La época de las grandes confrontaciones culturales

Anuncio
UNIDAD VI
LA ÉPOCA DE LAS GRANDES
CONFRONTACIONES CULTURALES
(SIGLOS XV Y XVI)
LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CONFRONTACIONES CULTURALES
(SIGLOS XV Y XVI)
238
CIENCIAS SOCIALES
La época de las grandes confrontaciones culturales
(Siglos XV y XVI)
Recuerde que:
•
•
La alta Edad Media europea (siglos VI al XI) comprende desde el final de las
invasiones bárbaras hasta la descomposición del Imperio Carolingio: los
pueblos europeos buscan su identidad y su conformación como comunidades
con intereses e ideales comunes. Alrededor del siglo IX puede ubicarse el
establecimiento del régimen feudal como modo de producción dominante en
Europa (su penetración en el Imperio Bizantino de Oriente es mucho más
lenta). Se desarrollan las cruzadas. La llamada baja Edad Media (siglos XII al
XV) contempla el debilitamiento de los rasgos característicos feudales en los
diversos ámbitos: económico, político y social. Como consecuencia directa de
las cruzadas se desarrolla el comercio, el arte de la navegación se moderniza,
la Iglesia Católica consolida su hegemonía política y económica, la ciencia y
la cultura se enriquecen, cobra fuerza una nueva clase social: la burguesía.
Periodo de guerras e invasiones continuas que convulsionan Europa y la
llevan a buscar nuevos valores culturales y éticos que sienten las bases
para la conformación de los Estados nacionales europeos.
Sabía que:
•
Para el siglo XV, la dieta europea mejoró con los productos traídos como
consecuencia de las cruzadas: arroz, especias (pimienta, clavo de olor,
comino, jengibre, nuez moscada, canela), caña de azúcar, frutas, vinos.
•
Todavía la causa de mortalidad más importante en la Europa del siglo XV eran
las epidemias que azotaban al continente de manera cíclica: la peste negra o
bubónica, transmitida por la pulga de la rata y que aniquiló a una tercera parte
de la población europea en el siglo XIV y le siguió la de la viruela negra.
•
Los bancos se llaman así por el mueble en el que los prestamistas italianos
se sentaban en los burgos (ciudades) dedicados al comercio, para llevar a
cabo su actividad diaria. De este término se deriva “bancarrota” que se refiere
a la costumbre de romper el banco cuando un prestamista dejaba de serlo.
Propósito:
Estudiar este tema le permitirá comprender los cambios profundos que experimenta
el mundo en los siglos XV y XVI como consecuencia del avance de las ciencias y de
las técnicas, el encuentro de culturas y civilizaciones con distintos grados de desarrollo y diversas concepciones del ser humano y del universo. La transformación es
profunda y radical.
239
LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CONFRONTACIONES CULTURALES
(SIGLOS XV Y XVI)
Europa y su programa de expansión comercial en el siglo
XV
En el siglo XII parecía que Europa había alcanzado su plenitud político-social por
varias razones importantes:
El cristianismo se había convertido en la religión dominante y el papado –cuya
autoridad estaba representada por el Papa: “padre de la Iglesia”– había adquirido
una autoridad suprema sobre los monarcas y los poderosos señores feudales; lo
que implicaba ya una cierta hegemonía de la Europa occidental. Las cruzadas habían traído como consecuencia el desarrollo del comercio. Hay que recordar que
éste –ya desde el siglo XI– jugaba en Europa un papel importante, en contra de los
lineamientos generales del feudalismo. A partir del siglo XI parecen darse en Europa
los primeros pasos hacia un renacimiento económico basado fundamentalmente en
la navegabilidad de dos de los grandes mares europeos: el mar Mediterráneo y el
mar del Norte.
El Islam, después de cuatro siglos de dominio, pierde fuerza ante la presión
cristiana y Europa vuelve a convertir el Mediterráneo en una parte esencial de su
dominio: en un mar de la cristiandad. Si esto sucede en la parte meridional de Europa, lo mismo acontece en el Mar del Norte que inicia su apertura comercial también
en este siglo XI, gracias al debilitamiento de las invasiones normandas y a una calma
transitoria y aparente de la piratería. Los navegantes, y al mismo tiempo comerciantes,
suecos bajan por el río Dniéper hasta llegar al mar Negro y de ahí a Constantinopla.
El comercio y la economía monetaria hicieron que creciera la importancia de las
ciudades.
Algunas ciudades se aliaron con sus iguales, es decir, con ciudades con características semejantes, en ligas ciudadanas, como sucedió con la Liga Hansiática:
corporación mercantil de ciudades asociadas –desde la segunda mitad del siglo
XIII–. De la misma forma como se habían agrupado los gremios, algunas ciudades del norte de Europa formaron esta liga con el fin primordial de proteger su
comercio contra ladrones y piratas; pero sobre todo, para formar un frente sólido
y común que les permitiera mantener los altos precios en sus mercancías, defender sus derechos comerciales y acabar con los competidores. La liga era dueña de barcos y podía defender sus privilegios de grandes comerciantes y exigir
prerrogativas.
240
CIENCIAS SOCIALES
La Liga Hansiática transporta granos, madera, vinos, carne y sal. Se ha logrado
de esta manera, transformar también el sentido del comercio: red de contactos cada
vez más estrechos que cambia, como cambian las mercancías que transportan: a
las mercancías de lujo como las porcelanas, las especies, la orfebrería o la seda se
suceden otro tipo de mercancías básicas ya para el habitante europeo oriental y el
asiático: paños de lana, aceite de ballena y de olivo, cobre, estaño, cereales, sal,
maderas.
Hacia fines del siglo XIV, la Liga Hansiática llegó a ser tan poderosa que dominaba completamente el tráfico mercantil en los mares Báltico y del Norte. Las ciudades que la integraban –alrededor de 90– se habían independizado ya del poder
feudal y eran ciudades libres que representaban a la mayoría de los pueblos importantes desde Flandes (región que abarcaba parte de Francia y Holanda, y la actual
Bélgica) hasta Lituania.
Cuando el comercio desarrolla también la guerra, a las mercancías antes enunciadas se unirán: arcabuces, cañones, producción de artillería, armas de fuego que
enriquecerán el comercio de materias primas para su producción, su circulación y
acelerarán la transformación económica europea. Para el siglo XVI, los principales
centros de producción de artillería estarán en Francfort (Alemania), Venecia y Milán
(en el norte de Italia), en Utrecht y Amsterdam (en Holanda), a los que se une posteriormente Suecia.
El comercio es protegido y las ferias y los mercados reciben generalmente la
protección del señor feudal más importante de la comarca. Un ejemplo de esto
es la famosa feria de Champaña en Francia.
Las consecuencias de la existencia de ligas como la Hansiática son evidentes:
•
Fundaron nuevos centros comerciales.
•
Establecieron un sistema uniforme de pesas y medidas.
•
Favorecieron, con la construcción de caminos y canales para introducir su
comercio, el desarrollo de la agricultura y de la incipiente industria.
Desde el siglo XIV, algunos burgos o ciudades amuralladas adquieren importancia como centros urbanos donde se concentran grandes volúmenes de mercancías
y complejos sistemas comerciales; para el siglo XV, Venecia y Genova (en Italia),
Marsella (en Francia), Barcelona y Málaga (en España) ocupan un lugar privilegiado
en la red comercial europea como puente fundamental entre Europa occidental y el
241
LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CONFRONTACIONES CULTURALES
(SIGLOS XV Y XVI)
Oriente, convirtiéndose en las ciudades más opulentas y cosmopolitas de su tiempo. Sin embargo, cuando se abre el comercio naviero con el continente americano,
Venecia cede su poder y su posición privilegiada a favor de Amberes (Flandes, hoy
Bélgica). A este último puerto, llega la producción de toda Flandes y de otros centros
productivos de Europa; de este puerto belga es embarcada a diferentes destinos.
Paralelo al renacimiento del comercio europeo, a partir del siglo XI se presenta
el resurgimiento de ciudades. En la Europa meridional, se convierten en ciudades,
los pequeños asentamientos situados favorablemente para el desarrollo del comercio y la autodefensa.
La característica básica de estas ciudades no son sus murallas, sino un cierto
derecho ciudadano que garantiza su autonomía interna con respecto a reyes, señores feudales y papas. Algunos de estos asentamientos crecen tanto y llegan a tener
tanta importancia que se convierten no sólo en ciudades florecientes sino en poderosas repúblicas que acaban anexándose territorios circundantes y desarrollaron
políticas propias para su administración interna y para su relación con el exterior.
Ejemplo de esto, son sin duda Venecia, Genova, y Florencia en Italia.
Muchos burgos obtienen relativa independencia de los poderosos señores feudales que dominaban las regiones donde estaban enclavados.
Surgen nuevas ciudades. Las antiguas, se agrandan: París, Viena, Pisa en los
siglos XII y XIII empiezan a tener un acelerado crecimiento.
La fisonomía de las ciudades se transforma también: ya no son solamente centros artesanales donde conviven, junto con los artesanos, los comerciantes y los
incipientes banqueros. Ahora, las ciudades ya son centros de actividades comerciales, administrativas; ya empiezan los tribunales, las universidades... para el siglo
XIV, hay más de cien ciudades europeas con más de veinte mil habitantes.
La cultura cambia radicalmente: el conocimiento deja de ser local, provinciano,
regional, para convertirse en cosmopolita.
Las ciudades son símbolos vivientes que generan riqueza material y espiritual.
Junto a los trabajadores agrupados en sociedades profesionales, los famosos
gremios, empiezan a surgir otros trabajadores que evidencian la nueva fisonomía de
las ciudades: los enterradores, los barrenderos, los deshollinadores, los ovejeros,
verdugos y hasta prestidigitadores forman parte de un grupo trabajador llamado
despectivamente: “trabajadores sin honor”.
242
CIENCIAS SOCIALES
Estos personajes son despreciados por los gremios.
Los artesanos especializados en un oficio: herreros, panaderos, sastres... se
agruparon en corporaciones o gremios. Ningún habitante de la ciudad, que no
perteneciera a dichos gremios, podía ejercer su oficio dentro de los limites –o
muros– de la ciudad. Las ciudades dedicadas a la producción de artesanías, al
comercio y a la banca empezaron a ser conocidas como burgos y sus moradores: “burgueses”. Los mercaderes o comerciantes se agruparon también en sociedades llamadas “guildas”, tenían el derecho exclusivo del comercio en su ciudad y la posibilidad de defender sus intereses en los viajes de negocios. Viajes
que debido a la creciente actividad comercial, en los siglos XIV y XV, trascendieron los límites de Europa y empezaron a llegar con sus mercancías a regiones
tan lejanas como Persia, India y China.
¿Pero, cómo era una típica ciudad europea del siglo XV? Milán, por ejemplo, era
una ciudad con más de ciento cincuenta mil habitantes, doscientas iglesias, cuatrocientas panaderías, ciento cincuenta posadas, ochenta herreros y diez hospitales.
El gobierno de las ciudades que en un principio había estado exclusivamente en
manos de los burgueses acomodados, poco a poco fueron cediendo parte de la
administración a los gremios, y éstos alcanzaron –durante los siglos XIV y XV– la
igualdad de derechos. Llegó a ser tan importante el poderío gremial que los miembros de la viejas familias burguesas denominadas “de abolengo” tuvieron que inscribirse y formar parte de los gremios para desempeñar un papel en la vida política de
las ciudades.
El tráfico de dinero que durante el feudalismo se había reducido fuertemente se
empieza a adoptar, a partir del siglo XIII, por el auge del comercio y el crecimiento
de las ciudades, una forma más amplia y compleja. Un comercio intenso requiere de
la disposición de dinero. La acuñación de monedas es impulsada por las ciudades
portuarias italianas; nuevas monedas como el “gulden” florentino, el “solidus” francés. Al principio, el dinero en metálico fundamentalmente en oro, tuvo un gran poder
adquisitivo; pero en la medida en que era riesgoso realizar largos viajes, llevando
consigo monedas, se introdujo la costumbre de depositar dinero con los principales
banqueros y hacer que éstos extendieran un resguardo que se podía canjear en
cualquier momento.
Así, el viajero se convierte gradualmente en un administrador de negocios; y, a
partir del desarrollo comercial, se inicia la práctica por la cual los comerciantes ubicados en diferentes ciudades aceptan el compromiso de funcionar como agentes
comerciales, vendiendo las mercancías adquiridas en consignación.
243
LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CONFRONTACIONES CULTURALES
(SIGLOS XV Y XVI)
A partir del siglo XIV, los mercaderes florentinos y venecianos desarrollan prácticas y técnicas más avanzadas de comercio y crédito. Los préstamos sin interés,
que habían aparecido en este mismo siglo, se hacen más raros y solamente limitados a personalidades muy poderosas ante quienes los banqueros y prestamistas
estaban obligados. Los intereses por los préstamos son cada vez mayores, y para
asegurar el préstamo, el acreedor solicita en garantía propiedades, rentas, ingresos.
Como medida contra los usureros (personas que hacen préstamos con tasas
de interés muy altas) se instalaron “montes pietatis”, los famosos “montes de
piedad” que aún sobreviven en muchas ciudades del mundo. Instituciones que
concedían préstamos a los necesitados de dinero por un interés módico (moderado, no excesivo).
El desarrollo comercial se manifiesta no sólo en el surgimiento de letras de cambio, los contratos de participación, el desarrollo de mercados, la venta de acciones,
sino también prácticas de regulación de precios por parte de las casas comerciales
más grandes e influyentes. Es necesario enfatizar que el florecimiento de la economía monetaria se presenta aparejado con la necesidad de crédito. En el intercambio
comercial entre Europa y et Oriente, la balanza comercial fue siempre desfavorable
para los europeos: compraban más de lo que vendían; y tenían que pagar lo que
debían, el déficit, en moneda fuerte: oro.
Consecuencias de la acelerada actividad comercial:
•
El desarrollo de ferias anuales y exposiciones en ciudades estratégicas
ubicadas en los márgenes del Mediterráneo, en el centro y en el norte de
Europa.
•
La actividad creciente de casas de crédito y bancos, lo que permitía el intercambio de numerosas mercancías y de transacciones comerciales
importantes.
•
Por último, el crecimiento de las ciudades y el aumento de la población hasta
convertirse algunas de ellas en repúblicas independientes en su
administración y gobierno.
Esta actividad comercial sufrirá una crisis importante en el siglo XV, principalmente por dos factores fundamentales:
1.
La instauración de la dinastía Ming en China que, con gran celo nacionalista,
cierra sus fronteras y el contacto con el exterior.
244
CIENCIAS SOCIALES
2.
El poderío de Turquía que invade Asia menor y toma la ciudad de
Constantinopla en el año de 1453.
La caída de Constantinopla en manos de los turcos limita los privilegios de los
mercaderes europeos a quienes aplican impuestos elevados de tránsito de mercancías.
Por otra parte, este hecho histórico marca formalmente el término de la Edad
Media y el inicio de la época moderna.
Hemos estudiado ya los cambios que sufre Europa a partir del siglo XII; pero
estos mismos cambios, para los historiadores modernos, son síntomas de los indicios de un Renacimiento a partir de ese siglo.
245
LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CONFRONTACIONES CULTURALES
(SIGLOS XV Y XVI)
Actividades:
A) Responda en forma breve:
1. ¿Por qué parecía que Europa había alcanzado su plenitud político-social en
el siglo XII?
2. ¿A qué se le llamó Liga Hansiática?
3. ¿A qué se debió el renacimiento económico europeo a partir del siglo XI?
4. ¿Cuáles son las mercancías orientales que llegan a Europa?
5. ¿Cuáles son las mercancías de Europa occidental que se venden a Europa
oriental y a Asia?
6. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias producidas por ligas como la
Hansiática?
7. ¿Qué ciudades europeas ocupan un lugar privilegiado en la red comercial
durante el siglo XV?
8. ¿Cómo se desarrollan las ciudades europeas y cuáles son sus actividades
principales?
9. Enumere algunas prácticas que desarrollan los mercaderes florentinos y
venecianos a partir del siglo XIV.
10.En el intercambio comercial entre Europa y el Oriente ¿a quién favoreció la
balanza comercial?
11.Mencione dos consecuencias de la acelerada actividad comercial.
B) Busque en el diccionario las siguientes palabras:
– liga
– mercader
– gremio
– deshollinador
– prestidigitador
– abolengo
– resguardo
– consignación
– acreedor
– letra de cambio
C) Anote a qué país pertenecen las siguientes ciudades y, con la ayuda de un atlas
o de una enciclopedia, ubíquelas en el mapa:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Francfort
Venecia
Milán
Ulrecht
Amsterdam
Genova
Marsella
Barcelona
Málaga
246
Descargar