GLOSARIO DAÑOS Acto negligente: Apartarse de los deberes de corrección social o de conducta correcta, falta de debido cuidado, omitir un acto que una persona prudente habría de prever en las mismas circunstancias. Agresión: Acto que directa o indirectamente es la causa legal de un contacto daños si ocurren ciertas circunstancias. Asunción de riesgo: Cuando el afectado (demandante), expresa o implícitamente, consiente a exponerse a sufrir daños como consecuencia de un riesgo particular creado por el causante del daño (demandado), por lo que queda impedido de recobrar por los daños sufridos. Causa concurrente: Cuando el daño es resultado de la culpa o negligencia de 2 o más personas, respondiendo solidariamente por ello. Causa interventora: Cuando, con posterioridad a la conducta negligente del actor, rompiendo todo nexo de causalidad entre dicha conducta del autor y el resultado dañoso, ocurre un acto que se convierte en la nueva causa en forma activa y determinante en la producción del daño. (Teoría de ) Causalidad adecuada: De las múltiples condiciones intervinientes en un acontecimiento sólo tiene la consideración de causa la condición que conforme a la experiencia es adecuada para producir el resultado típico. Conciencia impura (manos limpias): Defensa oponible a la servidumbre, se alega que el que exige el cumplimiento de la servidumbre ha violado reiteradamente la condición cuyo cumplimiento exige. Conductor de un vehículo de motor: o permita que otro lo use. Contratista independiente: trabajo. Persona que opera o tiene control del vehículo Persona contratada por otra para hacer determinado Culpa in contrahendo: Negociaciones preliminares a un contrato generan una relación de carácter social que impone a las partes el deber de comportarse de acuerdo a la buena fe. Daños continuados: Incidentes repetidos que provocan daños y perjuicios. Daño emergente o pérdida real: Todo bien que se pierda o desmerezca en su valor y toda inversión económica que deba hacerse como consecuencia del acto culposo o negligente. Daños especiales: Daños cuyo valor puede determinarse matemáticamente mediante prueba directa sobre gastos incurridos o de ganancias o ingresos y, en algunos casos, a base del testimonio de peritos y constituyen una rebaja o pérdida en el patrimonio de una persona. Daños generales: Daños morales que comprenden la angustia o sufrimiento originado en un acto u omisión dañosa a la persona o cosas que esa persona aprecia. Defecto de fabricación: similares. Aquél que falla en igualar la calidad promedio de productos Defensa de divergencia de criterios: Diferencias entre autoridades médicas en una misma disciplina o especialidad. No hay criterios uniformes y aceptados por todos. Defensa del comentario imparcial: fe y basada en hechos. Comentario o crítica imparcial, hecha de buena Derecho de contribución o nivelación: Deudor que asume el pago de la deuda completa, tiene el derecho de dirigirse contra todo otro codeudor para que le pague su cuota. Derecho de subrogación: Un tercero, que no sufre el daño, puede sustiuir, ponerse en el lugar del que sufrió el daño y reclamar al causante de los daños para reclamar gastos y compensación. Difamación: Diseminar información falsa sobre una persona que desacredita el prestigio o reputación. Doctrina de autoridad aparente: Cuando una persona acude a un hospital en busca de ayuda médica y éste la provee, el hospital responde solidariamente en unión al médico, aunque no sea empleado, del acto de impericia. Doctrina de capitán del barco: Establece que el médico que supervisa a un técnico, es responsable por la actuación negligente de éste. Doctrina de consentimiento informado: Impone al médico el deber de informar a su paciente acerca de la naturaleza y riesgos de un tratamiento médico propuesto, de manera que éste pueda hacer decisión inteligente e informada. Doctrina de Fuente Colateral: Demandante tiene derecho a todos los gastos específicos que correspondan aunque lo servicios le hayan sido rendidos gratuitamente, gastos hayan sido pagados por otro, su patrono, como liberalidad, le pagó su salario o sean gastos cubiertos por pólizas de seguro. Doctrina de Privilegio Restringido: Un ciudadano que sospeche razonablemente que se ha cometido o se piensa cometer un crimen tiene el privilegio, para su protección y el de la sociedad, de comunicárselo a las autoridades correspondientes o a quien de buena fe, crea que pueda tomar acción correctiva. Doctrina de Publicación Única: No hay causa de acción múltiple que reconozca remedio por cada ejemplar vendido, sino que es global. Doctrina de referencia específica: El demandante debe probar que es la persona difamada, hacer la identificación de sí mismo en la publicación. Probar que la expresión se refiere a su persona en modo particular. Doctrina de responsabilidad corporativa: Cuando una persona acude a un médico e ingresa a un hospital por la recomendación de éste, debido a que en dicha institución el médico tiene privilegios, el hospital no responde por la negligencia del médico. Doctrina de riesgo inherente: El que contrata a un contratista independiente para la construcción de una obra inherente o intrísecamente peligrosa responde por la negligencia del contratista, si no exigió medidas especiales ni veló el cumplimiento de éstas. Dueño de animal: El que posee o se sirve de un animal. Dueño de un vehículo de motor: El que aparece inscrito como tal en el Departamento de Transportación y Obras Públicas. Emergencia súbita: Como relevo de responsabilidad, cuando una persona que frente a un suceso imprevisto y súbito, no creado por dicha persona causa un daño, no empece actuar frente a dicha emergencia como lo haría una persona prudente y razonable. Error de juicio en el tratamiento: Cuando las autoridades médicas están en desacuerdo en cuanto al tratamiento que corresponde dar. Fabricante de productos: El que fabrica, vende o sirve un producto alimenticio para el consumo humano y garantiza, de manera tácita, que dicho producto es sano y apropiado para ser consumido por el hombre. Figura pública: Persona que por razón de su posición oficial, poder o envolvimiento en los asuntos públicos adquiere prominencia, fama o notoriedad especial o general en la comunidad que le permite, de ordinario, cierto acceso a los medios de comunicación para exponer sus puntos de vista ante la opinión pública, estando así sujeto al escrutinio en relación a un ciudadano común. “Fireman’s Rule“: Un bombero no tiene causa de acción conta el dueño de la propiedad incendiada cuando sufre daños en el ejercicio de su cargo y mientras se dedica a extinguir un incendio. Inmunidad de médico empleado del ELA: Inmunidad absoluta a médicos que trabajen a tarea completa o parcial como empleados del Estado Libre Asociado frente a demandas de impericia surgidas por ese trabajo. Inmunidad patronal: Ley confiere inmunidad al patrono de un obrero que sufre daños como consecuencia de un accidente de trabajo, si cumple con el pago de las primas y aseguró a sus empleados con el Fondo del Seguro del Estado. Interrupción extrajudicial de prescripción: voluntad de no perder su derecho. Manifestación inequívoca expresando la Interrupción judicial de prescripción: Interponer demanda judicial, aunque no se emplace al demandado. Libelo: Escrito o récord de la expresión difamatoria que fue publicada. * Publicación: Expresión es comunicada a terceros o leída por ellos. Lucro cesante: Interrupción o pérdida total o parcial, permanente o temporeramente, de la capacidad productiva de una persona como consecuencia de un acto u omisión dañoso originado en culpa o negligencia. Malicia real: La publicación libelosa se hizo con conocimiento de su falsedad o grave menosprecio de si era falsa o no. Menoscabo del potencial de generar ingresos: Indemnización mediante una suma global del potencial frustrado de generar ingresos ante la realidad de ese daño. Mitigación de daños: Deber de toda persona de no cruzarse de brazos y protegerse contra daños, ejercer el cuidado que es de esperarse de un buen padre de familia. Negligencia comparada: Imprudencia concurrente del perjudicado, la cual no exime de responsabilidad pero conlleva la reducción de la indemnización. Negligencia imputada: Situaciones en las cuales la negligencia de una persona aplica a otra, como si ésta última hubiera sido negligente. Norma mínima de atención médica: Aquella que reconociendo los modernos medios de comunicación y de enseñanza, establece que el nivel o calidad de esa atención debe ser la que llena las exigencias profesionales generalmente reconocidas por la profesión médica. Omisión: Cuando existe un deber jurídico de actuar y no se hace. (Doctrina de) Peligro atrayente: Bien o construcción artificial en una propiedad que es específicamente atrayente a los niños y sobre la cual se pueden prever daños. Persecución maliciosa: Se inicia con la persona de un instigador que maliciosamente mueve el aparato represivo del Estado para lograr el encausamiento criminal de una persona y produce el arresto o detención de ésta. Privilegio condicional: prensa. Error de buena fe en la publicación, acorde a la libertad de Regla de hipérbole retórica: Expresión utilizada en sentido figurativo, flexible y no por su significado literal. Responsabilidad solidaria: Cuando uno de los obligados es reponsable por la totalidad de la deuda frente al acreedor. Responsabilidad vicaria: Obligación de responder por los daños causados por la acción u omisión de otro. Restricción ilegal de la libertad: Acto de restringir ilegalmente a una persona contra su voluntad o libertad de acción personal.