En formato pdf - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Anuncio
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
-- PROGRAMA DE LA MATERIA --
II.. FFU
UN
ND
DA
AM
ME
EN
NT
TA
AC
CIIÓ
ÓN
N
Nuestro momento histórico, finales del siglo XX y principios del XXI, está caracterizado
por formas de organización cada vez más complejas, marcadas por el cambio
acelerado y la globalización de los mercados que generan grandes contrastes sociales.
Hoy conviven la alta tecnología con la extrema pobreza, las formas de vida tradicionales
se desarrollan a la par con los nuevos signos de la mundialización; los espectaculares
avances técnicos y científicos están al alcance de unos cuantos y el exterminio del
planeta se presenta como una amenaza latente.
En este contexto la universidad enfrenta la tarea de ofrecer a sus alumnos las
herramientas indispensables para acceder a una forma distinta de aprender a fin de
aproximarse a este horizonte de complejidad creciente; por eso una educación integral
implica el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y valorales que apoyen a los
estudiantes en su esfuerzo por constituirse en individuos autónomos, es decir, capaces
de pensar por sí mismos, de tomar decisiones y de asumir la responsabilidad ética de
sus acciones tanto en el ámbito individual, como en el profesional y ciudadano.
La universidad debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de encontrar en ella un
espacio de expresión, reflexión y análisis de las necesidades y conflictos sociales, como
un reflejo de sociedades vivas y cambiantes, compuestas por individuos, actores
sociales capaces de reconocer sus propios intereses y los colectivos, respetuosos del
disenso como expresión legítima de la diferencia y dispuestos a construir los consensos
que permiten la cohesión social. La educación debe sobre todo asegurar las
condiciones que hagan posible la expresión de la humanidad en sus más variadas
manifestaciones, ofrecer a los individuos el poder de actuar sobre su medio y
convertirse en actores de su historia personal y colectiva.
1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
La educación contempla necesariamente un conjunto de conocimientos sistematizados
y rigurosos, pero además se debe poner particular atención en el desarrollo de
habilidades que permitan a los jóvenes pensar reflexivamente, tomar decisiones, tener
confianza en su capacidad para enfrentar lo nuevo, buscar la información que
necesitan, relacionarse positivamente con los demás y cooperar con ellos. La
educación es la condición de posibilidad de una nueva conciencia desde donde se
permita una percepción más enriquecida de la realidad y que mueva a la decisión y a la
acción transformadora y creativa.
Es importante, por parte de los y las jóvenes, reconocer el significado y la importancia
de la consolidación de una forma de vida democrática como vía de posibilidad real para
una acción ciudadana, despertar la capacidad para asumir el compromiso de promover
respuestas a las demandas sociales, desarrollando sensibilidad frente a la injusticia y
los abusos del poder a fin de responder a ellos con medios legítimos y pacíficos.
IIII.. PPR
N
ÓN
CIIÓ
AC
TA
NT
EN
ESSE
RE
La materia Cultura y Ética Universitaria pretende en primer lugar ser un espacio en el
cual maestros y alumnos reflexionen sobre su saber, su quehacer y su compromiso
como seres sociales; se reconozcan inmersos en un mundo donde se exige más allá de
los cálculos y las respuestas técnicas, la sensibilidad y la intuición que se ponen en
juego frente a cualquier decisión; un espacio que ponga de manifiesto como los seres
humanos no permanecen indiferentes a los acontecimientos del mundo, siempre se
toma partido, incluso cuando se pretende ser o parecer neutral o cuando se sigue el
camino marcado por la inercia social; este tomar partido tiene que ver con un conjunto
de valores que constituyen una determinada visión del mundo.
Para ello es importante partir de la discusión y puesta en común de una serie de
conceptos, habilidades y actitudes, que servirán de plataforma o marco referencial
desde el cual se pretende acceder a la complejidad de los distintos fenómenos tanto
regionales como nacionales e internacionales, que caracterizan a las sociedades
contemporáneas; con esto será posible el análisis y el diseño de estrategias de acción
colectiva.
2
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
En la Unidad 1 se aborda la cultura como el resultado de la acción transformadora del
hombre respecto a la naturaleza; a través de esta acción las cosas y los
acontecimientos adquieren una historia y un sentido.
En esta primera unidad es importante destacar el concepto de perspectiva, entendido
como un punto de referencia desde el cual se contempla y comprende el mundo. Esta
perspectiva o representación del mundo está implícita en todo pensar y quehacer
humano, es una especie de filtro a través del cual se interpretan los distintos
acontecimientos que componen la realidad. La cultura como expresión humana se
manifiesta necesariamente como diversidad, la cual es difícil respetar, porque es difícil
reconocerla si no tenemos una intención auténtica de apertura hacia lo diferente, hacia
aquello que se presenta en códigos distintos a los de nuestra tradición.
La cultura se presenta como un problema en tanto se corre el riesgo de creer que la
propia visión del mundo es la mejor, la más civilizada, la más equilibrada, por ello es
importante destacar una serie de habilidades que es preciso potenciar en los
estudiantes a fin de favorecer una visión crítica desde la cual se puedan reconocer los
límites de la propia cultura y los aciertos o bondades existentes en otras formas de ver
el mundo. Estas habilidades son el pensamiento crítico, el diálogo, la construcción del
consenso y el respeto por el disenso.
En tanto la cultura humana está impregnada de valores distintos y diversos, resulta
imprescindible en la Unidad 2 acercarse al ámbito de la filosofía, en particular a la ética,
entendida como un pensamiento reflexivo cuya pretensión es esclarecer el sentido de la
acción humana y ofrecer los elementos para reconocer nuestra propia naturaleza como
seres morales. Es importante definir la ética como la rama de la filosofía que tiene como
propósito la reflexión en torno al fenómeno de la moralidad, tal y como éste se
manifiesta histórica y socialmente. La moral está constituida por un conjunto de
prácticas individuales y sociales en las cuales se ponen en juego las emociones, las
razones, las costumbres y las convicciones.
La construcción de la moralidad implica una toma de conciencia del estado de
inacabamiento que caracteriza al ser humano, y de la necesaria definición y
construcción de su identidad personal y social a través del quehacer cotidiano. En este
sentido la moralidad es un proceso que debe llevar a las personas, en el mejor de los
casos, a convertirse en agentes autónomos, capaces de tomar decisiones en base a
sus propias convicciones, que reconocen su afectividad como un elemento constitutivo
de su individualidad, pero al mismo tiempo se reconocen capaces de asumir la
responsabilidad frente a las consecuencias que generan sus acciones.
3
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Es importante señalar la necesidad de explicitar el significado del término moral para no
restringirlo al ámbito de la moral religiosa o de la imposición de un conjunto de valores
considerados universales por los grupos hegemónicos. La moral es un quehacer en
libertad y es urgente dar el espacio para que recobre su justa dimensión.
En este punto será importante conocer aunque sea de una manera general el
planteamiento de las teorías del desarrollo del juicio y la emoción moral en las que se
expone de manera puntual cómo el crecimiento moral está estrechamente relacionado
con el desarrollo cognitivo, con el desarrollo emocional, con el conocimiento de uno
mismo y del entorno. Crecer moralmente no significa ser más bueno, sino entender
más, abrir perspectivas, flexibilizar el juicio. El desarrollo del juicio y la afectividad moral
se presenta como la posibilidad de entender el tránsito de la heteronomía a la
autonomía, del sometimiento a la decisión libre y auténtica.
La reflexión sobre estos temas brinda la posibilidad de contar con un horizonte común
de categorías de análisis para poder abordar en la Unidad 3 lo referente a los actores y
sujetos sociales, ya situados como parte de una cultura y con un determinado perfil
moral.
En este tema es importante reconocer el amplio espectro que abarca el concepto de
sujeto social, pues comúnmente se tiende a minimizar la influencia y la acción de
grupos considerados minoritarios o marginales como si éstos no tuvieran injerencia en
el quehacer político, económico y social.
En este contexto es posible empezar a plantear la posibilidad de construcción de la
democracia desde una perspectiva realista, atenta a las necesidades de una ciudadanía
diferenciada, a la que ha de asegurarse por igual el acceso a las posibilidades de
desarrollo personal y de una vida digna. Este tema invita a pensar desde la perspectiva
de la diferencia y la no exclusión en una justicia social en donde no se pretenda
imponer condiciones iguales a los desiguales, sino que considerando y respetando las
diferencias ofrezca a cada uno, desde su condición, la posibilidad de una legítima
participación social.
La organización de la acción colectiva, entendida como la posibilidad de una
transformación social, merece aquí un énfasis particular a fin de ofrecer a los alumnos
la posibilidad de dimensionar el sentido de la autoeficacia, entendida como una
sensación de logro, de la posibilidad real de generar el cambio pero sólo en la medida
en que esta acción colectiva se organiza en torno a la diferenciación de metas a corto,
mediano y largo plazo. La participación social debe proponerse metas ambiciosas, pero
al mismo tiempo reconocer las rutas críticas y las etapas que se han de cumplir para ser
más eficaces que románticos.
4
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
La Unidad 4 y última, implica una recuperación de las experiencias y los aprendizajes
adquiridos a lo largo del curso; aquí los alumnos se percatarán de cómo el
planteamiento de los distintos temas relativos a problemas sociales contemporáneos, ya
sean locales o mundiales, se ha ido enriqueciendo con reflexiones, conceptos y
actividades que les brindan la posibilidad de ir más allá de la mera opinión y les
permiten desarrollar, tras un análisis puntual, un conjunto de posibles estrategias de
acción individual y colectiva.
IIIIII.. O
OB
BJJE
ET
TIIV
VO
OG
GE
EN
NE
ER
RA
AL
L
Propiciar un espacio en donde los estudiantes universitarios puedan ejercer la reflexión
crítica sobre su saber, su quehacer y su compromiso como seres sociales inmersos en
un mundo donde se exige más allá de los cálculos y las respuestas técnicas, la
sensibilidad y la intuición que se ponen en juego frente a cualquier decisión;
reconociendo la dimensión ética del desarrollo profesional.
IIV
ESS
RE
AR
LA
UL
CU
TIIC
RT
AR
OSS PPA
VO
TIIV
ET
BJJE
OB
V.. O
•
•
•
•
•
•
•
•
Reconocer el hecho cultural como una interpretación de la diversidad del entorno
humano.
Construir los elementos críticos y dialógicos suficientes para hacer posible una
visión crítica de la propia cultura.
Dimensionar la tarea fundamental de la construcción de la personalidad moral
autónoma.
Conocer las propuestas de la teoría del desarrollo del juicio y la afectividad moral.
Fundamentar el planteamiento de dilemas morales.
Reconocerse como sujetos sociales activos en la construcción de los espacios
democráticos.
Clarificar los valores que permitan reconocer la dimensión ética del desempeño
profesional.
Analizar fundadamente algunos de los problemas de la sociedad contemporánea.
5
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
V
V.. C
CO
ON
NT
TE
EN
NIID
DO
OSS
U
OM
MO
OE
EN
NT
TO
UNNIIDDAADD 11.. LLAA CCUULLTTUURRAA CCO
OR
RN
NO
OH
HU
UM
MA
AN
NO
O..
1.1. La cultura como una perspectiva o interpretación del mundo.
1.2. La cultura y su carácter simbólico. Los valores como manifestación de la cultura.
1.3. La cultura como expresión de la diversidad. Ideología, cosmovisión, mito, religión,
arte y ciencia.
1.4. La visión crítica a la propia cultura.
1.4.1. Pensamiento crítico
1.4.2. Diálogo
1.4.3. Consenso y disenso.
U
L..
AL
RA
OR
MO
ÉTTIICCAA YY M
UNNIIDDAADD 22.. É
2.1. La ética, reflexión en torno a la moral. Problemas éticos y morales.
2.2. La moral en tanto elemento constitutivo de la identidad individual y social.
2.2.1.Libertad
2.2.2.Conciencia
2.2.3.Responsabilidad
2.3. El desarrollo del juicio y la afectividad moral. De la heteronomía a la autonomía.
2.4. ¿Valores universales o universalizables?
2.5. Dilemas morales.
2.5.1. Individuo vs. Comunidad
2.5.2. Justicia vs. Compasión
2.5.3. Lealtad vs. Verdad
2.5.4. Largo plazo vs. Corto plazo
U
OR
RE
ES
SY
YS
SU
UJJE
ET
TO
OS
SS
SO
OC
UNNIIDDAADD 33.. A
ACCTTO
CIIA
ALLEESS..
3.1. Sujetos sociales emergentes: Mujeres, niños, jóvenes, personas con necesidades
especiales, ancianos, minorías sexuales, minorías étnicas.
3.2. Democracia, construcción de la ciudadanía, ciudadanías culturales
3.3. La sociedad civil y su participación.
3.3.1. La organización de la acción colectiva.
3.3.2. Desobediencia civil
3.4. Valores sociales: Tolerancia, respeto, la política del reconocimiento.
6
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
U
AS
S..
UNNIIDDAADD 44.. C
CAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS YY PPRROOBBLLEEM
MÁ
ÁTTIIC
CA
ASS D
DEE LLA
ASS SSO
OC
CIIEED
DA
AD
DEESS C
CO
ON
NTTEEM
MPPO
OR
RÁ
ÁN
NEEA
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
Dimensiones económicas, políticas y sociales de la globalización.
Medios masivos de comunicación, desarrollo tecnológico, migración.
La juventud y sus formas de manifestación y participación social
Protección del entorno.
V
VII.. E
ESST
TR
RA
AT
TE
EG
GIIA
ASS PPE
ED
DA
AG
GO
OG
GIIC
CA
ASS
El enfoque propuesto para impartir el programa de Cultura y Ética Universitaria implica
la búsqueda de estrategias distintas a las utilizadas en la enseñanza más tradicional,
pues aquí el objetivo no se limita al aprendizaje de un conjunto de conceptos en torno a
los contenidos, se pretende más bien ofrecer a los estudiantes elementos para la
construcción de una identidad personal, social y ciudadana; al mismo tiempo propiciar
la adquisición de una conciencia crítica y propositiva sobre los problemas que enfrentan
las sociedades contemporáneas en el entorno mediato e inmediato.
En este sentido deben ser explicitados los elementos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que han de hacer posible un aprendizaje situado. Porque educar no se
limita simplemente a ejercitar a las personas en el desempeño de destrezas, o en la
repetición memorística de respuestas prefabricadas ajenas a la realidad social. La
educación está ligada intrínsecamente al tiempo vivido, y en este sentido es
imprescindible que a través de la educación el alumno sepa más de sí mismo y del
mundo. Desde la perspectiva del aprendizaje situado se busca reflejar de una manera
más precisa la naturaleza fundamentalmente social del aprendizaje y la cognición. Se
aprende dentro de un contexto, del contexto y con el contexto. Este contexto no es sólo
físico, sino social, temporal, cultural y afectivo.
Los contenidos propuestos deben incorporar los aspectos declarativos (saber qué),
procedimentales (saber cómo), contextuales (saber por qué) y estratégicos (saber
cuándo y dónde). Estos mismos aspectos deben ser considerados en los criterios de
evaluación del programa.
7
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Dentro de los aspectos procedimentales es importante destacar que la responsabilidad
sobre una mejor y más rica apropiación de los contenidos se deposita no sólo en el
maestro sino de una forma importante en los alumnos, a quienes gradualmente se les
plantea la necesidad de asumir el control y la responsabilidad de su propio proceso de
aprendizaje. En el terreno moral, tanto como en el terreno intelectual sólo se posee
realmente lo que se ha conquistado por sí mismo. No es posible formar personas
autónomas en el terreno moral si por otro lado el individuo está sometido a una
coacción intelectual tal que debe aprender por encargo sin descubrir por sí mismo la
verdad; si es pasivo intelectualmente no puede ser libre moralmente.
Los aspectos actitudinales de los contenidos tienen una relación directa con esta
autonomía moral que se pretende alcanzar e involucran el manejo de los valores en el
aula de una manera explícita, a fin de permitir reconocer el ámbito de los valores como
constitutivo de toda acción humana. Respecto de las actitudes será importante
considerar la construcción en el aula de un clima de respeto mutuo, confianza y
cooperación, los tres elementos imprescindibles para consolidar una comunidad capaz
de indagar, pensar y dialogar en vistas a un bien común. La verdadera educación no
sólo consiste en aprender a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se
piensa y este momento reflexivo exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad,
así como la posibilidad de participación al interior de la misma.
La metodología general de trabajo contempla los siguientes pasos:
1)
2)
activación de los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes sobre
los conceptos teóricos del programa y las situaciones particulares que se pretende
abordar.
adquisición de nuevos conceptos o enriquecimiento de los ya asimilados a fin de
desarrollar la capacidad analítica del estudiante sobre algunos de los problemas
de las sociedades contemporáneas.
3)
elaboración de alternativas de solución desde la perspectiva de la acción colectiva
para los casos o dilemas presentados
4)
reflexión y puesta en común de las distintas perspectivas planteadas por el grupo.
8
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Se recomienda que en la presentación del curso se invite a los alumnos a elegir un
tema de entre los planteados en la Unidad 4 a fin de realizar un trabajo de investigación
a desarrollar en varias etapas y que será presentado como producto final del curso. En
una primera entrega se presentarán las consideraciones iniciales, en donde los
alumnos expondrán el por qué de su interés por ese tema en particular así como
algunos datos, opiniones o conocimientos con los que se cuenta como punto de partida.
En el transcurso de las sesiones los alumnos harán nuevas entregas del tema elegido e
irán incorporando paulatinamente los elementos conceptuales que vayan construyendo
a partir de las actividades realizadas en las distintas unidades a fin de enriquecer el
planteamiento y análisis de los distintos temas.
V
N
ON
CIIO
AC
UA
LU
AL
VA
EV
EE
DE
ASS D
GIIA
EG
TE
AT
RA
TR
ESST
VIIII.. E
La evaluación entendida como un proceso continuo de reflexión, afirmación y
retroalimentación en torno a la situación de enseñanza- aprendizaje debe ser
contemplada como un elemento presente en todas y cada una de las actividades
realizadas a lo largo del curso. Es decir, no se trata de una tarea final de medición en
donde se otorga al alumno un número, sino de un ejercicio en el que el grupo, junto con
el maestro, se van haciendo conscientes de los conocimientos, habilidades y actitudes
adquiridos y desarrollando, tanto en lo individual como a nivel de grupo.
En este sentido el profesor debe aprovechar diversas actividades, indicadores e
instrumentos que le permitan conocer los distintos aspectos del desarrollo del grupo y
de cada uno de sus miembros. En términos generales la evaluación debe procurar:
•
•
•
•
Evaluar los productos, pero sobre todo los procesos de construcción y uso de los
mismos.
Evaluar los significados construidos en cuanto a su riqueza y profundidad, así como
el grado de control en el manejo de conceptos y procedimientos.
Evaluar los procesos y procedimientos de enseñanza hacia atrás para valorar su
eficacia y hacia adelante para propiciar el ajuste.
Retroalimentar al alumno a fin de propiciar su participación activamente en el
proceso de aprendizaje.
9
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
En particular sugerimos utilizar para la evaluación el portafolios siendo éste un recurso
que permite obtener una muestra variada y representativa de los distintos ejercicios,
actividades y estrategias realizados durante el curso.
¿Qué es el portafolios?
Una selección o colección de trabajos académicos de diversa índole realizados por los
alumnos a lo largo del curso. El término se deriva de las colecciones que los modelos,
fotógrafos o artistas presentan como muestra de la calidad y nivel de su trabajo. Por
eso el portafolios no es una colección al azar de trabajos sin relación alguna, éste más
bien pretende ser una muestra del crecimiento gradual y los aprendizajes logrados por
los alumnos en relación al curso en cuestión.
Para planear el uso del portafolios el maestro debe:
•
•
•
Establecer el propósito y el contenido del mismo en estrecha relación con el curso
Acordar con los alumnos el tipo y calidad de trabajos a incluir, así como los criterios
y escalas de calificación que se emplearán en la evaluación.
Definir el sistema de monitoreo o retroalimentación que empleará, así como el tipo
de participación de los alumnos en la evaluación de su propio trabajo.
Tipo de trabajos que pueden integrar un portafolios:
Ensayos, problemas resueltos, trabajos artísticos, exámenes, tareas extraclase,
proyectos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, etc.
¿Para qué puede servir un portafolio?
•
Monitorear el avance de los alumnos a lo largo del ciclo en cuestión
•
Ayudar a los alumnos a evaluar su propio trabajo y a identificar sus logros y
dificultades
•
Dar información a los profesores acerca de lo apropiado del programa y de la
enseñanza conducida a fin de planear los cambios pertinentes
•
Establecer criterios y estándares, así como construir instrumentos múltiples para la
evaluación del aprendizaje en diferentes esferas
Ponderar el aspecto cualitativo de la evaluación sobre el cuantitativo.
•
10
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
V
VIIIIII.. C
CR
RIIT
TE
ER
RIIO
OSS D
DE
EA
AC
CR
RE
ED
DIIT
TA
AC
CIIO
ON
N
•
•
•
Participación 20%
Presentación de la investigación en torno al tema elegido 40%
Portafolios 40%
IIX
X.. T
TIIE
EM
MPPO
OSS E
ESST
TIIM
MA
AD
DO
OSS PPA
AR
RA
AC
CA
AD
DA
AU
UN
NIID
DA
AD
D
Debido a los tiempos disponibles y a las unidades temáticas de la materia se sugiere la
siguiente distribución:
TIEMPO ESTIMADO
(SEMANAS)
UNIDADES
PRESENTACIÓN
UNIDAD 1.LA CULTURA COMO ENTORNO HUMANO
CUATRO
UNIDAD 2.-
ÉTICA Y MORAL
CUATRO
UNIDAD 3.-
ACTORES Y SUJETOS SOCIALES
UNIDAD 4.-
CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS
SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
TRES
TT O
O TT A
A LL
CUATRO
QUINCE
11
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
X
X.. R
RE
EC
CO
OM
ME
EN
ND
DA
AC
CIIO
ON
NE
ESS
A partir del enfoque teórico-metodológico propuesto para el desarrollo del programa,
consideramos relevantes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
•
•
•
•
•
Grupos de 30 alumnos máximo
Trabajo de academia
Tiempo de descarga a fin de hacer posible el proceso de evaluación continua
Horarios en dos sesiones: 1 hora y 2 horas.
Una sola sesión de tres horas a la semana haría difícil la continuidad
12
Descargar