Endogenous bacterial strains utilization in the bioremediation of oil

Anuncio
Rev. Téc. Ing. Un iv. Zu lia . Vol. 2 7 , W 3, 182 - 190,20 04
Endogenous bacterial strains utilization in the
bioremediation of oil contaminated water
Ismenia Araujo*, Gustavo Romero, Carmen Cárdenas, Nancy Angulo, Gustavo Morillo, Judith N a varro y María Méndez Centro de Investigación del Agua. Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Apartado 5 26. Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. E -mail: [email protected]; *ismenia_arauj o@hotmaiLcom Abstract
The obj ective of iliis wor k wa the b ioremediation of contarninated waler Wiili lubrtcant oil by using
endogen ous bact erial strains. Samplcs of water wer e taken from the Lake of Maracaibo, sedor Ca pitan
Ch ico. Edo . Zulia. From ihe water sam ples. 16 bacterial stTains were isoJated, wh ich were subjected to a
essay of feaslbílily u sin g gasoil as carb on s ource. The seven bacterial s trains more elIicien t du ring the es ­
s ay of feasibilily wer idenUfied and utilized as mixed cultu re in a biotratabilidad study. The essay were
p repared in p LasUc tanks of25 Lwith mixed cu lt ure (1 0%). oil lubricant (7000 mg/L) . nilrogen and phosp­
h orus (0 ,5 ; 0 .75; 1 g / L). in a t otal volume of 2 0 L. In four of the trealments aera tion was a pp lied . Monlhly
the bacterial count , the oil con tento lhe nitrogen and lotal phosphor us con tent were regisler ed . In th e m o­
c ul ledo fe rtilized and a ir ed anks thc highest rem ova ls were achieved. unlil95% ofth e oil wa s pr esento
Key words: BacteJial strains. lub Jicant oil . b ior m ed ia lion .
Utilización de cepas b a cterianas endógenas
en la biorremediación de agua contaminada
con aceite lubrtcante
Resumen
El objetivo de este trabajo fue la u tilización de cepa s bacteli ana s a u tócton as en la biorremediación
de a gua conlaminada con aceite lubricante . Se tomaron muestras de a gua d el Lago de Maracaibo, sector
Capitán Chico, Edo. Zulia. Se aislaron 16 cep a s bacterianas. la s cu les fueron sometidas a un en ayo de
factibilidad. u t.ilizando gasoil como úni a fuente de carbon o. Se sel ccionaron e iden tificaron las siete ce­
pa s más eficientes en la degradación de los hidrocarburos . Se prep aró un cultivo mixto con d ichas cepas .
el cu al se utilizó en un estudio de biotratabilidad. En tanques plásticos de 25 L se dispensaron: cu ltivo
mixto (1 0%), aceite lubricante (7000 mg /L), nitrógeno y fósforo (0 .5 ; 0 ,75; 1 g/ L), en u n volumen de 20 L.
En cuatro de los tratamIentos . se aplicó air eación. Men su almen te, se registró el contaje b acteriano. el
conten ido de aceite y e l contenido de ni trógeno y fósforo totales . Se a plicó un análisis de varianza con tres
repeticion es. u tilizando un m odelo lineal estadístico. El efecto de la aplicación d e cu ltivo mixto. fertiliza­
ción y aireaCión sobre la degradación de aceite res ul tó s ign ificativo (P<O,05), en aquellos tra tamientos que
con ten ían es tos p arámetros con rela ción a a quellos que n o los contenían . En los tanques Inoculados . fer­
tilizad os y a ireados se lograron las mayores remociones. hasta un 9 5% del aceite presente .
Palabras clave: Cepas bacteJianas. acei e lu bricante. b lorremediación.
Rev. Tec. Ing. Univ. Zulia. Vol. 2 7 . No . 3, 2004
B iorremed ia ción de aguas contaminada s con h id rocarburos
Introducción
La biorremediación o saneamiento biológico
es una tecn ología bas da en pr ocesos n aturales
qu e utiliza la capacidad de algunos microor ganis­
mos. tales como bacterias y hongos. para trans­
formar compuestos químicas con la finalidad de
disminuir o eliminar s u condición de peligrosidad
[l. 2. 3. 4]. La d escarga de petróleo y sus produc­
tos derivados a las corrien tes de agua n aturales
ha planteado un p roblema m undial de bastante
gravedad. En Venezuela. importantes inves tiga­
ciones han sido dirlgidas al e ludio de los m i­
croorganismos y sus actiVida des . con el pr opós ito
de ampliar s u versaWidad metabóli a para la de­
grada ción de con taminarltes específicos princi­
palmente los provenientes de las actiVidad es pe­
troleras. La degradación de los con taminantes es
más eficiente si los microorganismos cu entan con
las con d iciones ó ptimas para su desarrollo . tales
como nutrien tes (nitrógeno y fósfo ro). oxígeno. pH
y temperatura [5).
El obj etivo fundamen tal de esta investiga­
ción fue d t.erminar la eficien cia de cepa s bacte­
rianas proven ien tes de agua s conta mina d as con
h idrocarburos en la de r adación de de rivados de
h idrocarburos como el gasoil y el aceite lubrican­
te de motor. por ser este p r od ucto el que se vertía
con mayor frecuencia en la zona afectada.
Metodología Experimental
183
Estudio de Factibilidad
Las cepas aisladas pr eservadas. se activa­
ron por transferencia a un medio n utritivo fresco.
infusión cerebro-cor azón y se incubaron a 3 7 °C
hasta alcanzar un crecimiento superior a l xl0 8
U FC/ mL. A partir de estos cultivos se p r epararon
los inócu los para el ensayo [6 , 9]. El ensayo de
facti bilida d en el laboratorio se preparó en Holas
de 250 mL para cada cep . utilizand o 5 m L inóCu­
lo. 1 mL de gasoil y 9 4 mL de medio mínimo m ine­
ral. según la m odificación prop u esta por J ob son
en 1975 [10]. T odas las flolas fueron in cu badas a
3 7°C y 120 rpm de a gitación en un I ncubator Sha ­
k er; modelo 625, durante 60 días. Este ensayo
pennitió selec ionar las cep as m ás eficiente s en
la degradación del ga s oil. Ca d a dos sem anas, du­
ranle dos m eses . se to maron muestras de cada
fiola p ara le de termin ación de con taj e s bact eria­
nos siguiendo la técnica d e conlaJe en placa verti­
da. 921 5- B [9]. Al inicio y a l final del ensayo. se
r ealizó la deter m in ación del gasoil en t odas las
fiolas según el método 552 0- F [9 J. Las cepas mas
eficientes en la degradación del gaso il fueron se ­
leccionadas para el estudio de tratabílidad y s e les
realizó tinción de Gram . crecimient o e n anaero­
biosis. ureasa. citrato. catalas a . oxidasa. m o tili­
dad y triple azúcar h ierro [6 .7). dalas q u e p er m i­
tieron determinar en c u alqu ier m omento del en­
s a yo . el grad o d e pu reza y la p resencia de conta­
m inantes en los cu ltivos de las cepas bacterianas
utilizadas y preservadas.
Estudio de Tratabilidad
Aislamiento
El agua contaminada con hidrocarburos
u tilizada en este estud io fue obtenida de la ribera
del Lago de Maracaibo ( on temperaturas superfi­
ciales promedio de 32ºC). sector Capitán Chico.
Maracrubo. Edo . Zulia. Venezuela. Los e n vases
con el agua contanünada fueron trasladad s al
Laboratorio de Microbiología Industrial del Cen ­
tro de Investi.gación del Agua. Universidad del Zu­
lla. donde se rea lizó el aislamien to de las cepa s
bacterianas presentes, utilizándose la técnica de
siem bra en placa por esma [6 . 7]. Una vez aisla­
das las colonias. se registraron sus caracterís ti­
cas m orfológicas y cada una de las cepas 'fue
guardada p or duplicado en refrigeración en t ubo.
con agar inclinado cerebro cor azón [8].
Se seleccion aron las siete cepas m á s eficien­
tes en la degradación de gasoil p ara confor mar el
cultivo mixto en e l estudio piloto. Cada cepa se­
leccion a d a fue activada y p osteriormente. trans ­
ferida a caldo cerebro- corazón. se incu baron a
3 7ºC hasta obtener una concentr ación s uperior a
lx IO 8 UFC /mL. Para p r eparar el c u ltivo mixto se
dispensaron 2 85 mL de cada cepa para un volu­
men de inóculo de dos litros a proximadam en te , el
cu al se adicionó a la unida d ex perimental alcan­
zando una concentración de 10% en e l volumen
total. La m ezcla estud io se preparó agregando al
agua (potable) la cantidad de aceite equivalente a l
35% p/v p or cada litro de agua en cada tanque
(concentración aproximada del aceite en el área
afectada).
Rev, Téc. J'ng. Univ, Zulia. Vol. 27. No. 3. 2 004
18 4
Arauja y col.
Para este estudio. las unidades experi men­
tales estaban r epresentadas p or tanqu es cilíndti­
cos p lásticos c on una capacidad de 25 L cada uno
(F igura 1). El d iametro fue de 0, 3 m y la al tura de
0 ,36 m . Con el fin de m ejorar la eficiencia d el pro­
ceso de biorremediación s e a dicionó u n fertili ­
z ante compuesto (fosfato diam ónico). Las con­
c ntraciones utili7.adas fueron : 0 ,5 ; 0 ,75 Y 1 giL
del fertilizante . E l ai re se s u m in istró m ediante un
sist ema de inyección en espiral de aire forzado.
permitiendo crear zonas alternas de transferen­
cia y mezcla do. evitando así la form a ción de vol ú ­
m enes muertos sin m ovimiento, forma do por u na
tubería p lá s tíca acoplada a un compresor que
tuvo como función bombear el aire a través de
t oda la t u bería .
Se prepar aron tanques con las condiciones
obj eto de estu dio (cultivo , adición de aire. entre
otra s ) y sus respectivos con troles. Tabla l.
El estudio p ilolo de tratabilid ad tuvo u na
d ura ción de cinco meses y cada m es se tomó una
m ues tra d e cada tanque para la realización d e los
análisis microbiológicos y fisicoquimicos . Para los
p arámetros microbiológicos se u tilizó el contaj e de
he terótrofos m esófilos por la técn ica de placa ver­
tida (92 15- Bl. Los parámetros fisicoquímicos fue­
ro¡;¡ r ealizados utilizan do los m étodos: aceite total,
552 0- F gr a vimétrico: n itrógeno total. 4 500 -NH 3 :
fósforo total, 4500-C ácido ascórbico [8, 9].
Resultados y Discusión
Aislamiento
El a islamiento microb iológico permitió la
ob tención d e 16 tipos de colon ias a partir de las
muestras de agua con taminada con hidrocarbu ­
ros . Se encon traron bacilos, cocos y cocobacllos y
las caracterís ticas de las cep as fueron registra­
das en la Tabla 2 sigu iendo el formato p ropuesto
p or Thomas J . Kerr [6 ]. Las cepas nominad as MI
1 Y MI 14 presentaron características similares a
MI 9 Y MI 15, respectivamente .
Estudio de Factibilidad
Los va lores de crecimiento de las cepas bac­
terianas al inicio d el ensayo estuvieron entre
7x l 0 4 y 85xl0 7 UF C/mL y al final entre lx 10 3 y
45x10 8 UF C / m L (T abla 3) .
El crecimient o d e las cepas b acterianas ais­
ladas mos tró diferen tes patron es d e com porta­
~
['ir
-C:C--- Compreso r
,1
'1
CI
Tuberla Plástica
Puntos de Inyección
,
<Cc)--- - de aire (Orificios)
Figu ra l . C orte transversal de u n a unidad
experim nlal con siste m a de aireación.
miento a lo largo del tiempo. Los r esultados obte­
nidos en la detennina ción de los h idrocarburos
t otales m ostraron que , en el ensayo de factibili­
dad . toda s las cepas fu eron capa e s de degradar
el gas oil (T bla 4) . Las cep as MI 9 Y MI 15 fuero n
las más efic ientes en la remoción d el gasoil, con
71 % y 66% respectivamente. a los 6 0 días d e tra­
tamiento . Las cepas seleccionad as para in tegrar
el cultivo mixto en el ensayo a esca la piloto fue ­
ron : rv11 5, MI 7, MI 8. MI 9 , MI 10. MI JI Y MI 15,
ya que los cultivos utilizados en procesos d e bio­
rremediación deben ser cap a ces de d egra dar el
sustrato con u na eficiencia m ínima de 30-40%
durante 4 a 6 semanas [3 ].
Estudio de Tratabllidad
En el estudio d e tratabilid ad. a escala p iloto.
los microorganismos alcanzaron diferen tes d ensi­
dades poblacionales d u rante los cinco meses del
ensayo (Figura 2). Las den sidades p oblacionales
iniciales presen taron titulos >lx106 UFC/ mL,
mien tras que en los con troles (agua/ aceite con y
sin airea ción) fueron inferiores a 5x10 3 UFC / rnL.
En los p rimeros 3 0 días de estudio , los microorga­
nismos a u mentaron sus densid ades en t odos los
tratamientos (cultivo mixto , nutrientes y aireac ión)
al igual que los controles. A los 150 días de trata­
miento, todos los ti tulos de cr ecimient o fueron
> lx108 UFC/mL. Wr enn [12]. utilizó u n cultivo
mixto confonnado por cepas degra dadoras d e hi­
drocarburos y prob aron su eficiencia en la degra­
dación de crudo liviano (5 gi L) en medio a cu ático,
logrando valores d crecimiento hasta de 108
UFC /rnL.
Rev. Téc. rn g. Univ. Zulla. Vol. 27 . No . 3, 2004
185
Biorrem ediación de aguas contaminadas con h idroca rb uros
Tabla 1 Unidad es Experimentales Tanque
AceiLe
Nutrien t es (gi l )
Cultivo Mixto
0 .5
Con trol 1
x
Control 2
x
3
x
x
4
x
x
5
x
x
6
x
x
7
x
x
8
x
x
9
x
x
10
x
0 .7 5
Aireación
1
x
x
------
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tabla 2
Características de las cep as b a cterianas aisladas
Cepa
'- - - - -
Caract enstlcas
Ml 2
Borde ondulado. brillante, grisácea. forma irregular. rugosa . contornea a radia d a
y ves icu lada.
MI3
Borde entero y poco brillante. blanca. forma circular. convexa y lisa.
MJ 4
Borde en lero, b rillante. b lanca . fo rma cir cular. plana. y lisa .
MI5
Borde enlero. b rillan te. amarillent a en el cen tro. circular. umbonante y lisa .
Ml6
Borde enlero , brillante. grisácea. fo rma circular. umbonante , contorneada y lisa.
MI 7
Colonias pequeñ as . transparente. grisácea, circular, lisa y traslúcida.
MIS
Colonias pequeñas. gris ácea, traslúcida , circular. convexa, lisa y vesiculad a.
MI 9
Margen e n ler o. brillante . circu lar, convexa . lisa. b lanca y e l centro opaco.
Ml 10
Bor de entero . n o brilla. n i d estella, circ ular. lisa y plana.
MI li
Bor de enlero . no b rina. ni d es tella. blanca. forma circular , convexa y sup erficie lisa .
MI 12
Circular, traslú cida. d estello en el centro y borde opaco , b lanca y plana.
MI13
Margen entero, blanca . umbonanle . circular y vesicula da.
MI 15
Deslello. d ifuminada. "swarming". b lanca. irregular. plana. e rosion a da y h alo opaco.
MI 16
Borde enlero , n i brilla. rti deslella , blanca , circu lar. convexa, lis a y colonias pequ eñas.
MI 17
B orde entero . b lanco. con o palescencia aguda. circular. convexa y colonias pequeñas
MI 18
Borde en tero. transparente b rillante, circular. lisa y colonias p equeñas.
Rev. Téc. lng . Ul1.iv. Zulia . Vol. 27 . No . 3. 2004
186
Arauja y col.
Tabla 3 Crecimien to bacteriano en medio rrúnimo m ineral con gasoi1. ---
Ce pa/ Días
- - - - x 106 UFCLrnL
O
15
30
45
60
MI2
0 ,15
0 ,07
0 ,36
0 .0002
0 .001
MI3
13
4
0 ,5
0 ,52
0 .49
MI4
31
23
15
4.3
4 ,2
MI5
37
130
280
400
680
MI6
95
20
19
1,2
4
MI7
14
40
71
90
3.1
MI8
62
18
4
60
2
MI9
300
220
3200
4000
4500
MIlO
850
77
620
700
800
MIl l
180
83
110
350
400
MIl 2
180
45
99
6 ,9
4 ,7
MU3
16
1.2
5 .6
0,06
0,2
Mll 5
0 .069
5
19
50
150
Mi16
290
4,4
4
0.3
1,5
MI17
33
3 .2
1,7
1.2
1,4
MI18
3.6
0 .9
0 .2
0, 089
0 ,02
Se aplicó u n análisis de varianza ca n tres
rep eticion es. utilizando u n modelo linea l estadís­
Uco. Al evaluarse el efecto de la aplica ción de cul­
tivo m ixto. fe r tilización y aireación s obre el nú ­
mero de heterótrofos mesófilos se observó u n
efecto altament e significativo (P<O.Ol) en los tra­
tamientos q u e contenían cu ltivo mixto e n rela­
ción con los que no lo conten ían; en los tra ta­
mientos air ea dos se ob s ervó un efecto significati­
vo (P>O.05) ; estos resultados indican que exis ten
diferencias entre la s medias del n úmero de h ete­
r ó trofos m esófilos en los tratamient.os. Mien tras.
que e l efecto de la fe rtilización, res ultó n o signifi ­
cativo (P>0.05), lo cual indica que no hay diferen­
cias significativas entre las media s del n ú mero de
h eter ótrofos mesófilos en los tratamjentos.
En los tratamientos control. n o inoculados .
la den sidad pob lacional del control aireado fue
49xl0 2 UFC / mL. ligeramen te superior q ue en el
con trol n o aireado e cual a lcanzó una de n sidad
de 12xl0 2 UFC / rnL. y esa diferencia se mantuvo
duran te todo el estudio (Figura 2). El crecimien to
de microorganismos aerobios y el desarrollo de
sus actividades metabólicas específicas depen­
den p rincipalm ent e de la dis ponibilidad de oxige­
n o molecu lar [4) , lo qu e explica el comportamien­
to obtenido en estos tra tamientos, el oxígeno es ti­
muló las reacciones metabólicas de los organis­
m os presentes.
En la Figura 3, se puede distinguir que el
proceso presentó dos fases d urante la degrada ­
ción; en la primera fase. con u n a duración de se­
s enta días se obse rvó una degradación cer can al
60% del aceite presente en todos los t ratamientos
inoculados; y en la s egu n da fase , en los noventa
días restantes dei ensayo. se observó una degra­
dación a proxim ada del aceite de aproxim ada­
mente el 64% .
Los valores de aceite encontrados en los tan­
ques no inoculados con y sin alreadón se mantu­
vieron en el rango d e 6300 a 7000 mg/ L. mientras
que en el resto de 1 s tratamientos con cultivo mix­
lo los valores d e aceite disminuyeron progresiva­
mente desde 7000 mg/L a 500 rng/ L duran te el es­
tudio. Estos res ultados evidencian que los trata-
Rev. Téc. Ing. Univ. Zu lia. Vol. 2 7 . No. 3 , 2004
187
Biorrem ediación de agu as contaminada s con hidr ocarb u r os
Tabla 4 Contenido de gasoil al inicio y al final del ensayo de factibilidad. Cepa
Bacteriana
__
Gasoil
(tM / I!!!J
Inicio
Final
ML2
8,3
4 ,24
ML3
8,3
5,06
MLA
8.3
4 ,22
ML5
8.3
4,1
ML6
8.3
4 ,18
ML7
8,3
4,04
ML8
8.3
3. 73
ML9
8.3
2.39
MLl O
8,3
3.66
ML l l
8,3
3 ,87
ML l2
8,3
4,28
MLl 3
8 .3
4 ,43
MLl5
8 ,3
2 ,84
MLl6
8.3
4.3
ML17
8.3
4 ,5
j'VIL18
ª,~
-- ..._ -
.--- -.4 .5
m ientas aplicados a u m entaron la degradación del
a ceite en el ensayo. En los tratanlienlos con cultivo
mixto con y sin aireación (4 y 3). la aireación deter­
minó un incremento en la eficiencia d e los organis ­
mos para degradar el aceite .
En r elación a los t ratamientos con fertiliza­
ción (5 a! 10) s e observa que la concentración de
0 ,5 % fue la más favorable para la degrada ción del
sustrato presente (aceite). La u tílización de la ai­
reación y fe rtilizantes tam bién aumenLó la degra ­
dación, sien do el tratamien to con aireación y
0,5% de nut.Iientes el m ás eficiente en la degrada­
ción del a ceite (Figura 3 y 4). Los tanques 8 . 9 Y 10
que fueron inoculados, fertilizados y aireados
m ostraron los porcen tajes más altos de rem oción
de 95; 93 y 87% resp ectivament e . La fertilización
fue m á s favorable p ara la degradación que la ai­
reación. En el análisis de varianza. e l efecto de la
aplicación de cultivo mixto , fertilización y airea­
cióo s obre la degradación de aceite resultó signifi­
cativo (P<0 .0 5), en aquellos tratamientos que
contenían estos parámetros con r ela ción a aque­
llos que no los con tenían .
Los altos p orcentaj es de rem oción de a ceite
logrados en este estudio concuerdan con 10 repor­
tado por LaDausse e t a l [13]. quienes demostra­
ron la importante m ejora que se producía en la
biod egradación de crudo en recipientes fertiliza­
dos. en los cuales lograron remover el 6 0% de los
h idrocarburos p resentes. Adicionalmente. estos
inves tiga dores suministraron oxígeno a algunos
r ecip ien t es y obtuvieron u n incremento en la re­
moción superior a l 70% en el m edio fertilizad o.
Baker [11]. r eportó que la biotratabilidad de
hidrocarburos debe contar con la a dición de oxige­
no. nitrógeno y fósforo. Durante todo el estudio se
observó una disminu ción de la concentración de ni­
trógeno y fósforo en cada tanqu e (Figura 5 y 6).
Durant.e los p rim eros 60 días se lograron las
mayores d isminuciones en los tanques aireados,
lo qu e concuerda con los r es ul tados de Venosa
[14]. quien reportó que las m ayores disnúnu cion es
de nitrógeno y de fósforo en medios acuáticos con­
taminados con hidrocarburos tenían lugar en las
primeras semanas de estudio; disminuyend o de
m anera secuencia! pero en menor grado hasta el
final d el ensayo . La oncen1:ración d e nitrógeno va
disminuyen do en mayor proporción que la del fós ­
foro duran te los tratamientos, debido a que los rni­
croorganismos. necesitan una proporción 10:1 de
estos componentes para la asimilación y la sínte­
sis del n uevo m a terial celular [5].
En el análisis de varianza , s e observó un
efecto altamente s ignificat ivo (P<O, Ol) en el efecto
de la a p licación de cu ltivo m ixto y fertilización so­
bre la remoción de fósforo y n itrógeno en los trata­
mientos que con tenían estos parám etros en rela­
ciÓn con los que no lo con Lenían ; mientras que en
los tratamien t os aireados el efecto fu e significati­
vo (P>O,05) .
Conclusiones
El proceso de degradación del aceite fu e op­
timiZado en los tratamie n tos con cultivo m ixto
donde se aplicó aireación y fertiliZación sim u lLá­
neamente, tanques 8 , 9 Y 10 , donde alCél112:Ó p or­
centaj es de remoción de 95. 93 Y87% . resp ectiva­
mente.
Rev. T éc. rng. Un iv. Zu lia. Vol. 2 7 , No. 3 , 2004
Araujo y col.
188 1.0E+10
1 .0E+09~
-. . t f G &
1.0E+08 _
1.0E+07
i
1.0E+06
U
1.0E+05
~
..
4
Tanque
t
-------,t
_~_-:J!
-::z.
.
--<)--
. .
. .
~4
~5
---cr- 6
-11-- 7
---+- 8
_
9
10E+04
1 .0E+03~F===:t".~I:::====
'-
1.0E+02
-­
1.0E+01
1
--0-2
-f:r- 3
­
...... 10
­
10E+00 --'-­
o
30
60
120
90
150
TIEMPO (DÍAS)
Figura 2. Cu rvas de crecimiento para tratamientos inoculados y controles no inoculados.
8000 ­
Tanque
-<>-1
7000 -0-2
;3'
On
6000 ­
-/'r--- 3
g
5000 -
----*- 4
t
4000
¡.;¡
-+-5
---o- 6
-11- 7
3000 -
U
<
-+- 8
2000 - .
1000
~ 9
-----.-- 10
j
O ,
O
60
30
120
90
150
TIEMPO (DÍAS)
Figura 3 . Concentra ción d I aceite duran te el est u dio para cada tanque .
..
100.00
_"- - ­
-- -
iICi
G
90 .00
z
2
80 .00
O
6000
U
::s
w
IX
~
.m;
q
70.00
~
F
1­
i=
!-­
50.00
40.00
---F
-
-
1-
~
1-
1-
1-
30.00
10.00 ­
0.00
~-r1--.
-
1- 1
¡-­
i,:Y'
!-­
1-
20.00
-
! .- ,
14
1-
. 1-
¡"..""
5
16
I::w-­
I!"::"",
8
9
10
TANQU E
Figura 4. Porcen tajes de rem oción del aceite.
La adición de nu trten tes influyó en la d e­
gradación d el a ceite en mayor proporción qu e la
aplica ción de la aireación, h aciendo aun m á s efi ­
cienle el proce so de rem oción cuando s e aplica­
ban ambos.
El mayor consumo de n itrógeno y fósforo
ocu rrió los p rimeros sesen ta dias de tra tanlien to
denotando la estlm ulación de la a ctividad meta­
bólica de la s cepas bacteriana .
Rev. Téc. lng. Univ . Zuiia . Vol. 2 7 , No. 3, 2004
189
Biorremediac ión d e a guas con taminadas con hidrocarburos
1400
1200
Tanque
__ 1
1000
- _2
-.-3
____ 4
...:a 800
.....
111)
El
5
---.- 6
600
----,)1(-
--+-7
40 0
~8
~9
200 ;
-10
o
o
30
60
90
120
150
TIEMPO (DÍAS)
Figura 5 . Concentración de nitrógeno r emanente en cada t anque durant e el estudio.
600
500
Tanque
__ 1
____ 2
400
---.- 3
~ 4
...:a
.....
111)
¡:¡
___
-lO-
300
200
--t-
7
-
8
_
9
-.- 10
lOO
o
56
l _.
a
I
I
o
30
60
•
90
•
120
•
150
TIEMPO (DÍAS)
Figura 6. Concentración de fós foro remanente en cada tanque d ur ante el estudio.
Referencias Bibliográficas
1. Cook, J. ; WesUake. B.W.S. Microbial Utiliza­
tion of Crude 011. Appl. Microbial. Vol. 23, W
6 (1972) 1082- 1089.
2. Scherer. E. Btodegradación de crudos y lodos
petrolizados por Pseudomonas aeruginosas
USB-eSI y cepas autóctonas. Facultad de
Ingen ieria. Universidad Simón Bolívar. 1996.
3 . Eweis . J.; Ergas. S.; Chango D.; Schroeder. E.
Principios
de
Biorrecuperaclón.
McGraw-Hill/ lnteramericana de España,
S.A. España, 1999.
4. Levin, M.; Gealt , M. Biotratamiento de Resi­
duos Tóxicos y Peligrosos. Selección, estima ­
ción, m odificación de microorganismos y
a p licaciones. McGraw-Hill. USA, 19 9 7
5 . Metcalf; Hedí. Ingentería de las Aguas Resi­
duales . Tratamiento, Vertido y reutilización.
Tomo 1. McGraw-Hill . México, 1996.
6. Kerr, T. : App licaUons in General Microbio­
logy. A Laboratory Manual. Hunter Pub lis­
hing Company. Georgta, 1970.
7.
Seeley, H. ; Vandemark, P. Manual de Labora­
torio para Microbiología. Microbios en ac­
ción. Editorial Blume. Barcelona . 1973.
8. Fin egold, S.; Martín. W . Diagnóstico Micro­
biológico. Médica Panamericana Buen os Ai­
r es , 1983.
9. American Public Health Association , Ameri­
can Water Works Association & Water envi­
ronment FederaUon,: Standard Methods for
the ExaminatioD of Water and Wastewate r.
20" ed . American Pub Uc Heallli Assoc. Wa­
shington, D.C . 2000.
10. Jobson , A.; Cook. F.; Westlake, D. Microbial
Utilizalion of Crude Oil. Appl. Microbiol.,
Vol. 23 (1972) 1082- 1089.
11 . Baker. Natural Attenuation of Aromatic
Hydrocarbons in a Shallow Sand Aquuer.
Rev. T éc. lng. Univ. Zulia . Vol. 27. No. 3, 2004
Araujo y col.
19 0 Groundwater Monit. Rev. Vol 7 (1987)
64 -71.
12 . Wrenn, B. Effect of nitrogen s ource on eru­
de oil biodegradation. Journal oí Industrial
Microbiology. Vol 13 (1 993) 279-286.
13. LaDausse , A. ; T ramier, B . Progr s in enhan­
ced oH d egradation . Paper present: Procee­
dings of the 1987 oi! spill conference.
Abstract. Washington . o.e.. 19 8 7.
14. Venosa, A. Bioremediation treatability tri al s
u sing nitrtent application to en h ance clea­
n u p of oi! conLamin ated sh orline. In procee­
dings 83rd. Air and waste management
Assoclation Annual Meeting in Pittsburg.:
(1 990) 90-92.
Recibido el 02 de Septiembre d e 2004
En forma revisada el 13 de Septiembre de 2004
Rev. Téc . Ing. Univ. Zulia. Vol. 2 7 , No . 3, 2004
Descargar