LA SEXUALIDAD EN LA ADULTEZ Y LA VEJEZ

Anuncio
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
1.-ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE SEXUALIDAD
Sexo:
Se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos como
hembras y machos.
Sexualidad:
Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye
al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva
y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el
resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales.
Salud sexual:
Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y
sociocultural relacionado con la sexualidad.
Género:
Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo.
Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de
poder entre el hombre y la mujer.
Identidad de género:
Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación
de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los
individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su
propio sexo y género.
Orientación sexual:
Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al
género de la pareja involucrada en la actividad sexual.
1
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
Identidad sexual:
Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o una combinación de ambos,
y la orientación sexual de la persona.
Erotismo:
Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos
percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo general se identifican con
placer sexual.
Vínculo afectivo:
Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y
mantienen mediante las emociones.
Actividad sexual:
Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la
sexualidad es el más evidente.
Prácticas sexuales:
Son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente
consistencia como para ser predecibles.
Comportamientos sexuales responsables:
Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. La persona que practica un
comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez,
honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. No pretende causar
daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación.
2
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
2.-LA SEXUALIDAD EN LA ADULTEZ Y LA VEJEZ
INTRODUCCIÓN
La sexualidad, como necesidad interpersonal básica del ser humano, está también presente
en la edad adulta y la vejez. Sin embargo, es muy común que a partir de cierta edad, las personas
inhiban su deseo sexual, presenten disfunciones o incluso se abstengan de mantener relaciones
sexuales. Ello se debe más a prejuicios, mitos y desinformación que a problemas físicos realmente
incapacitantes.
Se debe favorecer que la sexualidad siga estando activa en estas edades, por sus
consecuencias positivas, ya que nos ayuda a sentirnos apreciados/as, comprendidos/as, querido/as,
deseado/as, y fortalece los vínculos y la autoestima.
NECESIDADES AFECTIVAS DEL SER HUMANO
En numerosos estudios, además de los problemas económicos y los médicos, las necesidades
sociales, afectivas y sexuales sobresalen entre las preocupaciones de las personas adultas y, sobre
todo, de las mayores.
Las personas mayores tienen básicamente las mismas necesidades afectivas interpersonales
que los niños y jóvenes:






Apego: vínculo afectivo estrecho incondicional que genera seguridad
Integración social: pertenencia a un grupo
Autoestima: sentimiento de que uno es valorado por sus características personales
Alianza fiable: seguridad en que el otro ayudará cuando se le necesite
Guía informativa: el otro en cuanto que ofrece consejos e información
Oportunidad de dar apoyo: sentimiento de que el otro nos necesita para sentirse
bien
NECESIDADES AFECTIVAS en LA VEJEZ
Pero, en estas edades, estas necesidades están peor cubiertas, por la pérdida de las figuras
de apego (pareja, familiares y amigos íntimos) y la ruptura de relaciones sociales que puede suponer
la jubilación o las dificultades físicas. Así, la desvinculación personal y social, junto con la negación de
la sexualidad, crean grandes dificultades para satisfacer estas necesidades.
Intentar mantener o crear nuevos vínculos afectivos estables y seguros, cuidar las relaciones
familiares, tener amistades, integrarse en actividades de grupo, etc., deben ser objetivos vitales, que
nos aseguran la cobertura de las necesidades afectivas y sexuales y los diferentes tipos de apoyo
social que necesitamos: instrumental (aspectos materiales tangibles), informativo (ayudar a pensar o
buscar alternativas) o emocional.
… y SEXUALIDAD
3
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
No se trata de imponernos un modelo joven de sexualidad, sino de disfrutar de la posibilidad
de tocar, atraer, enamorarse y vincularse, y sobre todo, de compartir la intimidad con otra persona.
En ello puede jugar un lugar destacado y explícito la actividad sexual, en un sentido muy amplio, que
puede incluir el coito si es posible y se desea.
Se trata de un concepto de sexualidad mucho más rico del que normalmente se considera,
disfrutando del placer del contacto corporal global y la comunicación, así como de la seguridad
emocional que da el sentirse querido/a.
Educando nuestra sexualidad:

Partir del conocimiento y respeto por nuestra propia biografía sexual y valores

No sentirnos fracasados ni presionados para tener unas u otras prácticas sexuales

Pero…, si lo deseamos…, abrirnos a nuevas posibilidades, superando el desconocimiento y
los tabúes
Falsas creencias sobre la sexualidad en la vejez: la negación de la Sexualidad de los mayores,
y, sobre todo de las mujeres:
 Las personas mayores no tienen capacidad fisiológica para tener conductas coitales
 Las personas mayores no tienen intereses sexuales
 Las personas viejas que se interesan por la sexualidad son inmaduras: “viejos verdes”
 Los hombres mayores sí tienen intereses sexuales, pero las mujeres no
 Las mujeres viejas que se interesan por la sexualidad tienen perversiones sexuales, son
ninfómanas
 La actividad sexual es mala para la salud, sobre todo si se tiene alguna enfermedad
 La masturbación es una conducta desviada y dañina, sobre todo en la vejez
 Después de la menopausia y en la vejez, la satisfacción sexual disminuye, ya nada es igual, se
pierde mucho
 Las personas mayores no son atractivas sexualmente para los demás
 Las mujeres viejas son feas y no tienen interés sexual para los hombres
 Las mujeres deben ser igual o más jóvenes que los hombres en una relación de pareja
LA REALIDAD: cambios fisiológicos que debemos conocer:
Desde el punto de vista fisiológico, los procesos de envejecimiento sexual comienzan hacia
los 30 o 35 años, y siguen un proceso lento y muy variable de unas personas a otras.
4
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
La frontera de los 65 años o de la jubilación carece de sentido biológico y es puramente social.
El varón no tiene ninguna señal biológica especial a lo largo de todo este proceso, de modo
que en él este proceso es lento y regular. En la mujer, aunque también es un proceso lento, existe
una marca biológica clara, la menopausia.
Cambios en la mujer:
Anatómicos y fisiológicos:
-Disminución de hormonas sexuales por envejecimiento de los ovarios
-Menopausia y pérdida de la capacidad de reproducción
-Cambios en la vagina: más pequeña, menos flexible y lubricada. Lubricación más lenta y se puede
dar sequedad y dolor en la penetración. Menos acidez y más posibilidad de infecciones vaginales.
Figura corporal:
-Figura menos juvenil: piel envejecida, arrugas, pechos más caídos, diferente distribución de la grasa
-Disminución del tamaño de los labios, ovarios, trompas, útero y vagina
-Menos vello sobre los genitales
Respuesta sexual:
-Respuesta sexual más lenta
-Cambios corporales menos vigorosos en mamas, labios, vagina y clítoris
-Menor frecuencia e intensidad de las contracciones orgásmicas
Cambios en el hombre:
Anatómicos y fisiológicos:
-Menor tamaño de los testículos, menor producción de esperma y testosterona
-Menor vigor en la erección y menor estabilidad
Figura corporal:
-Envejecimiento de la piel
-Envejecimiento generalizado
Respuesta sexual:
-Mayor intervalo de tiempo para conseguir la erección y el orgasmo
-Mayor necesidad de estimulación táctil directa y continuada
-Menor vigor y estabilidad en las erecciones
5
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
-Menos contracciones y menos intensas
-Menos necesidad de eyacular, menos vigorosa y menor volumen de eyaculación
-Período refractario más largo
Los cambios esperados en las fases de la respuesta sexual humana:
 Deseo: puede ser menor, principalmente en las mujeres, más por razones psicosociales
 Excitación-meseta: el proceso de excitación es más lento, y los cambios que lo acompañan
menos vigorosos
 Orgasmo: disminuye el número de contracciones y su intensidad
 Período refractario: se alarga en los varones
La percepción subjetiva de placer y el bienestar sexual y emocional de la pareja no tienen porqué
afectarse. El grado de satisfacción parece depender más de factores como la adecuada estimulación
mutua y los sentimientos de intimidad, empatía y ternura.
…POSIBLES SOLUCIONES…
A la disminución del deseo:
 Usar excitantes (música romántica, novelas eróticas, etc.)
 Cuidar el atractivo corporal, evitando situaciones de abandono en el vestir y falta de higiene
 Terapia hormonal, con consejo médico
 Tratamiento de problemas depresivos
 Dejar de tomar alcohol o fármacos
 Buscar consejo psicológico individualizado para que los contactos sexuales se resuelvan de modo
satisfactorio, evitando sobre todo la rutina que conduce al aburrimiento
A la sequedad y pérdida de elasticidad vaginal:
 Usar lubricantes
 Estrógenos locales bajo supervisión médica
 Prolegómenos prolongados que faciliten una adecuada lubricación previa al coito
 Tener actividad sexual frecuente
 Ejercicios pélvicos de Kegel
A la erección débil:

Usar una posición que haga más fácil la inserción del pene

Aceptarlo como una limitación de la edad

No usar preservativo, si no hay riesgo de contagio

Pedir a la pareja que le estimule más
6
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)

Aprovechar el momento de la erección matutina

Buscar alternativas de actividad sexual satisfactoria sin penetración
A la pérdida rápida de la erección y período de recuperación largo:
 Tener coitos menos frecuentes
 Poner el énfasis en la calidad, no en la cantidad
 Primar las actividades que no requieran erección
ALGUNAS VENTAJAS DE LA VEJEZ
Casi todas las limitaciones señaladas pueden ser controladas o replanteadas como nuevas
condiciones para la sexualidad. Además existen una serie de ventajas que pueden favorecer la
satisfacción sexual en la vejez:

La menor necesidad de eyacular y el mayor control sobre el momento eyaculatorio de los
hombres. De este modo, el hombre puede estar más pendiente de la satisfacción de la mujer
y producirse un mayor sincronismo en los orgasmos de ambos.

La mayor lentitud en los procesos de excitación, que posibilita que hombres y mujeres
disfruten con más tranquilidad de la sexualidad.

El mayor interés del hombre mayor por el contacto corporal global, los afectos y la
comunicación, focalizando menos sus deseos y actividades en el coito, superando una queja
muy frecuente de las mujeres en relación a los varones más jóvenes.

La flexibilidad en los roles de género que se produce durante la vejez, acercan al hombre y a
la mujer, facilitando que se interesen por cosas comunes. Superar lo mucho que aún queda de
la doble construcción social de los roles sexuales es una de las cosas fundamentales a
conseguir para que hombres y mujeres se encuentren y enriquezcan.

El disponer de mejores condiciones ambientales para las relaciones sexuales: mejores
condiciones de la vivienda, más intimidad, más tiempo…

La ausencia de miedo al embarazo, que tiene gran peso en la mujer joven que no desea tener
hijos. Ya no es necesario usar métodos anticonceptivos, que pueden conllevar algunos
efectos secundarios o ser rechazados psicológicamente.

Los nuevos cambios sociales a favor de una mayor aceptación positiva de la sexualidad,
hacen que muchas personas puedan vivir este tema como no se han permitido hacerlo
durante toda su vida anterior.
¿Qué nos dicen los estudios sobre la sexualidad en estas edades?
-La conducta sexual en la vejez es muy variable de unas personas a otras, al igual que sucede en
otras épocas de la vida; incluso de unos años de la vida a otros, en algunas personas mayores,
la frecuencia y las pautas de conducta sexual pueden cambiar de forma importante por
diferentes factores.
-La actividad sexual, incluso la coital, puede mantenerse en la vejez y se mantiene en buena parte
de la población, aunque las estadísticas aportadas son muy diferentes.
-Cuando las personas se hacen mayores es muy frecuente que disfruten de otras formas de relación
7
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
sexual no necesariamente coitales, como las caricias, los besos, etc., sin que disminuya
necesariamente la satisfacción sexual.
-Las relaciones coitales suelen disminuir, aunque ello no se relaciona directamente con las
satisfacción con la vida sexual. Depende no sólo de factores fisiológicos, sino también de los
años de convivencia. También se reducen conductas como la masturbación, aunque sigue
teniendo gran presencia o aumentar si hay pérdida de la pareja.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VIDA SEXUAL EN LA VEJEZ:

El mejor indicador de la vida sexual, especialmente en las mujeres, es la disponibilidad o no
de pareja sexual

Dificultades específicas en el campo de la sexualidad, normalmente el aburrimiento y la
insatisfacción con la pareja, las dificultades con la erección en el varón, y el bajo deseo y la
sequedad vaginal en la mujer. A pesar de que tienen solución, muchas personas no piden
ayuda y renuncian a la actividad sexual.

La propia historia sexual: las personas con una actividad sexual satisfactoria a lo largo de su
vida con mayor probabilidad la mantienen en la vejez. La abstinencia prolongada, la vida
sexual aburrida e insatisfactoria, etc., parecen disminuir las capacidades fisiológicas y, sobre
todo, el deseo y el interés sexual.

El estado de salud y los medicamentos que se toman. El cansancio, el estrés, la mala
alimentación, la falta de higiene y de actividad física, el tabaco y el alcohol pueden tener un
impacto negativo en el interés y la capacidad
Entre las enfermedades que afectan más claramente a la actividad sexual están:
o
Diabetes: mayor necesidad de estimulación y posible dificultad para la erección o el
orgasmo
o
Infarto: por miedo o fármacos que pueden disminuir el deseo o la capacidad de
erección
o
Depresión: los fármacos o la propia depresión afectan al deseo
o
Problemas motores por reuma o apoplejía
o
Problemas oncológicos, por la afectación del humor o la figura corporal
o
Los médicos deben dar información y las soluciones posibles sobre estos factores

Para la mayoría, los factores psicosociales son los más influyentes:
o
Actitudes erotofóbicas y conservadoras que les hacen percibir la sexualidad como peligrosa y
cerrarse a nuevas posibilidades amorosas
o
Falsas creencias sobre la sexualidad en la vejez
o
La creencia en que la pareja matrimonial es la relación entre dos medias naranjas “únicas”
que deben guardarse fidelidad incluso tras la muerte
o
Dificultades concretas de los solteros/as, viudos/as, separados/as… en una sociedad en la
que la sexualidad se regula por el matrimonio y la pareja
8
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
o
Los efectos de la jubilación mal entendida y planificada
o
Barreras que ponen las familias y las instituciones, de modo que les es imposible disponer de
un espacio privado que usar con libertad
o
Las dificultades añadidas de la mujeres, por su historia sexual más represiva, su pasividad, su
dependencia de los varones, su consideración como objetos sexuales que deben ser jóvenes
y el hecho de que, cuando se avanza en edad, hay más mujeres y menos hombres
El apego y los vínculos amorosos en la adultez y la vejez:
LA ADULTEZ:
Desde que los adultos tienen hijos adolescentes, hasta que éstos dejan de forma habitual la
casa de los padres, el sistema familiar tiene características propias:
Los padres pasan por la denominada “crisis de la mitad de la vida” y padres e hijos tienen que
reestructurar continuamente sus relaciones para dar lugar a que los hijos vayan conquistando
diferentes campos de autonomía. Este proceso puede suponer un gran costo y estrés para la pareja
que, a la vez, tiene que enfrentarse al comienzo de su envejecimiento.
Además, es muy frecuente que tengan que afrontar a la vez el cuidado de sus propios padres
y la muerte de estos, quedándose como última generación con vida.
Así, son muchas las responsabilidades de esta generación de adultos, sin que, en muchos
casos, tengan apoyos o comprensión de miembros de otras generaciones.
Si las relaciones en la pareja son adecuadas, las relaciones de apego, amistad, intimidad
sexual y cuidado mutuo pueden seguir profundizándose y verse beneficiadas por los años de
convivencia y la experiencia juntos. Si, además, las relaciones con los hijos son satisfactorias, el
proyecto de vida en común y, más concretamente, el proyecto de paternidad y maternidad se verán
colmados. Pero si hay conflictos en la pareja, o entre ésta y los hijos, estos pueden afectar en gran
medida al bienestar de toda la familia o de algunos de sus miembros.
LA VEJEZ:
Lo habitual es que se haya producido el abandono de los hijos de la casa familiar y se pase
por dos períodos más o menos diferenciados: el de pareja autónoma y con capacidad de ayuda a los
propios hijos y nietos, y el de pareja o viudedad en situación de uno u otro grado de dependencia de
los demás, hijos o ayudas formales.
El período en torno a la jubilación puede entrañar ciertas dificultades, como la crisis del nido
vacío, que suele sufrir más la mujer, o la de la jubilación, que, normalmente, afecta más al varón.
La pareja tiene que organizarse de nuevo ante los cambios que supone quedarse solos,
jubilarse, descender en el nivel de ingresos, tener nuevos roles como el de abuelo o abuela, aceptar
los procesos de envejecimiento, sufrir los primeros problemas de salud, sufrir muertes de algún
hermano o amigo, disponer de mucho tiempo de ocio, etc. Pero este período también puede ofrecer
grandes ventajas si tienen salud, un grado razonable de bienestar económico, relaciones
satisfactorias con la pareja y capacidad de disfrutar de aficiones, juegos o actividades de tipo cultural
y social. El verse liberados de muchas responsabilidades anteriores abre muchas oportunidades de
disfrutar de la pareja. Sin embargo, puede ocurrir que los problemas de la pareja se hagan ahora más
manifiestos, provocando gran malestar.
9
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Aula de la Experiencia (Curso 2012/13)
Es propicio entonces exponer aquí el Decálogo de los Derechos de la Vejez expuestos en 1984
por el médico sexólogo Alonso Acuña Cañas en su libro "Sexo y Edad:
1. El ejercicio de la sexualidad es una libre opción que estoy en capacidad de tomar.
Mi expresión sexual es permanente y no depende de la edad. Es una faceta vital que varía
con cada persona.
2. Tengo el mismo deseo y derecho a recibir y dar caricias tal y como sucedía en mi niñez y
juventud.
3. Estoy en capacidad de expresar sanamente el afecto hacia las personas que me atraen.
Puedo constituir pareja y compartir mis sentimientos sin límite de edad.
4. Soy capaz de trabajar, de producir, hacer deporte y divertirme. Mi situación de retiro o pensión
no me lo impide, antes bien lo facilita.
5. Como persona mayor puedo tener el don de la elementalidad, como sucede en la niñez. Soy
capaz de gozar de la transparencia del aire, del aroma de la flor, el color de las mariposas, el
roce de una mano amiga, la ternura de una caricia, el murmullo de un manantial. Cada vez
más en virtud de mi experiencia.
6. Me aferro a la vida porque sé de su valor y percibo el placer de vivirla, aunque en ocasiones
disfrute en la soledad de mis recuerdos y parezca persona huraña.
7. Tengo derecho a cuidar y mejorar mi imagen exterior, a transmitir a los demás la belleza
interior que brota de mi cuerpo y gozar de toda clase de sensaciones que de el provengan.
8. El llegar a la vejez significa que he sobrevivido y triunfado sobre la enfermedad y la muerte.
Puedo transmitir con orgullo estas ideas a mis hijos, nietos y amigos, para que a su vez si
ellos logran alcanzar la vejez, tengan entonces el privilegio de transmitirlas también, a sus
nietos, hijos y amigos.
10
Curso: “Sexualidad, género y relaciones de pareja”
Descargar