas dos dinámicasse derivantres tipos morfológicosla periurbanización,
la
difusiónreticulary la superposición
puede interpretarse
de ambas.La mera periurbanización
como la
situaciónde desarrollomás débil,en la cual el crecimiento
dependesólo de las funcionesde servicio(y
eventualmente
industriales)
pobretantoen
de un polourbanodentrode un contextoregionalrelativamente
servicioscomo en actividadproductiva.La difusiónreticular("ciudaddifusa")es característica
de los tejidos
y productivos
mixtosresidenciales
(industriales,
terciario-productivo,
agro-lndustriales,
turÍsticos)
derivados
ya sea de dinámicasendógenas
ya sea de la descentralización
del tipo "distritoindustrial"
metropolitana
de
amplio radio.Se trata de realidadesa menudomuy dinámicas,caracterizadas
por actividades
de nivel
cualitativoy territorialmedio y medio-bajo.
AllÍ donde estos dos tipos se suman,aparecenlas áreas
(monocéntricas
metropolitanas
o policéntricas),
es decir,loscontextos
favorables
territoriales
al desarrollo
de
y terciarios
nivelesindustriales
más avanzados.
El hechode que las áreasmetropolitanas
de estetipoestén
presentessobretodo en las regioneseuropeasmás desarrolladas
y esténprácticamente
ausentesen las
"periféricas"
(el Sur italiano,
mediterráneas
y occidental,
la Españameridional
Grecia)indicael agravamiento
de los desequilibrios
y los grandes
territoriales.
Además,la estrechadependencia
entredesarrollo
territorial
ejes de comunicaciones
hacepresumirque la integración
de estosúltimosen el sistemaeuropeotenderáa
por los efectos
marginarulteriormente
a las periferiasmediterráneas,
en tanto que menosaventajadas
positivos
de estaintegración.
que
Hay que hacer constar,no obstante,que las formasdel desarrolloperiurbanoy difuso-reticular
caracterizana las regionesmás desarrolladaspresentangraves debilidadesdesde el punto de vista
territorialy medioambiental.
En la mayoríade los casos se presentancomo formas de desarrollono
plazo,en tanto que grandesconsumidoras
sosteniblea medio-largo
de sueloy de energía,fuentesde
y de gestiónde los servicios
contaminación
del aire y del agua con unos costesde infraestructuras
destinados
a crecerrápidamente
a partirde umbralesde densidades
relativamente
bajos.
Especialmente
en las regionesmediterráneas,
históricamente
dondeel paisajeruralpresentaestructuras
muy elaboradas,
existeel peligrode una degradación
cualitativa.
Se tratade algoque ya se puedeadvertir
en las primerasfases de la periurbanización
con crecimientodesequilibrado
de los asentamientos
"rururbanos"
y de las formaciones
linealessegúnlos ejesviariosprincipales.
Unadegradación
comoéstase
que, al reducirprogresivamente
hace cada vez más evidentecon la excesivadensificación
los espacios
abiertos,llevaa la eliminación
del paisajeruraloriginario.
Esteprocesova acompañado
de la desarticulación
de los tejidos urbanosy territoriales
históricamente
consolidados,
cuyos ricos "legados"materialesy
culturales
dejande ser las matricesgeneradoras
reduciéndose
de nuevosdesarrollos
en los asentamientos,
a un ciertohallazgo
fósilaisladoy protegido,
exógenas.
en un contextodominadopordinámicas
Portodosestosmotivosla periurbanización
y la formade la "ciudaddifusa"son procesosque puedenser
controlados.
Peroparacontrolarlos
hayque pensarantetodoque se tratade algoestructuralmente
nuevoy
no de unasimpledilatación
de lasviejasperiferias
urbanasa escalaregional.
lll. La desconcentración
urbanacomo fenómenoestructural
El análisisde la contraurbanización
y el modelodel "ciclode vida de las ciudades"han permitidorecogery
confrontardatos sobre regionesy paísesdiferentes,
que
encontrando
ciertasregularidades
inesperadas
requerÍanuna interpretación.
Un primerpaso en esta direcciónha consistido
en la caracterización
de las
pertinentes,
unidadesterritoriales
es decir,los ámbitosy las escalasgeográficas
significativas.
En particular
es importante
distinguirentrela escalade decenasy de centenasde kilómetros.
A la primerapertenecen
aquellasque se han denominado
regioneso sistemasfuncionales
urbanos.Se tratade los ámbitosde vida,
de movilidadpendularcotidianay de movilidadresidencial
de quienesviven y trabajanen un territorio
urbanizado.
A estosámbitosles corresponden
y de servicios
geográficamente
mercadoslaborales
distintos.
Sin embargoal podertenerun diámetrode diversasdecenasde kilómetros,
y al estarpor tantoarticulados
en más centrosde variadasdimensiones,
y de los mediosde
son el equivalente,
en la épocadel automóvil
comunicación
rápidos,de lo que era el ámbitode un municipiourbanocuandose circulabaa pie o en
carruajes.
Este saltode escaladebidoa las nuevasformasde movilidadterritorial
de las familiashace que los
desplazamientos
demográficosrelevantesdentro de una región funcionalurbana tengan el mismo
significado
de aquellosque en el pasadose dabanentrelos barriosde un únicocentrourbano.Resulta
evidentepor tantoque el crecimiento
de los centrosmenoreso de los municipios
ruralescomprendidos
en
un sistematerritorial
de estetipose atribuyaa la regiónurbanaen su conjuntoy no puedeentenderse
como
una contraurbanización,
así como resultatambiénimpropiohablarde desurbanización
sólo porquealgún
centrode ese mismosistemase encuentra
en fasede decadencia,
aun en el casode que se tratedel centro
principal.Si la redistribución
geográfica
de la poblaciónse limitaraa estosámbitos,la contraurbanización
seríaentoncesunaespeciede ilusiónóptica,debidaa un errorde escalade nuestrasobservaciones.
Muy distintoes su significado
si el crecimiento
demográfico
se redistribuye
entre sistemasurbanosy
territoriales
diferentes,moviéndonos
en una escalade centenaresde kilómetros.En este sentido,si la
variabilidadregionalde los saldosnaturaleses débil y si excluimosalgunasáreas de inmigraciónde
jubilados,debemosconcluirque la variacióndemográfica
dependede una redistribución
de los puestosde
trabajo.Si ademáseste fenómenose generaliza,
cabe suponerque se está produciendo
algunamutación
importanteen las localizaciones
de las empresas.En particular,
si la ocupacióncrece en los sistemas
urbanosterritoriales
menorescon menoscabo
de los metropolitanos,
cabehablarde una desconcentración
efectiva,es decir,de algodiferente
del merocrecimiento
en manchade aceitede lasáreasmetropolitanas.
En realidad,el mayor crecimientode los sistemasmenoresy periféricosderiva del saldo de dos
(es decir, puestosde trabajoduranteun tiempo localizadoso
movimientos:uno de descentralización
que se trasladan
localizables
en los sistemasmetropolitanos
o se creanex novoen los sistemasmenores)y
queafectaal desarrollo
un movimiento
de nuevospuestosde
de centralización
en loscentrosmetropolitanos
no presentes,
trabajo,en la mayoríade los casosligadosa una actividadmuy cualificada,
al menospor
a la descentralización,
ahora,en los sistemasmenores.En otraspalabras,
no se pasasólode la polarización
que afectabaa las actividades
pocoselectiva,
industriales
de alta
sinotambiénde una fase de polarización
intensidad
a unafasemuchomás selectiva.
de trabajopococualificado,
El hechode que la poblaciónde las ciudades"centrales"
mayoresy de algunasáreas metropolitanas
disminuyano es entoncesuna reglafijay general.En situaciones
particularmente
metropolitanas
dinámicas,
donde la ocupaciónindustrialhace ya tiempoque se habíaredimensionado,
el crecimientode nuevos
y
empleos de las nuevasclasessocialespuededar lugara una recuperación
demográfica
en las mismas
áreas metropolitanas
centrales.Y viceversa,allí donde tenemos políticasurbanasdébiles,grandes
herenciasde reconversión
y ambiental,
y un abanicode funcionesmetropolitanas
industrial
restringido,
se
puedendar situacionesde decliveo de estancamiento
demográficoaún en presenciade una fuerte
dinámica,
tambiénocupacional,
de los sectoresavanzados.
Según esta interpretación,
y la contraurbanización
la desconcentración
a la escala suprarregional
observadas
en el últimocuartode siglose relacionan
con los procesosde restructuración
económicaque
han actuadoa escala global.Esto explicaríaentre otras cosas la aparicióncasi contemporánea
del
fenómenoen todoslos paísesy las regionesindustrializados.
Si examinamos
las modalidades
del desarrollo
regionalperiférico
de los añossetenta,vemosquejuntoa
factorespuramentecoyunturales
han intervenido
otros de tipo estructural,
con efectosterritoriales
no
reversibles.
Me refierotantoa las innovaciones
y organizativo
que han permitidouna
de caráctertecnológico
articulaciónmás estrechade carácterterritorialde las empresasmultilocalizadas,
como al nivel de
infraestructuración
por unagranpartedelterritorio
materialy socialalcanzado
en los paísesindustrializados,
nivelque ha permitidouna mayordifusiónde las actividades
económicas
Estosdos órdenes
en el territorio.
de factoreshan comenzado
a actuarconjuntamente
desdefinalesde la décadade los sesenta,con el efecto
de extendera los sistemasurbanosmenoresaquelloscamposde externalidad
que en la primeramitaddel
siglo se habÍan desarrolladoen forma de manchade aceite alrededorde las ciudadesprincipales,
originando,
en este perÍodo,las áreasmetropolitanas
de formacompacta.
Actualmente
los nuevoscampos
de externalidad
no tienenya una formade áreacompacta,ni un radiotan limitado,sinoque se configuran
como retículasarticuladas
en centrosy sistemasurbanospequeñoso grandes,en extensiones
territoriales
(figs.1 y 2). El hechode que,contemporáneamente
macrorregionales
a la formaciónde estoscamposde
externalidad
extensos,se hayanrealizadonuevasexternalidades
metropolitanas
favorablesal desarrollo
concentrado
de actividades
terciariassuperioresy de tecnologías
no sólo no obstaculiza
avanzadas,
la
descentralización
en formade red de muchasde las viejasactividades
metropolitanas,
sinoque más bienla
facilitamediantemecanismosde filteringdown.
y la "ciudaddifusa".De hecho,
Seríaentoncesestadeconcentración
funcionalla quecrearíalo periurbano
éstase distinguiría
de la simpledifusiónurbanay de la "urbanización
del campo"porqueestádotadade una
jerárquica
estructura
funcionalurbanaautónomaque le es propia.Inclusoen el casode que la dependencia
y el de los sistemasurbanosmenorespermanezca
y tal vez se refuerce,tal
entreel nivelmetropolitano
que en las cuantitativas.
dependencia
se basahoy bastantemás en las diferencias
cualitativas
Estoexplica
la razón por la que se puedendar contemporáneamente
fuertes,ya sea en
desarrollosdemográficos
sistemasurbanosmenores,ya seaen sistemasmetropolitanos,
independientemente
de aquellosfactoresde
que en el pasado,y todavÍaen la fase más recientede
distanciay de dimensiónde los asentamientos
podíanparecerdecisivos.En la actualidadtodo centro,en tanto que nodo de una
contra-urbanización,
ecumenópolis
tendencial
reticular,
crece,se estancao entraen declivesegúnsus especializaciones,
de la
que tiene con otros nodosde la red o de sus condiciones
naturalezade los intercambios
ambientales
que formanel sustratode la continuidad
y
locales.Entreéstasrevistenparticular
importancia
las culturales,
de la innovación.
A fin de hacerrepresentable
estanuevadinámicay las formasespaciales
que se derivande la mismaes
precisosustituirla idea clásicade posicióngeográficarelativao absoluta,que se refierea un espacio
continuoy homogéneo,por la posiciónrelacional,
que hace referenciaa otro tipo de espaciovirtual,
y heterogéneo.
discontinuo
Se tratade un espaciocuyascaracterísticas
varíande un lugara otro segúnla
y
disposición superposición
de las diversasredes de relacioneseconómicas,
culturalesy políticasque
atraviesancada lugar. Esto significaque todo lugar y todo sujeto localizadopuede pertenecer
contemporáneamente
que interactúan
a redesdiferentes,
a escalasdistintas.
Si queremosidentificar
y la "ciudaddifusa"con las nuevasperiferias
la periurbanización
urbanas,hemos
de reconocer
su diferencia
respectode las periferias
que no radica
urbanasde la faseprecedente,
diferencia
sólo en la forma(bajadensidad,viviendasunifamiliares
o pareadas,
tramasreticulares...)
sinotambiénen
las modalidades
de organización
territorial,
de composiciones
socialesy de desarrollo.
Másen general,esta
diferenciaentreviejasy nuevasperiferias
se adscribeal grancambioque se ha producidoentrelos años
1960y 1970en los paísesindustrializados
(conconsecuencias
de carácterindirectoa escalaplanetaria),
marcadopor el tránsitode la organización
"fordista"
y la regulación
socialdenominada
a la "posfordista",
por la relajación
jerárquicas,
caracterizada
de las relaciones
porla flexibilidad
productiva
y
de la organización
del trabajo,por la multiplicación
y por la apariciónconsiguiente
de las conexioneshorizontales
de las
identidadeso especificidades
locales como otras tantas "ventajascompetitivas",
en un contexto
global.
tendencialmente
lV. Viejasy nuevasimágenesde las periferiasurbanas
Siexaminamos
la prolijaliteratura
especializada
sobrelas periferias
urbanasentrelosaños1950y la década
de 1980encontramos
muchasdefiniciones
que corresponden
más o menosexplícitas,
a una imagenen
conjuntonegativa.l0
El criteriolateralde la posicióntopográfica
(la periferiacomprendida
comopartede la
ciudadque rodea al centro)se carga de significados
valorativos
cuandose convierteen metáforade
(la periferiaque se estructurapasivamente
dominación(el centroque decidey controla)y de dependencia
en
funcióndel centro,alojandoaquelloque el centrorechaza).Tambiénel criterioresidual,segúnel cual la
periferiano es una verdaderaciudad,ni verdadero
campo,no es meramente
descriptivo
sinovalorativo,
en
tanto que, especialmente
en los paísesmediterráneos,
sugierela imagende un área en la que tantolos
valoresgeneralmente
asociados
al hechourbano,comoaquellospropiosde la cualidadmedioambiental
son
mÍnimos.Una imagennegativade estetipo quedaexplicitada
en las definiciones
de la periferiacomo nocentro,por consiguiente
como espaciocarentede los valoresde la centralidad.
La misma idea se halla
presente-aunquetal vez lo sea en unaformamenosradical-en aquellasdefiniciones
que consideran
a los
valoresurbanoscomo gradientesnegativosque, de las puntasmás elevadasdel centro,decaen más o
menosgradualmente
hacia la periferia.Esta últimase reduciríapor ello a un espaciocuyascualidades
nuncapuedenalcanzarlas del centro,aunqueintentahacerlocontinuamente
en un empeñoinútil.Porsi eso
no bastara,en muchoscasoslas periferias
de lasgrandesciudadesse hanconcebido
comoespaciosdonde
las patologías
urbanasy las desvalorizaciones
fÍsicay social,la marginalidad,
son máximas:la degradación
la exclusión,
la desviación.
y valorativas)
Ademásde estasformasaparentemente
las periferias
objetivas(en realidadmetafóricas
y de los comportamientos
urbanasse han definidotambiéna partirde las valorizaciones
de los sujetos,y
negativos.
El criteriode la deseabilidad
se ha utilizado
unavez más lo han sidoen términosprevalentemente
por ejemplopara definirlas periferiascomo lugaresque la gente habitapor necesidad,al no tener la
posib¡lidad
de viviren otro lugar;al considerar
luegola vivenciacotidianase han relacionado
como lugares
dondeo no se viveo se viveunavidaalienada,
es decir,lugaresdondesólose duerme,se trabaja,se pasa
(yendoy viniendodel centroo al salirde la ciudad);espacios,por consiguiente,
que no producenidentidad,
ni sentidode pertenencia
ni enraizamiento
en quieneslas habitan.Quieneshan buscadoexplicaciones,
o
cuantomenosjustificaciones,
a estasimágenesnegativas,
a menudose han referidoa la historia.Así, la
escasacualidadformal,la repetición
sin ordenni concierto,la atopía(el espaciosin "lugares"),
la faltade
identidad,se han asociadocon los tiemposdemasiadorápidosdel crecimiento
periférico,
que no habrían
permitidola sedimentación
de las cualidades
culturales,
socialesy estéticascaracterísticas
de la ciudad
por el centro.Otrosrelacionan
tradicional,
representada
la faltade cualidadcon el períodohistóricoen que
las periferias
se formaron,un períododominadopor procesoshomologados
típicosdel capitalismo
industrial
y de la economíamonetariaque, como ya observaraG. Simmela propósitode la metrópolismoderna,
"reducetoda cualidady peculiaridad
a la cuestiónde la meracantidad".11
Las periferias
serÍanentoncesla
expresiónnegativade la modernidadurbanaque, sin embargo,algún aspectopositivodebende haber
tenido,si en el últimosiglo y medioha inducidoa algunosmilesde millonesde hombresy mujeresa
adentrarseen esos lugarestan despreciados,
teniendoen cuentaque ése era para ellosel únicomodo
posiblede pasarde la premodernidad
precisamente
por la
de la vida rurala la modernidad,
representada
metrópolis.
Todo esto nos hacereflexionar
sobreel hechode que hastahacepocotiempo,al menosen Europa,la
por unaculturahegemónica
imagennegativade la periferiaurbanaha sidoproducida
cuyosrepresentantes
se identificaban
sobretodoconel centro,dondesolíanhabitar.Estoera posible,todavíay especialmente,
en
jerárquicay clasistade las relaciones
la fase fordista,en la que la estructura
socialeshacía,en este caso,
que se representaran
y la periferia(las
bienen la oposición
ideológica
entreel centro(lasclasesburguesas)
y subproletarias).
clasesproletarias
La faseposfordista
más reciente,
al hacermás complejala composición
y la geografía
socialdela ciudad,ha reducidomuchola eficaciade la metonimia
socialcentro-periferia.
Tal como muestrael cuadro1,las nuevasperiferias
no se definenya de un modonegativo
actualmente
respectoal centro.En las preferencias
de los sujetosque las escogeny las habitanéstas presentan
que el centrono tiene(entonces
cualidades
medioambientales
los gradientes
negativos
van ahoratambién
de la periferiaal centro)y en los espaciosreticulares
de la ciudaddifusase reducetambiénmuchola vieja
dependencia
del centrometropolitano
comolugarde trabajoy de los servicioscualificados,
en cuantoque,
y en la "ciudaddifusa",éstos,convertidos
con la difusiónde uno y otros en el territorioperiurbano
en
"periferias
sistemasurbanosreticulares
autónomos,
hoycomo
sin centro".
se presentan
y la autonomía
Ademásde la cualidadmedioambiental
respectoa los centrosmetropolitanos,
las nuevas
periferiasrevelancadavez más otrocarácterpositivo:el de ser los "laboratorios"
en
socialesy territoriales
y cambiosimportantes
los que se experimentan
innovaciones
en la formade habitar,en los estilosde vida,
políticos.t'
en las relaciones
socialesy tambiénen los movimientos
Peroestotambiénse podríaafirmarde
lasviejasperiferias
fordistasque,comolugarejemplardel conflicto
han producido
tambiénsu
capital{rabajo,
más en el tiempo
mediación,es decir,el "pactosocial"del welfaresfafe.Y si queremosremontarnos
podemosdecir que la misma revoluciónindustrialha sido, en la lnglaterradel siglo xvttt, un hecho
que teníaen
"periférico"
y substancialmente
en conflictocon el ordencorporativo
esencialmente
antiurbano,
la imagen
las ciudadessus centrosde poder.Siguiendoesta tónicase llegaa invertircompletamente
que durantelos últimosañosla periferiaha sidometrópolis,
en el sentido
negativade la periferia,
afirmando
(métér-polls),
generadora
socialesy políticos.
de nuevosmodelosculturales,
etimológico
de ciudad-madre
Aquelloque hoyes nuevoy significativo
no es, entonces,
el hechode que la periferia
desempeñe
estepapel,
que estéconvirtiéndose
sinoque comiencea serlegeneralmente
reconocido,
en un elementoconstitutivo
de
su imagen.¿Signotal vez de que la hegemonía
socialy culturalse está desplazando
de las viejasélites
enrocadas
en los centroshistóricos
de las grandesciudadesa las nuevasélitesemergentes
en los espacios
urbanosperiféricos?
pero,contodo,unacosaparecea partirde ahoracierta:
Es prontoaún paraafirmarlo,
que la globalización,
entendidacomo accesodirectoa las redes globalesde los intercambios
y de la
información,
no es ya una prerrogativa
de los grandescentrosurbanos,sinoqueestáahoraya al alcancede
periféricos
los sistemasterritoriales
y de sus actoreslocales.Porejemplo,una imagenrecienteha revelado
que 415 de los 784 sistemasfuncionales
urbanosreconocibles
en ltaliaa principios
de la décadade ''|990
presentan
particularmente
funcionesinternacionales
significativas't
con una presencia
elevadaen las áreas
periurbanas
de la "ciudaddifusa".
V. Haciapoliticasde red
En conclusión,
se puedeafirmarque hastala revolución
industrial
las periferias
urbanashansidolos lugares
y del cambio,perosólorecientemente
de la innovación
estavocación"metropolitana"
ha empezadoa abrirse
caminocomo valor positivoen el imaginariosocial,que lo consideracomo atributofundamentalde las
"nuevas periferias".Esto sucede precisamente
cuando los dos caminosprincipaleshistóricosde la
suburbanización
y el latino-mediterráneooccidentaleuropea-el anglosajón
acabanconvergiendo
en un
(ciudaddifusa,periurbanización,
únicomodelo,que bajounadiversidad
de denominaciones
ciudadreticular)
presentaen toda Europacaracterescomunese innovadores.
En particular,
la "nuevaperiferia"de las
décadasde 1980y de 1990aparececomo la "ciudadsin centro"que derivade la interconexión
físicay
funcionalde los Iugaresy de los sistemasurbanosque conservany potencianla propiaidentidad,
porque
global.La imagende las nuevas
ven en la misma un recursoque puedenhacervaleren la competición
periferias
es entoncescompleja:en la escalamacroapareceuna únicagranestructura
difusoraen formade
red, mientrasque en la escalamicro cada"nodo"de esta red revelacaracteresespecíficos,
identidades
particulares
y, por tanto, principiosde organización
de la misma.Los modelos
espacialcaracterísticos
generalesaptosparadescribirestasnuevasrealidades
y socialesson precisamente
territoriales
aquellosde
los sistemascomplejos,
de la autoorganización,
de la autopoiesis.la
Todo ello tiene consecuencias
notablesen el modo de concebirlas políticasurbanasy la misma
planificación
urbanística.
Aunqueeste aspectose apartadel tema aquí abordado,no se puededejar de
hacerreferencia
al mismoen tantoque el gobiernode las "nuevasperiferias"
es probablemente
la cuestión
en la que se decideel futurourbanode Europa.Desdeestepuntode vista,el tránsitoa la fase posfordista
no sólo ha comportado
ha vueltoineficaztantoel controlterritorial
un cambiode imagen.La globalización
pública(del municipioal Estado),como la estructurajerárquicaa
directopor parte de la administración
travésde la cual ese controlse habíaejercidotradicionalmente.
La posibilidad
de los sujetoslocalesde
establecerentre sí relacioneshorizontales
sustraesu
directas,que superancualquierconfíngeográfico,
globales
funcionamiento
territorial
Por otro lado,las redesde interacciones
de los controlestradicionales.
que así se forman,debenencontrar
y "arraigo"
lugaresde interconexión
en medioslocalescomofuentesde
y el uso
En un mundodondetodo parecedeslocalizado,
la localización
externalidad.
de los asentamientos
que ningúnsujeto,ni públiconi privado,consiguepor sí
del suelocontinúanasí siendocuestiones
decisivas
de
sólo controlar.Las nuevasformasde la ciudad-red
imponenentoncesnuevasformasde programación
los asentamientos,
no ya simplemente
sino interactivos,
basadosen la autoridadni racional-comprensivos,
empresariales,
contractuales,
capacesde conectarentresí a los actoresy sujetospertenecientes
a "redes"
diferentes,para la realización
proyectos
de
comunesa una escalaterritoriallocal.Las políticasurbanas
pasana ser asÍ tambiénreticulares
y conectivas,
comola "ciudadsincentro"quedebengobernar.
Notas
1. RoMANo,
M.,L'esteticadellacittáeuropea,
Einaudi,
Turín1993,pp.124yss.
2. lbíd.,p. 126.
3. Muvrono,L.,La cittánellasforia,1963,p.605.
4. SeRrr.¡1,
E., Sforiadel paesaggioagrarioitalaiano,Lalerza,Bari 1962.
5. VéanseHnll, P. y Hnv, D., Growthcentresin the Europeanurbansysfem,Heinemann,Londres1980;
tambiénVANDENBenc, L., DREWETT,
L. (ef a/.),UrbanEurope:a study of growthand decline,Pergamon,
Oxford 1982;así como CuesHlRe,
P. y Hnv, D., Urbanproblemsin WesternEurope:an economicanalysis,
Unwin,Hyman1989.
6. VéaseCnrsnlRc,P.,"A newphaseof urbandevelopment
inWestern
Europe?the evidencefor the 1980s",
UrbanStudies,
vol.32,núm.7 (1995),pp.1045-1063.
7. Cer.¡clt'll,
D., Dr¡¡Rrrers,G., Mr¡¡ecRrr, B. (eds.),L'ltaliaemergente.lndaginegeo-demograficasulto
sviluppoperiferico,F. Angeli,Milán1983.
8. En cuanto a ltalia véanse Den¡Rrrels,G. (a cargo de), ll fenomenourbano in ltalia: interpretazioni,
prospective,
politiche,F. Angeli,Milán1992;Boscnccr,F. y Cltrrncr.¡r,
R. (a cargo de), Tracittáe campagna.
periurbanizzazione
e politcheterritoriali,ll
Mulino,Bolonia1994;Drvnrrels,G. y Borunvrno,
P. (a cargode),
ll sistemaurbanoitalaianonellospaziounificatoeuropeo,llMulino,Bolonia(en prensa).En cuantoa Francia
veáse DATAR Débat nationalpour I'aménagement
du territoire,La documentation
frangaise,París 1994.
Para Holandavéase UrbanNetworksin Europe,DutchMinistryof Housing,1991.En cuantoa la Unión
Europeavéase:Europa2000+.Cooperazione
per I'organizzazione
del territorioeuropeo,ComisiónEuropea,
Dirección
GeneralXVl, Bruselas1994.
9. Véansel¡¡oovr¡rn,
F. et al., La cittádiffusa,DAEST,Venecia1990;Bornr,S., LANZANI,
A. y Mnntruo,
E.,
Ambienti,paesaggieimmaginidellaregionemilanese,
AbitareSegestaCataloghi,Milán1993.
10. Parauna críticade las concepciones
negativas
de la periferiaurbanavéanseBELLrcrNr,
L., "ln periferia,
tempi,percorsie immaginl"Meridiana,
núm. 5 (1989);DELLA
PERGoLA,
G., "Dipendenza
e autonomiadelle
periferie",Territorio,núm.2 (1989);Ct-En¡erur,
F. (eds.),Eupolis.La requalificazione
A. y PEREGo,
dellacittá
ineuropa,2vol.,Laterza,Bariy Roma 1990;MncruncHr,
Angeli,
A. (ed.),Per una novacartaurbanistica,F.
Milán1990.
11. SIMMEL,
G., "La metropolie la vita mentale"(1903),en Immaginidell'uomo,
edicióncompiladapor C.
WhirhtMills,Comunitá,
Milán1963,pp.532.
12.Porejemplo,en ltaliael áreade la "ciudaddifusa"lombardo-veneciana
es tambiénel áreade la pequeña
y medianaempresa,dondese concentranlos electoresde la LigaNorte.VéaseBAGNASCo,
4., L'ltaliain
politico,ll Mulino,Bolonia1996,pp. 33 y ss.
tempidi cambiamento
13.BoNnveRo,
P.,"L'apertura
internazionale
del sistemaurbanoitalianonelcontestoeuropeo"en
DEMArrErs,
G. y BoNAVEno,
P. (eds),Ilsistemaurbano...op.cit.(enprensa.).
of arealandnetworksystems"en DruRttels,
14.CoNr, S., DrH¡nrras,G. y EMANUEL,
C., "Thedevelopment
V. (eds.),Urbannetworks,
G. y Gunnnnsr,
Geo-ltaly
series,núm.2, Patron,Bolonia1994,pp.45-68.
cuadro1
Representación
de la periferiaurbana(1960-1990)
Criterios
Posicióngeográfica
Posicióngeopolítica
Calidadv valoresurbanos
Deseabilidad
ldentidades,
cualidades
formales
Tiempo,historia
y cooperación
Conflicto
lnnovación
Periferiasde la ciudadfordista Periferias
de la ciudad
posfordista
periurbanización
en tornoal centro
y <ciudad
gravitasobreel centro
difusa>reticular,
distante
de los centrosprincipales.
espaciodominadoporel
<ciudadsincentro>,red
centro,soportepasivode lo
interconexa
de sistemas
que el centrorechazao no
urbanos
puedecontener
autónomos
complementarios
e interdependientes
espaciosurbanossin calidad, ciudad<diversa>
con algunos
en los quelosvaloresurbanos valores,sobretodo
y de calidadde la
sonsiempreinferiores
a los
ambientales
del centro
vida
y losvalores
considerados
superiores
medioambientales
a losdel centro
inferiores
a losdel campo
partesde la ciudadhabitadas espacioshabitados
por
porquienesno quierenvivir
quienescarecende medios
en el centro
paraviviren el centro
espaciosedificados
espacioslaberínticos,
monótonos
mosaicos
de lugares
sinordenni formareconocible,concualidades
atópicos
formalespropias
emplazamientosdesprovistos emolazam
ientosenraizados
de historia,
y en sus
sin identidad,
sin
en su preexistencia
raíces.Espacios
de
tramassociales,
consentido
<modernización
fozada>de
territorial
de pertenencia
y de la
losemigrantes
movilidad
socialy territorial
barriosdel <conflicto
lugaresde las <ventajas
y de la
constructivo>>
capital{rabajo, competitivas>
de la cohesiónsocialde las
afirmación
individual
clases
lugaresde la experimentaciónlugaresde los nuevosestilos
social:servicios
colectivos. de vida.de las nuevasclases
planificación socialesemergentes,
obraspúblicas,
de la
urbanística,
relaciónlocal/global
etc.
no
mediadapor loscentros
metrooolitanos.
Figural. La formaciónde estructuras
(1960-1980).
emplazativas
reticulares
El diagramarepresenta
esquemáticamente
las variantes
de losvaloresde las externalidades
urbanas(E) en
funciónde la distancia
en kilómetros
cuadrados
desdeun centrometropolitano,
en los años1960y 1980.Se
indicanen particularlos umbralesde externalidad
mínimaparala localización
de determinados
nivelesde
(Em),funcionesmetropolitanas
funciones:servicioselementales
difusos(Ed),serviciosde nivelintermedio
(Ec), nuevasfuncionesmetropolitanas
tradicionales
de terciariosuperioravanzado(Es).Las dos bandas
intermedias
planadel diagramasuperiorparalos años 1960y 1980.
de la figurarepresentan
la proyección
Los signos+ y - indicanlas tendencias
y ocupacional;
en la dinámicademográfica
las flechasindicanla
(centrífugas).
tendenciaa la polarización
de las funcionesurbanas(centrípetas)
o a su descentralización
La
intersección
de las distancias
con umbralesE de los diferentes
nivelesfuncionales
definenlos límitesde las
áreas de nivelfuncionalcorrespondiente,
que para simplificar
se han representado
en forma de anillos
concéntricos
en tornoa los centrosprincipales
y a los centrosurbanossecundarios.
Segúnesteesquemael
<cambiode escala>que se ha observado
recientemente
en la organización
territorial
urbana,es debidoa la
dilatación
de los camposde externalidad
(umbral
que
urbana,
mínimoEm)
a su vez derivade un alzade la
gradiente
(E) entre1960y'1980.En realidad
externalidad
elloresultade la combinación
de dos movimientos:
(1) de una disminución
de los umbralesde externalidad
requeridapara la localización
de las funciones
urbanasde nivelintermedio
y (2) del aumentode los valoresde las externalidades
ofrecidaspor las áreas
extra-metropolitanas
y en loscentrosurbanosmenores.El primermovimiento
corresponde
al efectoprincipal
de carácterterritorialde la <revolución>
de las tecnologíasde la informacióny de comunicaciones:
debilitación
de los vínculosderivadosde las economíasde escalay de aglomeración
y consiguiente
desconcentración
productivas
de una ampliagama de actividades
y de serviciocon integración
en redes
entre empresasy entre unidadesde empresasmultilocalizadas
a escala suprarregional.
El segundo
movimiento
corresponde
en cambioa la maduración
de losefectosterritoriales
de las políticas
de welfare,en
términosde difusióny de intensificación
(materiales
y sociales),
de las infraestructuras
duranteciertotiempo
limitadas
sobretodoen las mavoresáreasurbanas.
Figura2. Redesde relaciones
funcionales
entreloscentrosde la Padaniacentro-occidenta..
Las relaciones
se caracteriza
en basea las dotaciones
de serviciosde los centros.Las lÍneasmás finas
(gráficosen forma de árbol y de estrella)indicanrelaciones
jerárquica(fuertes:líneas
de dependencia
continuas;
débiles:líneasdiscontinuas).
Laslíneasmás marcadas(gráficosinterconexos)
indicanrelaciones
de complementariedad
(fuertes:líneacontinua;débiles:líneadiscontinua).
e interdependencia
Como se
puedeobservarlas segundasprevalecen
y a lo largode la franjaal pie de
en las zonasperimetropolitanas
los sistemasmontañosos
y urbanizada.
más industrializada
(Fuente:C. Eun¡¡url,1990,elaboración
de datosSEAT).
Figura3. Sistemasurbanosen ltaliacon funcionesinternacionales
(númerode unidadeslocalesque tienen
relaciones
establessignificativas
(Fuente:P. Borunveno,
conotrospaÍsesde la UniónEuropea.
op. cit.).
Descargar